Está en la página 1de 5

Laboratorio N°1: divisor de voltaje 1

Laboratorio análisis de circuitos N°1


Esteban Moreno, jestebanmoreno@sanmateo.edu.co

Gustav Robert Kirchhoff (12 de marzo de 1824 Königsberg,


Este documento representa el laboratorio de divisor de voltaje del Alemania – 17 de octubre de 1887 Berlín, Alemania) fue un
día viernes 24/08/2018 en las aulas de la F.U.S.M acerca de importante físico alemán, cuyas principales contribuciones
pruebas del circuito, cálculos matemáticos, montaje y software. Y científicas estuvieron en el campo de los circuitos eléctricos,
como todo esto trabajo en relación y que tanto es la diferencia al la teoría de placas, la óptica, la espectroscopia y la emisión
comparar cada uno de ellos. de radiación de cuerpo negro. En 1845 enunció las
denominadas leyes de Kirchhoff, aplicables al cálculo de
Términos Principales- voltaje, circuito, resistencia, ohm, tensiones, intensidades y resistencias en el sí de una malla
malla, nodo. Kirchhoff. jestebanmoreno @sanmateo.edu.co
eléctrica; entendidas como una extensión de la ley de la
conservación de la energía, se basaban en la teoría del físico
Georg Simon Ohm, según la cual la tensión que origina el
I. INTRODUCCION paso de una corriente eléctrica es proporcional a la intensidad
de la corriente.

E

ste documento es una investigación echa sobres los
siguientes temas
Montaje circuito protoboard físico
Primera Ley de Kirchhoff, también llamada ley de los nudos
(o nodos): La suma de corrientes que entran a un nudo es
igual a la suma de las que salen (Todas las corrientes
 Simulación del software entrantes y salientes en un nudo suman 0). Para un metal, en
 Calculo de circuito por ley de divisor de voltaje el que los portadores de carga son los electrones, la anterior
 Y medición de voltaje afirmación equivale a decir que los electrones que entran a
un nudo en un instante dado son numéricamente iguales a los
que salen. Los nudos no acumulan carga (electrones).
Segunda Ley de Kirchhoff, también llamada ley de las
II. GUSTAV KIRCHHOFF mallas: La suma de caídas de tensión en un tramo que está
entre dos nudos es igual a la suma de caídas de tensión de
cualquier otro tramo que se establezca entre dichos nudos.

En 1847 ejerció como Privatdozent (profesor no asalariado)


en la Universidad de Berlín, y al cabo de tres años aceptó el
puesto de profesor de física en la Universidad de Breslau. En
1854 fue nombrado profesor en la Universidad de
Heidelberg, donde entabló amistad con Robert Bunsen.
Merced a la colaboración entre los dos científicos se
desarrollaron las primeras técnicas de análisis espectro
gráfico, que condujeron al descubrimiento de dos nuevos
elementos, el cesio (1860) y el rubidio (1861). En su intento
por determinar la composición del Sol, Kirchhoff averiguó
que, cuando la luz pasa a través de un gas, éste absorbe las
Imagen 01 longitudes de onda que emitiría en el caso de ser calentado
previamente. Aplicó con éxito este principio para explicar las
numerosas líneas oscuras que aparecen en el espectro solar,
conocidas como líneas de Fraunhofer. Este descubrimiento
marcó el inicio de una nueva era en el ámbito de la
astronomía. En 1875 fue nombrado catedrático de física
matemática en la Universidad de Berlín. Publicó diversas
obras de contenido científico, entre las que cabe destacar
Vorlesungen über mathematische Physik (1876-1894) y
Gessamelte Abhandlungen (1882, ampliada con un
suplemento en 1891). INTRODUCCION

III. LEY DE VOLTAJE DE KIRCHHOFF INTRODUCCION


La ley de voltaje de Kirchhoff (LVK) establece que la suma
algebraica de las elevaciones y caídas de potencial alrededor
de un lazo (o trayectoria) cerrado es cero.
Laboratorio N°1: divisor de voltaje 2

Imagen 02 Imagen 03
Un lazo cerrado es cualquier trayectoria continua que sale de
un punto en una dirección y regresa al mismo punto desde
otra dirección sin abandonar el circuito. La imagen 01, al
seguir la corriente, es posible trazar una ruta continua que
parte del punto a cruzando R1 y regresa a través de E sin
abandonar el circuito. Por tanto, abcda es un lazo cerrado. Y al aplicar ley de Ohm:
Para que podamos aplicar la ley de voltaje de Kirchhoff, la
suma de las elevaciones y caídas de potencial debe realizarse
en una sola dirección alrededor del lazo cerrado.
Por cuestiones de uniformidad, se empleará la dirección en el
sentido de las manecillas del reloj a lo largo de este libro
para todas las aplicaciones de la ley de voltaje de Kirchhoff. Observe que el formato para V1 y V2 es:
Sin embargo, tenga presente que el mismo resultado se
obtendrá si se elige la dirección contraria a las manecillas del
reloj y se aplica la ley de forma correcta. Se aplica un signo
positivo para una elevación de potencial (+ a -), y un signo
negativo para una caída de potencial (+ a - ). Al seguir la Donde Vx es el voltaje en Rx, E es el voltaje en los
corriente en la imagen 01 desde el punto a, primero se elementos en serie, y RT es la resistencia total del circuito en
encuentra una caída de potencial V1 (+ a -) a través de R1, y serie. En palabras, la regla del divisor de voltaje establece
luego otra caída de potencial V2 a través de R2. Al continuar que el voltaje en un resistor en un circuito en serie es igual
a través de la fuente de voltaje, se tiene una elevación de al valor de ese resistor multiplicado por el voltaje total en los
potencial E (+ a -) antes de regresar al punto a. En forma elementos en serie, dividido entre la resistencia total de los
simbólica, donde Σ representa una sumatoria, el lazo cerrado, elementos en serie.
y V las caídas y elevaciones de potencial, se tiene:
V. MONTAJE PROTOBOARD

Esta parte del proyecto se inició tomando la protoboard como


base del montaje para el laboratorio, acompañado a esto
también tomando 15 resistencias las siguientes medidas y
cantidades:
IV. REGLA DEL DIVISOR DE VOLTAJE  4 47 ohm
 3 10 ohm
En un circuito en serie, el voltaje en los elementos resistivos  3 220 ohm
se dividirá en función de la magnitud de los niveles de  1 1.5kohm
resistencia. Regla del divisor de voltaje (RDV) que permite  1 3.3kohm
la determinación de los niveles de voltaje sin tener que
 2 1.2kohm
encontrar antes la corriente. La regla puede derivarse
 1 51kohm
mediante el análisis de la red de la imagen 02.
El diagrama como se ve en la imagen 04 es donde se basa el
montaje físico como se ve en la imagen 05, por otro lado el
circuito esta alimentado por una fuente de 30v, tomando
estos datos se clara que tanto la simulación del circuito en el
software y los cálculos matemáticos hechos se basan en estos
Laboratorio N°1: divisor de voltaje 3

datos ya nombrado.

Imagen 07
Después de detalla esta imagen es más claro la forma de
donde si inicia los cálculos. A partir de este punto se utiliza
la ley de divisor de voltaje y se empiezan a sumar la
resistencias en serie y luego de esto se suma con la
resistencia que está en paralelo en cada uno de los nodos de
Imagen 04 tal manera reducir en circuito a un solo nodo con el cual se
calcula el voltaje sobre la resistencias de la cual se alimenta
el siguiente nodo, de esta manera el en palabras más sencillas
se hace una devolución de cada nado hasta el último y en
cada nodo se verifica el voltaje de entrada con el acipado a
cada resistencias, al final de este procedimiento nos damos
cuenta de los cálculos finales de cada resistencia a
continuación descripto de manera más precisa cada párate del
proceso de cálculo del circuito.

Imagen 05 Imagen 08
En esta imagen se ve como es el montaje final del circuito
por otro lado es más detallado, así mismo queda listo para las
medidas del circuito con el multímetro, no obstante en el
montaje los dos cables sobrantes son lo de la alimentación de
la fuente de 30v.

VI. CÁLCULOS DEL DIVISOR DE VOLTAJE

En esta parte se verifica los datos adquiridos según los


artículos montados en el circuito como son las resistencias y
el voltaje, para comenzar estos cálculos como primera parte
Imagen 09
se organizó el circuito de tal modo que se suman las
resistencias en paralelo, esto es más notable en la imagen 06,

Imagen 06

Imagen 10
Laboratorio N°1: divisor de voltaje 4

Numero de la resistencia voltaje medida "voltio"


resistencia 1 14,30818
resistencia 2 14,30818
resistencia 3 y 4 1,38363
resistencia 5 0,27698
resistencia 6 1,10665
resistencia 7 0,91347
resistencia 8 0,19318
resistencia 9 0,10313
resistencia 10 0,08250
resistencia 11 y 12 0,00755
Imagen 11 resistencia 13 0,00045
resistencia 14 0,00016
En esta parte se hace los pasos para la redición de nodos resistencia 15 0,00694
hasta llegar a un solo nodo en serie como se observa desde la Cuadro 1
imagen 07 a la 10.

VII. MONTAJE SOFTWARE SIMULADOR

En esta parte es más clara lo que se hizo en los dos anteriores pasos
ya que el software en este caso se utilizó Proteos, se verifica tanto
como el montaje, como el cálculo de voltaje de cada resistencia,
esto aparte de multímetros simulados, de esta forma se verifican y
se cruzan los datos ya hechos con los del software de esta manera
se verifica que estos se encontrar de forma correcta rayados por el
divisor de voltaje.
A continuación veremos el montaje del circuito en el software
Proteos como se analizó y se refleja, los datos rajado de cada
multímetro, el software no solo es preciso con los calculo sino
también es un poco más entendible, ya que el mismo toma todos los
dato si los cálculos del divisor de voltaje del circuito.
Imagen 13 proteos
Imagen 12

A partir de aquí nos devolvemos para hablar los voltajes con


el lay de voltajes de Kirchhoff, luego de resuelve el voltaje
que alimenta cada nodo podemos ver los cálculos finales del
voltaje de cada resistencia del circuito a continuación
veremos el resultado de esto: VIII. REFERENCIAS ACADÉMICAS E
INVESTIGACIÓN.

A. Profesor.
 Andrés Ivan Parra Dueñas
B. Bibliografía

LIBRO Introducción Análisis de circuitos de ROBERT


L.BOYLESTAD
https://estudiosdelafisica.wordpress.com/2015/04/01/gustav-
kirchhoff/
Proteos 8.7
Laboratorio N°1: divisor de voltaje 5

IX. CONCLUCIONES

1. La resistencia más alta del primer nodo es la que


obtiene el voltaje más alto, de la fuente principal.
2. La resistencia más bajo del ultimo nodo es la que
obtiene el voltaje más bajo, de la fuente principal.
3. Según lo anterior dicho se aplica que en el circuito, el
voltaje el directamente proporcional a la resistencia en
cada nodo.
4. Se verifica la ley de divisor de voltaje en resistencias
que se encuentra en paralelo ambas cuentan con el
mismo voltaje como se verifico en la resistencia 3 y 4.
5. A mayor nodos, y resisten isas de valor alto, la medida
del voltaje llega ser demasiado baja, en los últimos
nodos.

También podría gustarte