Está en la página 1de 17

Definición Glándula accesoria del sistema digestivo.

Tiene funciones endocrinas y exocrinas

Ubicación Retroperitoneal, posterior al estómago

Relaciones Anterior: estómago, mesocolon transverso


Posterior: conducto colédoco, aorta, vena cava inferior, vena porta hepática, riñón
izquierdo, glándula suprarrenal izquierda
Superior: arteria esplénica
Lateral-derecha: duodeno
Lateral-izquierda: bazo

Porciones Cabeza, cuello, cuerpo, cola y proceso unciforme

Función Exocrina: secreta fluidos enzimáticos que descomponen nutrientes


Endocrina: secreta hormonas que regulan el metabolismo (insulina, glucagón,
somatostatina)

Vascularización e inervación Irrigación arterial: arterias pancreatoduodenales superior e inferior, arteria esplénica,


arteria gastroduodenal, arteria mesentérica superior
Drenaje venoso: venas pancreatoduodenales, vena mesentérica superior, vena porta
hepática, venas pancreáticas, vena esplénica
Inervación: nervio vago (X par craneal, parasimpático), nervios esplácnicos mayor y
menor (simpáticos)

El páncreas es un órgano especial porque tiene funciones tanto exocrinas como


endocrinas. Es un órgano accesorio del sistema digestivo, donde se comporta
como una glándula exocrina que segrega enzimas que ayudan a la digestión.
Por otro lado, el páncreas produce hormonas que regulan los niveles de insulina
y glucagón, por lo que también es una glándula endocrina. Es un órgano
retroperitoneal que consta de cinco partes y un sistema interno de conductos.

Está irrigado por las arterias pancreáticas y está inervado por el nervio vago (CN
X), el plexo celíaco y el plexo mesentérico superior.

Es un órgano impresionantemente potente. Si no trabaja de forma adecuada, un


funcionamiento excesivo puede provocar una autodigestión, mientras que la
insuficiencia puede llevar al coma. La detección de la insuficiencia suele darse
en una persona inconsciente (diabética) que puede presentar un aliento
característico a manzana o a frutas en general.
En este artículo hablaremos sobre la anatomía y funciones del páncreas. Si
quieres saber más sobre la microestructura del páncreas, visita nuestro artículo
sobre la histología del páncreas.

Puntos clave sobre el páncreas

Cuestionario de la tabla

Función Digestión, mediante la liberación de peptidasas, lipasas, nucleasas y amilasas


Regulación hormonal mediante la liberación de insulina (células beta), glucagón (células alfa)
y somatostatina (células delta)

Ubicación Órgano retroperitoneal


Se dispone en las regiones epigástrica, hipocóndrica izquierda y una porción de la región
umbilical

Partes Externas: cabeza, proceso unciforme, cuello, cuerpo y cola


Internas: conducto pancreático principal (de Wirsung), conducto pancreático accesorio

Irrigación Arterias pancreaticoduodenales, esplénica, gastroduodenal, y mesentérica superior

Inervación Parasimpática: nervio vago (X Par craneal)


Simpática: nervio esplácnico mayor y menor

Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos pancreatoesplénicos y pilóricos

Correlación clínica Pancreatitis

Ubicación

El páncreas es un órgano alargado (aproximadamente de 15 cm) situado


oblicuamente en la pared abdominal posterior, a nivel de los cuerpos
vertebrales de L1 y L2. Para contextualizarte en un ámbito clínico, su posición
oblicua hace que sea imposible ver todo el páncreas en un solo corte
transversal. El páncreas tiene relación con varias estructuras adyacentes ya que
se ubica en las regiones epigástrica, hipocóndrica izquierda y en una pequeña
porción de la región umbilical.

Relaciones anatómicas del páncreas

Cuestionario de la tabla

Anterior Estómago, bolsa omental, mesocolon transverso, arteria mesentérica superior

Posterior Aorta, vena cava inferior, arteria renal derecha, vena renal derecha e izquierda, vasos
mesentéricos superiores, vena esplénica, vena porta hepática, riñón izquierdo, glándula
suprarrenal izquierda

Superior Arteria esplénica

Lateral Bazo

Medial Duodeno (porción descendente y porción horizontal)

A excepción de la cola, el páncreas se encuentra situado en el espacio


retroperitoneal de la cavidad abdominal, es decir, por detrás del peritoneo.

Partes

Ya que tienes claro la ubicación del páncreas, es momento de conocer su


anatomía. Este órgano parenquimatoso se divide en cinco partes anatómicas
principales: la cabeza, el proceso unciforme, el cuello, cuerpo y cola.

Cabeza del páncreas


Caput pancreatis
1/5
La cabeza del páncreas representa la porción medial. Se encuentra
directamente relacionada con la porción descendente y horizontal del duodeno
en forma de “C” que la envuelve. En la porción inferior de la cabeza se encuentra
el proceso unciforme, el cual se extiende posteriormente hacia la arteria
mesentérica superior. Continuando lateralmente desde la cabeza, se encuentra
el cuello, una estructura corta de aproximadamente 2 cm de largo que conecta la
cabeza con el cuerpo. Posterior al cuello se ubica la arteria y vena mesentérica
superior y el origen de la vena porta hepática, formada por la unión de la vena
mesentérica superior y esplénica.

Como habíamos mencionado, el cuello del páncreas conecta su cabeza con el cuerpo,
este cuerpo consta de dos caras (una anterior y otra posterior) y de dos bordes (uno
superior y otro inferior). El cuerpo del páncreas está situado anterior de la vértebra L2, y
conforma el suelo de la bolsa omental. La aorta, la arteria mesentérica superior, los
vasos renales izquierdos, el riñón izquierdo y la glándula suprarrenal izquierda se ubican
posterior al cuerpo. Como última parte del páncreas pero no menos importante, la cola,
de localización intraperitoneal se encuentra íntimamente relacionada con el hilio
esplénico y transita en conjunto con los vasos esplénicos en el ligamento esplenorrenal.

Conductos pancreáticos

El conducto pancreático principal (de Wirsung) transita todo el parénquima pancreático


desde la cola hasta la cabeza. Se conecta con el conducto biliar en la cabeza del
páncreas para formar el conducto hepatopancreático, también conocido como ampolla
de Vater. Esta, desemboca en la porción descendente del duodeno en la papila
duodenal mayor. El flujo a través de la ampolla de Vater está controlado por un esfínter
de músculo liso conocido como el esfínter (hepatopancreático) de Oddi, el cual también
evita el reflujo del contenido duodenal hacia el conducto hepatopancreático. Las
porciones terminales de los conductos pancreáticos y biliares principales también
contienen esfínteres, los cuales desempeñan un papel importante en el control del flujo
de los líquidos que contienen.
Aparte del conducto principal, el páncreas también contiene un conducto accesorio. Este
conducto se comunica con el conducto pancreático principal a nivel del cuello del
páncreas y desemboca en la parte descendente del duodeno en la papila duodenal
menor.

Funciones

El páncreas es un órgano único ya que desempeña funciones tanto exocrinas


como endocrinas. Su función exocrina incluye la síntesis y liberación de enzimas
digestivas en el duodeno del intestino delgado. Su función endocrina se refiere a
la liberación de insulina y glucagón en el torrente sanguíneo. Estas son dos
hormonas de suma importancia las cuales son responsables de regular el
metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas.

Las estructuras principalmente responsables de la función del páncreas son las


glándulas endocrinas y exocrinas. Las glándulas exocrinas sintetizan enzimas
digestivas pancreáticas inactivas (zimógenos), los cuales se liberan en los
sistemas glandular y de conductos pancreáticos. Al llegar al duodeno, los
zimógenos son activados por enzimas proteolíticas, transformándose en
peptidasas, amilasas, lipasas y nucleasas activas que cumplen el rol de seguir
digiriendo los alimentos que ingresan al intestino delgado desde el estómago.

La función endocrina del páncreas es desempeñada por los islotes pancreáticos


de Langerhans (o simplemente, islotes de Langerhans). Estas glándulas
endocrinas secretan hormonas directamente al torrente sanguíneo y están
constituidas por tres tipos de células principales (alfa, beta y delta). No te
preocupes, no necesitas conocer todo el alfabeto griego para comprender las
funciones del páncreas. De una manera fácil de explicar, las células beta
secretan insulina, las alfa liberan glucagón y las delta producen somatostatina.
Estas hormonas son cruciales en la regulación del metabolismo de la glucosa y
en las funciones gastrointestinales.

Si deseas una explicación más detallada sobre la estructura interna del


páncreas, incluyendo su histología, revisa el siguiente artículo, donde también
podrás encontrar una descripción del sistema endocrino y las funciones del
páncreas.
El páncreas recibe su vascularización por varias fuentes. El proceso unciforme y
la cabeza del páncreas son irrigados por las arterias
pancreaticoduodenales superior e inferior las cuales son ramas de la arteria
gastroduodenal y mesentérica superior, respectivamente. Cada arteria
pancreaticoduodenal tiene ramas anteriores y posteriores las cuales se
proyectan a lo largo de las respectivas caras del cuello del páncreas, donde
conforman arcadas pancreaticoduodenales, irrigando estas regiones.

Por su parte, el cuerpo y la cola del páncreas son irrigados por las arterias
pancreáticas que se originan de la arteria esplénica, gastroduodenal y
mesentérica superior. La principal fuente de irrigación es la arteria esplénica.

Las venas del páncreas se encargan de drenar la sangre desoxigenada del


páncreas. La vena pancreaticoduodenal superior anterior drena en la vena
mesentérica superior, mientras que la vena pancreaticoduodenal superior
posterior drena en la vena porta hepática. En cuanto a las venas
pancreaticoduodenal inferior anterior y posterior estas drenan en la vena
mesentérica superior, mientras que las venas pancreáticas que drenan la sangre
venosa del cuerpo y la cola del páncreas drenan en la vena esplénica.

Inervación

Nervio vago
Nervus vagus
1/6
Sinónimos: Nervio neumogástrico, Nervus cranialis X

El páncreas recibe inervación involuntaria a través del sistema nervioso


autónomo (SNA). Su inervación parasimpática es proporcionada por el nervio
vago(X par craneal) y su inervación simpática por los nervios esplácnicos mayor
y menor (T5-T12). Ambos tipos de fibras autónomas viajan hasta el ganglio
celíaco y el plexo mesentérico superior, proyectándose finalmente sobre el
páncreas.

Dentro del órgano, estos nervios llevan impulsos nerviosos a las células acinares
y a los islotes pancreáticos. Las fibras parasimpáticas inducen la secreción de
las células acinares, lo cual resulta en la liberación de jugo pancreático, insulina
y glucagón. Por su parte, las fibras simpáticas provocan vasoconstricción e
inhibición de la secreción exocrina, es decir, la inhibición en la liberación del jugo
pancreático. En cuanto a la liberación hormonal, la inervación simpática estimula
la secreción de glucagón pero inhibe la de insulina.

Ganglios linfáticos

La linfa es drenada desde el cuerpo y la cola del páncreas por medio de vasos
linfáticos que desembocan en los ganglios linfáticos
pancreatoesplénicos ubicados junto a la arteria esplénica. Los vasos que drenan
la cabeza vacían su contenido en los ganglios linfáticos pilóricos.
Subsecuentemente, la linfa es transportada a los ganglios linfáticos mesentéricos
y celíacos superiores.
Echa un vistazo a los siguientes recursos, para obtener más información sobre
las estructuras linfáticas del páncreas y responder un cuestionario para poner a prueba
tu conocimiento sobre este órgano:

Correlaciones clínicas

Pancreatitis

La pancreatitis es un proceso inflamatorio del páncreas que puede ser agudo o


crónico. Las causas más comunes de pancreatitis aguda son los cálculos
biliares (la obstrucción del flujo pancreático) y el consumo de alcohol (aumento
de la síntesis de enzimas pancreáticas). La pancreatitis aguda se manifiesta
con dolor epigástrico intenso, náuseas y vómito. Al realizar un examen físico,
se revela sensibilidad epigástrica, sonidos intestinales hipoactivos, fiebre,
taquipnea, equimosis periumbilical y en los flancos y posible ictericia si la causa
es un cálculo biliar. Al realizar exámenes de laboratorio se evidencian niveles
elevados de amilasa y lipasa séricas. El tratamiento de la pancreatitis aguda
incluye la fluidoterapia, el control del dolor y un monitoreo constante del
paciente, así como el tratamiento según la etiología.

Por otra parte, la pancreatitis crónica hace referencia a una inflamación


progresiva durante un largo período de tiempo que causa daño estructural
permanente. La pancreatitis crónica se manifiesta de forma inespecífica y en
algunos casos, asintomática hasta que se detecta una insuficiencia
pancreática. Cuando un paciente comienza a tener insuficiencia pancreática, el
paciente comienza a presentar heces pálidas y de color arcilla (esteatorrea) por
la deficiente absorción de grasa y diabetes. El tratamiento de la pancreatitis
crónica suele ser el control del dolor, la administración de suplementos de
enzimas pancreáticas y la sustitución de vitaminas y lipasa. La diabetes
mellitus es un trastorno metabólico caracterizado por niveles elevados de
glucosa en sangre. Esta condición es causada por un agente que afecta la
hormona insulina. Dependiendo del mecanismo exacto, este trastorno se divide
en tipo 1 y tipo 2.
Diabetes mellitus

La diabetes mellitus tipo 1 (antes conocida como diabetes juvenil o diabetes


insulinodependiente) es causada por una producción inadecuada de insulina,
generalmente debido a una destrucción autoinmune de las células B (beta) de
los islotes pancreáticos. Esto causa bajos niveles de insulina, dificultando la
entrada de glucosa en las células y provocando una elevación de la glucosa en
sangre. Este tipo de diabetes tiene una aparición temprana, generalmente
antes de los 20 años.

La diabetes mellitus de tipo 2 está causada por una respuesta celular


inadecuada a la insulina, también denominada resistencia a la insulina. Esto
impide que la glucosa ingrese a las células, a pesar de los niveles normales o
incluso niveles altos de insulina en sangre, aumentando su concentración en la
sangre. Este tipo de diabetes tiene una aparición tardía, produciéndose
después de los 40 años y suele darse en personas con sobrepeso u obesidad.

Los niveles altos de glucosa en sangre causados por la diabetes provoca una
triada clásica de síntomas: polidipsia (aumento de la sed), poliuria (aumento de
la micción) y polifagia (aumento del hambre). Con el tiempo, la diabetes
mellitus puede desencadenar diversas complicaciones, como neuropatía
periférica, enfermedad renal crónica, enfermedades cardiovasculares,
enfermedades en la cavidad oral, úlceras crónicas y otras.

Bibliografía

Referencias:

 Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2014). Clinically Oriented Anatomy (7th
ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
 Peter J Kahrilas (2019): Hiatus hernia, S. Grover (Ed.) UpToDate. Waltham, MA:
UpToDate Inc. Retrieved from https://www.uptodate.com
 Ross, M. H., & Pawlina, W. (2010). Histology: A text and atlas, with correlated cell
and molecular biology (6th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Wiliams & Wilkins.
 Santhi Swaroop Vege (2019): Etiology of acute pancreatitis. David C Whitcomb (Ed.),
UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. Retrieved from https://www.uptodate.com
 Santhi Swaroop Vege (2019): Management of acute pancreatitis. David C Whitcomb
(Ed.), UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. Retrieved from
https://www.uptodate.com
 Standring, S. (2016). Gray's Anatomy (41tst ed.). Edinburgh: Elsevier Churchill
Livingstone.
 Steven D Freedman (2019): Clinical manifestations and diagnosis of chronic
pancreatitis in adults, David C Whitcomb (Ed.), UpToDate. Waltham, MA: UpToDate
Inc. Retrieved from https://www.uptodate.com
 Steven D Freedman (2019): Treatment of chronic pancreatitis. David C Whitcomb
(Ed.), UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. Retrieved from
https://www.uptodate.com
Ilustraciones:

 Anatomía de los conductos pancreáticos (vista anterior) - Irina Münstermann


 Arterias del páncreas, duodeno y bazo (vista anterior) - Esther Gollan
 Estructuras linfáticas del páncreas, duodeno y bazo (vista anterior) - Esther Gollan
Corazón
Autor: Alfredo Torres DDS • Revisor: Juan Vélez MD 
Última revisión: 04 de Octubre de 2021
Tiempo de lectura: 11 minutos

Heart (right lateral view)

El corazón es un órgano muscular cuya función es hacer circular la sangre a


través de los vasos del sistema cardiovascular. Se encuentra ubicado en
el mediastino medio, envuelto por un saco fibroseroso denominado pericardio. El
corazón posee forma de pirámide cuadrangular, y está orientado como si esta
pirámide hubiese caído hacia adelante sobre una de sus caras, de modo tal que
su base se orienta hacia la pared torácica posterior y su vértice apunta hacia la
pared torácica anterior. Los grandes vasos que se originan en el corazón
extienden sus ramas hacia la cabeza y el cuello, tórax y abdomen, y
las extremidades superior e inferior.

El corazón tiene un lugar especial dentro de las ciencias morfológicas. Puedes


vivir sin tu bazo o con solo un riñón, tu hígado se puede regenerar a sí mismo,
pero no puedes vivir sin corazón. Este artículo contiene una introducción a
la anatomía del corazón.

Datos clave sobre el corazón

Cuestionario de la tabla

Bordes (márgenes) Superior (Atrios, aurículas), inferior (ventrículos derecho e izquierdo), izquierdo (aurícula y
ventrículo izquierdos), derecho (atrio derecho)

Caras (superficies) Esternocostal (ventrículo derecho), diafragmática (principalmente ventrículo derecho, parte
del ventrículo izquierdo), pulmonar (impresión cardiaca)

Cámaras Atrios (derecho e izquierdo), ventrículos (derecho e izquierdo)

Vasos emergentes/entrantes Venas pulmonares (-> atrio izquierdo), venas cavas superior e inferior (-> atrio derecho), aorta
(ventrículo izquierdo ->), arteria pulmonar (ventrículo derecho ->)

Válvulas Tricúspide (AV derecha), pulmonar, mitral (AV izquierda), aórtica

Irrigación Arteria coronaria derecha (rama nodal sinoatrial, rama marginal derecha, rama nodal
atrioventricular, rama interventricular posterior)
Arteria coronaria izquierda (rama circunfleja, rama interventricular anterior)
Seno coronario (Venas cardíacas: mayor o magna, media, y menor, vena marginal izquierda,
venas ventriculares posteriores)

Contenidos

1. Anatomía del corazón


2. Válvulas cardiacas
3. Flujo sanguíneo a través del corazón
4. Circulación coronaria
5. Grandes vasos del corazón
6. Notas clínicas
7. Bibliografía
+ Muestra todo

Video recomendado: Corazón in situ

Corazón in situ visto desde su vista anterior.

Anatomía del corazón

El corazón posee cinco caras o superficies: base (posterior), diafragmática


(inferior), esternocostal (anterior), y pulmonares derecha e izquierda. También
posee varios bordes, derecho, izquierdo, superior e inferior:

 El borde derecho es la pequeña parte del atrio derecho que se extiende entre
las venas cavas superior e inferior.
 El borde izquierdo está formado por el ventrículo y aurícula izquierdos.
 El borde superior, presente en una vista anterior, está formado tanto por los
atrios como por sus aurículas.
 El borde inferior está marcado por el ventrículo derecho.

Internamente, el corazón está dividido en cuatro cámaras: dos atrios (derecho e


izquierdo) y dos ventrículos.
Las cámaras del lado izquierdo del corazón (corazón izquierdo) están
separadas de las del lado derecho (corazón derecho) por los septos o tabiques
interatrial e interventricular, los cuales constituyen una pared continua. Por otro
lado, los atrios y los ventrículos están separados entre sí mediante los septos o
tabiques atrioventriculares. La sangre fluye desde los atrios hacia los
ventrículos a través de los orificios atrioventriculares izquierdo y derecho,
ubicados en los septos atrioventriculares. Estas aberturas se cierran y abren
periódicamente gracias a las válvulas cardíacas dependiendo de la fase
del ciclo cardíaco en la que se encuentren.

Corazón in situExplora unidad de estudio

Sistema cardiovascularExplora unidad de estudio

Válvulas cardiacas

Las válvulas cardíacas separan los atrios de los ventrículos; y los ventrículos


de los grandes vasos. Cada válvula consta de dos o tres valvas (cúspides)
alrededor de los orificios atrioventriculares y de las raíces de los grandes
vasos.

Tal como una puerta que se abre en una sola dirección, las valvas que forman
parte de las válvulas se abren para permitir el flujo sanguíneo en un sentido, y
luego se cierran para prevenir el retorno de sangre en la dirección contraria.
Las cuerdas tendinosas son cordones fibrosos que conectan a los músculos
papilares de las paredes del ventrículo a las válvulas atrioventriculares y evitan
que las valvas se abran hacia el lado contrario (condición conocida como
prolapso valvular).

Existen dos tipos de válvulas: atrioventriculares y semilunares. Las válvulas


atrioventriculares previenen el reflujo (retorno de la sangre) desde los
ventrículos hacia los atrios:

 La válvula atrioventricular derecha/tricúspide está ubicada entre el atrio


derecho y el ventrículo derecho. Posee tres valvas o cúspides: anterior, septal
y posterior.
 La válvula atrioventricular izquierda/bicúspide es también llamada válvula mitral
debido a que solo posee dos valvas o cúspides, y su forma recuerda a la de
una mitra papal. Está ubicada entre el atrio y el ventrículo izquierdos, y posee
dos cúspides o valvas: anterior y posterior.

Válvula atrioventricular izquierda

Valva atrioventricularis sinistra

1/4

Sinónimos: Valva mitralis, valva bicuspidalis

Las válvulas semilunares previenen el retorno de sangre desde los grandes


vasos hacia los ventrículos.

 La válvula semilunar pulmonar se ubica entre el ventrículo derecho y la


apertura del tronco pulmonar. Posee tres valvas: anterior/ no adyacente,
izquierda/izquierda adyacente y derecha/derecha adyacente.
 La válvula semilunar aórtica está ubicada entre el ventrículo izquierdo y la
apertura de la aorta. Posee tres valvas llamadas izquierda/coronaria izquierda,
derecha/coronaria derecha, y posterior/no coronaria.

Flujo sanguíneo a través del corazón

El flujo sanguíneo en el corazón resulta bastante lógico. Ocurre en


concordancia con el ciclo cardíaco, el cual consiste en la contracción y
relajación periódica del miocardio (tejido muscular cardíaco) atrial y ventricular.
La contracción del miocardio es denominada sístole, mientras que su relajación
es llamada diástole. Es Importante tener en cuenta que siempre que los atrios
están contraídos, los ventrículos están relajados y viceversa. Construyamos
con palabras un diagrama del flujo sanguíneo en el corazón:

Atrio derecho

Atrium dextrum cordis

1/7

Sinónimos: Aurícula derecha

 La sangre desoxigenada proveniente de las venas cavas superior e inferior y


del seno coronario es recibida por el atrio derecho.
 El atrio derecho se contrae impulsando la sangre a través de la válvula
atrioventricular derecha hacia el ventrículo derecho. El ventrículo derecho luego
se contrae, dando paso a la sangre a través de la válvula pulmonar hacia el
tronco pulmonar iniciando el trayecto hacia los pulmones.
 En los pulmones, la sangre se oxigena y luego es devuelta hacia el corazón,
ingresando al atrio izquierdo a través de las venas pulmonares.
 El atrio izquierdo se contrae e impulsa la sangre hacia el ventrículo izquierdo a
través de la válvula atrioventricular izquierda.
 El ventrículo izquierdo impulsa la sangre oxigenada a través de la válvula
aórtica hacia la aorta, desde la cual la sangre es distribuida por el cuerpo.

El ciclo cardíaco es regulado de manera totalmente inconsciente por un plexo


nervioso autónomo denominado plexo cardíaco.

Circulación coronaria

Arteria coronaria derecha

Arteria coronaria dextra

1/6

Sinónimos: Arteria coronaria cordis dextra

El corazón también necesita sangre oxigenada. Esta tarea es llevada a cabo


por las dos arterias coronarias: derecha e izquierda.

El músculo cardíaco trabaja constantemente (¡por suerte!), así que el corazón


tiene una demanda muy alta de nutrientes. Las arterias coronarias emergen
desde los senos aórticos al inicio de la aorta ascendente, y luego rodean al
corazón proporcionando numerosas ramas. De este modo, la sangre oxigenada
alcanza cada rincón del corazón. La sangre venosa proveniente del corazón es
recogida por las venas cardíacas: media, posterior y menor. Todas ellas
tributan (desembocan) en el seno coronario, un gran vaso venoso que vierte la
sangre desoxigenada proveniente del miocardio en el atrio derecho.

Arterias coronarias y venas cardíacasExplora unidad de estudio

Grandes vasos del corazón

Aorta ascendente

Aorta ascendens

1/6
Sinónimos: Pars ascendens aortae

Los grandes vasos del corazón son: La aorta, la arteria pulmonar, las venas
pulmonares, y las venas cavas superior e inferior. ¿Por qué se denominan
grandes vasos? Debido a que poseen gran tamaño (por ejemplo el diámetro de
la aorta es de 2.1 centímetros, alrededor de dos baterías AAA puestas una
junto a la otra) y todos transportan sangre desde y hacia el corazón. Oh, sin
mencionar que la aorta emite ramas que proporcionan sangre oxigenada a todo
el cuerpo.

Entre las ramas más voluminosas de la aorta están el tronco braquiocefálico, la


arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda. La vena cava
superior recibe sangre desde la mitad superior del cuerpo a través de las venas
braquiocefálicas derecha e izquierda, y la vena cava inferior hace lo propio
desde la mitad inferior, a través de las venas ilíacas comunes.

También podría gustarte