Está en la página 1de 19

CAPITULO 4

ICONOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


1. USO DE LA SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
La correcta señalización es una obligación que no dispensa al empresario de
adoptar las medidas de prevención que correspondan para eliminar o
reducir los riesgos presentes.

2. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO.
Para que la señalización sea EFECTIVA y cumpla su FINALIDAD
PREVENCIONISTA debería emplazarse en el lugar adecuado y ha de cumplir
una serie de requisitos:

 Atraer la atención de quien lo recibe.


 Dar a conocer el mensaje con la antelación suficiente para poder ser
cumplida.
 Ser breve, clara y con una interpretación única.
 Ser actual y realizable.

Hemos visto anteriormente que se presenta la necesidad de señalizar


cuando, como consecuencia de la evaluación de riesgos y las acciones
requeridas para su control, no existan medidas técnicas u organizativas de
protección colectiva, de suficiente eficacia y/o como complemento a
cualquier medida implantada, cuando la misma no limite el riesgo en su
totalidad.

3. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVAS A LA


SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
La elección del TIPO de señal, su NÚMERO así como el EMPLAZAMIENTO de
éstas señales o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se
realizará de forma que la señalización resulte lo más EFICAZ POSIBLE,
teniendo en cuenta una serie de aspectos.

¿QUÉ ES LA SEÑALIZACIÓN?

La señalización es una medida útil para advertir de los peligros, reforzar y


recordar las normas de uso y comportamiento, así como las obligaciones
frente a las condiciones peligrosas.

Su objetivo es provocar una reacción que favorezca un comportamiento


seguro dentro del centro de trabajo para evitar accidentes y mantener una
correcta salud laboral.
IMPORTANCIA DE LA SEÑALIZACIÓN

Muchos de los accidentes que se producen en el entorno laboral podrían


evitarse si en todos los casos existiese suficiente señalización y/o los
trabajadores conocieran su significado.

El propósito de los colores y de las señales de seguridad es informar sobre


objetos y situaciones que pueden afectar a la seguridad y la salud, logrando
una comprensión rápida de un mensaje especifico.

4. TIPOS DE SEÑALIZACION.
Atendiendo a diferentes criterios, se puede establecer más de una
clasificación para los diferentes tipos de señalización existentes.

 ATENDIENDO AL SENTIDO.
 ATENDIENDO A LA FORMA.

4.1. ATENDIENDO AL SENTIDO.


Atendiendo al sentido (vista, oído, olfato, tacto) con el cual se perciba la
señalización de seguridad, éstas se pueden clasificar en CUATRO tipos

4.1.1. SEÑALIZACIÓN ÓPTICA


Cuando la señal se percibe mediante
la VISTA hablamos de señalización
OPTICA. Es la más utilizada y a la que
más acostumbrados estamos. Por
ello, vamos a analizarlo en
profundidad en esta unidad
didáctica.

4.1.2. SEÑALIZACIÓN ACÚSTICA


Cuando la señal se percibe mediante el OÍDO hablamos de señalización
ACUSTICA. Este tipo de señalización es la que se percibe a través del oído.
Por ejemplo, las sirenas que indican el comienzo y el final de la jornada
laboral.

Consiste en el empleo de señales


sonoras, altavoces, timbres, etc., que,
de acuerdo con un código conocido,
informarán de un determinado
mensaje a las personas a las que va
dirigido.
ES MUY IMPORTANTE CUANDO SE NECESITA DE UNA GRAN RAPIDEZ Y
FACILIDAD DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
4.1.3. SEÑALIZACIÓN OLFATIVA
Cuando la señal se percibe mediante el OLFATO
hablamos de señalización OLFATIVA. Se utiliza,
sobre todo, en gases inodoros, que no pueden
ser detectados por otros sentidos del cuerpo.
Por ejemplo, se emplea con el gas butano, los
pesticidas, etc.

Consiste en adicionar sustancias a los gases


para facilitar su percepción. Normalmente se usan olores específicos para
cada producto.

4.1.4. SEÑALIZACIÓN TÁCTIL


Cuando la señal se percibe mediante el TACTO
hablamos de señalización TACTIL. Este tipo de
señalización es la que se percibe por el sentido del
tacto. En la actualidad su uso se limita a las
personas invidentes.

Está constituida por rugosidades en elementos o


recipientes para determinar la presencia de peligro al contactar con el
elemento o recipiente que contiene sustancias peligrosas.
Se integrarían también en este tipo de señalización los pulsadores de
ascensor con sistema braille incorporado.

4.2, ATENDIENDO A LA FORMA

 SEÑALES EN FORMA DE PANEL.


 SEÑALES LUMINOSAS Y ACÚSTICAS.
 COMUNICACIONES VERBALES.
 SEÑALES GESTUALES.

COLORES DE SEGURIDAD.
Los colores constituyen un medio útil de transmitir un mensaje, pues el
observador enseguida atribuye a cada color un significado, en este caso, en
el contexto de la seguridad.

COLOR DE SEGURIDAD (CS) // COLOR DE CONTRASTE (CC) // SÍMBOLOS O


PICTOGRAMA (SP).

Los COLORES DE SEGURIDAD son los de uso especial y restringido cuya


finalidad es indicar la presencia o ausencia de peligro o bien de una
obligación a cumplir.
No todos los colores resultan igualmente válidos para su empleo en
seguridad, debido a que ofrecen distinta sensibilidad y el color a utilizar en
la señalización debe atraer lo más rápidamente posible la atención de la
persona a la que va dirigido.

Los COLORES DE SEGURIDAD podrán formar parte de una señalización de


seguridad o constituirla por sí mismos.
Por medio de la siguiente actividad vamos a analizar los COLORES DE
SEGURIDAD y su SIGNIFICADO.

1 Señal de prohibición Verde


(V)
2 Peligro – Alarma
3 Material y equipos de lucha Amarillo o
contra incendios Anaranjado
( AA )
4 Señal de advertencia
5 Señal de obligación Azul
(A)
6 Señal de salvamento o auxilio
Rojo
7 Situación de seguridad (R)

ACTIVIDAD. En la primera columna se te presenta el significado de cada


color de seguridad. En la segunda columna podrás ver una serie de
indicaciones y/o precisiones a tener en cuenta. El ejercicio consiste en
relacionar ambas columnas. Para ello, en la tercera columna tendrás que
escribir las 7 combinaciones (en siete filas) que creas que son las adecuadas.

Color - Significado Indicaciones y precisiones Respuesta


1 Señal de prohibición 1 Alto, parada, dispositivos de
desconexión de emergencia.
Evacuación.
2 Peligro – Alarma 2 Vuelta a la normalidad.

3 Material y equipos de 3 Identificación y localización.


lucha contra incendios
4 Señal de advertencia 4 Puertas, salidas, pasajes,
material, puestos de
salvamento o de socorro,
locales.
5 Señal de obligación 5 Atención, precaución.
Verificación.
6 Señal de salvamento o 6 Comportamiento o acción
auxilio específica.
Obligación de utilizar un
equipo de protección
individual
7 Situación de seguridad 7 Comportamientos peligrosos

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES


Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de
Peligro – Alarma desconexión de emergencia.
ROJO Evacuación.
Material y equipos de Identificación y localización.
lucha contra incendios.
AMARILLO Señal de advertencia. Atención, precaución.
ANARANJADO Verificación.
Comportamiento o acción
AZUL Señal de obligación. específica.
Obligación de utilizar un EPI.
Señal de salvamento o Puertas, salidas, pasajes, material,
de auxilio. puestos de salvamento o de
VERDE socorro, locales.
Situación de seguridad. Vuelta a la normalidad

COLORES DE CONTRASTE Y SIMBOLOS


Cuando el COLOR DE FONDO sobre el que tenga que aplicarse el color de
seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un
COLOR DE CONTRASTE que enmarque o se alterne con el de seguridad, de
acuerdo a unos criterios establecidos.

Por medio de la siguiente actividad vamos a analizar los criterios


establecidos para los colores de CONTRASTE y el color de los SÍMBOLOS:

ACTIVIDAD Nº. Señala el color de contraste y el del símbolo que crees


corresponda a cada color de seguridad que se te plantea:

COLOR SEGURIDAD COLOR CONTRASTE COLOR SIMBOLOS


1 Blanco Blanco
Negro Negro
ROJO Rojo Rojo
Amarillo Amarillo
Azul Azul
2 Blanco Blanco
Negro Negro
AMARILLO Rojo Rojo
Amarillo Amarillo
Azul Azul
3 Blanco Blanco
Negro Negro
VERDE Rojo Rojo
Amarillo Amarillo
Azul Azul
4
Blanco Blanco
AZUL Negro Negro
Rojo Rojo
Amarillo Amarillo
Azul Azul

4.2.1. SEÑALES EN FORMA DE PANEL


Se puede definir como: “Una señal que, por la combinación de una forma
geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una
determinada información cuya visibilidad está asegurada por una
iluminación de suficiente intensidad“.

4.2.1.1. CARACTERÍSTICAS INTRINSECAS.


Las características intrínsecas que deben de reunir las señales en forma de
panel son las siguientes:

 Los pictogramas serán lo más sencillos posible, evitándose detalles


inútiles para su comprensión.

 Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los


golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones
medioambientales.

 Las dimensiones de las señales, así como sus características


colorimétricas y fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y
comprensión.

4.2.1.2. REQUISITOS DE UTILIZACION.


En cuanto a los requisitos de utilización, conviene tener en cuenta:

 Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una


posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en
cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u
objeto general, en el acceso a la zona de riesgo.

 El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado,


ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es
insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán
colores fosforescentes o materiales fluorescentes.

 A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se


utilizarán demasiadas señales próximas entre sí.

 Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación


que las justifica.

4.2.1.3. FORMAS GEOMÉTRICAS.


El empleo de las FORMAS GEOMÉTRICAS unidas a un color determinado,
tiene por objeto evitar los inconvenientes derivados de las anomalías que
algunas personas tiene para percibir ciertos colores.

4.2.1.4. DIMENSIONES DE LAS SEÑALES.


Las dimensiones de las señales deberán establecerse tomando para su
diámetro exterior, lado mayor o distancia entre barras, los valores normales
de la serie A de las normas UNE 1011.

Las dimensiones de la señal dependerán de la distancia desde la cual debe


ser percibida claramente por el observador, debiendo existir un nivel
mínimo de iluminación de 50 Lux, viniendo determinada para distancias
inferiores a 50 metros según la siguiente expresión:
S ≥ L² / 2000
Siendo, (S) la superficie de la señal en m² y (L) la distancia en metros desde
la que se puede percibir la señal.
Nota: Esta fórmula se aplica para distancias inferiores a 50 m.

4.2.1.5. TIPOS DE SEÑALES


Dentro de las señales en forma de panel, atendiendo a la información que
proporcionan, se contempla la siguiente clasificación:

 SEÑALES DE ADVERTENCIA. Señal que advierte de un riesgo o


peligro.

 SEÑALES DE PROHIBICIÓN. Señal que prohíbe un comportamiento


susceptible de provocar un peligro.

 SEÑALES DE OBLIGACIÓN. Señal que obliga a un comportamiento


determinado.

 SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA


INCENDIOS. Señal que indica la ubicación de dispositivos de lucha
contra incendios.
 SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO. Señal que proporciona
indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros
auxilios o a los dispositivos de salvamento.

PARTES DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD


La señal de seguridad está compuesta de la siguiente manera:

FONDO

PICTOGRAMA

PELIGRO FORMA
BIOLÓGICO GEOMÉTRIC
A

TEXTO
CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD EN FORMA DE
CARTEL

SEÑALES Y PANELES DE PROHIBICIÓN

DIMENSIONES DE LA SEÑAL
DIMENSIONES
DE DE LA SEÑAL EN FORMA DE C
SEGURIDAD

ÁREA DE LA
SEÑAL DE
SEGURIDAD

P
45º
ÁREA DE LA
SEÑAL PROHIBIDO
COMPLEMENTARIA

0,10 d
O TEXTO CORRER
H

COLOR

Color de base de la señal Blanco


Color de base del cartel Blanco
Banda circular y barra diagonal de la señal Rojo
Símbolo de la señal Negro

DIMENSIONES DE SEÑAL Y CARTEL


Distancias de visión
menor a 5 m desde 5 m mayor a 8 m
Formato Formato Formato
A4 A3 A2
Tamaño del cartel
Diámetro de la señal “d” 0.177 m 0.250 m 0.300 m
Base del cartel “B” 0.210 0.297 m 0.420 m
Alto total del cartel “H” m 0.420 m 0.594 m
Alto área destinada a la señal “p” 0.297 0.280 m 0.400 m
Alto área destinada al texto “t” m 0.140 m 0.194 m
0.198 m
0.099 m

9
SEÑALES Y PANELES DE ACCIÓN OBLIGATORIA

DIMENSIONES DE LA SEÑAL DEDIMENSIONES


SEGURIDAD DE LA SEÑAL EN FORMA DE C

d
ÁREA DE LA
SEÑAL DE
SEGURIDAD

ÁREA DE LA
E P

SEÑAL
COMPLEMENTARIA
O TEXTO

COLOR
Color de base de la señal Azul
Color de base del cartel Blanco
Símbolo de la señal Blanco

DIMENSIONES DE SEÑAL Y CARTEL


Distancias de visión
menor a 5 m desde 5 m mayor a 8 m
Formato Formato Formato
A4 A3 A2
Tamaño del cartel
Diámetro de la señal ”d” 0.177 m 0.250 m 0.300 m
Base del cartel ”B” 0.210 0.297 m 0.420 m
Alto total del cartel ”H” m 0.420 m 0.594 m
Alto área destinada a las señal ”p” 0.297m 0.280 m 0.400 m
Alto área destinada al texto ”t” 0.198 m 0.140 m 0.194 m
0.099 m

10
SEÑALES Y PANELES DE ADVERTENCIA

DIMENSIONES DE LA SEÑAL DEDIMENSIONES


SEGURIDAD DE LA SEÑAL EN FORMA DE C

ÁREA DE LA
SEÑAL DE
SEGURIDAD

PELIGRO P
0,006 b

ÁREA DE LA
SEÑAL
COMPLEMENTARIA
ELÉCTRICO
O TEXTO

b H

COLOR
Color de base de la señal Amarillo
Color de base del cartel Blanco
Banda triangular Negro
Símbolo de la señal Negro

DIMENSIONES DE SEÑAL Y CARTEL


Distancias de visión
menor a 5 m desde 5 m mayor a 8 m
Formato Formato Formato
A4 A3 A2
Tamaño del cartel
Base de la señal “b” 0.184 0.260 0.350
Alto de la señal “h” m m m 0,297
Base del cartel “B” 0,177 0,250 m
Alto total del cartel “H” m m 0.420 m
Alto área destinada a la señal “p” 0.210 0.297 m 0.594 m
Alto área destinada al texto “t” m 0.420 m 0.400 m
0.297 0.280 m 0.194 m
m 0.140 m
0.198 m
0.099 m
SEÑALES DE SALVAMENTO Y EVACUACIÓN

Señales de Salvamento

DIMENSIONES DE LA SEÑAL DEDIMENSIONES


SEGURIDAD DE LA SEÑAL EN FORMA DE C

ÁREA DE LA
SEÑAL DE
SEGURIDAD

PRIMEROS P
ÁREA DE LA
SEÑAL
COMPLEMENTARIA
AUXILIOS
O TEXTO

a H

COLOR
Color de base de la señal Verde
Color de base del cartel Blanco
Símbolo de la señal Negro

DIMENSIONES DE SEÑAL Y CARTEL


Distancias de visión
menor a 5 m desde 5 m mayor a 8 m
Formato Formato Formato
A4 A3 A2
Tamaño del cartel
Lado de la señal “a” 0,177 m 0,250 m 0,300 m
Base del cartel “B” 0.210 0.297 m 0.420 m
Alto total del cartel “H” m 0.420 m 0.594 m
Alto área destinada a la señal “p” 0.297 0.280 m 0.400 m
Alto área destinada al texto “t” m 0.140 m 0.194 m
0.198 m
0.099 m
SEÑALES DE SALVAMENTO Y EVACUACIÓN
Señales de Evacuación
DIMENSIONES DE LA SEÑAL DEDIMENSIONES
SEGURIDAD DE LA SEÑAL EN FORMA DE C

a a

MENSIONES DE LA SEÑAL COMBINADA EN FORMA DE CARTEL

b b

ÁREA DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD ÁREA DE LA SEÑAL


COMPLEMENTARIA

COLOR
Color de base de la señal, flechas y texto (*) Blanco
Color de base del cartel Verde
Símbolo de la señal Negro

(*) En caso de utilizar material retroreflectivo o foto luminiscente podrán además ser plomo o verde luminiscente

DIMENSIONES DE SEÑAL Y CARTEL


Distancias de visión
Menores a 5 m Mayores a 5 m
Lado de la señal “a” (simple) 0,15 m 0,30 m
Lado de la señal “b” (simple) 0.30 m 0.60 m
Lado de la señal “a” (combinado) 0.15 m 0.30 m
Lado de la señal “b” (combinado) 0.60 m 1.20 m
SEÑALES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS

DIMENSIONES DE LA SEÑAL DEDIMENSIONES


SEGURIDAD DE LA SEÑAL EN FORMA DE C

ÁREA DE LA
SEÑAL DE
SEGURIDAD

d
EXTINTOR
ÁREA DE LA
SEÑAL
H
COMPLEMENTARIA
O TEXTO
t
b

COLOR
Color de base de la señal Rojo
Color de base del cartel Blanco
Símbolo de la señal Blanco

DIMENSIONES DE SEÑAL Y CARTEL


Distancias de visión
menor a 5 m desde 5 m hasta 8 mayor a 8 m
m
Formato Formato Formato
A4 A3 A2
Tamaño del cartel
Lado de la señal “a” 0.177 m 0.250 m 0.300 m
Base del cartel “B” 0.210 0.297 m 0.420 m
Alto total del cartel “H” m 0.420 m 0.594 m
Alto área destinada a la señal “p” 0.297 0.280 m 0.400 m
Alto área destinada al texto “t” m 0.140 m 0.194 m
0.198 m
0.099 m

Los equipos de lucha contra incendios serán señalizados en el caso de


almacenes, depósitos y cualquier local industrial de la siguiente manera:
SEÑALIZACIÓN VERTICAL HORIZONTAL O EN EL SUELO DEBAJO
SEÑALIZACIÓN

DIÁMETRO DEL
EXTINTOR
MÁS 40 cm
EXTINTOR

10 cm
10 cm
1.0 m
ALT URA DEL
EX TINTOR
M ÁS 40 cm 45°

45°
DIÁMETRO DEL EXTINTOR MÁS 1.20 m

1.20 m de ancho adicionales al


diámetro del extintor y como máximo 1
metro de la pared hacia adelante.
EXTINTOR
SEÑALES COMPLEMENTARIAS

b 0,025 b

COLOR
Color de base de la señal, flechas y texto Blanco
Color de base del cartel Negro
Borde del cartel Negro

DIMENSIONES DE SEÑAL Y CARTEL


Distancias de visión
hasta 5 m mayores a 5 m

Lado de la señal “a” 0,15 m 0,30 m


Lado de la señal “b” 0.30 m 0.60 m
Los colores usados y el mensaje transmitido son;
COLOR DE COLOR DE COLOR DE
SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD
Señales de
parada.
PARADA Señales de
PROHIBICION prohibición.
MATERIAL, Dispositivos de
EQUIPO Y desconexión de
ROJO SISTEMAS PARA urgencia.
En los equipos
COMBATE DE
INCENDIOS de lucha contra
incendios:
-Señalización
-Localización
Señalización de
ADVERTENCIA riesgos.
AMARILLO DE PELIGRO Señalización de
DELIMITACION umbrales, pasillos y
DE AREAS poca altura.
Señalización de
SITUACIÓN DE pasillos y
SEGURIDAD salidas de
PRIMEROS socorro.
AUXILIOS Rociadores de
VERDE socorro.
Puesto primeros
auxilios y
salvamento

OBLIGACION Obligación de
usar protección
AZUL INDICACIONES
personal.
Emplazamiento
de teléfono,
talleres.
ANEXO 2: EJEMPLOS DE SEÑALES DE SEGURIDAD
PROHIBICIÓN

ACCIÓN OBLIGATORIA
ADVERTENCIA

SALVAMENTO Y EVACUACIÓN
ANEXO 3: LISTA DE CHEQUEO DE INSPECCIÓN

LISTA DE CHEQUEO DE INSPECCIÓN SI NO


¿Están señalizados los lugares de trabajo?

¿Hay un número suficiente de señales en los lugares


de trabajo?

¿La señalización utilizada se encuentra en zonas


visibles?

¿Se revisan con frecuencia las señales que se están


utilizando?
¿Se sustituye la señalización que se encuentra en
mal estado?

¿Las dimensiones de las señales son adecuadas


para una buena visibilidad y comprensión?
¿La señalización de salvamento y socorro identifica
adecuadamente las salidas de emergencia?

¿Las señales luminosas emiten deslumbramiento?

¿Se revisan con frecuencia las señales luminosas?

¿Las señales acústicas emiten un nivel sonoro


mayor al del ruido medioambiental?

¿Se comprueba el funcionamiento de las señales


acústicas?
¿Hay señalización en las zonas donde existen riesgos
de caída, choques y golpes?

¿Se encuentran señalizadas las vías de circulación?

También podría gustarte