Está en la página 1de 3

2. LA POLISEMIA DEL TERMINO DERECHO.

a) Diferentes significados del término derecho.


Pluralidad de significados. Las acepciones pueden reducirse a cuatro:
1. Derecho objetivo:
- HABERMAS (1994) nos dice que el Derecho objetivo es un conjunto
de normas positivas que tienen la función de estabilizar la sociedad,
es decir, poseen un carácter social integrador, ejemplo: “El derecho
peruano prohíbe la pena de muerte”
- Para evitar confusiones, el Derecho objetivo se usa para referirse al
conjunto de normas jurídicas obligatorias en un determinado
territorio.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13153/1/DOXA_30_48.pdf

https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491230410.pdf

2. Derecho subjetivo:
El tema del concepto del derecho subjetivo es abordado por primera vez por
Hans Kelsen (lggl-1973) en los Hauptprobletne der Sraarst'echtslehrel
publicados en l9ll.
- Es la como capacidad de actuación respaldada por el ordenamiento,
es decir, por el derecho objetivo.
- El derecho subjetivo según Ferrajoli: un derecho subjetivo es
«cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no
sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica» (2001, p.
19). En ese sentido, por ejemplo: “una persona tiene derecho a elegir
y a ser elegido”
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1087/1/%c3%81vila-%20CON001-El
%20derecho%20de%20la%20naturaleza-s.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0251-
34202017000200011#:~:text=Esta%20distinci%C3%B3n%20entre%20derechos%20y,19

3. Derecho como valor de justicia:


- El fin más importante del derecho es la justicia, “el derecho que no
realiza la justicia, sigue siendo derecho, pero ha traicionado su fin”
(Villegas, 1948)
- La justicia como razón fundamental del Derecho, limita y armoniza
los deseos, pretensiones e intereses en juego o en conflicto en la
vida social de la comunidad. Puede existir un derecho justo o injusto,
pero siempre se busca llegar a la justicia.
- Si un ser humano no puede reconocer en el otro a un semejante, a
un ser humano, entonces ya está predispuesto a realizar un acto de
injusticia.
- La justicia como virtud nos muestra un punto de vista subjetivo, pero
lo que interesa más en el Derecho es un punto de vista objetivo de la
justicia, ya que el Derecho no se crea para promover la virtud entre
las personas, sino para garantizar la justicia en las relaciones
sociales.
- La justicia, consiste en dar a cada uno lo que le corresponde por
derecho. Por lo tanto, es preciso dar las cosas a su dueño, la pena al
delincuente, los premios a los que se lo merecen, los impuestos al
Estado, etc. El Derecho es el medio necesario para alcanzar la
justicia que toda la sociedad aspira.
https://www.derechoycambiosocial.com/revista020/valores%20juridicos.htm#:~:text=La
%20justicia%20es%20el%20valor,capacidad%20de%20una%20ley%20para

https://brd.unid.edu.mx/recursos/IntalEstdelDerecho/bloque4/lectura%20PDF/La%20justicia,
%20valor%20supremo%20del%20derecho.pdf

4. Derecho como ciencia:


- Se podría decir que la ciencia del derecho es una ciencia empírica,
ya que nos referimos al conocimiento, estudio análisis de la realidad
jurídica.
- La Ciencia del Derecho tiene por objeto el estudio, la interpretación y
sistematización de un ordenamiento jurídico determinado.
- Se ocupa únicamente del Derecho positivo, que son las normas
escritas y vigentes de cada país, para así extraer nociones generales
que van a permitir
- La Ciencia del Derecho estudia el orden jurídico en su integridad,
ocupándose únicamente del Derecho positivo, es decir, de las
normas que están o han estado vigentes en los diferentes países,
para extraer nociones generales que le permitan realizar teorías,
conceptos y construcciones jurídicas
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4219719

file:///C:/Users/hp/Downloads/538-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1085-1-10-20161126.pdf

https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/rev4.pdf#page=321

b) Analogia del término Derecho:


Las palabras, según su significado, se pueden clasificar de las siguientes tres
maneras:
- Unívocos: cuando la palabra tiene un solo significado (ejemplo:
mesa)
- Equívocos: Se refieren a una palabra que tiene varios significados,
pero no existe conexión en ellas (ejemplo: cura (sacerdote) y cura
(capacidad de sanar)
- Análogos: cuando la palabra tiene diferentes significados, pero con
una cierta relación que los une, se podría decir que es un punto
intermedio entre las unívocas y las equívocas (ejemplo: Derecho)
Entonces: ¿Cuál es el analogado principal de la palabra Derecho?
Se podría decir que el analogado principal es el Derecho objetivo (las normas
impuestas por el poder político o las normas jurídicas)

También podría gustarte