Está en la página 1de 4

CONTROL DE LECTURA

SEMANA 7

Curso: Derecho de los Consumidores

Profesor: Dr. Agustín Montoya Lazarte

Fecha: _________________________

Nombre del Alumno: __________________________________________

Lectura: ¡Compre ahora! … ¿Pruebe después?


La carga de la prueba dentro de los procedimientos
administrativos en matera de protección al consumidor
Autor: Juan Santiago Chang Tokushima

Preguntas:

1. ¿Cuál es la norma en materia de carga probatoria en los procedimientos


de protección al consumidor?

a) Al ser el procedimiento sancionador uno que se inicia siempre de


oficio, le corresponde a la autoridad acreditar la existencia de la
infracción.

b) El consumidor denunciante debe demostrar el defecto en el producto


o servicio y el proveedor denunciado debe demostrar que dicho
defecto no le es imputable.

c) Es al consumidor denunciante al que le corresponde acreditar que el


proveedor es el responsable por la existencia del defecto en el
producto o en el servicio.

2. ¿Cuáles son las cargas probatorias en un proceso de protección al


consumidor?

a) Acreditar la calidad de consumidor, acreditar la falta de idoneidad del


producto y justificación válida sobre la falta de idoneidad.
b) Acreditar la calidad de microempresario, acreditar la responsabilidad
del proveedor y justificación válida sobre la falta de idoneidad.

c) Acreditar la calidad de consumidor, acreditar la responsabilidad del


proveedor y acreditar la falta de diligencia del consumidor.

3. ¿En qué momento la acreditación de la causalidad se hace más


compleja?

a) Cuando el producto ya se encuentra en poder del


consumidor

b) Cuando el producto aún no se encuentra en poder del consumidor

c) Cuando el producto aún no ha sido entregado al consumidor

4. ¿De acuerdo a la lectura cuál sería la afirmación correcta?

a) Una vez acreditado el defecto por parte del consumidor, el proveedor


debe ser declarado responsable si es que no se apersona al
procedimiento.

b) La aplicación de la figura procesal civil de la “rebeldía” es compatible


con la naturaleza de un procedimiento administrativo sancionador.

c) Una vez acreditado el defecto por parte del consumidor, no puede


declararse de forma inmediata responsable al proveedor, aunque no
se presente al procedimiento.

5. ¿La autoridad de consumo puede presumir la condición de consumidor


del denunciante?
a) Sólo en algunos casos.

b) Sí

c) No
Lectura: Sentencia. Casación No 10192-2016, Lima
Autor: Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria
Corte Suprema de Justicia de la República

6. ¿Indecopi como declaró la denuncia interpuesta?


a) Infundada en primera instancia, fundada en segunda instancia.

b) Fundada en ambas instancias.

c) Infundada en ambas instancias.

7. ¿El poder judicial como declaró la demanda contencioso administrativa?

a) Fundada en ambas instancias.

b) Infundada en ambas instancias.

c) Fundada en primera instancia, infundada en segunda instancia.

8. ¿La Corte Suprema cómo declaró el recurso de casación?

a) Fundado

b) Infundado

c) Declaró la nulidad de la sentencia de vista

9. ¿El voto en minoría de la Corte Suprema cómo declaró el recurso de


casación?

a) Fundado

b) Infundado

c) Declaró la nulidad de la sentencia de vista.


10. ¿Cuál es la materia controvertida en en el presente caso?

a) La aplicación del principio proconsumidor

b) La aplicación del principio garantista

c) Si el seguro SOAT de uno de los vehículos debe cubrir a los


ocupantes del otro vehículo involucrado en el siniestro y que no tenía
SOAT

También podría gustarte