Está en la página 1de 9

Operación “Orión

“ Medellín 2002.
Tras una breve
operación «Antorcha»
(el 15 de agosto), la
operación «Orión»
lanzó sobre el
barrio, el 16 de
octubre, cinco
batallones de la IV
Brigada, el Grupo
de Fuerzas
Especiales
Urbanas (FUDRA),
el batallón contra
guerrillero del
ejército, efectivos
de la policía
metropolitana y de
la policía de
Antioquia, con el
apoyo del
Departamento
Administrativo de
Seguridad (la
policía política,
Durante cinco días de «pacificación», vestidos de camuflaje, la cara
DAS). Más de cubierta con pasamontañas negros, los «informadores»
3.000 hombres (paramilitares) -entre ellos un tal Carlos Pesebre que lo confesaría-
lanzados en una guiaron a los agentes de la fuerza pública que registraron las casas.
operación de Al final de los registros, que se llevaron a cabo sin órdenes judiciales,
guerra total se contaron 355 detenciones arbitrarias a las que se añadieron, según
contra… la el balance oficial, 39 civiles heridos, siete desaparecidos y tres
1. Historia:
población. policías muertos.
La fotografía en cuestión hace parte del archivo fotográfico de Jesús abad

Colorado, un fotoperiodista colombiano. Su trabajo se centra en los derechos

humanos y el conflicto armado. La imagen sirve como portada de presentación para

el documental: El testigo. Caín y Abel. 2016. Y hace parte de la serie fotográfica:

observadores, del mismo autor. El hecho ocurrió en octubre de 2002, en la comuna

No. 13 de la ciudad de Medellín; cuando el recién elegido presidente Doctor Álvaro

Uribe Vélez ordenó ejecutar la operación Orión. Agentes del estado representados

por: batallones de la IV Brigada, el Grupo de Fuerzas Especiales Urbanas (FUDRA),

el batallón contra guerrillero del ejército, efectivos de la policía metropolitana y de la

policía de Antioquia, con el apoyo del Departamento Administrativo de Seguridad

(la policía política, DAS)

Incursionaron en la comuna 13 de la ciudad de Medellín para capturar a los grupos

al margen de la ley que operaban en ese sector entre los que se encontraban:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ejército de Liberación

Nacional (ELN) Comandos Armados del Pueblo (CAP), que no dependen de las

FARC ni del ELN.

El fotógrafo Jesús Abad Colorado ha recorrido el país durante casi 30 años


cubriendo el conflicto armado. Su exposición Él Testigo´ en el Claustro de San
Agustín tuvo tanto éxito que la han visitado cerca de 450.000 personas. Caracol
Televisión transmitió el Viernes Santo el documental El testigo, Caín y Abel, sobre
la trayectoria de Abad, y tuvo el rating más alto del prime time ese día, con cuatro
millones de televidentes. Ante estos resultados, Netflix lo compró y a partir del 28
de junio piensa convertirlo en uno de los ganchos para el mercado de habla hispana
en su plataforma digital. (Pronto en Nétflix un documental sobre Jesús Abad
Colorado. 2019. Confidenciales. Semana)
En la web libre se encuentra subido este documental para ser visualizado por todos

aquellos interesados en la historia de Jesús abad Colorado. Entre los sitios donde

puede ser visto se encuentran: < http://gnula.nu/documental/ver-el-testigo-cain-

y-abel-2017-online/ > y < https://verpeliculasultra.com/documental/1649-el-

testigo-cain-y-abel.html >

2. Tipos de violencia:

En la fotografía se puede identificar:

. Violencia colectiva: ejercida por un conglomerado. En la imagen queda sugerido un

conflicto. Puede ser de orden político, económico o territorial.

. Violencia instrumental: que busca un beneficio especifico o persigue un propósito en

particular y es ejercida de manera premeditada.

. Violencia estructural: ejercida de manera organizada y sistemática por agentes del

estado en este caso las fuerzas armadas de Colombia con el apoyo de agentes del

paramilitarismo que se encuentran fuera de la ley. Pero también por bloques urbanos de la

guerrilla. (FARC, ELN, CAP). No se puede atribuir a que bando pertenece el proyectil que

perforó el vidrio de la ventana por la que está mirando la niña.

. Violencia política: la violencia política obedece a un motivo específico, y es el de dirigirse

contra los opositores ideológicos, ya sea para que se abstengan de dirigirse contra el

sistema o exterminarlos, o atentar contra la política imperante.

. Violencia simbólica: en tanto la niña que mira por el orificio que dejó el proyectil

sugiere su propia vulnerabilidad y la situación de riesgo a la que se encuentra

expuesta.
3. Referencias literarias:

La fotografía fue tomada por Jesús Abad Colorado en la comuna No. 13 de Medellín.

Colombia. En el año 2002. Queda como un registro de acontecimientos que sucedieron

debido a la violencia ejercida en medio de un conflicto que parece, no terminar. Jesús Abad

Colorado, en su documental: El testigo. Caín y Abel. 2016, le explica a Domingo, la

persona que se encargó de ayudar a sacar los cadáveres de varios niños que se

encontraban en la iglesia de Bojayá, Quibdó, Colombia ( otras de las innumerables

masacres) porque no quiere presentar de manera explícita los descuartizamientos.

Y según Abad Colorado, es para motivar una reflexión. Si las materias inanimadas

quedaron destrozadas ¿cómo quedarían los cuerpos de los niños?

Mucho tiempo atrás en la mal llamada época de la violencia ya se registraban ya eventos

de ese tipo. La autora colombiana Alba Lucía Ángel en su novela: Estaba la pájara pinta

sentada en el verde limón. 1981. Narra eventos de ese mismo calibre. La niña de la

fotografía de Abad Colorado desde el 2002, mira a través del orificio en el vidrio de la

ventana y pareciera ver pasar la historia de Colombia frente a sus ojos. En su novela Alba

Lucía Ángel narra eventos sobre desplazamientos, conflicto armado, abusos de autoridad,

violencia de todos los calibres y de todos los tipos y clases, que tuvieron lugar en la década

de los cincuenta y que aún se encuentran a la orden del día:

Medardo lo tranquilizó: no se preocupe, Don Genaro, resulta que nosotros necesitamos esta

tierrita, ¿me entiende? (…) al otro día La Julia amaneció plagada de bandoleros, y a ellos les

prohibieron que volvieran. (Ángel, 1981)

Y hechos, aun más aberrantes narra Alba Lucía Ángel en su novela. Crímenes que

continúan sucediendo uno tras otro desde la época de la violencia. La autora


recoge testimonios de testigos implicados de manera directa en los eventos, y los

presenta al lector para contribuir a la memoria histórica de un conflicto que pareciera

no acabar:

(Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Alba Lucía Ángel. 1981)
(Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Alba Lucía Ángel. 1981)
(Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Alba Lucía Ángel. 1981)
Referencias musicales:

En el documental El testigo. Caín y Abel. 2016. Se encuentran contenidas las

cancines:

- Sólo le pido a Dios de León Gieco

- Para la guerra nada de Martha Gómez

- El currulao me llama de Hugo Candelario González/ Grupo Bahía

Referencias bibliograficas:

Ángel, A (1981). Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Plaza & Janes.

Khan, K., Spitz., Mertens, M. (1981) La violencia y sus causas. UNESCO. .

[enlínea].Tomado de: <http://www.psicosocial.net/historico/inicio/centro-de-

documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-

social/808-la-violencia-y-sus-causas/file>

Cibergrafía:

Lemoine, M (2015). Operación Orión: la orden de Uribe que puede enredarlo duro

con la justicia .[enlínea].Tomado de: <https://www.las2orillas.co/la-verdad-sobre-

la-operacion-orion/>

Horne, K (2016). Documental: El testigo: Caín y Abel .[enlínea].Tomado de: <

https://verpeliculasultra.com/documental/1649-el-testigo-cain-y-abel.html >
COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN EN CONTEXTOS ESCOLARES

Docente:
Luz Elena Sáenz
Estudiante:
Mario Andrés Arcos
20161160494

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencia y Educación


Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua
Castellana
Bogotá D.C. 2019

También podría gustarte