1
CONSIDERACIÓN PRELIMINAR
La presente evaluación, tiene por objeto el análisis pormenorizado según los
puntos que se singularizan, de la sentencia de primer grado, dictada por el Tercer
Juzgado de Policía Local de Concepción con fecha 05 de marzo de 2018 en causa Rol
N° 10.677-2017, así como la sentencia de Segundo Grado del mismo proceso, dictada
por la Corte de Apelaciones de Concepción con fecha 02 de octubre de 2018 en causa
Rol N° 159-2018.
I. PARTE DESCRIPTIVA
3
En cuanto a la sentencia de segunda instancia, la resolución toca dos aspectos
que es necesario abordar por separado:
a) En cuanto a la legitimación activa del SERNAC
Ha este respecto, la Corte resuelve que el referido organismo sí posee
habilitación legal para accionar en casos como el suscitado, habida consideración de que
por intereses generales deben entenderes aquellos “susceptibles de afectar a la
generalidad de los consumidores o usuarios”, por lo que, aun cuando en un caso puntual
una situación afecte a un consumidor solamente, en la medida se trate de una situación
que pudiere afectar a la generalidad de estos, existe un interés general comprometido.
b) En cuanto al fondo de la acción deducida
Establecido lo anterior, la Corte resuelve el fondo de la acción dictaminando que
los prestadores del servicio lo hicieron de forma deficiente, no cumpliendo el deber de
resguardo que les correspondía y por tanto acoge la denuncia formulada ordenando el
pago de 10 UTM a cada una de las condenadas. La motivación de esta sentencia radica
en que estamos frente a una situación de un “potencial consumidor”, esto es, aquel de
cuyo comportamiento no puede sino inferirse que se apresta a consumir en un
determinado establecimiento, lo cual hace extensiva a su respecto las normas de
protección de los derechos de los consumidores. Establecida de este modo la relación de
consumo se concluye que las prestaciones a otorgar por parte del proveedor
necesariamente son aplicables a este tipo de situaciones.
Comentarios:
En síntesis, el Juzgado de Policía Local de Concepción, rechaza la denuncia en
todas sus partes, por entender que el SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR
REGIÓN DEL BIO BIO, carece de legitimidad activa, atendido el presupuesto factico
de los hechos planteados. Así, no sería aplicable en la especie lo previsto en el artículo
58 letra g) de la Ley 19.496, sino que lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley en
comento, ya que los hechos serían de interés particular y no general.
En razón de lo anterior, no se pronuncia el sentenciador, respecto de la denuncia
presentada por el SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR REGIÓN DEL BIO
BIO, en ejercicio de las facultades que le otorga el artículo 58 letra g) de la Ley 19.496
sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, en contra de MALL PLAZA
S.A. y de NUEVOS DESARROLLOS S.A., fundando la misma en hechos acaecidos
con fecha 5 de febrero de 2017, de los cuales tomó conocimiento en virtud de reclamo
administrativo formulado por don JUAN FRANCISCO VALENZUELA CAMPOS en
proceso de mediación ante dicho servicio, en el cual éstas no asumieron
responsabilidad.
De esta manera denuncia que las empresas antes citadas no han respetado los
términos, condiciones y demás requisitos del acto de consumo que ampara al
consumidor, en virtud de la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores,
vulnerado a su juicio el proveedor, los siguientes derechos básicos, el Artículo 3 letra
d); 12 y 23 inciso 1 de la Ley 19.496 sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores, en cuanto se refiere a:
I. Artículo 3 letra d) de la Ley 19.496, referido a la seguridad en el consumo de
bienes y servicios, la protección de la salud y el medio ambiente y el deber de
evitar los riesgos que puedan afectarles.
II. Artículo 12 de la Ley 19.496, en cuanto obliga a todo proveedor a respetar los
términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o
convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio pues
sin duda la oferta de un estacionamiento para sus clientes se transforma en un
compromiso contractual de resguardar con seguridad e integridad los bienes del
consumidor que prefiere de sus servicios, de modo que su incumplimiento o mala
prestación defrauda las expectativas que el consumidor contratante tuvo en
consideración al momento de optar por el proveedor denunciado.
III. Artículo 23 inciso 1 de la Ley 19.496, por cuanto ha causado menoscabo al
consumidor debido a fallas o deficiencias en la seguridad del respectivo servicio
por cuanto ha existido negligencia evidente de parte de la denunciada al no
emplear la diligencia o cuidado necesario en el cumplimiento de sus obligaciones
contractuales.
5
b) En cuanto al Fallo de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción
Con fecha 2 de octubre del año 2018, se falla por el tribunal ad quem, la
apelación deducida por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en contra de la
sentencia definitiva de primera instancia, la que revoca conforme a derecho dicha
resolución, declarando que ésta última se encuentra legitimada para denunciar y, siendo
el Juzgado de Policía Local de Concepción, competente para conocer de la denuncia en
base a las normas de Procedimiento de la Ley 19.496 y demás disposiciones generales
y, hace lugar a la denuncia infraccional deducida, respecto de la cual se hizo parte el
consumidor, condenando a las denunciadas, por las infracciones cometidas a los artículo
3 letra d); artículo 12 y artículo 23, todos de la Ley 19.496 sobre Protección de
Derechos de los Consumidores.
Comentarios:
El fallo dictado por el Tribunal ad quem establece jurisprudencia sobre la Tutela
Colectiva, interés general y función legal que le asiste al respecto al SERVICIO
NACIONAL DEL CONSUMIDOR para velar por el cumplimiento de la Ley 19.496
sobre Protección de Derechos de los Consumidores, en aplicación de las facultades que
le otorga el artículo 58 letra g) de dicho cuerpo legal.
En tal sentido, la sentencia se hace cargo de establecer, que del análisis armónico
de los artículos 58 y 50 de la Ley Nº 19.496 fluye que la función esencial del SERNAC
es velar por la protección de los intereses generales de los consumidores contando con
la habilitación procesal para ejercer las acciones que el legislador a puesto bajo su
amparo, organismo señalado que goza de las potestades públicas, tanto para hacerse de
un procedimiento ya iniciado, como para interponer una acción de manera
independiente. (considerando 3º)
Por otra parte y en cuanto al interés general se refiere, señala que según ha
resuelto la misma Corte en causa Rol 81-2018, por “causas en que estén afectados los
intereses generales de los consumidores” deben entenderse aquellas referidas a hechos
que, o bien afecten efectivamente a un grupo significativo de consumidores o usuarios,
o bien que, aun cuando afecten en concreto y en particular a una sola persona, sean
susceptibles de afectar a la generalidad de los consumidores o usuarios; por lo que los
intereses generales de los consumidores pueden afectar en un juicio en concreto a una
sola persona consumidora o a un grupo de personas o consumidores; y por ello el
SERNAC puede iniciar acciones tanto de causas individuales o colectivas, pues el
interés general protege a toda la sociedad. (considerando 4º)
Asimismo, concluye y justifica:
I. La calidad de consumidor que tiene don JUAN FRANCISCO VALENZUELA
CAMPOS, respecto del centro comercial denunciado y por lo mismo éste último
y, consiguientemente las empresas denunciadas, el carácter de proveedor de
servicios el día de los hechos denunciados. Calidad de consumidor que no se ve
afectada por el hecho que tampoco se hubiere acreditado haber pagado suma
alguna por el estacionamiento, y que por lo mismo por el hecho que sea gratuito.
Al respecto se ha dado cuenta de una categoría de consumidores conocida como
“potencial consumidor”. Esto es, “… aquél sujeto que aún no compra, en los
términos de la celebración de un acto jurídico oneroso, pero que de su
comportamiento sólo se puede inferir que lo iba a hacer. De este modo el hecho de
estacionarse en un supermercado o en un mall, o en un lugar habilitado al efecto,
6
indefectiblemente llevará a la conclusión de que se dirigía a comprar bienes o
servicios de consumo masivo…”.1
II. En cuanto a las empresas denunciadas y su calidad de proveedor de servicios,
dispone que tanto la doctrina como la jurisprudencia han ido estableciendo desde
hace un buen tiempo a la fecha, que el establecimiento forma parte del servicio de
consumo masivo, y es más se ha escrito que “Los estacionamientos gratuitos no lo
son realmente, y constituyen parte del servicio que entrega la empresa. El
principal objetivo de un estacionamiento gratuito es atraer clientes y con ello que
éstos adquieran finalmente los bienes y servicios que se ofrecen. Se puede o no
realizar la compra, pero la oferta y el acto de consumo ya se iniciaron y con ello
los deberes contractuales correspondientes”2. Y “Adicionalmente, la demandada
no obstante proporcionar un servicio gratuito de estacionamientos, ello no la
excusa de su obligación de resguardo de la cosa que se caracteriza en el caso de
autos con la adopción de medidas de cuidado y de seguridad en aras de la debida
restitución de la especie, por lo cual, en caso de no poder cumplir con dicha
obligación, se encuentra obligada a indemnizar los perjuicios causados”3
Considerandos que sustentan la decisión del fallo que revoca la sentencia dictada
por el Tribunal ad quo y, se hace lugar a la denuncia infraccional deducida, respecto de
la cual se hizo parte el consumidor, condenando a las denunciadas, por las infracciones
cometidas a los artículo 3 letra d); artículo 12 y artículo 23, todos de la Ley 19.496
sobre Protección de Derechos de los Consumidores.
1
Francisca Barrientos Camus, Profesora de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales en su Artículo
”Derecho del Consumo”, publicado en la Revista Chilena de Derecho Privado Nº 22, páginas 327 a 334, julio 2014
2
Marcelo Barrientos Zamorano, “Jurisprudencia por daños en estacionamiento de vehículos regido por la
“Ley del Consumidor”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nº 34, página 69.
3
Excelentísima Corte Suprema, Sentencia de 13 de junio de 2017, Rol 55.185-2016.
7
lo tanto el SERNAC ostenta legitimación activa en la causa, siendo que sus funciones se
encuentran en la Ley 19.496 sobre protección de los derechos del Consumidor.
Sobre los hechos acontecidos en el parqueadero del Mall, la Corte hace un
análisis que resulta importante, pues le da la calidad de consumidor a la persona que
hace uso de los parqueaderos del lugar, pues estos forman parte del servicio de consumo
masivo que oferta el Mall, entendiendo que el estacionamiento por más gratuito que sea,
busca atraer a los clientes para que obtengan los bienes y servicios que se ofertan. Por lo
expuesto el Mall tiene la obligación de depositario y debe restituir de forma íntegra lo
que se encuentra en su custodia y si no puede restaurar el daño, pues tiene la obligación
de indemnizar los perjuicios causados. Esto en base a la Ley 19.496 sobre protección de
los derechos del Consumidor que en sus artículos 3 y 12 le da derechos al consumidor
de seguridad en el consumo y de protección al consumidor y al proveedor le obliga a
respetar los términos y condiciones que ofrece al consumidor de los bienes y servicios y
de evitar riesgos para el consumidor.
Concluye que el Mall no cumplió con su deber de brindar seguridad, incurriendo
en deficiencias en el servicio de estacionamiento e infringiendo la Ley No. 19.496 y le
condena al pago de una multa.
Lo actuado y decidido por la Corte exalta la calidad de consumidor y determina
responsabilidades importantes para los proveedores que ofertan bienes y servicios en
forma holística.
8
aplicable en cada situación; como precisamente ha ocurrido en el caso de estudio, en
donde el Juzgado de Policía Local, al verificarse el robo de un vehículo en los
estacionamientos de un mall, estimó que no podía ser calificado tal hecho como
aquellos de intereses general, por cuanto solo se habría visto comprometido el derecho
de propiedad del particular.
Tal razonamiento, empleado por lo demás, para rechazar la denuncia del Sernac
por una supuesta falta de legitimidad, a épocas en que la sentencia fue dictada, esto es el
año 2018, se desapega completamente del criterio preponderante en la jurisprudencia
judicial y administrativa en lo relativo a la configuración del interés general, ya que
según se analizará en el punto posterior, desde aproximadamente 5 años a la fecha, se ha
entendido por tal, aquellos hechos que, o bien afectan efectivamente a un grupo
significativo de consumidores o usuarios, o bien que, aun cuando afecten en concreto y
en particular a una sola persona, sean susceptibles de afectar a la generalidad de los
consumidores o usuarios, asimilándose tal acepción al interés público o bien común de
la sociedad toda. 5
c) En segundo término, respecto de la sentencia de segundo grado, dictada por la
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción, existen dos elementos primordiales
que resulta necesario analizar y que dicen relación exclusiva con la prueba rendida en el
proceso, y que según se analizará habría concluido con un razonamiento completamente
inverso en el caso de verificarse.
Así, dable es comenzar señalando que parte importante del fundamento del fallo
de segundo grado, y que llevó a condenar a los denunciados, es el hecho que se haya
dado por establecida la calidad de consumidor del señor Juan Valenzuela Campos, y la
calidad de proveedor, de Mall Plaza S.A. y Nuevos Desarrollos S.A., por cuanto sobre
dicha relación, descansan las infracciones al deber de seguridad y resguardo que se
tuvieron por infringidas.
A este respecto, para arribar a tal relación jurídica, la Corte empleó el concepto
del denominado “potencial consumidor”, dándole al señor Valenzuela Campos, la
calidad de: “sujeto que aún no compra, en los términos de la celebración de un acto
jurídico oneroso, pero que de su comportamiento sólo se puede inferir que lo iba a
hacer”, verificándose respecto de aquel, la infracción al deber de seguridad que fue la
piedra angular del caso de estudio. No obstante todo esto, en el caso de marras se
verifica una situación más específica, ya que el potencial consumidor, advirtió la
sustracción de sus especies solamente al regresar de su visita al Mall Plaza, y no antes,
ni interrumpiendo dicho viaje, trayendo como consecuencia que para acreditar su
calidad de consumidor debía necesariamente probar el que haya efectuado una compra
en dicha visita, de manera que se evidencie la ganancia en relación al rol de distribuidor
de bienes respecto de las denunciadas.
Lo anterior es de suyo relevante, por cuanto se dijo que el potencial consumidor
era aquel que eventualmente iba a consumir y debía hacerlo; pero en la presente
situación, el viaje de consumo ya había concluido, por lo que pesaba respecto del actor
civil la obligación de acreditar su acto de consumo para enmarcarse dentro de esta
calidad; más no existió prueba alguna a este respecto, pudiendo haberse discutido en
forma cierta la condición de consumidor y la relación entre las partes, lo que habría
5
Corte de Apelaciones de Santiago, 30 de enero de 2015, Rol 1523-2014.
9
llevado incluso a rechazar la acción infraccional, más nada se dijo sobre aquello por
parte de las empresas denunciadas.
d) Ahora, por otro lado, siguiendo con el mencionado deber de resguardo y
seguridad, la Corte de Concepción concluyó por dar lugar a la denuncia infraccional
iniciada por el Sernac, por cuanto Mall Plaza S.A. y Nuevos Desarrollos S.A., no
habrían cumplido con su deber contractual de brindar seguridad y calidad en el servicio
de estacionamiento.
De tal situación nace la interrogante de ¿Todo robo que ocurra en
estacionamientos de proveedores será siempre imputable a estos?, para responder dicha
pregunta la sentencia de segundo grado, si bien no es clara sobre este punto, si nos da
atisbos de aquello, ya que luego de declarar la infracción de las denunciadas, expresó
que estas no rindieron prueba alguna, tendiente a acreditar las nuevas medidas de
seguridad implementadas con ocasión del incremento de hechos delictuales. Esto nos da
a entender que el deber de seguridad consagrado en los artículos 3 letra d), 12 y 23, de
la Ley N° 19.496, no es un concepto cerrado o absoluto, ya que incluso con la esmerada
diligencia de un hombre juicioso en términos del artículo 44 del Código Civil sobre la
culpa, igualmente pueden verificarse hechos delictuales que no dependan ni se originen
por la culpa del proveedor, siendo esto claramente una cuestión de prueba en cada caso.
El problema para las denunciadas radicó en que, reconociendo el aumento de
hechos delictuales, no aportaron antecedente alguno tendiente a demostrar frente al juez
el empleo de esta esmerada diligencia en pos velar por la seguridad de los
consumidores, y llevar así a los sentenciadores a la conclusión de que, aun habiéndose
configurado la poco discutida relación de consumidor-proveedor, y la acreditada
sustracción de especies del actor civil, el deber de seguridad y resguardo, no se habría
infringido por parte Mall Plaza S.A, y Nuevos Desarrollos S.A., concluyendo así con el
rechazo de la denuncia infraccional iniciada.
e) Sin perjuicio de los análisis previos que surgieron respecto del fallo de
segunda instancia y que pudieren haber llevado al rechazo de la denuncia infraccional
ya sea por la falta de relación de consumo o la no vulneración a las normas denunciadas,
se puede concluir con el estudio efectuado, que si bien la infracción al deber de
seguridad y resguardo por parte de la denunciada, en el presente caso afectó a una sola
persona, dicha falencia con toda lógica podía afectar el interés general de los
consumidores o usuarios que concurran a emplear dicho estacionamiento, verificándose,
la acertada determinación de la sentencia de segundo grado al condenar las infracciones
a dicho deber, de conformidad a los artículos 3 letra d), 12 y 23, de la Ley N° 19.496
6
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 30 de enero de 2015, Rol 1523-2014.
7
Resolución exenta N°0093, aprueba circular interpretativa sobre el interés general de los consumidores y
su ejercicio en sede judicial; Lucas del Villar Montt; Servicio Nacional del Consumidor, 22 noviembre 2019, Pág. 4.
8
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 30 de enero de 2015, Rol 1523-2014.
9
Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 1 de agosto de 2016, Rol 577-2015.
10
La sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 5 de enero de 2014, rol 1403-2014.
11
Momberg Uribe, Rodrigo (201 1 ): “La autonomía de la acción en interés general de los consumidores del
artículo 5 8 letra g) de la Ley Nº 1 9.496 sobre protección de los derechos de los consumidores (LPC) (Corte
Suprema)” Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, Vol. XXIV Nº 2, p. 244.
11