Está en la página 1de 7

1.

La naturaleza jurídica del reglamento es que se trata de un verdadero acto


político del Ejecutivo en una facultad legislativa del mismo.

Verdadero o Falso

2. Clases de competencia en materia administrativa marque la

 Materia:

 Grado:

 Territorio:224 CPRG LEY DE REGIONALIZACION

 Tiempo:

3. Enumere y describa brevemente los sistemas de sustitución del


presidente como del vicepresidente de la República.

1- ELECCION DEMOCRÁTICA:

Porque es el pueblo quien elige, vigila y cambia a las autoridades. Artículos 140,
136, 152, 157, 184 CPRG. La convocatoria a elecciones y la toma de posesión del
Presidente y del Vicepresidente de la República, se regirán por lo establecido en la
Ley Electoral y de Partidos Políticos El proceso electoral se inicia con la
convocatoria a elecciones y termina al ser declarada su conclusión por el Tribunal
Supremo Electoral.

2- ALTA ABSOLUTA DE CUALQUIER CAUSA:


esto sucede cuando renuncia el presidente, en este caso le corresponde al
Congreso de la República de Guatemala, tomar la decisión ya que es deber de
ellos, según el artículo 165 de nuestra Constitución literal c. Aceptar o no la
renuncia del presidente o del Vicepresidente de la República. El Congreso
comprobará la autenticidad de la renuncia respectiva. La falta absoluta del
vicepresidente de la República o la renuncia del mismo será sustituida por la
persona que designe el Congreso de la República escogiéndolo de una tercera
propuesta por el Presidente de la República, en tales casos el sustituto fungirá
hasta terminar el período con iguales funciones y preeminencias.

3- FALTA ABSOLUTA DE AMBOS:


Si la falta es absoluta el encargado de nombra al presidente es el congreso,
artículo 189. Falta temporal o absoluta del Presidente de la República. Si la falta
fuere absoluta el Vicepresidente desempeñará la Presidencia hasta la terminación
del período constitucional; y en caso de falta permanente de ambos, completará
dicho período la persona que designe el Congreso de la República, con el voto
favorable de las dos terceras partes del total de diputados.

4- FALTA TEMPORAL.:
Ante la ausencia temporal del Presidente de la República, lo sustituirá el
Vicepresidente, artículo 165 literal d de la CPRG, quien provisionalmente ejercerá
las funciones de Presidente, y volviendo a la vicepresidencia cuando haya
regresado el Presidente, artículo 189 CPRG, continuando las funciones normales
para ambos. La ausencia temporal es el caso más común que existe dentro del
ejecutivo, pues el presidente de la República debe viajar constantemente
representando al Estado, además puede ausentarse temporalmente por
enfermedad, por lo tanto, a falta temporal del Presidente lo sustituirá el
Vicepresidente. Por otra parte, la ausencia temporal del vicepresidente no
constituye relevancia, ya que el presidente siempre estará en funciones, por lo
tanto, las funciones del Estado no tendrán tropiezos.

4. Explique, la hija del actual presidente desea participar el próximo año de


candidata a la presidencia de la República de Guatemala como podrá
participar políticamente explique su respuesta. Fundamente.

No puede participar ya que, en la Constitución Política de la República,


especifica literalmente en su artículo 186 las Prohibiciones para optar cargo de
presidente y vicepresidente, literal c. Parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad (padres, hijos, abuelos, nietos, bisnieto, bisabuelo, hermanos,
primos, tíos (línea recta), segundo de afinidad (suegros, cuñados) del
presidente o vicepresidente. Cuando este último este ejerciendo la presidencia
de la Republica.

5. Explique los recursos financieros como indique el fundamento legal.

En la economía del país, el Sistema Financiero es prácticamente la columna


vertebral, en ese sentido para el buen funcionamiento y crecimiento de la
economía es muy importante el papel que juega el sistema financiero. La
eficiencia y competitividad del Sistema Financiero deben ser objetivos
fundamentales de la política económica del país. La función principal del sistema
financiero en un país es la creación, intercambio, transferencia de activos y
pasivos financieros, que producen servicios demandados por la población. Entre
ellos se encuentran los siguientes: Son los impuestos, arbitrios, contribuciones
especiales, tasas, prestamos, préstamos a instituciones y nacionales con los cuales el
estado a través de la administración pública cumple su fin.

CÓDIGO TRIBUTARIO

ARTICULO 10. CLASES DE TRIBUTOS. Son tributos los impuestos, arbitrios,


contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.

ARTICULO 11. IMPUESTO. Impuesto es el tributo que tiene como hecho


generador, una actividad estatal general no relacionada concretamente con el
contribuyente. Artículos: 239 de la CPRG, 11 del Código Tributario, 1 y 2 de la
Ley de IVA, 2 de la ley del ISR.

ARTICULO 12. ARBITRIO. Y 14 de Código Tributario, arbitrio es el impuesto


decretado por ley a favor de una o varias municipalidades.

ARTICULO 13. CONTRIBUCION ESPECIAL Y CONTRIBUCION POR MEJORAS.


Contribución especial es el tributo que tiene como determinante del hecho
generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados de la realización de
obras públicas o de servicios estatales. Contribución especial por mejoras, es la
establecida para costear la obra pública que produce una plusvalía inmobiliaria y
tiene como límite para su recaudación, el gasto total realizado y como límite
individual para el contribuyente, el incremento de valor del inmueble beneficiado.

LA LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO

ARTICULO 63.- Deuda pública de mediano y largo plazo. Literal b. La contratación


de préstamos con instituciones financieras, nacionales o internacionales, mediante
la suscripción de convenios o contratos.

CÓDIGO MUNICIPAL.

Tazas Artículo 100 del Código Municipal artículos 257, 260 y 261 de la CPRG.

6. Explique la supremacía constitucional fundamento legal.

Sí, los artículos 44, 175 y 204 reconocen el principio de supremacía constitucional.
Se define un rango superlegal, convirtiéndose en la norma, ya que el resto del
ordenamiento jurídico debe elaborarse conforme los principios, procedimientos y
por los órganos establecidos en ella. Del principio de supremacía constitucional se
deriva el de jerarquía normativa como una necesidad de preservar la armonía en
un sistema por medio de la gradación jerárquica de las distintas clases de normas,
entre las cuales la Constitución ocupa el grado supremo, de tal manera que ésta
impone la validez y el contenido de un precepto de naturaleza inferior, careciendo
esta última de validez si contradice a la Constitución. En los artículos citados, la
Constitución establece que serán nulas ipso jure las leyes y disposiciones
gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los
derechos que la Constitución garantiza. Ninguna ley la podrá contrariar. La
Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado. También se encuentra
regulado en la Ley de Organismo Judicial en su Artículo 9. Supremacía de la
Constitución y jerarquía normativa. Los tribunales observarán siempre el principio
de jerarquía normativa y de supremacía de la Constitución Política de la
República, sobre cualquier ley o tratado salvo los tratados o convenciones sobre
derechos humanos. que prevalecen sobre el derecho interno.
7. Qué es la competencia, indique las clases que hay fundamento legal

La competencia es el conjunto de pretensiones sobre las que un órgano


jurisdiccional ejerce su jurisdicción, con referencia al órgano jurisdiccional que es
la facultad de ejercer su función con relación a pretensiones determinadas, y con
referencia a las partes es tanto el derecho de que sus pretensiones y resistencias
sean conocidas por un órgano determinado, como el deber de someterse al
mismo. Ley del Organismo Judicial, articulo 62. Competencia. Los tribunales sólo
podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro de la materia y el territorio que
se les hubiese asignado, lo cual no impide que en los asuntos que conozcan
puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio.

Clases de competencia:

 Competencia por razón de la cuantía artículo 7 del Código Procesal Civil y


Mercantil.
 Competencia por razón de la materia: artículo 58 de la LOJ.
 Competencia por razón de territorio: artículo 102 y 104 de la Ley del
Organismo Judicial.
 Competencia por razón grado Artículo 211.- instancias en todo proceso
CPRG. Y el 59 de la LOJ.
 Competencia por razón de turno regulado en la Ley del Organismo Judicial
artículo 107.

8. Explique el control directo.

Los particulares pueden ejercer control sobre los actos de la Administración


Pública por medios legales denominados recursos administrativos. En la
legislación guatemalteca, se establece varias clases de recursos, dependiendo de
la institución o dependencia y la autoridad de quien provenga el acto se desea
impugnar, así tenemos de reposición y revocatoria, apelación reconsideración
reclamo, los cuales se encuentran regulados en distintas leyes con procedimientos
diferentes.

Controles que se ejercen en Guatemala.

En la legislación guatemalteca se establece el control Constitucional, Legislativo o


Parlamentario, Judicial y Administrativo.

Control constitucional. La Constitución Política de la República de Guatemala


establece garantías para los casos de violación de derechos y normas reguladas
en ella, y que éstos sean inmediatamente reestablecidos conforme la ley.

Control parlamentario o legislativo. Es de carácter político; sin embargo, no


siempre ha respondido a las necesidades fiscalizadoras de la administración
moderna, cuya complejidad y tecnicismo suelen escapar de la competencia y las
posibilidades de la labor parlamentaria.

Control administrativo. Es denominado también autocontrol, porque es efectuado


internamente por los entes públicos en ejercicio de la función administrativa.

Control judicial. El surgimiento de Estado moderno constitucional planteó, a nivel


de los tres poderes, este tipo de control.

9. Breve explicación de los sistemas de sustitución del presidente y


vicepresidente.

La línea de sucesión presidencial de la República de Guatemala se da en caso de


falta temporal o absoluta del Presidente de la República, el cual es sustituido por
el Vicepresidente. Pero si la falta es absoluta el Vicepresidente desempeña
la Presidencia hasta la terminación del período constitucional; y en caso de falta
permanente de ambos, completa dicho período la persona que designe
el Congreso de la República, con el voto favorable de las dos terceras partes del
total de diputados.
10. Características del sistema parlamentario y presidencialista que copio
Guatemala.

PARLAMENTARIO:

 Primer Ministro o presidente del Consejo de Ministros (funciones


administrativas) es encargado de la administración pública que depende del
parlamento.
 En Guatemala elegimos Presidente en elecciones generales, siendo este, a la
vez, jefe de Estado y jefe de Gobierno, tal y como ocurre en los Estados
Unidos de América.

SISTEMA PRESIDENCIALISTA:

 En este sistema de la doble unión que debe cumplir el gobierno se Concentra


en una sola persona el presidente de la república.
 Política administrativa (en un solo ente)

También podría gustarte