Está en la página 1de 9

Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro.

Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Unidad 4
Contratos Informáticos
Objetivo: El estudiante analizará la fundamentación doctrinal y legal de los contratos
informáticos a fin de identificar las partes que los integran, sus tipos y la utilidad que representan
en los negocios y en la vida de las personas.

® Copyright - Derechos Reservados


Juan Angel Aguilar Manjarrez
Universidad del Valle de México
Campus Texcoco
México. 2022

1
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Unidad 4
Contratos Informáticos
4.1 introducción.

Los contratos informáticos surgen ligados a la inminente


comercialización de las computadoras.

Dichas máquinas empleadas inicialmente en los ámbitos militar y


científico, más tarde fueron introducidas al ámbito de los negocios y
del hogar, lo que originó su rápida comercialización así como la
proliferación de contratos en materia informática, cuya redacción
significó una notoria diferencia respecto a lo que se podría
considerar como “contratos clásicos” en función de su alta tecnicidad.

Todo esto dio como resultado una diversificación contractual para satisfacer las comercialización de los
bienes y servicios informáticos provenientes de empresas especializadas tanto en la construcción y venta de
equipos, como en el mantenimiento, programación, asistencia técnica, y otros servicios informáticos.

Lo cierto es que este tipo de contratos han evolucionado paralelamente al avance tecnológico, más no a la
par del derecho, en el cual se observan rezagos legislativos debido a la pereza y el desconocimiento de estos
temas por parte de los legisladores. No obstante, ello no impide la existencia del contrato informático.

Dada la importancia de estos avances y la obligación del abogado de mantenerse actualizado en temas de
vanguardia vinculados a su profesión, en esta cuarta Unidad se estudiarán los Contratos Informáticos, a fin de
conocer las partes que lo integran, sus tipos, la utilidad que representan y las leyes que los rigen.

4.2 Relaciones contractuales.

En el ámbito de la informática es posible pactar todo tipo de relaciones contractuales al amparo de la


contratación clásica civil y mercantil, la cual es aplicable por supletoriedad a la contratación
informática, dada la falta de reglas que el legislador ha mantenido en esta materia.

Dicha supletoriedad tiene su origen en el Artículo 1858 del Código Civil Federal que a la letra dice:
Artículo 1858. “Los contratos que no están especialmente reglamentados en esté Código, se regirán por
las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de las partes, y en lo que fueron omisas, por
las disposiciones del contrato con el que tengan más analogía, de los reglamentados en este
ordenamiento.”

Por su parte, el Artículo 81 del Código de Comercio señala en materia de contratos lo siguiente:
Artículo 81. “Con las modificaciones y restricciones de este Código, serán aplicables a los actos mercantiles
las disposiciones del derecho civil acerca de la capacidad de los contrayentes, y de las excepciones y causas
que rescinden o invalidan los contratos.”

Partiendo de estas premisas y antes de definir a la contratación informática, recordemos qué es un contrato
en materia civil, según el Artículo 1793 del Código Civil federal que a la letra dice:
Artículo 1793. “Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de
contratos.” 1

1
No olvidar que al tenor del Artículo 1792 el contrato es una especie de convenio el cual define como: “…el acuerdo de dos o más
personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.”
2
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco
Finalmente, dado que la Ley Civil nos dice que la eficacia de un contrato, depende de dos tipos de
elementos, consideramos preciso repasarlos por ser ambos aplicables a la contratación informática.

Elementos del Contrato Clásico.

La legislación civil y mercantil advierten que la eficacia de cualquier contrato, sea de naturaleza civil,
mercantil o informática, depende de dos tipos de elementos, es decir: elementos esenciales ( o de
existencia) y elementos de validez.

a) Consentimiento.

Elementos esenciales b) Objeto.

c) Solemnidad.

Elementos del contrato


a) Capacidad.

b) Ausencia de vicios del consentimiento.


Elementos de validez
c) Licitud en el objeto, motivo o fin.

d) Forma.

1. Elementos de esenciales (o de existencia) del contrato.

Son aquellos que permiten la vida jurídica del contrato. Forman parte de estos elementos, el consentimiento
(o voluntad) y el objeto, y en algunos casos la solemnidad, según se detallan a continuación.

a) Consentimiento. Este consiste en la expresión inequívoca de la voluntad de los contratantes, esto es, que se
pongan de acuerdo y lo manifiesten. Sin el consentimiento de las partes no será posible la existencia del contrato.
b) Objeto. Son las prestaciones que las partes se habrán de otorgar en el contrato (dar, hacer o no hacer). Para que
el objeto se considere válido, éste debe ser posible de realizar tanto jurídica como físicamente. El contrato pactado
sobre un objeto imposible, será inexistente.
c) Solemnidad. Esta consiste en la serie de formalidades a las que debe ceñirse la celebración del acto jurídico o la
manifestación del consentimiento en los casos que la ley así lo señale 2.

Cabe aclarar que la omisión del consentimiento o del objeto producirá la inexistencia del contrato
informático. En este sentido, la inexistencia y la nada jurídica son lo mismo en el ámbito del derecho.

2. Elementos de validez.

Forman parte de estos elementos la capacidad de las partes, la ausencia de vicios de la voluntad, el
cumplimiento de la forma legal y la licitud en el objeto motivo o fin del contrato. A continuación se explican.

2
Ejemplo: La protocolización del contrato social que la ley mercantil exige hacer ante notario, en el caso de una sociedad mercantil
dedicada a la venta de bienes y/o servicios informáticos. Si se omite esta solemnidad, la sociedad se tornará irregular.
3
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco
a) Capacidad de las partes. Este elemento se refiere la capacidad jurídica que deben tener las partes contratantes al
momento de celebrar el contrato.

b) Ausencia de vicios de la voluntad. Este elemento se refiere que la voluntad de las partes que celebran el acto
debe ser cierta y libre, y carecer de vicios tales como el error, el dolo y la mala fe, la violencia o la lesión, pues en
caso contrario, éste se tornará nulo.

• El error consiste en una falsa apreciación de la realidad, es una creencia no conforme a la verdad. El error
puede traer como consecuencia, la nulidad del contrato. Ejemplo: contratar a una persona equivocada para
que desempeñe un trabajo u oficio informático.

• Dolo. Se entiende por dolo en los contratos cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a
error o mantener en él a alguno de los contratantes. Ejemplo: No permitir leer detenidamente el contrato
informático al interesado alegando que se le acabó la tinta a la impresora, con el propósito de ocultarle las
injustas cláusulas bajo las cuales estará sujeta la relación contractual.

• Mala fe. Esta se entiende como la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido el
mismo. Ejemplo: Dejar que un técnico en informática se mantenga en la creencia de que va ganar menos de
lo que en realidad debe ganar y mantenerlo en dicho error para efectivamente pagarle menos de lo que le
corresponde justamente.

• Violencia o temor. Hay violencia en un contrato cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen
peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del
contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes (padres, abuelos, etc.) de sus descendientes (hijos) o de sus
parientes colaterales (tíos, sobrinos, etc. 3). La violencia, puede ser de tipo físico o moral. Ambas producen
el temor, elemento psicológico que realmente vicia la voluntad al suprimir la libertad de decisión. En una
contratación informática no debe presentarse nunca este tipo de vicio, pues nulifica el contrato.

• Lesión. Es otro de los vicios que pueden afectar la celebración de un contrato, consiste en la desproporción
exagerada de las prestaciones que las partes se obligan a otorgarse recíprocamente por el acto jurídico.
Ejemplo: El cobro exagerado de un servicio informático por parte del técnico que lo lleva cabo; o el precio
desproporcionado de una pieza de hardware cuyo costo es notoriamente inferior en el mercado.

c) Forma. Es el conjunto de signos físicos y/o verbales mediante los cuales se manifiesta el consentimiento de las
partes en la celebración de un contrato. En este sentido, la ley puede exigir unas veces el consentimiento por
escrito, otras veces sólo de manera verbal.

d) Licitud en el objeto motivo o fin del contrato. De conformidad con el Código Civil, el objeto, motivo o fin del
contrato debe ser lícito, esto es, no ser contrario a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres. La falta de
este elemento acarrea la nulidad absoluta de todo contrato. Ejemplo: contratar a un técnico en informática para
Hackear los correos electrónicos del personal de una empresa a fin de poder espiar sus comunicaciones.

Cabe señalar que la omisión de cualquiera de los elemento de validez antes descritos producirá la
nulidad del contrato.

4.3 Definición de Contratación Informática.

De manera sencilla, en este apunte definimos a la contratación informática como:


“Aquella cuyo objeto es un bien o un servicio informático, o ambos.” 4

3
Artículo 1819 del Código Civil del Distrito Federal.
4
La contratación informática se distingue de la electrónica porque su objeto sólo se refiere a bienes y servicios informáticos. El objeto
de la contratación electrónica puede incluir en cambio, todo tipo de bienes y servicios, inclusive informáticos. Ambas pueden llevarse a
cabo por cualquier medio electrónico, que no necesariamente tienen que ser computadoras.
4
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Cabe aclarar en esta definición lo que son los bienes y los servicios informáticos:

• Bienes Informáticos: Son todos aquellos bienes que integran el sistema informático en cuanto al hardware
(bienes tangibles) y al software (bienes intangibles).
• Servicios Informáticos: Son todas aquéllas actividades que sirven de apoyo y complemento a la actividad
informática.

Reflexión:

No obstante estar basado en los paradigmas de la contratación clásica, el contrato informático tiene ciertos rasgos que
lo caracterizan y le confieren una naturaleza propia.

Uno de ello es su objeto, el cual se reduce a los bienes y servicios informáticos que ya definimos; otro es su clausulado,
el cual suele estar plagado de anglicismos 5 debido a su peculiar origen.

Otro rasgo importante de los contratos informáticos es que suelen revestir la forma de Contratos de Adhesión , esto es,
contratos cuyas cláusulas han sido predeterminadas unilateralmente por el proveedor las cuales se perfeccionan
mediante el consentimiento tácito del usuario del servicio o bien informático. Un ejemplo típico de este tipo de
contratos se da en los cibercafés, donde la utilización del equipo por parte del usuario automáticamente lo adhiere a la
obligación de cuidarlo y entregarlo en el mismo estado de conservación, en un tiempo específico, al titular del
establecimiento, sin posibilidad de negociar con él previamente estas cláusulas.

4.4 Partes que integran un contrato informático.

Como se observa en el siguiente esquema, forman parte de contrato informático: 1. Los contratantes
(proveedores y usuarios): 2. Las cláusulas o pactos y; 3. Los anexos.

Proveedores
1, Los Contratantes
Usuarios
Contrato Informático
2. Las Cláusulas o Pactos
(Partes)

3. Los Anexos

1. Los Contratantes.

En la contratación informática se presentan dos tipos de contratantes: a) los proveedores y b) los usuarios,
quienes deben cumplir con sus obligaciones y en su caso, exigir los derechos que derivan del pacto.

a) Proveedores.

Están constituidos por los constructores, distribuidores y vendedores de equipos informáticos y los
prestadores de servicios informáticos. A los proveedores les corresponde:

5
Es decir, jerga o terminología anglosajona, específicamente de origen norteamericano.
5
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco
• Salvaguardar los intereses de su cliente, así como proporcionarle consejo e información.
• Cumplir con los términos de entrega o prestación del servicio.
• Garantizar sus productos y servicios.
• Actuar con probidad y buena fe frente a los intereses del usuario (por ejemplo, resguardar convenientemente
una base de datos).
• Recibir el pago por la prestación realizada.

Al respecto, Téllez 6 afirma que los proveedores no siempre se sujetan a estos lineamientos, lo que suscita
conflictos con la contraparte.

b) Los Usuarios.

Son las personas que reciben la prestación de dar o hacer por parte de los proveedores, y están
constituidos por el sector público y privado en sus diferentes niveles. Entre sus derechos y obligaciones
destacan las siguientes:

• Informarse adecuadamente respecto a las implicaciones generadas por la firma de este tipo de contratos.
• Determinar de manera precisa sus objetivos y necesidades informáticas.
• Capacitar apropiadamente a su personal respecto del bien o servicio informático a recibir.
• Aceptar y recibir la prestación requerida, siempre que esté dentro de los términos pactados.
• Respetar los lineamientos impuestos por el proveedor en cuanto al uso del hardware o los programas de
cómputo. 7
• Pagar el precio convenido de acuerdo a las modalidades fijadas entre partes.

2. Las Cláusulas o Pactos

Las cláusulas o pactos de un contrato informático determinan su objeto y las siguientes estipulaciones:

• Derechos y obligaciones de las partes en general.


• El significado de los anglicismos informáticos que así lo requieran.
• El deber asesoramiento del suministrador al usuario.
• El deber del usuario de estar instruido en la correcta utilización del bien o servicio informático.
• La exoneración de responsabilidad del proveedor, en caso de incompetencia informática del usuario.
• Estipulación del plazo o duración del contrato
• La prohibición de subarrendar, en su caso.
• Definición y/o aclaración de términos o conceptos obscuros o demasiado técnicos para una o ambas partes.
• Cláusula de garantía.

3. Los Anexos

Los contratos informáticos suelen acompañarse de anexos en los cuales se detallan, según el caso:

• Las especificaciones o requerimientos técnicos del sistema informático, necesarios para el adecuado
funcionamiento del bien o servicio informático que se contrata.
• El significado de los anglicismos informáticos que así lo requieran.
• Las especificaciones de los programas a desarrollar.

6
Téllez Valdés, Julio. El derecho en México. Una visión de conjunto. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México. Pág.
1179. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/322/25.pdf
7
Téllez afirma atinadamente que frente a la ignorancia o impericia de partes en cuestiones informáticas, el clausulado un contrato
informático raramente se alcanza a cumplir en su totalidad.
6
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

4.5 Tipos de contratos informáticos.

En el campo de los contratos, la materia informática sigue una tendencia hibrida, pues paralelo a la existencia
de “contratos clásicos” como la compraventa, el arrendamiento y el comodato, corren en stricto sensu, toda la
serie de modernos y vanguardistas contratos informáticos que se describen a continuación:

• Contrato "llave en mano" o "turnkey contract". Se trata de un contrato que integra la instalación conjunta del
hardware y el software en una obra informática, los procesos burocráticos vinculados a la misma, e incluso los
servicios de mantenimiento y de formación del usuario. 8

• Contrato de mantenimiento. Puede referirse tanto a equipos (hardware) como a programas informáticos
(software), e incluso abarcar el mantenimiento integral de ambos, el asesoramiento y la formación del usuario.

• Contrato de Licencia de Uso. Por medio de este contrato, el titular de los derechos de explotación del programa de
cómputo (licenciante) otorga al usuario del mismo (licenciatario), el derecho a utilizar el programa a cambio de un
precio cierto, conservando el titular la propiedad sobre el mismo en todo momento. En el sistema operativo
Windows por ejemplo, el usuario sólo tiene permitido su uso más no su comercialización, dado que Microsoft se
reserva la propiedad del mismo en todo momento.

• Contrato de Desarrollo a Medida. Acuerdo bilateral por el que una de las partes se obliga a desarrollar un
programa o hardware informático ajustado a las necesidades precisas de la otra a cambio de un precio.

• Contrato de “Escrow” o de Garantía de Acceso al Código Fuente. Tiene por objeto garantizar al usuario el acceso
total a parcial al código fuente de un programa informático (software) para el caso de que la empresa titular de los
derechos de propiedad intelectual del mismo llegase a desaparecer.

• Contrato de Proveedor de Servicio de aplicaciones (PSA) 9. Mediante este contrato, una empresa proporciona
aplicaciones remotas de software al usuario desde un centro de cómputo por medio de una red pública (internet) o
privada (intranet). De esta forma, el usuario puede acceder desde su ubicación mediante un sencillo browser
(navegador), a las diversas aplicaciones instaladas en los potentes servidores (Mainframe) de la empresa contratada.

• Contrato de Servicio de Hosting 10. Contrato en virtud del cual una empresa proveedora de servicios de Internet
aloja el sitio web del cliente en un espacio de sus servidores a cambio de un precio. 11. Ejemplo de este contrato en:
https://www.arsys.es/hosting/index

• Contrato de Servicio de Housing 12. Es el Contrato por medio del cual una empresa de servicios informáticos se
compromete a ubicar en sus instalaciones un determinado hardware (un servidor, comúnmente) propiedad del
cliente y a prestarle servicios adicionales como el mantenimiento del mismo, por ejemplo, a cambio de un precio 13.

Diferencia entre Hosting y Housing en palabras sencillas:


El Hosting le permite al cliente “subir” su sitio web completo a un espacio empresarial online para hacerlo visible en
Internet; El Housing en cambio, le permite al cliente colocar su servidor en un espacio físico del data center para
asegurar su disponibilidad y conectividad continua en un entorno de máxima seguridad.

8
http://members.tripod.com/clan_mazorcas/contratos/
9
En inglés, Aplication Service Provider (ASP).
10
Véase como ejemplo: https://www.arsys.es/hosting/index
11
http://www.contratosinformaticos.com/modelos/contratohosting.shtml
12
Un ejemplo de este contrato se puede observar en la página web http://www.arsys.es/housing/index.htm
13
http://www.contratosinformaticos.com/modelos/contratohousing.shtml
7
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

• Contrato de respaldo o Back Up. Consiste en contratar a una persona experta (física o moral) para que lleve a cabo
el respaldo periódico y sistematizado de los datos contenidos en el equipo informático del cliente, para que en caso
de un evento fatal o imprevisto, el respaldante de dichos datos reponga a la empresa afectada una copia inmediata
de los mismos, permitiéndole así continuar con el proceso a que estaba dedicada. Visita
https://www.arsys.es/backup para darte una idea del alcance de este contrato.

• Contrato Outsourcing informático. También llamado Subcontratación o Contrato de Tercerización, consiste en


contratar una agencia exterior (el outsourcer), para que se encargue de instalar y gestionar en su totalidad los
sistemas informáticos dentro de la compañía del usuario, deslindándolo a éste de dicha responsabilidad, pues la
agencia contratada actuará con plena independencia y autonomía en el desarrollo de la tarea encomendada.

El propósito del Outsourcing Informático es agilizar y economizar los procesos productivos para el cumplimiento
eficiente de los objetos sociales de las instituciones, de modo que las empresas se centren en lo que les es propio.

Actividad de aprendizaje N° 1 a cargo del estudiante:

a) Visita el centro de datos de Google en Youtube, para que observes y tomes nota de la infraestructura que le permite
ofrecer a los consumidores diversos servicios informáticos por medio de algunas de las formas contractuales analizadas
en el apunte. El tour está disponible en: https://tinyurl.com/2p9n2smx

b) Visita la página de soluciones por sector de Google en https://tinyurl.com/2wdwpfzc para que ubiques la
aplicación de por lo menos uno de los contratos informáticos analizados en este apunte, con los servicios ofrecidos
por Google en esa página. Anótalo en tu cuaderno.

b) Investiga en Internet el significado de las siguientes palabras vinculadas a esta Unidad: Hardware, Software, Web,
Código Fuente, Servidor, Computadora, Mainframe, y anótalos en tu cuaderno. Esto te permitirá conocer el alcance de
estos términos en el contexto de los contratos informáticos analizados.

La actividad te será evaluada directamente en clase, con tu participación (agrégala a tu portafolio una vez revisada).

Actividad de Aprendizaje N° 2 a cargo del Estudiante:


Para finalizar, no olvides:

• Elaborar el Mapa conceptual o Cuadro Sinóptico de esta Unidad (abarca toda la Unidad).
• Contestar el cuestionario de la Unidad que aparece bajo estas líneas.
• Integrar todas las actividades trabajadas en esta Unidad a tu Portafolio de Evidencias.

Estas videncias forman parte de tu evaluación. No dejes de realizarlas.

CUESTIONARIO DE LA UNIDAD

1. Esquematiza los elementos que integran al contrato en general.


2. Definición de contratación Informática, según el apunte.
3. Distingue la diferencia entre: a) bienes informáticos y b) servicios informáticos.
4. Describe los partes que integran un contrato informático.
5. ¿Qué son los "anexos" de un contrato informático?

8
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco
6. Define los siguientes contratos informáticos: a) Llave en mano, b) Hosting, c) Housing, d) Licencia de uso, e)
Escrow, y f) Back Up.
7. ¿Qué normatividad jurídica es aplicable por supletoriedad a los contratos informáticos en México?
8. Investiga la diferencia entre la contratación electrónica y la contratación informática y cita un ejemplo de
ambas.

BIBLIOGRAFIA

• Téllez Valdés, Julio. Derecho Informático. 2ª Edición. McGraw-Hill. México, 1996.


• Fernández Rodríguez, José Julio. “Lo Público y lo Privado en Internet, Intimidad y libertad de expresión en la Red”. Instituto De
Investigaciones Jurídicas. U.N.A.M. México, 2004.
• http://www.contratosinformaticos.com/ - Contratos Informáticos.
• https://tinyurl.com/3mm8h7ky - Tipos de Outsourcing informático.
• https://www.comparahosting.com/housing/ - Cuando utilizar el Housing.
• https://www.axarnet.es/blog/hosting-vs-housing/ - Hosting Vs. Housing.
• Constitución Federal de México.
• Código de Comercio.
• Código Civil Federal.
® Copyright - Derechos Reservados – Sin fines de lucro
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido esta obra sin el permiso expreso y por escrito del autor.
Juan Angel Aguilar Manjarrez
Universidad del Valle de México - Campus Texcoco
México. 2022

También podría gustarte