Está en la página 1de 12

Bogotá D.C., 14 de Septiembre de 2022.

Señor:
JUEZ CONSTITUCIONAL DE CONOCIMIENTO DE BBOGOTÁ D.C.
E. S. D.

REF: ACCION DE TUTELA POR VULNERACION A LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES A LA SALUD, VIDA, DIGNIDAD HUMANA E
INTEGRIDAD PERSONAL.

ACCIONANTE: JHON JAIRO LEON ORTIZ Agente Oficioso de ISABELLA


LEON OSORIO.

ACCIONADO: NUEVA EPS .

CESAR AUGUSTO LEON VARGAS, mayor de edad, con domicilio en la ciudad de Bogotá D.C.,
identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 1.020.685.963, expedida en Samaná - Caldas, obrando como
padre y Agente Oficioso de ISABELLA LEON OSORIO, menor de edad, identificada con la Tarjeta de
Identidad No. 1.053.825.216, expedida en Bogotá D.C.; solicito respetuosamente a Usted Honorable Juez
Constitucional de la República, el amparo, tutela y protección, de los Derechos Fundamentales a la Vida,
Salud, Integridad Personal, Dignidad Humana y Familia de mi Agenciada ISABELLA LEON OSORIO,
como también la concreción y materialización de las medidas necesarias para el restablecimiento de sus
Derechos Fundamentales, mediante la presente Acción Constitucional de Tutela, concebida en el Artículo
86 de la Constitución Política, regulada y reglamentada por el Decreto 2591 de 1991 y el Decreto
Reglamentario 1983 de 2017, de conformidad con los siguientes:

HECHOS:

1. Mi Agenciada ISABELLA LEON OSORIO, menor de edad, quien desde los 04 años de edad
padece de la patología “xxxxxxxxxxx”, motivo por el cual, le fue prescrito como tratamiento único,
idóneo, pertinente, eficaz y conveniente el IMPLANTE COCLEAR MEDEL, dispositivo auditivo
que le fue entregado hace más de 05 años, el cual le permite escuchar. Clave es precisar, que ella se
encuentra Afiliada a NUEVA EPS .

2. Por el paso del tiempo, el Dispositivo Auditivo cumplió con su vida útil y dejo de funcionar, por
tanto, y pese a reiteradas solicitudes a NUEVA EPS para la Actualización y entrega de la
Tecnología en Salud, esta Entidad Promotora de Salud, no ha hecho efectiva la entrega de la misma
en favor de mi Agenciada, tecnología en salud necesaria para la audiciones, comprensión y
aprendizaje del lenguaje, conservación de la audición ganada, Vida Digna, Integridad Personal,
Educación, su rol familiar y social, tal como consta en el Concepto en los soportes clínicamente
determinados y adjuntos.

1
3. En vista de sus fallas, remitimos el Dispositivo Auditivo a DISORTHO S.A, Agente Comercial y
Representante de la Marca MEDEL en Colombia, quienes en INFORME DE REVISION DE
COMPONENTES EXTERNOS del 11 de Diciembre de 2020, manifiestan que el Dispositivo no es
objeto de reparación y se recomienda su Actualización.

4. Dados los síntomas progresivos en mi Agenciada concernientes a la falta de audición, fue remitida
por NUEVA EPS , a consulta médico en la especialidad de Otorrinolaringología - Otología, en la
I.P.S INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS DEL VALLE DEL CAUCA, donde fue
atendida por el médico tratante y especialista, Dr. FRANCISCO JAVIER GONZALES ESLAIT,
quien el 04 de Marzo de 2021, prescribió, mediante Prescripción Médica - MIPRES, de manera
Urgente y Prioritaria la Tecnología en Salud “ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE
LENGUAJE PARA IMPLANTE EN OIDO DERECHO DE UNIDAD UNICA DE CARGA
POR INDUCCION PARA 24H RONDO3” como único tratamiento pertinente, conveniente,
eficaz, pertinente e idóneo para tratar la patología que padece mi Agenciada.

5. Radicadas las Órdenes y prescripciones médicos, emitidas por el médico tratante y especialista en la
respectiva plataforma SISPRO del Ministerio de Salud y Protección Social, dentro del aplicativo
MIPRES, se puso en conocimiento a NUEVA EPS , por medio del mencionado Ministerio, la
obligación de entregar la Tecnología en Salud prescrita, dentro de los 5 días siguientes. No obstante,
NO se produjo la entrega de la Tecnología en Salud, y a la fecha, la Prescripción Médica y/o Plan de
Manejo NO fue objetado, rechazado o controvertido por parte de la E.P.S.

6. Actualmente, NUEVA EPS pese a expedir formato de Direccionamiento de MIPRES, desde la


fecha de la prescripción, no ha realizado la entrega efectiva de la Tecnología en Salud prescrita por
el médico tratante y especialista, incumpliendo con el termino de 5 días siguientes a la expedición de
la prescripción médico MIPRES como lo dispone la Resolución 2438 de 2018, expedida por el
Ministerio Nacional de Salud. Es importante resaltar que, es por negligencia de la E.P.S y la falta del
tratamiento integral en favor de mi hija que las órdenes según criterio de la misma se vencen.
Situación que naturalmente conlleva a la revaloración médica, desconociendo el tratamiento integral,
la continuidad en la Prestación del Servicio de Salud y el concepto del médico tratante y especialista,
profesional de la salud idóneo para determinar lo necesario para el restablecimiento de la Salud de
mi hija y su audición.

7. Esta enfermedad, ocasiona en mi Agenciada ISABELLA LEON OSORIO, la perdida de la


audición, la imposibilidad de captar y aprehender el lenguaje, expresarse, asilamiento social,
detrimento de sus condiciones materiales de existencia, como también, el impedimento a la
autodeterminación y desarrollo de su plan de vida. Incluso, debido a esta enfermedad, y al
desconocimiento del lenguaje se afecta trascendentalmente, su educación, ámbito social, afectivo y
sobretodo familiar. Cabe resaltar que actualmente mi Agenciada se encuentra completamente sorda
por falta de la Tecnología en Salud prescrita, conveniente y necesaria requerida de manera prioritaria
por mi hija.

8. Como Agente Oficioso de ISABELLA LEON OSORIO, no cuento con la capacidad económica
para sufragar el costo de la Tecnología en Salud, procedimiento, tratamiento y adaptación del
“ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE LENGUAJE PARA IMPLANTE EN OIDO
DERECHO DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR INDUCCION PARA 24H RONDO3.
Tampoco ella o algún miembro de su familia, cuenta con los recursos suficientes, para atender y
costear con recursos propios la Tecnología en Salud prescrita por el médico tratante y especialista.

2
9. De conformidad con el Decreto 2591 de 1991, expresó que mi Agenciada no ha presentado otra
Acción de Tutela por los mismos Hechos y Derechos aquí invocados.

FUNDAMENTOS JURIDICOS

1. PROCEDENCIA ACCION DE TUTELA.

El Articulo 86 de la Constitución Nacional, concibió la Acción Constitucional de Tutela, cuyo objetivo es el


amparo y restablecimiento de los Derechos Fundamentales que se vean vulnerados o menoscabados por las
acciones u omisiones del Estado o Particulares, definiéndola así:

“Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien
actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,
cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública. La protección consistirá en una orden para que aquel respecto
de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato
cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la
Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo procederá cuando el afectado
no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de
diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los que la
acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio
público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes
el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.”

En desarrollo de aquella concepción, la Jurisprudencia y la doctrina jurídica han determinado y analizado


varios requisitos para la procedencia de la presente Acción Constitucional, entre ellos, la Legitimidad en la
Causa, que contiene la legitimidad por activa y la legitimidad por pasiva, material y de hecho; la Inmediatez,
que hace referencia al menoscabo de un Derecho Fundamental, contemplado o no en la Constitución Política
de Colombia, que ocasione un perjuicio actual o inminente, de carácter irremediable y que no se haya
consumado el daño; la Subsidiariedad, que plantea a la tutela como mecanismo residual, puesto que si el
lesionado en sus derechos dispone de otros mecanismos o acciones consagrados en el Ordenamiento Jurídico
efectivos e idóneos para la protección de sus derechos, debe prescindir de la tutela, y acogerse a ellos, a
menos que la Tutela se trate como mecanismo transitorio, con el objetivo de conjurar un perjuicio
irremediable, así, lo ha ilustrado la Honorable Corte Constitucional en su extensa Jurisprudencia, entre ella,
la Sentencia T-010/2017:

“La Corte Constitucional ha establecido que la acción de tutela es una herramienta procesal
preferente, informal, sumaria y expedita que pretende el amparo de los derechos
fundamentales de una persona que se ven vulnerados o amenazados por la acción u omisión
de una autoridad pública o particular. No obstante para que la solicitud de amparo proceda,
se requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos: (i) legitimación por activa; (ii)
legitimación por pasiva; (iii) trascendencia iusfundamental del asunto; (iv) agotamiento de los
mecanismos judiciales disponibles, salvo la ocurrencia de un perjuicio irremediable
(subsidiariedad); y (v) la evidente afectación actual de un derecho fundamental (inmediatez).”

3
Una vez expuestos los requisitos de procedibilidad de la tutela, considero que mi Acción Constitucional de
Tutela es procedente al cumplir y observar cada uno de los requisitos de exigidos para su procedencia,
contenidos y establecidos en el Artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, el Decreto 2591 de
1991, la Jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional, esto es, la Legitimidad en la Causa; la
Inmediatez y la Subsidiariedad, puesto que ISABELLA LEON OSORIO, actualmente se ve perjudicada en
el goce y disfrute de sus Derechos Fundamentales, por la negación de la Prestación de Servicios de Salud y
entrega de Tecnologías en Salud idóneas, por parte de la E.P.S e I.P.S, que se traducen en la vulneración y
menoscabo de sus Derechos Fundamentales a la Salud, Vida, Integridad Personal y Dignidad Humana; por
dilaciones y NO reconocerse por parte de la E.P.S e I.P.S las tecnologías en Salud, necesarias para el
disfrute y goce efectivo de sus Derechos, causando un perjuicios y un daño no consumado, que se prolonga
en el tiempo de manera indefinida hasta el reconocimiento de los Dispositivos Médicos necesarios -
“ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE LENGUAJE PARA IMPLANTE EN OIDO DERECHO
DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR INDUCCION PARA 24H RONDO3, hasta el momento en que
se restablezca su Salud, Integridad y Dignidad, y que de no tratarse a tiempo, su condición auditiva y de salud
empeorará, por lo que se trata de evitar un perjuicio irremediable

En ese orden de ideas, de no proceder a la admisión y tutela de los Derechos Fundamentales Vulnerados ya
mencionados, mi Agenciada ISABELLA LEON OSORIO, además de continuar con la vulneración de los
mismos indefinidamente, se cercena la oportunidad de conjurar perjuicios irremediables al no poder recobrar
su salud, incluso, el paso del tiempo sin la implantación de la tecnología en Salud prescrita por el medico
perjudica, empeora y deteriora su estado actual de Salud. En consecuencia, al no contemplarse dentro del
Ordenamiento Jurídico un mecanismo efectivo e idóneo que pueda conjurar los perjuicios actuales,
inminentes e irremediables, se acude a Usted señor Juez, para el amparo y protección de los Derechos
Fundamentales de mi Agenciada ISABELLA LEON OSORIO.

Adicionalmente, la presente Acción Constitucional es procedente contra la E.P.S e I.P.S, por tratarse de la
Prestación del Servicio Público de Salud y relacionarse estrechamente con el Interés Público, como lo ha
corroborado la Sentencia C-134 de 1994, a través de la cual, la Honorable Corte Constitucional determinó
que la Acción de Tutela es procedente contra Particulares que presten cualquier Servicio Público que con sus
acciones u omisiones, vulneren cualquier Derecho Fundamental, como lo es en el presente caso.

2. DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL.

En reiteradas oportunidades, la Honorable Corte Constitucional, ha tratado de definir y dar alcance al


Derecho Fundamental a la Salud, entre otras Sentencias, en la providencia T-780 de 2012, como Sentencia
hito, se compilo varias de ellas y reiteró la definición del Derecho a la Salud de este modo:

“la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgánica funcional,
tanto física como en el plano de la operatividad mental, y de restablecerse cuando se
presente una perturbación en la estabilidad orgánica y funcional de su ser.”

Anteriormente, la Honorable Corte Constitucional protegía el Derecho Fundamental a la Salud, en razón a la


estrecha e íntima relación con otros Derechos Fundamentales, es decir, en conexidad con la Vida, la
Integridad Personal y la Dignidad Humana (Sentencias T-002 de 1992, T-406 de 1992 y T-751 de 1992).
Posteriormente, se reconoció y adopto por la misma Corte Constitucional que los Derechos Fundamentales
concebidos en la actual Constitución Política no son taxativos, sino que de conformidad con la dogmática
Constitucional de los consensos sociales, y el Bloque de Constitucionalidad, estos se encuentran recogidos en
Instrumentos Internacionales, como también, se incluyen nuevos Derechos Fundamentales derivados de los
valores y percepciones del conglomerado social mundial y nacional, que posean la naturaleza de Derecho

4
Subjetivo en función a la Dignidad Humana, sean o no parte integrante del Bloque de Constitucionalidad,
atendiendo a las circunstancias subjetivas y especiales de las personas, en virtud de la Dignidad Humana
como eje central de la Constitución Política de Colombia, lo anterior, debido a la falta de la expresa
definición de Derecho fundamental en la norma rectora y fundante del Ordenamiento Jurídico, así lo expuso
la Corte Constitucional en la Sentencia T-227 de 2003.

En relación con lo expuesto, esta Dogmática Constitucional e Instrumentos Internacionales, se encargan de


analizar y positivar el alcance y definición de los Derechos Subjetivos y Fundamentales, generando
soluciones a situaciones que se inmiscuyen, vulneren y/o alternen los Derechos Subjetivos, inherentes e
inalienables de las Personas, en reacción a las problemáticas que llevan consigo la globalización, avances
sociales y tecnológicas, como toda circunstancia o situación que amenace o vulnere los Derechos Humanos
(Sentencia C-313 de 2014).

Posterior y actualmente, por medio de la Sentencia T-780 de 2008, expresamente la Corte Constitucional
determinó la autonomía del Derecho Fundamental a la Salud, el cual se encuentra regulado por el Legislador
en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, la cual positivó algunos de los principios instaurados y analizados
detalladamente por esa Corporación, los cuales orientan y desarrollan el Derecho Fundamental a la Salud.
Jurisprudencialmente, en la actualidad, se ha reconocido que la Seguridad Social en Salud, es un concepto
dual, esto es, que es concebido no solo como Servicio Público de carácter obligatorio, sino también como
Derecho Fundamental, en virtud del Estado Social de Derecho que arraiga los Principios y Deberes
Constitucionales de Solidaridad, Universalidad, y Continuidad, lo que ha derivado en la
Constitucionalizacion del Derecho Fundamental a la Salud (Sentencia C-048 de 1994). De esta manera, la
Honorable Corte Constitucional ha podido definir y caracterizar el Derecho a la Salud, gracias a Instrumentos
Internacionales, ratificados por Colombia, integrantes del Bloque de Constitucionalidad, como lo son la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la Convención de Ginebra, Declaración de Derechos del Niño, el Pacto Internacional de los
Derechos Económicos Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,
donde los Estados parte, reconocen a toda persona el Derecho a la Salud, con el “más alto nivel posible de
salud física y mental”(Artículo 12 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y
Culturales).

Aunado a ello, el la Honorable Corte Constitucional, en Sentencia C-313 de 2014, ha establecido que el
Derecho a la Salud posee dos dimensiones, una positiva y una negativa, esta última, la de interés para el
presente caso, donde el Derecho Fundamental a la Salud es vulnerado por las omisiones del prestador,
garante o administrador del Servicio de Salud, que afectan, empeoran y alteran la Salud, debido a que la
E.P.S de manera abrupta, repentina e intempestiva, deja de realizar los tratamientos que venía realizándole o
que debía hacérsele al paciente, lo que se materializa con la negativa de la E.P.S en la entrega e implantación
del Dispositivo Medico – “ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE LENGUAJE PARA
IMPLANTE EN OIDO DERECHO DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR INDUCCION PARA 24H
RONDO3, infringiendo los Principios de Confianza Legítima, Buena Fe y el Derecho al Debido
Diagnostico, este último parte integrante del Derecho Fundamental a la Salud, puesto que como lo ha
señalado este

Tribunal Constitucional de Cierre, el Derecho Fundamental a la Salud es amplio y no solamente comprende


el Derecho a estar sano, por lo tanto, de este Derecho Fundamental, se desprenden otros Derechos y
principios, los cuales definen, complementan, caracterizan, otorgan esencia, orientan y desarrollan el
Derecho Fundamental a la Salud, entre los cuales, y para este caso cobran especial relevancia el Derecho al
Debido Diagnostico y los Principios de Universalidad, Continuidad, Integralidad, Accesibilidad,
Oportunidad, Equidad, Calidad, los cuales otorgan un pleno y efectivo goce del Derecho Fundamental a la
Salud, Derecho y Principios que resultan quebrantados, trasgredidos e inobservados por la E.P.S, al no
continuar con el Derecho al Diagnostico, crear expectativas de la continuidad integral del tratamiento y

5
procedimiento, como también de la entrega de las Tecnologías en Salud, partiendo de la Buena fe y la
Confianza legítima, teniendo en cuanta su dilación en la implantación de las Tecnologías en Salud -
“ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE LENGUAJE PARA IMPLANTE EN OIDO DERECHO
DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR INDUCCION PARA 24H RONDO3, las cuales son necesarias
para restaurar la Salud de ISABELLA LEON OSORIO y conjurar un perjuicio irremediable en su
audición, evitando que empeore su estado de salud, puesto que la falta de entrega e implantación de estas
tecnologías a mi agenciada, conllevará la pérdida progresiva de su audición, hasta perderla por completo.
Asimismo, la omisión en la entrega de esta Tecnología en Salud, ha impedido que mi Agenciada desarrolle
de manera efectiva el lenguaje y en consecuencia, sus habilidades de comunicación.

Ahondando en detalle, el Derecho al Debido Diagnostico, no solamente se compone de la correcta y efectiva


determinación de la patología por parte del médico tratante, sino también, la determinación correcta, idónea y
eficaz del tratamiento a dicha patología, con el más alto nivel posible de Salud, como también se incluye, el
inicio y conclusión del tratamiento indicado con el más alto nivel de Salud posible, con la prontitud requerida
y de conformidad con la prescripción médico. Esto también, se encuentra ligado íntima y estrechamente con
los Principios de Integralidad, Continuidad, Universalidad, Equidad, Oportunidad y Calidad, que, de
conformidad con la Ley Estatutaria 1751 de 2015, y la extensa Jurisprudencia Constitucional, deben ser
garantizados a todos y cada uno de los pacientes por parte de las E.P.S.

La omisión en la entrega e implantación de esta Tecnología en Salud, por parte de la E.P.S, en mi Agenciada
ISABELLA LEON OSORIO, además de no hacer efectivo el goce al Derecho Fundamental a la Salud, al
Debido Diagnostico, vulnera los Principios de Integralidad y Continuidad, toda vez que no se prestan los
Servicios de Salud de manera completa e Integral, puesto que diagnostica al paciente de manera incompleta,
al recibir el diagnostico debido ya iniciado, lo que se concreta con la prescripción médico idónea, sin
embargo, y frente a las dilaciones y omisión de la entrega e implantación de la Tecnología en Salud prescrita
por parte de la E.P.S, no se realiza el tratamiento, entrega de Tecnología en Salud necesaria e idónea y la
rehabilitación necesaria, eficaz y pertinente, sin importar si dicho tratamiento está contemplado o no en el
Plan de Beneficios de Salud, ocasionando la interrupción abrupta y repentina de la Prestación del Servicio de
Salud y del Diagnóstico, vulnerando la Continuidad e Integralidad de los Servicios de Salud concretamente,
del diagnóstico y tratamiento.

Así mismo, también se vulnera el principio de Oportunidad en la atención, sometiendo al paciente a soportar
cargas administrativas indebidas, innecesarias, e injustificadas que no le corresponden, con el único propósito
de retardar el reconocimiento del “ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE LENGUAJE PARA
IMPLANTE EN OIDO DERECHO DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR INDUCCION PARA 24H
RONDO3, sin justificación alguna, como también la solicitud y radicación de solicitudes en varias entidades
vía telefónica y de manera personal, infringiendo el termino establecido en la Ley de 5 días, establecido en la
Resolución 2438 de 2018. De ese modo, al no recibir el tratamiento y rehabilitación con la entrega de las
Tecnologías en Salud prescritas, la E.P.S e I.P.S, prolongan en el tiempo la afectación de la Salud del
paciente, incluso, el paso del tiempo empeora la condición actual de Salud del paciente. (Sentencia T-210 de
2015).

Igualmente, la E.P.S, impide el acceso a los tratamientos y rehabilitación indicada por el médico tratante y
especialista, persona profesional con el conocimiento y experticia corroborada e idónea, para establecer la
integralidad del diagnóstico, impidiendo a su vez el acceso a la Salud, discriminando a ISABELLA LEON
OSORIO, en la prestación de los Servicios de Salud y la imposibilidad de acceder al tratamiento y
rehabilitación indicado por el médico tratante, argumentando la E.P.S, Servicios no incluidos en el Plan de
Beneficios de Salud, sustentando el cumplimiento de normas de rango legal, interpretaciones que van en
contravía y detrimento de Normas, Principios y Derechos de rango Constitucional, contrariando la
accesibilidad y equidad en la Prestación de Servicios de Salud, al no Prestar los mismos de manera Integral y
Continua. Causando al mismo tiempo dilaciones injustificadas de carácter administrativo y económico, al

6
trasladar cargas que no radican en cabeza del paciente, sino en cabeza de la E.P.S (Sentencias T-098 de 2016
y C-313 de 2014).

Ahora bien, esbozado lo dicho hasta el momento, en derivación del Estado Social de Derecho, el Deber de
solidaridad, el acceso progresivo a la Salud, la garantía y protección efectiva e idónea de los Derechos
Fundamentales, la regulación y control de calidad de los bienes y servicios prestados; corresponde al Estado
la obligación de la Protección y goce de manera efectiva del “disfrute con el más alto nivel posible de salud
física y mental” de las personas, el disfrute y goce del Derecho a la Salud de ISABELLA LEON OSORIO
solo puede hacerse efectivo y garantizársele con el Dispositivo Medico prescrito - “ACTUALIZACION DE
PROCESADOR DE LENGUAJE PARA IMPLANTE EN OIDO DERECHO DE UNIDAD UNICA DE
CARGA POR INDUCCION PARA 24H RONDO3, y que de acuerdo con el médico tratante y especialista
es el Dispositivo más idóneo y eficaz para tratar su patología, para ello, el médico tratante tuvo en cuenta las
circunstancias propias del paciente, de la patología y la mejor tecnología existente, siendo así, este
Dispositivo Medico, la forma más eficaz, idónea, oportuna y digna para el restablecimiento de su Salud,
conjurando un perjuicio irremediable, impidiendo el progresivo empeoramiento de su Salud y permitiéndole
al paciente el goce y disfrute de su Salud con el “más alto nivel posible de salud física y mental”.

Así las cosas, si no se logra la colocación de la Tecnología en Salud prescrita en mi Agenciada ISABELLA
LEON OSORIO de manera oportuna, su condición actual de salud empeorará en el ámbito físico, causando
con alta probabilidad pérdida total de la audición, dolores de cabeza, estrés, perdida de la memoria, tensión
muscular, aumento de la presión arterial, cansancio, problemas de alimentación y sueño, problemas
estomacales y hasta sexuales. Desde la esfera psicológica, una atención inoportuna e inadecuada puede
derivar en problemas de concentración, Vergüenza, depresión, baja autoestima, preocupación y frustración,
ansiedad y desconfianza, inseguridad, paranoia, ira, irritabilidad y culpabilidad.

A groso modo, la suma de todo lo argüido, impide la efectividad y goce del Derecho Fundamental a la Salud,
con el “más alto nivel posible de salud física y mental” de mi Agenciada ISABELLA LEON OSORIO,
puesto que este Derecho incluye hacer todo lo necesario con el más alto nivel posible para restablecer la
Salud, impedir su afectación prolongada en el tiempo, conjurar perjuicios irremediables al evitar la alteración
o desmejora de las condiciones actuales de salud del paciente, los cuidados paliativos, tratamientos
necesarios, y la evasión del dolor, en la medida de lo posible, pero aún más importante, el recobro de la
audición y la habilidad de comunicación, hechos que la E.P.S no ha garantizado al no entregar la tecnología
en salud prescrita, que permite el goce y disfrute efectivo del Derecho Fundamental a la Salud de
ISABELLA LEON OSORIO con el “más alto nivel posible de salud física y mental”.

Bajo la óptica de la Máxima Corporación Constitucional, el Derecho Fundamental a la Salud tiene una íntima
y estrecha relación con el Derecho Fundamental a la Vida y la Dignidad Humana, así lo ha señalado esta
Corporación en varias sentencias, una de ellas, la T-780 de 2012, de esta manera:

“En este orden de ideas la protección constitucional del derecho a la salud tiene
fundamento, principalmente en su inescindible relación con la vida, entendiendo ésta como
“la posibilidad de ejecutar acciones inherentes al ser humano y de ejercer plenamente los
derechos fundamentales, de donde se concluye que si una persona sufre alguna
enfermedad que afecta su integridad física o mental impidiéndole continuar con sus
proyectos personales y laborales en condiciones dignas, su derecho a la vida se encuentra
afectado, aun cuando biológicamente su existencia sea viable.”

Para finalizar, el Máximo Tribunal Constitucional reconoce desde la Sentencia SU-480 de 1997, la Prestación
de Servicios de Salud, entrega de Tecnologías en Salud, Insumos, Procedimientos, medicamentos y todo lo
necesario NO contemplado en el POS/PBS, cuando la acción u omisión de la E.P.S/ENTIDAD vulnera

7
Derechos Fundamentales de las personas, sean estos afiliados o usuarios, cotizantes o beneficiarios
(Sentencia T-519 de 2014).

En congruencia con lo anteriormente manifestado, cabe recalcar, que como Padre de ISABELLA LEON
OSORIO no cuento con la capacidad económica para costear el “ACTUALIZACION DE PROCESADOR
DE LENGUAJE PARA IMPLANTE EN OIDO DERECHO DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR
INDUCCION PARA 24H RONDO3, ni los tratamientos, procedimientos, y/o rehabilitación posterior, para
el correcto funcionamiento, instalación y adaptación del Implante, para el recobro de la audición y desarrollo
de la habilidad de comunicación. A su vez, no cuenta con otro Plan de Atención Complementario de Salud, a
través del cual pueda hacer exigible la Tecnología en Salud prescrita, como tampoco existe dentro de los
Servicios contemplados dentro del Plan de Beneficios de Salud, tratamiento, rehabilitación o Tecnología en
Salud alguna que pueda tratar esta patología auditiva-sensorial, mucho menos, Tecnología en Salud que se le
equipare. Tampoco, se encuentran tratamientos y Tecnología en Salud igualmente eficaces e idóneos para
tratar la enfermedad, de conformidad con la patología determinada por el médico tratante, atendiendo las
circunstancias propias del paciente y de la patología, razón por la cual, le fue prescrita la Tecnología en Salud
- “ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE LENGUAJE PARA IMPLANTE EN OIDO
DERECHO DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR INDUCCION PARA 24H RONDO3 Debe
resaltarse que la patología que padece mi Agenciada ISABELLA LEON OSORIO es notoria y que, la
E.P.S, jamás se opuso o refutó el diagnostico ni la prescripción médico.

3. DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA VIDA DIGNA E INTEGRIDAD


PERSONAL.

En innumerables Sentencias, el más alto Tribunal Constitucional ha considerado que el Derecho Fundamental
a la vida, regulado y contenido en el Artículo 11 de la Constitución Política de Colombia, no se circunscribe
únicamente a la mera existencia de las personas, sino que el Derecho Fundamental a la Vida, está
estrechamente relacionado al Derecho Fundamental de la Dignidad Humana, en este orden de ideas, la Vida
también requiere desenvolverse en condiciones de Dignidad, que integran aspectos materiales, físicos y
biológicos, de orden psíquico, mental y espiritual que determinan y configuran a cada individuo (Sentencia
T-1019de 2004).De igual manera, a partir de la Sentencia SU-062 de 1999, se diferenció entre el Derecho
Fundamental a la vida, la mera subsistencia, denominada Jurisprudencialmente como Vital Subsistencia, y la
Vida desarrollada en condiciones intrínsecas del ser humano.

Desarrollando lo planteado de manera precedente, la máxima Corporación Judicial Constitucional, evidencio


que el eje central del Estado Social de Derecho, como de la Constitución Política de Colombia, sus Principios
rectores y clausulas pétreas, es la Dignidad Humana, por ello, ha nutrido a la Dignidad Humana con tres
distintas naturalezas jurídicas, de esta manera, la Dignidad Humana reviste el carácter de valor fundante del
Estado Social de Derecho, Principio Constitucional y Derecho Fundamental autónomo. En atención a lo
manifestado, la Dignidad Humana como Derecho Fundamental autónomo u objeto de protección, contiene
tres dimensiones no taxativas. En primer lugar, Dignidad Humana como la posibilidad de concretar y diseñar
un plan de vida, esto es, la posibilidad de auto determinarse; en segundo lugar, como condiciones materiales
mínimas de existencia como ser humano; y en tercer lugar, como intangibilidad de los bienes no
patrimoniales de la integridad física y moral, en otras palabras, la garantía de cada persona de no ser sometida
a tratos crueles, humillantes y/o degradantes (Sentencias T-881 de 2002 y C 147 de 2017).

De lo anterior, se puede colegir que la Dignidad Humana, como Principio Fundante del Estado Social de
Derecho y Derecho Fundamental autónomo posee un valor absoluto, por lo tanto, no puede ser limitado bajo
ninguna circunstancia, en contraste con los demás Derechos Fundamentales, que pueden ser limitados o

8
restringidos, siempre que su núcleo esencial no se vea perjudicado, es decir que no contienen la connotación
de valor absoluto (Sentencias T-317 de 2006, SU-696 de 2015 y C-147 de 2017).

Frente a la dimensión de autodeterminación, que se desprende de la Dignidad Humana, se vislumbra que está
estrechamente ligada con la Libertad Individual de las personas y el Libre Desarrollo de la Personalidad de
las mismas, en ese orden de ideas, las personas tienen todo el Derecho de configurar libremente, el rumbo y
destinación de sus vidas, así como determinar el rol y participación activa que desea asumir dentro del
conglomerado social, sus relaciones afectivas y sus relaciones familiares, la intangibilidad del cuerpo y del
espíritu, siempre que no se inmiscuya afectando, alterando o empeorando el ejercicio de Derechos ajenos
(Sentencias T-030 de 2017). Esto quiere decir, que la Dignidad Humana debe garantizar condiciones
necesarias para una vida materialmente apropiada, la intangibilidad del cuerpo y del espíritu y una existencia
acorde al proyecto de vida que cada ciudadano elija, hecho que debe garantizar una sociedad democrática,
incluyente y pluralista Sentencia T-881 de 2002).

De manera congruente, esta alteración y/o perturbación a la Salud de orden sensorial-auditivo de


ISABELLA LEON OSORIO, además de vulnerar la intangibilidad de las funciones auditivas propias del
cuerpo humano, le impiden y dificultan, auto determinar su plan Vital, encontrar y otorgarle un propósito a su
vida, dar rumbo y destinación a la misma, puesto que esta situación especial de discapacidad auditiva, ha
impuesto barreras y obstáculos para el desarrollo de su plan de vida, sino también en las condiciones
materiales necesarias para su existencia, como la las funciones auditivas de su cuerpo, el desarrollo del
lenguaje y la comunicación; la dificultad de ejecutar actividades tan cotidianas y normales, la determinación
de su rol social y su participación activa en la sociedad, tanto así, que se ha visto afectado en el desarrollo y
ejecución de las actividades más habituales como son, a manera de ejemplo y en modo no taxativo, la
comunicación con las demás personas, la imposibilidad de entender y hacerse entender en el ámbito de las
relaciones escolares, afectivas y familiares; barreras y obstáculos en su ambiente escolar y educativo, la
aplicación y adquisición de sus estudios y conocimientos, dificultad para realizar estudios, actividades que de
una u otra manera por prejuicios sociales sobre su condición especial truncan estas aptitudes, sometiendo a
mi Agenciada ISABELLA LEON OSORIO a condiciones de desigualdad e incluso discriminación por
parte del conglomerado social carente de dicha situación o condición especial, el riesgo y peligro al que se ve
expuesto por el desarrollo de actividades peligrosas pero aceptadas socialmente, verbigracia, conducir,
practicar deportes, hobbies, tener mascotas, caminar por las calles. En este sentido, de no realizarse el
implante coclear del Dispositivo Medico prescrito de manera oportuna, no solamente se acarrean problemas
de salud en sus ámbitos físicos y psicológicos, sino también problemas de socialización como el aislamiento
y rechazo social, la perdida de la comunicación y de la Intimidad.

4. DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA IGUALDAD Y LA ESPECIAL PROTECCIÓN A


PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

Frente a este Derecho Fundamental, la Corte Constitucional, ha expresado que existen tres dimensiones de
este Derecho, una Formal, que implica la aplicación de la legalidad en igualdad de circunstancias a todos los
miembros asociados al Estado; una segunda dimensión, la material, garantiza una paridad de oportunidades
entre los individuos que se encuentren en uniformidad de condiciones o circunstancias; y una tercera,
referente a la prohibición de la discriminación a población que de conformidad con criterios y prejuicios
sociales han sido discriminados a lo largo de la historia de manera sistemática.

También, se ha dicho por el Máximo Órgano Judicial Constitucional, que los Derechos Fundamentales de las
personas con condición de discapacidad, merecen una protección reforzada, por los obstáculos y prejuicios a

9
los que son sometidos por la sociedad, en virtud del Estado Social de Derecho y en garantía del Derecho
Fundamental a la Igualdad, dada la frecuente discriminación de la que son sujetos.

De igual manera, es evidente que ISABELLA LEON OSORIO, se encuentra en condición de discapacidad
auditiva-sensorial, situación que la hace merecedora de especial protección constitucional por parte del
Estado, cuyo origen deriva del Estado Social de Derecho, Derechos y Principios Constitucionales, además de
Instrumentos Internacionales, integrantes del Bloque de Constitucionalidad en stricto sensu, como lo son la
Convención Interamericana Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas
con Discapacidad, el Pacto Internacional de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, la Convención
159 de la OIT sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Invalidas, así como también,
algunos Instrumentos Internacionales de soft law, cuyo propósito es auxiliar a la hermenéutica y
armonización del Ordenamiento Jurídico interno, además de tener rango Constitucional en el derecho interno.
En aplicación a lo enunciado, la Honorable Corte Constitucional, ha aceptado la especial protección a
personas que se encuentren en situación de discapacidad y/o indefensión cuya connotación sea de orden
económico, social, físico, mental, cultural, psicológico, religioso, político, entre otros.

Como se concluye en el caso que nos atañe, ISABELLA LEON OSORIO, es sujeto de discapacidad
auditiva, condición especial que lo sitúa en una posición de desventaja por la disminución y afectación en el
desarrollo de aptitudes y habilidades auditivas, sensoriales y cognitivas, respecto de actividades relacionadas
con el aspecto cotidiano, familiar, social, habitual y escolar, como también de las relaciones interpersonales,
afectivas y familiares, teniendo en cuenta la condición material que genera esta discapacidad o condición
especial y los prejuicios sociales, discriminación que ostensiblemente se realiza a este grupo poblacional,
situación que hace a ISABELLA LEON OSORIO sujeto de especial protección. Aunado a ello, es
merecedor de una especial constitucional reforzada por tratarse de una niña, en estado de indefensión y
vulnerable económicamente, razones suficientes, para flexibilizar y atenuar los requisitos necesarios, para la
Prestación de los Servicios de Salud que el paciente requiere.

Es preciso recalcar, que mi Agenciada se encuentra en edad óptima para aprehender conocimientos y
desarrollar competencias comunicativas necesarias e indispensables para una vida en sociedad, y por la falta
de esta tecnología en Salud, sus habilidades de comunicación y de desarrollo del lenguaje se ven truncadas
por la omisión de la E.P.S e I.P.S, ocasionando un aislamiento social a mi Agenciada, quien además, se
encuentra en la edad de formación de su personalidad y el establecimiento de relaciones sociales.

Como Padre de ISABELLA LEON OSORIO no dispongo de la capacidad económica para sufragar por mi
cuenta los Dispositivos Médicos prescritos por el médico tratante y especialista, los cuales no cuentan con
equivalente dentro de los tratamientos contemplados dentro del Plan de Beneficios, como tampoco, se
encuentran tratamientos igualmente eficaces e idóneos, de conformidad con la patología determinada por el
médico tratante y especialista, atendiendo las circunstancias propias de mi Agenciada ISABELLA LEON
OSORIO, la misma patología y el diagnostico.

PRETENSIONES

1. Amparar los Derechos Fundamentales a la Salud, Vida Digna, Integridad Personal, Familia e Igualdad de
mi Agenciada ISABELLA LEON OSORIO, identificada con la Tarjeta de Identidad No.
1.053.825.216, expedida en Samaná - Caldas. En consecuencia se ORDENE al Representante Legal y al
Máximo Órgano de Administración de NUEVA EPS la Prestación de los Servicios de Salud de entrega
de la Tecnología en Salud “ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE LENGUAJE PARA
IMPLANTE EN OIDO DERECHO DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR INDUCCION PARA
24H RONDO3”, como el tratamiento único, conveniente, idóneo, pertinente y eficaz, de conformidad
con la prescripción médico (MIPRES) y plan de manejo de la Historia Clínica, otorgada por el médico

10
tratante y especialista, en la I.P.S INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS DEL VALLE
DEL CAUCA, la cual hace parte de la Red Prestadora de Servicios de la E.P.S, procedimiento y entrega
de Tecnología en Salud que deberá hacerse por el Dr. FRANCISCO JAVIER GONZALES ESLAIT,
quien es el médico tratante y especialista.

2. Se sirva su señoría, ORDENAR a NUEVA EPS , reconocer y realizar todos los procedimientos,
actividades, Servicios, Tecnologías en Salud y atenciones necesarias que requiera mi Agenciada
ISABELLA LEON OSORIO, en razón de la patología que padece, con ocasión y consecuencia del
procedimiento y entrega de la tecnología en Salud “ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE
LENGUAJE PARA IMPLANTE EN OIDO DERECHO DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR
INDUCCION PARA 24H RONDO3”, necesarios para el correcto funcionamiento de la tecnología en
Salud, adaptación de la misma y restablecimiento de la Salud, aprendizaje, comprensión y desarrollo del
lenguaje, en observancia de los principios de Continuidad, Oportunidad, Calidad, Pro Homine e
Integralidad contenidos en la Ley 1751 de 2015, para la recuperación y restablecimiento de su salud, con
el objetivo de la entrega efectiva de la Tecnología en Salud y su adaptación, para el correcto
funcionamiento.

3. Sírvase su señoría, ORDENAR a NUEVA EPS , y a su Red de Prestadores de Servicios de Salud,


ABSTENERSE de realizar cualquier acción u omisión que tienda a obstaculizar, impedir, negar la
Tecnología en Salud “ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE LENGUAJE PARA IMPLANTE
EN OIDO DERECHO DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR INDUCCION PARA 24H
RONDO3, o entregar una Tecnología en Salud diferente a la prescrita por el médico tratante y
especialista en favor de ISABELLA LEON OSORIO, identificada con la Tarjeta de Identidad No.
1.053.825.216, expedida en Samaná - Caldas. En consecuencia, se entregue la Tecnología en Salud
“ACTUALIZACION DE PROCESADOR DE LENGUAJE PARA IMPLANTE EN OIDO
DERECHO DE UNIDAD UNICA DE CARGA POR INDUCCION PARA 24H RONDO3, prescrita
por el médico tratante y especialista, en virtud del Artículo 7 del Decreto 2591 de 1991 y en protección de
los Derechos Fundamentales de ISABELLA LEON OSORIO.

COMPETENCIA

En cumplimiento del Artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, la competencia en primera instancia es a
prevención de los jueces o tribunales del lugar de los hechos de la vulneración de los Derechos
Fundamentales, por lo que Usted honorable Juez, como Juez Constitucional, es competente para decidir sobre
el amparo de los Derechos Fundamentales que en esta Acción Constitucional se invocan.

PRUEBAS

1. Copia de la Historia Clínica de ISABELLA LEON OSORIO, del 04 de Marzo de 2022.

2. Copia de la Tarjeta de Identidad de ISABELLA LEON OSORIO.

11
3. Prescripción médica (MIPRES), expedida por el médico tratante especialista, que data la
Necesidad y Urgencia de la Tecnologías en Salud con las características prescritas.

4. Fotocopia de la Cedula de Ciudadanía de la Agente Oficioso CESAR AUGUSTO LEON


VARGAS.

NOTIFICACIONES

Recibiré notificaciones en la XXXXXXXX de Bogotá D.C. Celular: 3128801925, e-mail:


XXXXXXXXXXXXX.

NUEVA EPS, recibirá notificaciones en la Carrera 4 No.18N – 46, Popayán - Cauca D.C, Teléfono: (2)
8312000, e-mail: notificacionesjudiciales@asmetsalud.com

CESAR AUGUSTO LEON VARGAS.


C.C No. 1.020.685.963 de Bogotá D.C.
AGENTE OFICIOSO DE ISABELLA LEON OSORIO
Anexos antecedentes en _______ Folios.

12

También podría gustarte