Está en la página 1de 34

PROYECTO

EDUCATIVO
2021

TEMA:
Reforestación
COLEGIO NACIONAL
“SAN José”
Titulo:
Reforestación con arboles nativas “Lapacho, Yvyra Pyta y Cedro.

Responsables:
 Beatriz Magdalena Cáceres Benítez
 Emilce Escurra Franco
 Myrian Ortigoza Ferreira
 Alcides Daniel Cañete Silvero

tutor/A:
 CESARINA OVIEDO VALLEJOS

CURSO: Año:

3 ERO.
2021
DEDICATORIA

Damos Gracias primordialmente a Dios por darnos la inteligencia, sabiduría,


paciencia, entendimiento y la capacidad para ejercer este proyecto.

A nuestros Padres por su apoyo, comprensión y confianza.

A nuestros compañeros por el compromiso y empeño que le pusimos cada uno de


nosotros para sacar adelante, realizar y terminar cada proyecto.

Al Plantel Docente por su constante ayuda y guía en el proyecto.

Y en especial al Director quien nos ayudó aportándome su conocimiento y guía.

AGRADECIMIENTO
Al finalizar este trabajo tan arduo y lleno de dificultades como lo es el desarrollo del
Proyecto Educativo, es inevitable que te asalte un muy humano egocentrismo que te
lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el aporte que has hecho. Sin embargo, el
análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese sido
imposible sin la participación de personas e Familiares y Docentes que han facilitado las
cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para mí un verdadero
placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresándoles
nuestros Agradecimientos. Por su apoyo y confianza en nuestro trabajo y su capacidad
para guiar nuestras ideas ha sido un aporte inigualable, no solamente en el desarrollo de
este Proyecto, sino también en nuestra formación como investigador. Las ideas propias,
siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo
que hemos realizado juntos, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna
participación.

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
II. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................2
III. TEMA Y TÍTULO....................................................................................................3
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................4
V. OBJETIVOS.................................................................................................................5
V.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................5
V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................5
VI. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................6
VII. MARCO TEÓRICO...................................................................................................7
La Reforestación................................................................................................................7
Impactos ambientales........................................................................................................7
Impactos positivos.............................................................................................................8
Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible.............................8
Incremento de los servicios ambientales..........................................................................8
Sensibilización ambiental..................................................................................................9
Impactos negativos..........................................................................................................10
Impactos de carácter temporal.........................................................................................10
Impactos inherentes a la agricultura................................................................................10
Impactos sobre ciclo hidrológico de la cuenca................................................................11
Impactos sobre la estructura del suelo.............................................................................11
Véase también:................................................................................................................11
Impactos indirectos..........................................................................................................12
Reforestación en la pequeña finca...................................................................................12
Beneficios multiples........................................................................................................13
Ventajas...........................................................................................................................13
Una tarea que nunca termina...........................................................................................13
El tajy...............................................................................................................................15
MADERA........................................................................................................................15
USO AGROFORESTAL.................................................................................................16
CEDRO............................................................................................................................16
MADERA........................................................................................................................17
USOS...............................................................................................................................17
SILVICULTURA............................................................................................................17
YVYRA PYTÃ...............................................................................................................19
MADERA........................................................................................................................19
USO AGROFORESTAL.................................................................................................20
VIII. HIPÓTESIS............................................................................................................21
IX. VARIABLES............................................................................................................22
X. TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................23
XI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................24
XII. CONCLUSIÓN........................................................................................................25
XIII. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................26
XIV. ANEXO..................................................................................................................27
I. INTRODUCCIÓN
Los orígenes acerca de reforestación son muy claros ya que hoy en día podemos notar la
necesidad y la dependencia que tenemos de los árboles; reforestar es adoptar una nueva
actitud de responsabilidad y conciencia hacia nuestro futuro.

Afortunadamente todo el mundo hoy en día habla sobre los beneficios de plantar un
árbol como una actividad para ayudar al planeta, contribuir con la generación de
oxígeno y así dejar tu granito de arena reforestar es plantar árboles ya que la mayoría de
ellos han sido talados por diferentes razones que al final todas terminan siendo una
pésima consecuencia hacia nosotros mismos. Ya que cada árbol plantado es necesario
estar a su cuidado dando las atenciones necesarias para que crezca y así preservar el
oxígeno que tanto necesitamos para vivir.

Reforestar es muy importante puesto que los árboles;

• Conservan la biodiversidad y el hábitat.

• Proporcionan oxígeno.

• Protegen el suelo.

• Actúan como filtros de contaminantes del aire y del agua.

• Regulan la temperatura.

• Disminuyen los niveles de ruido.

• Proporcionan alimento.

• Los árboles Sirven de materia prima.

Un árbol siempre será nuestra mejor ayuda no nuestro enemigo por lo tanto es muy
injusto que muchas personas se encargan de deshacerse de ellos es por lo cual nosotros
debemos de tener conciencia, plantar más para así beneficiarnos a nosotros y a nuestra
sociedad.

1
II. JUSTIFICACIÓN
La problemática que hemos estado enfrentando en los últimos años, provocada por la
inmensa tala excesiva de los bosques, ha provocado en nuestro planeta una gran
diversidad de problemas como la erosión, encarecimiento de suelos ricos en minerales,
desaparición de fauna y una gran pérdida de la flora. Estos problemas han evidenciado
la explotación de los bosques tropicales, los cuáles son conocidos como pulmones del
mundo.

En esta investigación hemos encontrado grandes problemas que nos afectan y que todas
las personas deberían de estar comprometidas con el medio Ambiente, ya que él nos
brinda ayuda, en cambio este proceso que no es solo de ahora, sino que viene
arrastrándose generación en generación.

Ocupamos un cambio ya, solo nosotros podemos ayudar a la naturaleza, mediante


programas que incentiven a los jóvenes desde temprana edad a no desperdiciar los
recursos naturales, que se han ido agotando.

Para un futuro mejor de nuestros hijos debemos empezar ya, plantando arboles,
haciendo campañas contra la tala excesiva. El problema está, la solución es lo que nos
hace falta.

2
III. TEMA Y TÍTULO

Tema: REFORESTACION

Título: Reforestación con arboles nativas “Lapacho, Yvyra Pyta , Cedro.

3
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Otro factor que atenta contra los bosques de nuestro país es la tala ilegal, un problema
gravísimo pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia
ilícita.

La pérdida de árboles y otras vegetaciones son factores causantes del cambio climático,
la erosión del suelo, daños a la calidad de la tierra, inundaciones, aumento de los gases
de efecto invernadero en la atmósfera y problemas vitales que atentan contra las
poblaciones de la flora y la fauna. 

4
V. OBJETIVOS

V.1. OBJETIVO GENERAL


 Impulsar a todos a llevar a cabo los programas de reforestación en cada
comunidad.
 Motivar a jóvenes y adultos a mantener los recursos naturales en buen estado.

V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Proveer madera para uso como combustible doméstico.
 Plantar plantines de árboles en áreas recreativas.
 Reforestar con especies nativas Lapacho, Cedro e Yvyra Pyta.

5
VI. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Qué impactos Ambientales representan?


 ¿son los recursos más indispensables que existen?
 ¿Qué tipo de desarrollo tienen los arboles de Lapacho, yvyra pyta y el cedro?

6
VII. MARCO TEÓRICO

La Reforestación
La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar
zonas que en el pasado histórico (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de
bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

 Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.
 Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
 Ampliación de áreas rurales.
 Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término
forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no
existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años).
Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por
especies leñosas.

Impactos ambientales
Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la plantación de árboles para
producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos y
también negativos.

Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, postes, frutas, fibras y


combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que plantan agricultores
alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección
incluyen los árboles plantados a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de
arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los
árboles de sombra.

7
Impactos positivos
Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de
plantación de árboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y
por los servicios ambientales que prestan.

Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible


Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales
para satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones
que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de
crecimiento más rápido y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de
los bosques naturales pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo,
las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los
poblados, facilitan el acceso de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la
presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo.
El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos marginales o inapropiados para
la agricultura (por .ejemplo. los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas);
las plantaciones originan un uso beneficioso y productivo de la tierra que no compite
con los usos más productivos.

Incremento de los servicios ambientales


La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o
incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su
retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviación,
proporcionando abono verde y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies
utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como
combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará,
indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La plantación de árboles estabiliza los
suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las arenas, los campos agrícolas
cercanos y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.

La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias,
regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua y

8
reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las
temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un
microclima favorable para los microorganismos y la fauna, ayuda a prevenir la
laterización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y
ayudan a asentar el polvo y otras partículas del aire.

Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas,
gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal
que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la plantación
de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto
plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la
atmósfera.

La incorporación de árboles, como parte de un programa forestal social, puede tener


diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones en el terreno
gubernamental o en las vías de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos agrícolas,
junto a los ríos y al lado de las casas. Este tipo de plantación causa pocos impactos
ambientales negativos. Los árboles dan productos útiles y beneficios ambientales y
estéticos. Los problemas comunes que surgen de estas actividades son de naturaleza
social.

Los árboles plantados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras o
guardabrisas o para estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo de
cuencas hidrográficas, proteger las orillas de los ríos o fijar las dunas de arena, son
beneficiosas por naturaleza y proveen protección y servicios ambientales. Si surgen
problemas, muy probablemente, serán sociales (cuestiones de tenencia de las tierras y
los recursos).

Sensibilización ambiental
Impulsa la acción ciudadana en defensa del medio ambiente, participando en acciones
forestales, sensibilizando a la población, incentivando la participación social y
promueve la educación ambiental. Las reforestaciones participativas son plantaciones
organizadas por asociaciones de voluntariado ambiental, centros educativos,

9
ayuntamientos, etc. con el objetivo de mejorar, restaurar y conservar espacios naturales
degradados.

Impactos negativos
Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos
ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten
donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones agrícolas.

Impactos de carácter temporal


Con la excepción de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento o
plantación debajo de los otros árboles, el terreno destinado a este propósito se prepara,
generalmente, limpiando la vegetación competitiva.

Los impactos negativos de la preparación del sitio incluyen, no sólo la pérdida de la


vegetación existente y los valores ambientales, económicos y sociales que ésta pueda
tener, sino también los problemas ambientales relacionados con el desbroce de la tierra:
la mayor erosión, la interrupción del ciclo hidrológico, la compactación del suelo, la
pérdida de nutrientes y la disminución consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque
perjudiciales, muchos de estos efectos pueden ser de corta duración, el sitio comienza a
recuperarse una vez que se lo replante y la vegetación se restablezca.

Impactos inherentes a la agricultura


Las plantaciones son bosques artificiales: los árboles se manejan, esencialmente, como
cultivos agrícolas de ciclo largo. Como tales, muchos de los impactos agrícolas
negativos que son inherentes en la agricultura, ocurren también en la plantación forestal.
La magnitud del impacto depende, en gran parte, de las condiciones existentes en el
sitio antes de plantarlo, las técnicas de preparación, las especies sembradas, los
tratamientos que se dan durante la rotación, la duración de la misma y los métodos de
explotación.

10
Impactos sobre ciclo hidrológico de la cuenca
Las actividades de reforestación y forestación en las regiones más áridas, especialmente,
pueden agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua freática y afectar el flujo
básico hacia los ríos.

Impactos sobre la estructura del suelo


Como cualquier otro cultivo agrícola, las plantaciones de árboles de crecimiento rápido
y ciclo corto pueden agotar los alimentos del suelo y reducir la fertilidad del sitio, al
eliminar, repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo. Este es el caso, también para
las rotaciones de ciclo largo, pero los efectos son menos notorios la compactación de la
tierra y los daños que ocurren durante el desbroce del sitio (remoción de la vegetación
por medios físicos o quemado), la preparación mecánica y la cosecha. Puede ocurrir
erosión en las plantaciones si la cobertura es incompleta o falta monte bajo. La
acumulación de hojarasca debajo de las plantaciones aumenta el riesgo de incendio y
reduce la infiltración de las agua de lluvia y si predominan una o dos especies en la
hojarasca, se puede cambiar las características químicas y bioquímicas del suelo. Las
hojas muertas de las plantaciones coníferas (pinos) pueden acidificar el suelo.

Conflicto de intereses con otros usuarios del agua para riego

Algunas especies producen toxinas que inhiben la germinación de las semillas de las
otras especies. Las plantaciones con riego pueden causar conflicto con los demás
usuarios del agua y causar otros impactos ambientales y sociales que son comunes en
los proyectos de riego.

Véase también:
• Impacto ambiental potencial de proyectos de riego y drenaje

El agua de retorno de las plantaciones con riego, ubicadas en las zonas semiáridas,
puede ser salina, haciendo que sea menos útil para otros usos y bajando la calidad de las
aguas superficiales, pueden contaminar el agua superficial y freática y representar un
peligro directo para la salud de todas las personas que las utilicen.

11
Impactos indirectos
Los impactos indirectos de las grandes plantaciones comerciales incluyen los resultados
de la construcción de los caminos para transportar la madera y de las industrias que la
procesan.

Reforestación en la pequeña finca


La actividad forestal debería ser encarada por el agricultor minifundiario, durante su
tiempo libre de los periodos entre zafras de los rubros de renta, y aprovechando los
espacios que no son usados para la agricultura. El emprendimiento no requiere ningún
gasto, la semilla se recolecta en la misma zona, se emplea la mano de obra familiar, se
mejora el ambiente y se deja una buena herencia a los hijos

La reforestación es una actividad ideal para el pequeño productor que posee en


promedio 10 hectáreas, del cual se puede destinar el 10% de la superficie, es decir, una
hectárea para plantar árboles maderables. Se puede empezar recolectando las semillas
de las especies nativas de la zona y se las hace germinar en macetas para obtener
inicialmente unos 280 plantines, como para cubrir 1/4 de hectárea, espaciando 3 x 3
metros. De esa forma, al cuarto año ya se podrá completar una hectárea con alrededor
de 1.100 plantines.

Se dispone de más de 20 especies nativas de la Región Oriental de nuestro país, que


podrían agruparse en grupos de crecimiento rápido, intermedio y lento, a fin de
diversificar el emprendimiento de reforestación que se va a iniciar.

Las especies de crecimiento más rápido son el peterevy, el yvyrapyta, las tres especies
de kurupa’y, el cedro, la cancharana, entre otros. Los árboles de desarrollo intermedio
son el yvyraro, el lapacho, el urunde’ymi, el trébol.

Estos dos últimos son especialmente de la zona norte. De lento crecimiento se considera
a la peroba, que da una madera muy apreciada para estructuras. El lapacho y el
urunde’ymi también pueden ser considerados de lento crecimiento.

12
Beneficios múltiples
La reforestación puede desarrollarse con fines múltiples, por ejemplo, recuperar y
proteger unas zonas cercanas a un cauce de agua, para formar cortinas rompe viento,
para proteger la biodiversidad y para la regulación de la cadena alimentaria, evitando en
algunos casos problemas de plagas, ya que cada especie tiene sus enemigos naturales
que controlan su proliferación. También sirve para desarrollar la apicultura y la
obtención de leña, entre otras cosas además, la madera es solo uno de los fines. El
bosque ayuda en la regulación de las precipitaciones, evita la erosión, favorece la
conservación del suelo, aporta materia orgánica al suelo.

Ventajas
La reforestación, o la recuperación y manejo de pequeños bosques nativos, en la propia
finca tiene la ventaja que solo utiliza la mano de obra familiar la semilla que se emplea
está disponible en la misma naturaleza, no hay que comprarla de ningún negocio del
ramo, no requiere la compra de fertilizantes, no necesita el empleo de herramientas
caras, se la puede encarar con las tradicionales que tiene el productor. Así mismo, el
productor puede aprovechar sus tiempos libres para dedicar al trabajo forestal.

La comercialización de los productos del bosque se puede hacer en el momento que más
se desee, buscando la época de mejor demanda. Es importante tener en cuenta que la
creciente escasez de madera hace aumentar de precio dicho producto a medida que va
pasando el tiempo. Lo fundamental es que los hijos podrán apreciar la importancia del
emprendimiento que inició el padre y se verán obligados a darle continuidad, ya que el
ejemplo es la mejor escuela, especialmente si es ventajosa.

La actividad forestal encarada como rubro de largo plazo no tiene necesidad de


sacrificar áreas de cultivos agrícolas, se la puede iniciar en lugares donde haya mayor
aptitud, que pueden ser laderas muy pronunciadas, bordes de arroyos, entre otros.

Una tarea que nunca termina


La actividad en el vivero es incesante: se deben limpiar las macetas, colocar los
plantines según el tamaño para que a todos les alcance el sol, y podar y regar para
estimular el crecimiento saludable de las plantas. Marcos comparte las tareas con Carlos

13
Gómez, asistente del vivero, y entre ambos se ocupan de comprar macetas y semillas, e
identificar los ejemplares que se encuentran en el parque. “Tenemos establecido dónde,
cuándo y cómo podemos recolectar las semillas. Por otro lado, contamos con un
programa de voluntariado, con capacitaciones de almacenamiento y siembra”, explica
Marcos.

El manejo de un invernadero exige compromiso pero no todo es un lecho de rosas; las


cosas pueden complicarse de un momento a otro, como cuando surge un brote de
plagas. “Si se detectan enfermedades, evaluamos, buscamos soluciones alternativas,
pero nunca usamos productos químicos para proteger a los plantines. En el caso de los
hongos, elaboramos una solución que lleva ajo y cebolla”, revela el experto, y asegura
que esta mezcla puede ser usada también en los jardines de nuestras casas.

El vivero del parque Ñu Guasú cuenta con un programa de adopción de plantines,


gracias al cual los visitantes pueden llevarse hasta diez plantines en forma gratuita,
siempre y cuando asuman el compromiso de hacerles un seguimiento y se suscriban en
la página web de la ONG.

Los visitantes observan las especies, preguntan por ellas, aprenden secretos para
cuidarlos e investigan si es posible llevar algunos de estos ejemplares al parque de sus
casas. Son testigos de un verdadero viaje sustentable. Todos reciben consejos sobre
procesos de siembra y manejo y control de almácigos, y capacitaciones sobre
lombricultura y compostaje. Como Marcos, están comprometidos a convertirse en parte
del cambio.

Los árboles no sólo son imprescindibles para el cuidado del medio ambiente. También
son parte de la vida de varias personas, como la de Don Armín, un morador del distrito
guaireño de Borja que se convirtió en el custodio de un ejemplar -único de la especie
nativa kurupa'y kuru-, que fue elegido como finalista del concurso “Colosos de la
Tierra”.

14
El tajy
El lapacho o tajy es un árbol común en las formaciones de bosques bajos de la región
Oriental. Su aparición en más frecuente en la cuenca del río Paraguay, que en la del
Paraná. Habita las islas boscosas de los campos naturales. Su aparición en el bosque alto
no es muy común. Se lo encuentra en suelos pardo-rojizos con alto porcentaje de arena.
Prefiere suelos no inundables, pero algo húmedos.

Esta variedad de lapacho no llega a la altura del tajy hû, alcanzando 25 metros, con
diámetros de hasta 1,20 metros. El fuste no es muy recto, es corto, llegando hasta los 10
metros, ya que tiende a ramificarse porque habita bosques de bastante luminosidad y de
por si bajos. Una característica importante de esta especie es que se ramifica en dos
ramas principales, torcidas, con crecimiento casi horizontal.

El fuste es muchas veces hueco en la base, especialmente en árboles que crecen en


terrenos muy húmedos.

Este árbol es caduco en los meses de invierno y florece de junio a setiembre. su


fructificación es de agosto a noviembre.

Las flores son de colores rosado-violetas y muy abundantes. Los frutos son cápsulas
cilíndricas de hasta 50 centímetros de largo y 2 centímetros de grosor. Los frutos se
cosechan en estado maduro, cuando recién empiezan a abrirse. Las semillas caen en
pocas horas al abrirse las cápsulas, especialmente cuando hay vientos fuertes. Las
semillas mantienen su poder germinativo por 1 año conservándolas a temperaturas entre
5 y 10 grados centígrados.

MADERA
La madera del tajy hovy se diferencia de la variedad tajy hû por su color más
amarillento verdoso. El grano es recto hasta entrelazado. Los madereros opinan que el
grano de esta especie depende del suelo. Arboles de suelos húmedos tienen granos
entrelazados, los de suelos secos grano recto. La madera es pesada, con 920 a 950
kilogramos por metro cúbico; se cotiza como madera para todo tipo de construcciones,
ya que es muy resistente a la intemperie. Algunos compradores buscan esta madera por
su color más claro. También compradores de machimbre prefieren el color más claro.

15
Sin embargo, se sabe que la albura del lapacho colorado es menos resistente que la del
tajy hû. Otros madereros afirman que la coloración de la madera depende del sitio y no
de la especie. Esto es posible ya que hay botánicos que afirman que el tajy (Tabebuia
impetiginosa) y el tajy hû (Tabebuia heptaphylla) son la misma especie y los agrupan
bajo Tabebuia impetiginosa.

USO AGROFORESTAL
Ambos Lapachos son apropiados para todo tipo de sistemas agroforestales y
silvopastoriles. Muchos agricultores ya manejan la regeneración natural, sea en campos
de cultivos o en los potreros.

CEDRO
El cedro (Cedrela fissilis Vell) es una especie forestal que habita toda la Región Oriental
del Paraguay, en todos los bosques altos con suelos drenados y profundos. No soporta
los suelos húmedos, por lo que no se la encuentra en los bosques bajos de los campos
naturales con falta de drenaje. Es muy frecuente en las cuencas de los ríos Paraná y
Paraguay. Pero en los suelos profundos del Paraná los árboles desarrollan fustes más
altos.

En los suelos menos fértiles, especialmente de los departamentos Central, La Cordillera,


Paraguarí, Central, Caaguazú y San Pedro se encuentra una especie afín que se
diferencia por el tamaño de los frutos y el color y tamaño de las hojas. Esta especie
Cedrela angustifolia tiene, según los madereros, la madera más clara y menos compacta.
Las hojas de esta especie tienen el fuerte olor característico de las Meliáceas.

El cedro es una de las maderas de buen precio y una de las especies con el mayor grado
de extracción. Por la demanda, está en peligro de extinción, ya que se cortan árboles
muy pequeños para la elaboración de cajones.

El cedro es un árbol caduco, de tamaño mediano hasta grande. Necesita luz para su
desarrollo, por lo que aprovecha los claros naturales del bosque. Con deficiencia de luz,
forma un fuste muy largo, delgado y torcido. Alcanza alturas de hasta 30 metros, con

16
fustes de 15 metros y un DAP de hasta 100 cm. Las ramas son fuertes y ascendentes, y
forman una copa muy densa y cilíndrica. La corteza es agrietada y de color marrón. El
olor de la corteza interna es el típico de resina.

La época de floración, que varía según la latitud, se extiende de agosto a octubre y el


fructificación es de marzo a julio. Produce abundantes frutos capsulares, que se deben
cosechar en estado maduro pero antes que se abran, y terminar el secado bajo techo.

MADERA
La madera es la más apreciada para laminados, terciadas, carpintería y ebanistería fina.
Es una de las maderas más cotizadas en el país. El color de cedro es rosado en árboles
jóvenes, castaño-rojo en árboles maduros. La mejor madera para muebles proviene de
árboles caídos en el bosque. Esta madera generalmente es muy colorada.

La madera es semi-pesada con un peso de 550 kilogramos por metro cúbico, pero es
resistente. Los laminados y las tablas anchas se caracterizan por la veta típica del cedro,
que es muy vistosa y variada.

USOS
Los agricultores conservan el cedro en las chacras y los potreros de ganado. Tiene un
sistema radicular muy profundo, por lo que no interfiere con las labores agrícolas. El
ganado no ramonea las hojas del cedro por ser muy amargas, razón por la cual se
regenera con facilidad en los piquetes.

Esta especie forestal es excelente para la apicultura. En la medicina popular, su corteza


se emplea por su principio astringente y el té de sus hojas es antipirético.

SILVICULTURA
La silvicultura del cedro en Paraguay, como la de otras especies del género cedrela en
otros países, también está limitada por el ataque masivo y casi total de las plantaciones
del barrenador del tallo, Hypsiphyla grandella. Se han buscado formas para combatir o
reducir estos ataques con diferentes métodos, pero sin mucho éxito.

17
La mejor forma es -hasta ahora- plantar el cedro en parcelas mixtas con otras especies.
En ensayos realizados en nuestro país y Argentina, se ha comprobado que los árboles
con iluminación nocturna no son atacados por el barrenador.

Inoue menciona que el cedro sufre menos ataque del citado insecto si la densidad no
sobrepasa los 50 árboles por hectárea. Se sabe que, en la sombra, el barrenador produce
menos daño que a campo libre. Los árboles son atacados hasta una altura de
aproximadamente 5 metros, pasado este tamaño, los ataques son muy raros.

El barrenador impide plantaciones puras de cedro (Cedrela fissilis), pero no del cedro
australiano (Toona ciliata), que es resistente al ataque de esta plaga.

Hatchinson menciona que el cedro tiene un crecimiento diametral de 0,69 cm/ año, en el
bosque natural. López indica crecimientos del cedro en Brasil de 0,94 metros en altura e
incrementos diametrales de 1,71 cm/año. Sin duda es una especie de crecimiento rápido,
cuando encuentra condiciones favorables.

Con un crecimiento en volumen de 0,041 metros cúbicos por árbol, por año, se logra
con 100 árboles por hectárea una producción total de 160 metros cúbicos de madera y
leña en 40 años.

La silvicultura del cedro debe fundamentarse para el futuro en el manejo de la


regeneración natural en los bosques nativos, en plantaciones mixtas con otras especies y
enriquecimiento en fajas en los bosques degradados. No se debe abandonar esta especie
por el ingreso masivo de Toona ciliata, ya que el cedro nativo tiene mejor calidad de
madera y siempre será buscado para la ebanistería fina

18
YVYRA PYTÃ
El yvyra pytã es una de las especies más abundantes de los bosques de la Región
Oriental. Es tan común en la cuenca del río Paraná como en la cuenca de río Paraguay.
Llega hasta el Chaco húmedo, en los departamentos de Presidente Hayes y Alto
Paraguay. Forma parte del estrato superior de todos los tipos de bosques, tanto del alto
como de los bajos y húmedos.

El yvyra pytã se adapta a suelos arcillosos, profundos y bien drenados, pero también a
suelos algo húmedos en los campos naturales. Es una especie heliófita, que tiene una
regeneración natural muy abundante. Se le considera como una especie pionera que
invade todo terreno libre.

Es un árbol grande de hasta 40 metros de alto y de un DAP (Diámetro a la Altura de


Pecho) de hasta 2 metros. El fuste es largo y cilíndrico y, a veces, algo tortuoso y
torcido en zonas húmedas. El fuste comercial varía entre 8 y 15 metros. Las ramas,
generalmente dos, son fuertes y ascendentes, que soportan una copa alta y aplanada.

Se le reconoce en el bosque por la corteza marrón, con desprendimiento de escamas


gruesas y grietas longitudinales, además, por la flor abundante de color amarillo intenso.
Es un árbol que resalta en el bosque.

Florece de setiembre a marzo, y fructifica de abril a setiembre.

MADERA
La madera del yvyra pytã es muy usada en construcción. Es dura y pesada, con 850 a
900 kilogramos por metro cúbico. Resistente, su veteado es muy parecido al cedro, pero
no tan fino. Su color es rosado-rojizo, tornándose rojo a la intemperie. Es muy resistente
bajo techo, pero no en ambientes húmedos. La madera no es muy estable y se encoge
bastante en el proceso de secado de las tablas.

La madera se usa para vigas, tirantes, alfajías, tablas y tablones, machimbres, además
para todo tipo de construcciones. Para elaborar marcos, puertas y ventanas se debe
emplear madera seca y bien estacionada

19
USO AGROFORESTAL
El yvyra pytã es una especie muy apta para sistemas agroforestales y silvopastoriles.
Sirve como árbol de sombra en los potreros. Entre las plantaciones de cítricos, se planta
yvyra pytã en algunas zonas, como estrato superior. Es una planta de óptimas cualidades
melíferas. Se usa como árbol ornamental por la copa amplia y frondosa, y las flores
amarillas en lugares abiertos.

Se conocen muchos datos acerca de su comportamiento silvicultural. Es una especie


invasora de espacios libres, que se regenera masivamente. En chacras abandonadas, es
común encontrar grupos de 600 ejemplares por hectárea.

En plantaciones a campo libre alcanza 3 metros de altura en el primer año.

Tiene ventajas de rebrotar vigorosamente de los tocones de árboles jóvenes.

La cosecha de semillas se debe hacer rápidamente, ya que cuando permanecen mucho


tiempo en el árbol son atacadas por insectos. Las plantas pequeñas deben ser
transplantadas lo antes posible desde el vivero al lugar definitivo.

Plantas en macetas con raíces ya enrolladas tienen muchas dificultades para crecer. El
tamaño óptimo para el transplante es de 30 cm de altura.

El amplio sistema radicular requiere bolsas de un mínimo 15 por 18 cm.

Los sitios más apropiados para la reforestación son los campos libres, o los kokuere y
bosques secundarios. El enriquecimiento de bosques nativos con esta especie no da
buenos resultados.

Las plantaciones a campo abierto deben recibir poda de formación en los primeros años,
para lograr fustes rectos y altos. Se recomienda una distancia de 3 x 3 metros para lograr
una competencia lateral ideal, sin embargo esta distancia entre plantas requiere un raleo
temprano. Para evitar el primer raleo a temprana edad, se puede plantar a distancias de 4
m x 4 m.

De acuerdo a los datos de crecimiento y el uso de su madera, el yvyra pytã debería ser
una de las especies preferidas en los planes de reforestación.

20
VIII. HIPÓTESIS

Creemos que no estamos haciendo lo necesario para cuidar la flora que hay en nuestro
organismo, al contrario estamos acabando con ella por este motivo al reforestar se
pretende aumentar la flora que se ha perdido y detener el deterioro que sufre nuestro
medio ambiente.

21
IX. VARIABLES

Variable Dependiente: Calidad de vida de los habitantes de nuestro país en especial de


las personas de mediana edad y tercera edad.

Variable Independiente: La deforestación de los montes de nuestro país.

22
X. TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Descriptiva e Historial

23
XI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología contemplada para comprender el hecho expuesto y resolver el problema


de estudio será el diseño de un proyecto factible, basado en la formulación de un
problema, sistemas de variables, población, técnicas e instrumentos para la recolección
de datos apoyado de métodos, y procedimientos que permitieron diagnosticar y conocer
los indicadores que incidieron en la problemática. Mediante la previa observación
bibliográfica.

En la presente tema de investigación se aplicarán distintas técnicas, entre ellas se


encuentran la investigación de campo, la observación, el modelo de una encuesta los
cuales son factores importantes para llegar a resultados confiables sobre el tema a
desarrollarse. De esta manera obtendremos como objetivo principal un completo estudio
sobre la problemática que en este caso sobre la reforestación y los conocimientos de las
plantas nativas de nuestro país el cómo es el árbol en si forma y disposición a las
variaciones de nuestros climas y su adaptabilidad a ellas como así también el uso de los
manejos de silvi-agricultura entre ellas.

24
XII. CONCLUSIÓN

El bosque en general, especialmente el tropical, ha experimentado una disminución


drástica, lo que nos puede llevar a eliminar una fuente de riqueza no considerada hasta
ahora. Con esto me refiero a eliminar una fuente de recursos medicinales, turísticos,
climáticos y otros que están por conocerse.

En las partes donde nos presentamos para observar los terrenos se ve claramente la
deforestación de lo que un día fueran cultivados por diferentes clases de árboles y
arbustos. Y esto nos permite ver la necesidad de trabajar muy arduamente para ayudar
en el sistema del medio ambiente. Debemos tener conciencia que al talar un árbol
debemos cultivar otro en su lugar, hacer por lo menos a nuestro alrededor la tarea de
reforestar en los lugares que aun se pueden salvar.

La deforestación presenta una gran variedad de problemas, así como de soluciones, lo


cual depende de nosotros tratar de implementar las soluciones lo más rápido posible,
para así no perder más bosques y recursos los cuales hace unas décadas pensábamos que
eran inagotables, ahora nos damos cuenta que lo que pensábamos inagotable se está
perdiendo poco a poco. Nosotros somos los culpables y los únicos con la capacidad de
resolverlo.

25
XIII. BIBLIOGRAFÍA

 ABC - Rural - Reforestación en pequeñas Fincas. www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/abc-rural/reforestacion-en-la-pequena-finca-732705.html
 ABC – Rural; Bosques nativos del Paraguay – consultas en línea -
www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/yvyra-pyt-
813272.html - www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/cedro-
832648.html - www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/el-
tajy-815768.html

 Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos


Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial

 Monografias.com – Reforestacion con species nativas de Paraguay

 Paraguay a todo pulmón – proyectos de reforestación.

 Varios autores. “Reforestación participativa”, Guías prácticas voluntariado


medioambiental, Ed. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Dep.
Legal SE-5718-05, ISBN 84-96329-71-2

26
XIV. ANEXO

27
28

También podría gustarte