Está en la página 1de 41

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vice-rectorado Académico
Proyecto de Carrera: Ingeniería Industrial
Trabajo de Pasantía

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONDICIONES INSEGURAS A LAS


QUE SE EXPONE EL PERSONAL DEL MUELLE DE C.V.G.
FERROMINERA ORINOCO C.A. UBICADO EN PUERTO ORDAZ, ASÍ
COMO RECOMENDACIONES PARA MITIGAR SUS CAUSAS Y
EFECTOS

Autor: Luis Rivas


Tutora Académica: Lucía Moncada Tutora
Industrial: Yliana González

Ciudad Guayana, 06 de junio de 2022


Informe de pasantía

“EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONDICIONES INSEGURAS A LAS


QUE SE EXPONE EL PERSONAL DEL MUELLE DE C.V.G.
FERROMINERA ORINOCO C.A. UBICADO EN PUERTO ORDAZ, ASÍ
COMO RECOMENDACIONES PARA MITIGAR SUS CAUSAS Y
EFECTOS”

41 Páginas

Universidad Nacional Experimental de Guayana.


Vice-rectorado Académico. Proyecto de carrera de Ingeniería Industrial

BR. LUIS JOSÉ RIVAS LÓPEZ

Tutora Académica: Lucía Moncada


Tutora Industrial: Yliana González

Ciudad Guayana, 06 de junio de 2 0 2 2


Resumen

El presente informe de pasantía tiene como finalidad la obtención de una serie de información, que una vez
sintetizada será de utilidad para la determinación de las condiciones actuales del muelle de C.V.G. Ferrominera
Orinoco, ubicado en Puerto Ordaz. Por consiguiente, se espera dar a conocer la situación actual de las
instalaciones en que desarrolla actividades de manera cotidiana, asimismo, el personal de la empresa podría
verse expuestos a riesgos o condiciones inseguras durante estas jornadas, en este sentido, fue imprescindible la
programación de una visita técnica en el área de interés, junto a distintos profesionales de la empresa para
consolidar la información contenida en el presente escrito. Por consiguiente, se espera que las personalidades
pertinentes dispongan del interés que se amerite para iniciar por medio de este informe la serie de acciones
recomendadas para estandarizar un plan de mantenimiento preventivo que permita la obtención de las
condiciones mínimos de operatividad.
Índice General

Portada ......................................................................................................................................... I

Descripción del Título. ................................................................................................................ II

Resumen. ..................................................................................................................................... III

Índice de Tablas ....................................................................................................................................... IV

Índice de figuras ........................................................................................................................... IV

Introducción. ................................................................................................................................. 1

Capítulo I.......................................................................................................................................2

Descripción de la empresa ............................................................................................................ 2

Descripción del Plan de Trabajo. ................................................................................................. 4

Objetivos ...................................................................................................................................... 4

Procedimientos Empleados .......................................................................................................... 5

Facilidades y dificultades ............................................................................................................ 8

Conclusiones ............................................................................................................................... 18

Recomendaciones .......................................................................................................................19

Glosario. ..................................................................................................................................... 20

Referencias ................................................................................................................................. 21

Índice de Tablas

Pág.

Tabla 1 Registro de mediciones de humedad y temperatura de la Gerencia de Muelles y Sistemas de


Transferencia................................................................................................................................. 13

Índice de Figuras
Pag.

Figura 1 Ubicación de la empresa C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A ...................................... 9

Figura 2 Estructura del Departamento de Gerencia y Transporte Fluvial ................................. 15

Figura 3 Vista esquemática del muelle y los trabajos de reparación realizados ....................... 16
Introducción

El siguiente informe de pasantía que tuvo lugar en las instalaciones de la empresa del estado venezolano C.V.G.
Ferrominera Orinoco, C.A. el mismo consistió principalmente en una inspección realizada en las áreas de interés para la
determinación de las condiciones existentes y sus respectivas repercusiones en el personal. Asimismo, una de las
consideraciones más importantes del presente escrito es la consignación de toda la información recabada durante los
recorridos a la planchada y áreas administrativas del muelle. Siendo este el objetivo general, ante esto es evidente la
necesidad de disponer de una visión clara y lo más objetiva posible respecto a las circunstancias en las que se llevan a cabo
los diferentes procesos productivos y si estos cumplen o no con los estándares mínimos exigidos por las leyes venezolanas
como la LOPCYMAT y estatutos internacionales, contemplados como garantía de la seguridad laboral en los buques y
puertos. Cabe destacar, que la omisión de los mismos pudiera traer consecuencias. En efecto, es conveniente para la
organización no verse inmersa en sanciones de los entes reguladores de los espacios acuáticos.

Los resultados obtenidos pudieran servir como insumo para justificar las recomendaciones emitidas, en relación con lo
observado en el muelle y de lo cual ya existen estudios previos como se pudo constatar en los informes de gestión e
incidencias, así como trabajos de grado disponibles en los archivos electrónicos de la empresa. En conclusión, se pudiera
considerar idóneo ajustarse a los lineamientos establecidos según el manual SISEINOP para gestionar un plan de
mantenimiento preventivo.
1.- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

C.V.G. Ferrominera del Orinoco C.A., es una empresa que figura como el eje central en cuanto a la
producción de mineral de hierro se refiere, siendo también la pionera en este campo para el desarrollo a
nivel industrial en nuestro país. Cuenta con dos centros de operaciones, uno de ellos ubicado en Ciudad
Piar, donde se encuentran los principales yacimientos de mineral de hierro; y Puerto Ordaz que es el
lugar designado para la operación de la planta de procesamiento de mineral hierro, planta de pellas,
muelle y oficinas principales esto motivado a su posición geografía y fácil acceso por vía fluvial a
aguas nacionales e internacionales.

En las instalaciones con jurisdicción del Municipio Piar, la empresa ejecuta una serie de
operaciones en el área de minería de hierro, que comprende la explotación geológicas de sus
yacimientos, asimismo estas actividades se han desarrollado de forma ininterrumpida durante 32 años
con introducción de una gama de 9 productos de mineral de hierro y derivados disponibles al día de
hoy para empresas siderurgias a nivel global.

C.V.G. Ferrominera del Orinoco C.A. exporta a distintos países principalmente del continente
Asiático por medio de convenios que le han ayudado a mantener su presencia en el comercio de
mineral de hierro, pese a distintas limitaciones presentadas en la industria por razones multifacéticas.
Cumpliendo además con el suministro del mineral de hierro a una acería y cinco plantas de reducción
directa situadas en Venezuela. Por consiguiente, tiene una capacidad instalada de 25 millones de
toneladas y una explotación constante en tres de sus minas a cielo abierto en el estado Bolívar.

Esta empresa del Estado venezolano tiene como responsabilidad la explotación industrial de
mineral de hierro y sus derivados, siguiendo lineamientos de calidad, eficiencia y productividad a bajo
costo, que la caracterizan desde sus inicios e introducción en el mercado. Con el objetivo de abastecer
en forma oportuna y suficiente a la industria siderúrgica nacional y a ciertos comercios en el ámbito
internacional que resulten económica y estratégicamente atractivos, logrando con ello contribuir con el
desarrollo económico del país.

Ferrominera al ser una empresa minera está inmersa en el cumplimiento de exigencias de calidad
para sus productos de mineral fino y grueso de hierro, así como pellas para altos hornos y reducción
directa que estarían acordes con los requerimientos de la Norma Covenin ISO 9001:2000 lo cual sirve
de base para establecer un sistema de mejoramiento continuo.

Es preciso señalar que la información presentada a continuación forma parte de distintos informes y
carteleras informativas pertenecientes a la empresa Ferrominera Orinoco C.A.:

Objetivos de la Empresa
General

Extraer, procesar y suministrar material de hierro y derivados, cumpliendo con la normativa


legal, los compromisos acordados con nuestros clientes y los estatutos exigidos por los mismos para la
adquisición de nuestros productos nacionales en cumplimiento con las normativas ambientales y de
seguridad industrial vigentes.

Específicos

• Satisfacer las necesidades de los clientes en un mercado globalizado y en constante cambio.


• Evitar, reducir y controlar los riesgos e impactos ambientas asociados a las actividades
productos, servicios llevados a cabo en la empresa y a beneficio de nuestros trabajadores
Filosofía de Gestión

La Filosofía de Gestión es una manera como una organización define que produce, que
mercados atenderá, como será su relación, el aporte a las comunidades en las cuales influye y sus
planes para operar en el corto, mediano y largo plazo. En C.V.G. Ferrominera del Orinoco C.A. esto se
hace a través de la misión, visión, valores y la política integral de gestión, entre otros.

Visión

Posicionarnos en el mercado hierro-acero con capacidad fortalecida, competitividad y


rentabilidad, que permita el reimpulso y aporto en el desarrollo de la empresa y el país.

Misión

Extraer, beneficiar, transformar y suministrar mineral de hierro y derribados productividad,


calidad y sustentabilidad, abasteciendo prioritariamente al sector siderúrgico nacional, enmarcando la
gestión en los objetivos históricos del Plan de la Patria.

Valores

Ética, Cultura del trabajo, Compromiso, Disciplina, Respeto, Integridad, Cooperación,


Equidad, Responsabilidad social, Responsabilidad ambiental, Humanismo, Patriotismo
Sentido de pertenencia

Descripción del Departamento de Muelle y Transferencia

Dicha estimación de la situación actual y condiciones se llevará a cabo en las instalaciones que
corresponden al Departamento de Muelle y Sistema de Transferencia adscrito a la Gerencia de Muelle
y Transporte Fluvial de la empresa C.V.G. Ferrominera del Orinoco C..A, el cual está encargado de
asegurar que los procesos de administración, operaciones y mantenimiento del Sistema de
Transferencia y de los muelles de Ferrominera del Orinoco, se realicen con frecuencia, calidad y
oportunidad de acuerdo con las especificaciones técnicas, normas y procedimientos establecidos por la
Gerencia.

El departamento de muelle y sistema de transferencia se debe inspeccionar, coordinar, controlar y


asegurar las actividades relacionadas al Sistema de Transferencia (Estación de Transferencia y Buques
de Acarreo).

Objetivos

• Inspeccionar, evaluar y controlar el desarrollo de actividades en el área portuaria, así como el


seguimiento y aplicación de manteamiento (preventivo, correctivo y predictivo) a las distintas
embarcaciones e instalaciones de los muelles de Palúa y Puerto Ordaz, con la finalidad de
permitir un óptimo estado que permita cumplir con la disponibilidad y
Oportunidad requeridos por los clientes.

• Coordinar, controlar y mejorar los estatutos que se manejan a nivel de mantenimiento.

• Emitir reportes que indiquen de forma clara y concisa la presencia de cualquier irregularidad o
el no cumplimiento de los procedimientos establecidos por la gerencia en el área portuaria, así
como elevar los mismos a los departamentos pertinentes para que se proceda a su corrección en
caso de sobrepasar el nivel de respuesta del Departamento de Gerencia de Muelles y Transporte
Fluvial.

Ubicación de C.V.G. Ferrominera del Orinoco

Ferrominera del Orinoco se encuentra ubicada en Venezuela (América del Sur), específicamente en
el estado Bolívar. Cuenta con dos centros de operaciones: Ciudad Piar, donde se encuentran los
principales yacimientos de mineral de hierro, denominado Cuadrilítero Ferrífero San Isidro; y Puerto
Ordaz , lugar en el que están las plantas de procesamiento de mineral de hierro, pellas y briquetas, así
como el muelle, parte de las operaciones ferroviarias y oficinas principales.

Figura 1. Ubicación de Ferrominera Orinoco.


Fuente: Intranet Ferrominera Orinoco.

2.1 Actividad Asignada

La actividad asignada consiste en llevar a cabo una evaluación de las condiciones existentes en el
muelle de C.V.G. Ferrominera del Orinoco y sus incidencias con respecto a los estatutos establecidos
en distintas leyes y regulaciones nacionales e internacionales, como lo son las normas COVENIN,
LOPCYMAT, Ley de Puertos, INEA, Manual SISEINOP, entre otras. En este sentido, se señalarían las
posibles violaciones o inconsistencias que presenta la empresa con los artículos de las referidas leyes y
normas en el ámbito laboral.

La tarea implica además un registro y seguimiento del estado de operatividad y estabilidad


estructural que tiene el muelle, que a la fecha ya cuenta con 70 años desde el inicio de su construcción,
no obstante, comprendiendo que según la realidad financiera actual de la empresa no es viable ejecutar
un demolición y por lo tanto se considera pertinente la determinación de factores corrosivos, así como
áreas de desprendimiento de material y/o elementos de las gabarras que provoquen la debilitación
estructural de las instalaciones, así como caídas desde el mismo nivel, distinto nivel e inmersión del
personal que mantiene actividades en el sitio.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo se fundamenta en el desarrollo organizado y esquematizado de actividades, por


medio de las cuales será posible la obtención de datos de interés para la elaboración del presente
informe, acorde a lo observado en el muelle de C.V.G. Ferrominera del Orinoco C.A. teniendo como
resultado el levantamiento de las condiciones al día de hoy y si existen o no riesgos para el personal
que labora en estas áreas.

En base a lo anterior, se plantea tomar medidas a lo largo de la estadía en la empresa para


estructurar, definir y señalar la ocurrencia, según sea el caso de irregularidades contempladas en los
distintos reglamentos por los que se rigen las labores en los puertos y de conformidad con los
estándares de seguridad a nivel internacional a los que también se encuentran sujetos.

En síntesis, se sustenta la viabilidad de realizar los diferentes estudios de forma general y


específica que fomenten el análisis de la información pertinente, a fin de lograr determinar la
estabilidad estructural del muelle o en sentido contrario si se presentan indicios de fisuras, fatigas o
deterioro que comprometan estructuralmente el punto de recepción y despacho de buques.

4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.- Objetivo General

Evaluar el estado actual y real de las condiciones existentes en el muelle de C.V.G. Ferrominera del
Orinoco C.A.. Ubicado en Puerto Ordaz, haciendo uso de los estándares que pone a disposición
distintos reglamentos en vigencia a nivel nacional e internacional según lo establecido en Manual de
SISEINOP, por medio de requerimientos de la INEA, al procedimiento interno 747 P-14. El Plan de
Protección de la Instalación Portuaria (PPIP), al INPSASEL, al Artículo 54,3 de la LOPCYMAT y a las
Normas COVENIN 1244-2237.

Además de la obtención de la situación actual y su repercusión en las áreas laborales y el personal,


se desea alcanzar una evaluación que permita la estandarización de mantenimiento correctivo en base a
los resultados. Además, otro enfoque que interviene en este informe es la determinación de las zonas de
mayor riesgo para el personal que labora de manera cotidiana en el muelle de C.V.G. Ferrominera
Orinoco, C.A.

4.2.- Objetivos Específicos

• Desarrollar por medio de la Ingeniería Básica el levantamiento de una inspección a las


instalaciones del muelle, con el fin de conocer su estado y si se encuentra o no comprometido
estructuralmente.

• Establecer si llegaran a registrarse, cuáles son las condiciones inseguras, riesgos y potenciales
peligros a los que se expone el personal durante sus jornadas.
• Señalar las áreas que representan mayor peligrosidad y comparar las mismas con los mapas
de riesgo existentes para evaluar posibles mejoras y actualizaciones.

• Indicar las recomendaciones dentro de las normas vigentes para mitigar en la medida de lo
posible la ocurrencia de accidentes de índole ocupacional en el muelle de C.V.G. Ferrominera
del Orinoco.

5.- PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS

Los procedimientos empleados para la recolección de información estuvieron basados en la


observación directa, estudios y modelos matemáticos que permiten demostrar el comportamiento ideal
de los pilotes bajo condiciones favorables, cabe destacar que aparte de lo anterior fue necesario recurrir
a evaluaciones por parte de profesionales en el área de riesgos como lo son el personal de la Gerencia
de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Ambiente (SISOA), cuerpos de bomberos y seguridad
portuaria, a efecto de determinar las zonas en que se presenta mayor impacto por los agentes
corrosivos, que han conllevado al estado actual de deterioro.

Asimismo, se utilizaron como base entrevistas informales al personal y antiguos registros de


informes en el área de prevención de accidentes, condiciones ambientales adversas y estabilidad
estructural del muelle que fueron realizados en la última década. De las cuales se pudo constatar una
serie de circunstancias que fueron observadas durante la visita técnica e incluso en oportunidades que
precedieron a esta. Del mismo modo, por medio de la elaboración de un formato propio se pretende
sintetizar la información relacionada a la operatividad y condición de los componentes del muelle,
departamento de Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial, en conjunto con zonas aledañas.

Bases Teóricas

Diseño

Diseñar implica formular un plan para satisfacer una necesidad en concreto, por lo mismo está
estrictamente ligado a la investigación del problema y la posterior elaboración de un plan de acción
para mitigar y el mejor de los casos eliminar las posibles condiciones fuera de norma.

Para el área de la Ingeniería Industrial y lo que respecta a la empresa es de sumo interés la


elaboración de planes que permitan la optimización de sus procesos, en base a modelos estadísticos ya
preestablecidos, los cuales pudieran ser aplicados en casi cualquier campo de la industria a fin de
obtener un aumento o disminución de un factor, cualquiera sea el caso. De este modo, las mejoras
ejecutables tienen un impacto positivo a nivel de calidad del producto final, asimismo, la reducción de
condiciones inseguras, riesgos, incidentes y accidentes va acorde con este fin, al evitar pérdidas
económicas y particularmente en el personal que labora en estas áreas, puesto que la experiencia en
base a la formación de los trabajadores es un recurso intangible y sumamente valioso.

Un enfoque general que se le pudiera dar al papel que empeña el Ingeniero Industrial adentro de
estas organizaciones es el registro, análisis y resultados de distintas situaciones o actividades
relacionadas al trabajo que tienen un efecto adverso en la calidad de vida humana y/o generando
consecuencias leves o graves para los implicados, de este modo y haciendo énfasis en la ergonomía, al
existir distintas tareas que implican la realización de movimientos repetitivos y periódicos, que son
nocivos para el estado físico del personal.
En concordancia con lo precedente, es necesario mencionar la aplicabilidad de estas teorías a las
labores diarias realizadas en el muelle, debido a que se han observado distintas situaciones en donde los
trabajadores se exponen a estrés o sobrecarga laboral a fin de cumplir con la planificación exigida o de
suplir la carencia de equipos más acordes con las actividades que estos desempeñan.

Antecedentes

En fecha 12 de junio de 2007, La Junta Directiva mediante resolución JD-146/2007, autorizó la


contratación de la empresa BARR ENGINEERING para ejecutar una inspección y evaluación de
condiciones, así como la determinación de la capacidad del Muelle de Ferrominera, ubicado en Puerto
Ordaz, Ciudad Guayana. En respuesta por las nuevas solicitudes impuestas por la incorporación de un
Carga Barcos. El resultado de dicho estudio determino la siguiente situación:

Refuerzo de la Viga “T”: Primeramente es necesario acotar que la viga “T” se encuentra justo
debajo de las carrilleras a ambos lados del muelle, en las gabarras N° 1,2,3,4 y 5. Por tal motivo el
deterioro del elemento representa un punto débil en la estructura que compromete la estabilidad
estructural de la misma.

Estos trabajos se realizaron en tres (3) etapas. Comenzaron el 24-10-2007 y finalizaron el 18-05-
2009.

En desglose estás fueron las etapas correspondientes:

• Etapa N° 1: Alcance refuerzo de 30 cm de viga “T” en la gabarra N° 3.


• Etapa N° 2: Refuerzo de 150 m de viga “T” en gabarras 3 y 4.
• Etapa N° 3: Refuerzo de 271 m de viga “T” en gabarras 2, 3 y 5.

Reparación de la estructura de las gabarras 2, 3, y 4. El sector norte de las gabarras 2, 3, y 4 se


encontró en un avanzado estado de corrosión. La recuperación y mejoramiento de la capacidad de las
gabarras, requería del reemplazo de gran cantidad de secciones de pisos, paredes, perfiles, entre otros.

Los trabajos de reparación estructural de las gabarras, implicaron el suministro, fabricación y


reemplazo de componentes estructurales ante su avanzado estado de corrosión como lo fueron:
secciones de pisos inferiores, paredes de bulkheads, paredes de mamparo, paredes de caisson, paredes
de fachada en gabarra 2, 3 y 4.

El alcance incluye: suministro de equipos y mano de obra para demolición de componentes


dañados en las gabarras, suministro, fabricación e instalación de los nuevos componentes estructurarles
de reemplazo.

Los trabajos se ejecutaron en cuatro (4) etapas, entre el mes de octubre de 2009 y junio de 2012.

Primera Etapa: Reparación de juntas entre gabarras

Alcance: 30.000 Kg de acero estructural. Avance .100%, Ejecutado del 20-01-2010 al 02-05-
2011.

Segunda Etapa: Reparación Estructural de Gabarras

Alcance 266.494 Kg de acero estructural. Avance-100% , Ejecutada, del 20-01-2010 al


02-05-2011.

Tercera Etapa: Reparación estructural de Gabarras

Alcance: 90.000 Kg de acero estructural. Avance-100%, Ejecutado, del 03-05-2021 al 19-03-


2012.

Cuarta Etapa: Reparación estructural de Gabarras

Alcance: 100.000 Kg de acero estructural. Avance- 100%. Ejecución entre marzo y mayo 2012.

Reemplazo de las defensas del muelle: El antiguo sistema de defensas del muelle, presentaba
pérdida total en la mayor parte de su extensión. Motivado a esto fue recomendado su reemplazo por
defensas individuales, más eficientes, con mayor y mejor capacidad de absorción de energía producto
de impactos.

Registro fotográfico de las reparaciones realizadas

Descripción: Trabajos realizados en la viga “T” de las gabarras


Fuente: Informe Interno de C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A.

Incidente y pérdida de defensas

A fecha 24-02-2017 se registró un voraz incendio en la parte trasera del Edificio de Control
Central de la Gerencia de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH) que arrojó un saldo de pérdida
total en 10 de las 12 defensas almacenadas en la zona, las mismas están constituidas de poliuretano
(Trelleborg) y al ser expuestas a las elevadas temperaturas de las llamas experimentaron cambios
irreversibles en sus características a lo que tuvo lugar un nuevo estado en el que ya no eran aptas para
desempeñar su función. Posterior a esto la Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial
Emitió el informe DMST-I-0000/21 en donde señalan lo ocurrido y solicitan la desincorporación de las
defensas del área en el menor tiempo posible.

6.- FACILIDADES Y DIFICULTADES

La finalidad del escrito realizado consiste en la exposición de alternativas que permitan el alargue
de la vida útil del muelle o más precisamente en la interrupción del deterioro actual presentado. Que
por consiguiente podría trascender en mayores incidencias así como multas o sanciones de aplicarse los
reglamentos y estatutos fijados por distintas leyes.

El proyecto se llevará a cabo en las adyacencias de la gerencia de muelle y transporte fluvial, como
sitio idóneo para la adquisición y recolección de datos de interés así como información técnica para dar
a conocer su estado. En este trabajo no se estiman limitaciones, ya que, por la naturaleza del mismo se
asume que la directiva de la empresa se compromete a ofrecer y ayudar a recabar la información
pertinente que permita un diagnostico fehaciente de lo observado.

El proyecto asignado tendrá como lugar de desarrollo el área portuaria adscrita a la Gerencia del
Muelle y Transporte Fluvial de Ferrominera, para evaluar las distintas circunstancias que pudiesen
desencadenar lesiones leves, moderadas y en el peor de los casos la pérdida de vidas humanas en el
sitio de trabajo, el mismo se realizó en un periodo comprendido por 16 semanas, teniendo como fecha
de inicio el 14 de febrero de 2022.

Por último, cabe destacar que no se presentaron dificultades al menos en el ámbito de atención y
suministro de información, puesto que el personal de la Gerencia de Muelle y Transporte Fluvial tuvo
una excelente disposición y amabilidad durante el periodo de tiempo en que hubo permanencia en la
empresa para realizar el presente informe.

Planteamiento del Problema

C.V.G. Ferrominera Orinoco es una empresa orientada en la extracción, procesamiento y


transporte de mineral de hierro fino y grueso. En este sentido, dispone de distintos procesos industriales
para llegar a este fin, que estarían sujetos a las leyes y regulaciones pertinentes para estas áreas. En
base a esto se concluye que la operatividad de esta y de cualquier otra empresa dependerá de su
disposición a mantener y conservar las condiciones mínimas aceptables a nivel de infraestructura,
capacitación y dotación de dispositivos de seguridad individual que mitiguen en la medida de lo
posible la ocurrencia de lesiones y/o accidentes laborales.

En síntesis, la situación presentada trata de una evaluación por medio de la cual se logré definir si
se le está dando cumplimiento a los estatutos establecidos o si por el contrario se estarían omitiendo
parcial o completamente. Por consiguiente, la finalidad del presente informe recae en señalar (si
existieran) condiciones fuera de norma en las áreas operativas de la empresa y en específico, en el
muelle de C.V.G. Ferrominera de Orinoco.

Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial

Esta gerencia cuenta con el departamento de muelles y sistemas de transferencia, según se puede
visualizar en la Fig. 2. Asimismo, es la encargada de efectuar inspecciones al muelle y mantenimiento a
la flota de buques (Que actualmente la integra solo el Buque Río Caroní), perteneciente a la empresa,
desde enero de 1952 se inició la construcción del muelle (Puerto Ordaz), sobre el Río Caroní por la
Orinoco Mining Company C.O, se construyó según requerimiento como plataforma fluvial para
exportación de mineral de hierro. Consistía en cinco (05) gabarras flotantes
Provenientes de Estados Unidos, para el 21 de mayo del mismo año, llegó la primera sección y ya en
septiembre; quedaría instada la tercera. Su capacidad operativa consistía de un (01) solo puesto de
atraque para realizar los embarques, una estación de despacho de mineral; a tráves de una estructura
con una cinta de transporte área, hacia un carga barcos que se moviliza sobre una vía férrea.

Figura 2. Estructura del Departamento de Gerencia y Transporte Fluvial.


Fuente: Suministrada por la Jefa de Departamento de Muelle y transporte fluvial

Hacia finales del año 1958, cuando culmina su construcción,, posee las siguientes
especificaciones: Ancho: 30 metros (98,4 pies) , Longitud: 575 metros (1886 pies). Área total e la
instalación de muelle: 19.950m2.

El 26 de noviembre de 1974, el ex Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, dictó el


decreto 580, que reserva al Estado venezolano la industria de la explotación del mineral de hierro y
declara extinguidas, a partir del 1 de enero de 1975, las concesiones mineras otorgadas anteriormente a
las empresas Iron Mines Company y Orinoco Mining Company; asimismo,
Deposita en la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G. fundada en 1960), la responsabilidad de
manejar la industria del hierro a nombre del Estado venezolano de llevar adelante las gestionares
necesarios conexas a la relación del acto de nacionalización.

El 27 de diciembre, el Congreso Nacional aprueba las Actas Convenios que, entre otras cosas,
estipulan los mecanismos para verificar y formalizar el traspaso de todas las instalaciones, bienes y
equipos afectos a las concesiones y el 01 de enero de 1975, con la nacionalización de la industria del
hierro en Venezuela y a su vez revocada las concesiones mineras a las transnacionales Iron Mines
Company y Orinoco Mining Company, inicia operaciones formalmente C.V.G. Ferrominera del
Orinoco C.A. con la C.V.G. como administrador de muelle.

Figura 3. Vista esquemática del muelle y los trabajos de reparación realizados. Fuente: Intranet
Ferrominera Orinoco

El 5 de febrero de 2009, fue creada la Corporación Siderurgia de Venezuela (C.S.V.) por el


presidente que para ese periodo que corresponde a Hugo Chávez, con el propósito de elaborar y
ejecutar el Plan para la Ordenación del Sector Siderúrgico, enmarcado dentro del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación. Esto fue lo asegurado por el ente a través de una nota de prensa, a
fines de utilizar intensamente el potencial disponible en el sector siderúrgico para el desarrollo
industrial del país, desde la perceptiva del modelo productivo socialista.

Es importante resaltar que los componentes que constituyen el muelle tienen más de 70 años de
antigüedad, el cual por el efecto de corrosión por medio de procesos de oxidación al estar en contacto
con el oxígeno que compone mayormente el agua y en menor medida el aire circundante, así como el
efecto del mineral de hierro sobre la superficie conllevo a un estado avanzado de corrosión de los
pilotes, del mismo modo, han intervenido los reiterados impactos de buques que atracan en el muelle.
Por este motivo se evidencia deterioro en las defensas y debilidad estructural que con el transcurso del
tiempo han sido atendidos parcialmente por medio de algunas reparaciones, tales como reemplazo de
defensas y algunas secciones estructurales del muelle.
En un primer diagnóstico es evidente la necesidad y responsabilidad que recae en la empresa de
atender estas deficiencias en lo que se refiere a la estructura del muelle, con el objetivo de darle
continuidad al proceso productivo de la organización, ya que, la mayor parte de las ventas de su
Producción son cargadas en los buques que atracan en el muelle, para así llevar a cabo la exportación y
traslado del mineral de hierro a los clientes internacionales.

Resultados Alcanzados

Por medio de la observación directa y haciendo uso de distintas herramientas fue posible recabar los
datos necesarios para la determinación de la situación actual del muelle, así como las condiciones
inseguras actualmente existentes en sus distintas áreas, arrojando como consecuencia una serie de
irregularidades en distintos ámbitos que exponen al personal de la empresa C.V.G. Ferrominera
Orinoco a potenciales situaciones de riesgo que fomentan la ocurrencia de accidentes en el ámbito
laboral. Entre las situaciones percibidas se pueden resaltar la carencia en la dotación de equipos de
protección personal y de acondicionamiento de las instalaciones administrativas del área portuaria.
Dichas circunstancias representan una violación a lo establecido en las normas vigentes presentes en la
LOPCYMAT y otros estatutos afines.

Mediante un hidrómetro se pudieron realizar distintas mediciones las cuales arrojaron unos
valores promedios de 67,90% (Porcentaje de humedad) y 27,62°C que corresponden a los valores
presentes en el ambiente de las oficinas de la Gerencia de Muelle y Transporte Fluvial bajo las
condiciones más ideales, las cuales describen un día lluvioso, nublado y con poca incidencia de la
radicación solar. Por lo que cabe destacar que durante los días de verano han de registrarse
temperaturas más elevadas y que someterían al personal a inconformidad térmica.

A pesar de no existir estudios que avalen una posible inestabilidad estructural y deficiente
distribución de cargas en el área de la planchada del muelle y los pilotines circundantes es necesario
mencionar que se emitieron las recomendaciones a los organismos pertinentes para la elaboración de
estos análisis, al ser información de utilidad para definir la cantidad de carga y fuerzas de impacto las
cuales puede soportar el muelle bajo las condiciones presentadas al día de hoy. Además, por medio de
reuniones y consultas directas se logró conocer que la ausencia de mantenimiento y deterioro de las
áreas señaladas data desde hace casi una década.

Del mismo modo, se pueden resaltar las siguientes situaciones visualizadas en las áreas
operativas:

Escaleras clausuradas

Una de las primeras irregularidades observables es la prohibición del uso de una de las escaleras de
visita en el lado norte del muelle, específicamente aledaña a la bita 31 que permitirían el acceso a las
áreas debajo de la planchada y circundantes, las mismas presentan un claro estado de deterioro
producto de la prolongada e ininterrumpida corrosión, a lo largo de los años y la exposición a los
elementos. Por los motivos antes expuestos la misma tuvo que ser clausurada de forma permanente
para así evitar la ocurrencia de una posible caída desde distinto nivel e inmersión.

Cabe destacar, estas acciones drásticas responden al caso omiso de los planes de mantenimiento
predictivo, preventivo y correctivo establecidos en el manual de SISEINOP y otros reglamentos
vigentes. De este modo y basado en los fundamentos antes expuestos se determina la violación del
Título IV Artículo 41, tomo 9 de la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, así como el
Título IV, Capítulo I, tomo 4 de la LOCYMAT, junto con el Título III, Capítulo VI, Artículo 72, tomo
13 de la Ley General de Puertos de manera directa y fehaciente, al permitir la existencia de riesgos en
áreas laborales que atenten contra la integridad física de los trabajadores Además, se denota el no
acatamiento del Título IV, Capítulo III, Artículo 63 de la LOPCYMAT que dicta de
Manera estricta y obligatoria el diseño, funcionamiento y mantenimiento de normas y criterios
técnicos y científicos que serán homologados en materia de salud, higiene ergonomía y seguridad en el
trabajo para garantizar el mayor control técnico posible a las condiciones peligrosas en el trabajo.

Por último, se acota la emisión de una alerta respecto a las condiciones antes descritas por parte de
la Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial como lo evidencia el Informe de Inspección Semanal
DMST-I-0045/21, de fecha: 11 julio de 2021.

Desprendimiento de material de la Planchada

En distintas áreas de la parte superior del muelle se presentan varios orificios a causa de
desprendimiento de material en las juntas de las gabarras 1 y 2, teniendo unas medidas de 1,43x0,25 m,
en este sentido y haciendo referencia a lo anterior se destacan los riesgos de caídas desde el mismo
nivel así como la ocurrencia de fracturas o desgarres musculares en áreas de trabajo. En efecto y con
hacedero legal en el Título IV, Capítulo I, tomo 6 de la LOCYMAT se procede a señalar, alertar y
denunciar formalmente la situación antes descrita ante las instancias comprendidas en la norma, entre
estas la superior inmediata de la Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial.

Deterioro de las defensas del muelle

Las defensas de los pilotes evidencian falta de mantenimiento a su estructura. Esto responde a la
reiterada cantidad de impactos recibidos por los buques a lo largo de su sobre extendida vida útil, esta
situación ha generado una debilidad a nivel estructural prolongada por más de 10 años, la cual no fue
atendida de forma oportuna como lo establece el Manual de SISEINOP.

En ese sentido, es necesario prestar especial atención a las defensas ubicadas entre las vitas: 29 y
28, 25 y 26, así como 20 y 19. Por presentar un avanzado estado de deterioro.

Tormentas de partículas finas de mineral de hierro

En temporada de verano son recurrentes las tormentas de polvo, alimentadas por los fuertes
vientos provenientes del río Caroní y corrientes en dirección contraria originadas en tierra, estas masas
de aire, junto con su diferencia de temperatura las hace sucesibles a generar remolinos en el área de la
planchada y estacionamiento de la Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial. Por medio de este
fenómeno son llevadas a suspensión un gran número de partículas de mineral de hierro que
permanecían depositadas a nivel del suelo, implicando un riesgo a nivel de salud para los trabajadores
que se mantienen en el área sin hacer uso de la debida protección para las vías respiratorias, así como
ocular, dicha situación es producto de la ínfima dotación de equipos de protección personal por parte de
la empresa a sus trabajadores. Lo que según el Título VI, Capítulo I, Artículo 117 de la LOPCYMAT es
una infracción administrativa en materia de seguridad y salud del trabajo por omisión del empleador a
dar la debida dotación de equipos e insumos para resguardar la integridad física del personal.

Áreas con ausencia de acondicionamiento e iluminación deficiente

Las unidades de aire acondicionado presentan saturación de polvo férrico y actualmente están
fuera de servicio, estado que se ha prolongado por más de un mes, a pesar de las distintas
comunicaciones emitidas a la Gerencia de Servicios. La condición de avería en las unidades de A/A
Conlleva a registrar temperaturas de hasta 29,3°C según lo constata el registro realizado en la tabla 1
por medio de un hidrómetro en el interior de la Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial, ambiente no
apto para el desarrollo de actividades laborales, al someter al personal a inconformidad térmica que
sería considerado como un riesgo de carácter físico, contemplado como inadmisible por el Título IV,
Capítulo I, tomo 4 de la LOPCYMAT.

Asimismo, en áreas administrativas hay deficiencias en la iluminación artificial a causa de la


quema de todos los bombillos ahorradores en el lugar, a lo que estarían funcionando únicamente
lámparas de bombillos tubulares. Cabe destacar que este tipo de tecnología (obsoleta) a nivel de
iluminación de espacios internos y externos es además una fuente de calor y presenta un mayor
consumo eléctrico que los actuales dispositivos LED. Por último, es preciso señalar que en el baño de
caballeros de esta oficina la iluminación es únicamente natural e insuficiente, del mismo modo que en
el párrafo anterior tendría cabida el Título IV, Capítulo I, tomo 4 de la LOPCYMAT al exponer al
trabajador a riesgos físicos producto de la iluminación deficiente y estrés ocular que es relacionado a
ello.

De manera similar a como ocurre en las áreas internas se registra una situación más agravada en las
zonas externas, en lo que respecta a la carencia de la debida iluminación, teniendo como situación
actual la instalación de 5 (cinco) lámparas LED de 250W, a una altura de 15 m, para la iluminación de
la entrada a la Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial, no obstante, 3 (tres) de los equipos instalados
están fuera de servicio.

Tabla 1: Registro de humedad y temperatura en las oficinas de la Gerencia de Muelles y


Transporte Fluvial.
Elaboración Propia

Carencia en el suministro de agua potable

Los trabajadores de la Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial solo disponen de un termo para
almacenar el agua potable que se le suele suministrar en periodos de tiempo semanales, ante la
Carencia de este suministro y la falta de higiene asociada a las circunstancias que rodean el
almacenamiento del líquido se señala una falta a lo dictado por la LOCYMAT a fin de evitar la
deshidratación durante la jornada laboral, en este sentido se aclara que los requerimientos de una
persona adulta de tamaño promedio son aproximadamente 2 L al día si posee una contextura delgada,
esto conforme a los estudios médicos actuales.

Desbordamiento del río sobre la planchada del muelle de C.V.G. Ferrominera

Durante la temporada de lluvias y motivado a las acciones regulares de apertura de las


compuertas de la represa Macagua para aliviar el volumen de agua excedente de las instalaciones se
evidencia una considerable crecida del nivel del río Caroní que alcanza la altura de la planchada del
muelle, ante esta situación de alto riesgo se suele proceder a la limitación de flujo de personal a través
de la misma.

Aislamiento de servicios de telecomunicaciones

En el área laboral y en casi todas sus adyacencias es nula la cobertura de señal GSM y datos
móviles de las 3 (tres) operadoras que prestan servicio en el país, si bien existen regulaciones referente
al uso de dispositivos electrónicos en horario laboral, también se definen ciertos derechos del
trabajador a mantenerse comunicado adentro del lugar donde cumple sus funciones, esto según lo
regulado por el Título IV, Capítulo II Artículo 56, tomo I de la LOPCYMAT que define como carácter
obligatorio el respeto del empleador hacia los hábitos de su personal. En síntesis, entraría entre estos la
necesidad de comunicación con el exterior mientras se permanezca en su área laboral, a fin de dar
respuesta oportuna a estas situaciones que pudieran afectar negativamente a su persona o allegados.

Además, es preciso mencionar que la única computadora personal que tenía acceso a internet en
toda la Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial presentó una falla, hasta el momento indeterminada
que ocasiono la pérdida de la conexión, aislando a todos los usuarios del Departamento de Muelles y
Sistemas de Transferencia, Departamento de Planificación y Control, entre otros. Es necesario señalar
que para el personal que labora en ellas es imprescindible el servicio de acceso libre a la web para
llevar a cabo sus jornadas laborales.

Basculante fuera de servicio

Al momento de ingresar al departamento de Gerencia y Transporte Fluvial no existe


acatamiento a los protocolos de seguridad mínimos establecidos a nivel interno por la empresa. Esto
motivado a que el basculante de la entrada permanece fuera de servicio desde hace más de un año de
modo que esto pudiera dar acceso a personal no autorizado a las áreas del muelle, ya que, aun teniendo
la disponibilidad de personal de seguridad, este no permanece en la entrada peatonal durante todo el
día.

Deterioro de rejillas y escaleras inferiores

Por medio de una visita técnica en la que hubo participación de distintos departamentos de la
empresa se procedió a una inspección general en el área portuaria, en donde se pudo constatar que una
de las condiciones más precarias existente es la avanzada oxidación de las rejillas y escaleras que son
utilizadas por parte del personal marino para ingresar a las instalaciones del muelle. Las mismas fueron
consideradas como una zona de alto riesgo por la alta posibilidad de caídas desde distinto nivel e
inmersión. Esto a causa de la inestabilidad estructural observable. Posteriormente y en respuesta a las
comunicaciones emitidas por parte de la Gerencia de Muelles se logró la desincorporación de la
escalera para evitar así mayores peligros, no obstante, es necesario acotar que las rejillas deterioradas
continúan en su sitio y no poseen la resistencia necesaria para soportar
El peso de una persona adulta.

Acumulación de chatarra

En distintos puntos es visible el apilamiento de chatarra, fomentando la desorganización del lugar


de trabajo y ocupando espacios que pudieran ser destinados para otros fines.

Deshecho de mineral de hierro en la planchada

Por razones de diferentes índoles existen montículos de mineral de hierro que exceden las 2.000 Tn
en áreas no aptas para su estancia. Esta situación conlleva a comprometer de manera estructural al
muelle, al exceder el límite de peso por área permisible según su construcción.

Rotura de lámina en junta de gabarras

Una sección de lámina que protege la unión de las gabarras colapsó y con su ausencia se observa
una apertura que comunica de manera directa con el río Caroní, teniendo unas dimensiones de
1,43x0,25 m. La zona expuesta es lo suficientemente grande como para permitir el paso de la pierna de
un hombre adulto y representa una de las condiciones inseguras destacables en la planchada que
pueden ocasionar una caída desde el mismo nivel, así como fracturas y rotura de ligamentos.

Maleza en el área portuaria

Arbustos, árboles pequeños y algunos cactus crecen a lo largo de la planchada y en el armazón del
carga barcos. Sus raíces se extienden por la superficie y generan roturas leves en estas áreas en su
búsqueda de nutrientes y agua. La permanencia de esta capa vegetal hace visible el incumplimiento del
mantenimiento preventivo para el muelle y zonas adyacentes establecido en el Manual SISEINOP de
uso interno de la empresa. En el cual se menciona una estructuración periódica y continua de
mantenimiento preventivo en el área portuaria.

Tubería del sistema de purga con rotura y saturación de mineral de hierro

La sección final de la ramificación de tuberías que se encarga de eliminar el excedente de


material férreo se encuentra completamente corroída por el óxido y la acción de la fricción, se presenta
además una saturación de producto que excede el nivel idóneo para no interferir con las funciones de la
maquinaría a la que se hace referencia.

Falta de equipos de protección personal

Una cantidad considerable del personal que labora en la planchada y sus adyacencias evidencia una
ausencia completa de los distintos equipos para resguardar la integridad física individual de los
trabajadores, entre los ausentes se mencionan: cascos, lentes de protección ocular y arnés de seguridad.
Estrés laboral

Por distintos motivos, relacionados con la realidad económica y social del país se presenta una
carencia de personal en algunas áreas que supone una saturación y exceso de labores para la nómina
actual. Además, es preciso mencionar que otras circunstancias ponen mayor estrés sobre estos, a causa
de la falta de acondicionamiento en las oficinas y carencia en los servicios ofrecidos por la empresa. De
tal modo, que la carga psicológica a la que es sometida el personal figura como un aspecto negativo
que resta eficiencia a los procesos administrativos.

Labores de mantenimiento posteriores a la visita técnica

Por medio de una iniciativa que tuvo la Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial se comenzó a
desarrollar con la ayuda de distintos departamentos labores de acondicionamiento en las áreas en las
que se presentaba deterioro, así como acumulación de maleza y mineral de hierro en zonas no idóneas.

Entre estos trabajos en pro del mejoramiento de las operaciones del muelle se pueden resaltar el
retiro de material férreo de la planchada del muelle, cuyo peso aproximado es de 2.000 Tn, haciendo
uso de maquinaria pesada como camiones de carga y payloaders.

Restauración de la Iluminación Artificial

Una situación que fue atendida por gestión de la Gerencia de Servicios a solicitud de la Gerencia
de Muelles y Transporte Fluvial fueron las insuficiencias en lo relacionado a la cantidad lumínica
mínima exigida en los sitios de trabajo para garantizar un pleno desempeño de sus labores. En este
sentido fueron puestas en funcionamiento casi todas las lámparas a lo largo de la planchada.

Retiro del producto de la vía férrea y la fachada del edificio de la Gerencia de


Muelles y Transporte Fluvial.

Con el uso de palas y personal obrero ajeno al área portuaria se procedió a retirar el excedo de
mineral de hierro en las inmediaciones de la entrada principal del edificio y reubicarlo en una zona
acorde para este fin, sin generar degrado ambiental.

Limpieza del estacionamiento

Del mismo modo, haciendo uso de un camión cisterna se procedió a la limpieza del
estacionamiento, despejando las protecciones de tráfico de la suciedad circundante y facilitando la
tracción de los vehículos.

Reemplazo de escaleras clausuradas

Con la finalidad de evitar la ocurrencia de algún accidente laboral se desincorporó una sección de
las escaleras que dan acceso al muelle, específicamente las adyacencias de la bita 31. En primera
instancia se tiene la noción de considerar este elemento del muelle como pérdida total y proceder a su
deshecho de las instalaciones, para posteriormente instalar en el sitio una nueva escalera que
reemplazará la anterior.

Reparaciones a las unidades de aire acondicionado

Siguiendo las directrices de la empresa en materia de salud laboral, fue aprobada una visita
Técnica del personal de mantenimiento para hacer la inspección y reparaciones pertinentes
necesarias para poner en funcionamiento las unidades de aire acondicionado de la Gerencia de Muelles
y Transferencia Fluvial. Por ende, sería restaurado el ambiente propicio para el desarrollo de
actividades de oficina.

Disponibilidad de un bote salvavidas fijado en el muelle

Entre los equipos de salvamento colectivos se encuentran los botes salvavidas, que si bien son de
uso y mantenimiento obligatorio en las embarcaciones, también figuran como medidas mínimas de
seguridad para las áreas en tierra aledañas a los muelles. Entre los más comunes se encuentran los botes
salvavidas de caída libre debido a su rápida preparación para desembarque.

En este sentido, se es enfático en la ausencia de estos dispositivos fijados a tierra en las


inmediaciones del muelle de C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A. y por este motivo se estaría omitiendo
uno de los estatutos fijados a niveles internacionales.

Causas

Como causas de las situaciones anteriormente planteadas se pueden señalar distintas


circunstancias en las cuales se encuentra la empresa y su entorno en general, entre estas se señalan:

• Falta de inversión y deterioro de las instalaciones en general que componen cada uno de los
departamentos de la empresa.

• Ausencia de aplicación de los planes de mantenimiento preestablecidos por distintos


organismos reguladores del campo como lo son la LOPCYMAT, Normas COVENIN, Ley
Marítima y manuales internos de la empresa.

• Bloqueos económicos que limitan la adquisición de tecnologías y despachos de mineral de


hierro: Como es sabido desde el año 2017 Venezuela presenta distintas sanciones a algunas
personalidades e instituciones del estado venezolano, con motivo de esto se evidencia un
profundo impacto en la económica del país, además cabe acotar que C.V.G. Ferrominera
Orinoco C.A. tiene su origen histórico en Orinoco Mining que desde sus inicios se sustentó en
tecnología norteamericana que al día de hoy es inaccesible para la empresa estatal, dicho de este
modo y como consecuencia directa la industria se encuentra en un ciclo de carencia de
condiciones, del cual no es claro su salida.

• Burocracia e insistencia en la aplicación de un sistema de gestión que ha demostrado no


funcionar a lo largo del tiempo.

Efectos

• Desincentivo entre el personal que labora en la empresa al no percibir que sus jornadas
laborales son retribuidas de la manera adecuada según la emisión de pagos que les permitan
cubrir sus necesidades básicas, cabe destacar que el “beneficio” de bolsas de comida no
satisface los requisitos alimenticios de los trabajadores de C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A.

• Exposición de los trabajadores a circunstancias laborales que representan un evidente


riesgo, sin hacer uso de los distintos equipos y dispositivos de protección personal para
Poder afrontar estas condiciones en las que se podrían generar algún tipo de incidente o
accidente que comprometa su integridad física.

• Deterioro y paralización parcial o total de los departamentos: En este sentido


departamentos completos como el de telemática no mantiene funciones al día de hoy y en otras
zonas de la empresa como el ferrocarril y vía férrea hay una precaria situación de limitaciones
en las actividades producto de la obsolescencia de equipos y materiales.

• Insuficiencia de rentabilidad y vialidad de los “Planes de Gestión Horizontal” propuestos


por la empresa, como un mecanismo de sustentación según el nuevo escenario de sanciones y
limitaciones en el ámbito económico. Cabe destacar que estas medidas son irrisorias puesto que
es inconcebible que los trabajadores de manera conjunta tomen decisiones que corresponden
únicamente a una gerencia con recurso humano calificado en la toma de alternativas favorables.
7.- CONCLUSIONES

En base al procedimiento metodológico aplicado y a los resultados alcanzados en el presente escrito


se concluye lo siguiente:

• Se observó el estado de deterioro avanzado en que se encuentra la estructura del muelle


debido a la avanzada corrosión.

• El efecto de corrosión de los componentes metálicos del muelle produce contaminación en


las riveras de río por desprendimiento de material. Esto amerita la adición de un sistema de
control contra la corrosión.

• La saturación de mineral de hierro en la superficie de la planchada ejerce una carga


adicional con una reducida área de transferencia, en algunos casos, aunado a la fuga de
producto hacia las aguas del río Caroní.

• Hay rotura de láminas pertenecientes a las uniones de las gabarras y de la capa asfáltica que
distribuye de forma uniforme las acciones de las cargas en la planchada.

• Se determinó la ocurrencia de actividades fuera de los estatutos definidos para estás zonas
operativas.

• Se llevó un registro del estado general en el que se encuentran las instalaciones del área
portuaria, por medio de un formato facilitado por la Gerencia de Muelles y Transporte Fluvial y
bajo la modificación y consideraciones propias.

• Las variaciones en el nivel del río podrían desencadenar un aumento en los niveles de
riesgo permisibles en el muelle.

• Se amerita la aplicación inmediata de las medidas de mantenimiento preventivo y


correctivo definidas en el Manual SISEINOP para evitar el deterioro progresivo de la estructura.
8.- RECOMENDACIONES

Con el propósito de obtener el mayor aprovechamiento de los resultados obtenidos se


recomienda tomar en cuenta las siguientes acciones:

• Implementar a la brevedad el plan de acción para la recuperación estructural del muelle


Puerto Ordaz de Ferrominera Orinoco.

• Diseñar e instalar un sistema de control contra la corrosión.

• Dotar al personal con los equipos y dispositivos necesarios para mitigar lo más posible los
riesgos a los cuales están expuestos.

• Ahondar el estudio de impacto ambientalista, para justificar con más fuerza la inversión de
esfuerzos y recursos en la recuperación de las gabarras del muelle.

• Realizar los trámites pertinentes para llevar a cabo el correcto desecho o recuperación de
mineral de hierro en la planchada, así como la desincorporación de material peligroso del
Buque Caroní.

• Establecer y estandarizar un plan de acción que permita mantener el muelle en un estado


óptimo, apegado y tomando como referencia la vialidad según las circunstancias actuales.

• Indagar en el estudio y aplicación de medidas que permitan momentos de relajación y


liberación de estrés en el trabajo, así como la garantía de cubrir las necesidades básicas del
personal a través del capital generado por medio de sus funciones.

• Dar a entender a la directiva de la empresa que solo acatando las recomendaciones técnicas
por parte de los expertos y delegando funciones a personas calificadas, según su perfil
profesional se podrá revertir las consecuencias de designar directivos teniendo como falsa
premisa los intereses.políticos, por encima de la meritocracia que ha demostrado arrojar
mejores.resultados.
9.- GLOSARIO

• Bita: Soportes adyacentes a las áreas laterales del muelle que permiten la sujeción de los
cabos de una embarcación.

• Recuperador: Mecanismo por medio del cual se reincorporan las fugas de producto hacia la
cinta transportadora principal.

• Tolva: Sistema por medio del cual se descarga el mineral de hierro en el buque.
10.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Universidad Nacional Experimental de Guayana, Vicerrectorado Académico (2000).


Estructura y Normas de Presentación del Informe Técnico Final. Puerto Ordaz,
Recuperado: 27/02/2022

• Manual SISEINOP (2021). Manual del Sistema de Gestión de Seguridad Integral para
las Operaciones Portuarias 2021. Recuperado: 10/02/2022

• La Seguridad Portuaria (s/f). TERRORISMO INTERNACIONAL Y


ORGANIZACIÓN MARÍTIMA (OMI). Recuperado: 01/04/2022.

• Ley General de Puertos (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela. (17/03/2019). Recuperado: 18/03/2022.

• LOPCYMAT (2005). Gaceta Oficial 38.236. de la República Bolivariana de


Venezuela. Recuperado: 19/03/2022.
ANEXOS

Acordonamiento de la escalera del puesto 1 del muelle


Fuente: Elaboración Propia

Deterioro de las defensas del Muelle


Fuente: Elaboración Propia
Áreas con ausencia de acondicionamiento e iluminación deficiente
Fuente: Elaboración Propia

Carencia en el suministro de agua potable


Fuente: Elaboración Propia
1

Aislamiento en servicios de telecomunicaciones


Fuente: Elaboración Propia

Basculante fuera de servicio


Fuente: Elaboración Propia
Deterioro de rejillas y escaleras inferiores a la planchada
Fuente: Elaboración Propia

Deshecho de mineral de hierro en la planchada


Fuente: Elaboración Propia
Rotura de lámina en junta de gabarras
Fuente: Elaboración Propia

Maleza en el área portuaria


Fuente: Elaboración Propia
Tubería del sistema de purga con rotura y saturación de mineral de hierro
Fuente: Elaboración Propia

Carencia de iluminación artificial en los baños de la Gerencia de Muelles y Transporte


Fluvial
Fuente: Elaboración Propia
Falta de equipos de protección personal
Fuente: Elaboración Propia

Fotos testigos de las mediciones realizadas con hidrómetro para registrar temperatura
y niveles de humedad en el aire.

Medición de humedad en los baños de caballeros de la Gerencia de Muelles y Transporte


Fluvial.
Fuente: Elaboración Propia.
Medición de humedad en uno de los cubículos del Departamento de Muelles y Sistemas
de Transferencia
Fuente: Elaboración Propia

Medición de humedad en el área de fotocopiado de la Gerencia de Muelles


Fuente: Elaboración Propia
Formato de la inspección llevada a cabo en las instalaciones del muelle de C.V.G. Ferrominera
Orinoco.

También podría gustarte