Está en la página 1de 20

1

INSTRUCTIVO PARA EL CUMPLIMIENTO DE


LOS REQUERIMIENTOS SANITARIOS PARA
LOS EXPENDIOS Y BODEGAS DE
PLAGUICIDAS

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
2

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................4
1. DOCUMENTOS GENERALES ..........................................................................................5
1.1. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL ...............................................5
1.2. PERMISO DEL USO DEL SUELO .......................................................................................6
1.3. ¿QUÉ ES EL CONCEPTO DE BOMBEROS Y PARA QUÉ SIRVE ? ............................................6
1.4. DIAGRAMA DE LAS INSTALACIONES DEL LOCAL INDICANDO LAS ZONAS DE ALMACENAMIENTO
DONDE SE UBICAN LOS PLAGUICIDAS TANTO EN EL EXPENDIO COMO EN EL DEPÓSITO. ...................7

1.5. REGISTROS DE PARTICIPACIÓN EN LOS PLANES DE DEVOLUCIÓN DE ENVASES


POSCONSUMO DE PLAGUICIDAS CON UN GESTOR AUTORIZADO.....................................................7

1.6. PROGRAMA COMPLETO PARA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CASOS DE EMERGENCIA ....8


1.7. LISTADO DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS CON SU RESPECTIVO REGISTRO SANITARIO Y
CANTIDAD VENDIDA POR UNIDAD DE TIEMPO (DÍA, SEMANA O MES)..............................................10

2. PERSONAL .....................................................................................................................11
2.1. EL PERSONAL CUENTA CON LA CON LA ROPA DE TRABAJO ADECUADA (GUANTES, OVEROL
Y/O BATA) Y LA DOTACIÓN BÁSICA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA , OCULAR, AUDITIVA

O DÉRMICA CUANDO EL RIESGO LO REQUIERA . ..........................................................................11

2.2. AL PERSONAL SE LE REALIZA EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES DE INGRESO , EGRESO Y


PERIÓDICOS, QUE CORRESPONDAN A MANIPULADOR DE PLAGUICIDAS EN DONDE SE RELACIONAN

LOS EXÁMENES DE LABORATORIO PRACTICADOS . (COLINESTERASA ERITROCITARIA PARA

ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS, PIRETROIDES EN ORINA PARA PIRETROIDES Y TIEMPO DE

PROTROMBINA PARA PRODUCTOS CUMARÍNICOS ). ....................................................................12


2.3. EL PERSONAL ESTÁ CAPACITADO EN EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS CON UNA
INTENSIDAD DE 60 HORAS DICTADA POR UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AUTORIZADA ....................13

3. INSTALACIONES FÍSICAS Y SANITARIAS ..................................................................13


3.1. EL ESTABLECIMIENTO ESTÁ AISLADO DE FOCOS DE CONTAMINACIÓN O INSALUBRIDAD Y LOS
ALREDEDORES LIBRES DE BASURAS O AGUAS ESTANCADAS . ...................................................... 13

3.2. EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON PISOS Y PAREDES CONSTRUIDOS EN MATERIAL


COMPACTO, RESISTENTE E IMPERMEABLE, DE MANERA TAL QUE PERMITAN LAS LABORES DE

LIMPIEZA. ...............................................................................................................................13

3.4. LAS DEPENDENCIAS PARA PREPARACIÓN Y/O CONSUMO DE ALIMENTOS ESTÁN AISLADAS DE
LAS ZONAS DE OPERACIÓN CON PLAGUICIDAS. (PUNTO CRITICO) ...........................................14

3.5. EL ESTABLECIMIENTO ES INDEPENDIENTE DE LA VIVIENDA ..............................................14

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
3

3.6. DISPONE DE SERVICIOS SANITARIOS EN CANTIDAD SUFICIENTE Y DEBIDAMENTE DOTADOS


(TOALLAS, JABÓN, PAPEL HIGIÉNICO), EN PERFECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO Y ASEO ..........14

4. ZONA DE EXPENDIO DE PLAGUICIDAS - ZONA DE DEPOSITO DE PLAGUICIDAS15


4.1. LOS ENVASES Y EMPAQUES SE ENCUENTRAN CORRECTAMENTE ETIQUETADOS , CON
CIERRES HERMÉTICOS Y/O BIEN AJUSTADOS. ............................................................................15

4.2. LOS ENVASES Y EMPAQUES SE ALMACENAN SIN CONTACTO DIRECTO CON EL PISO ...........15
4.3. LOS PLAGUICIDAS SE ALMACENAN SEPARADOS POR TIPO DE APLICACIÓN Y CATEGORÍAS
TOXICOLÓGICAS. LOS HERBICIDAS ESTÁN SEPARADOS DE OTROS PLAGUICIDAS . ......................... 15

4.4. LOS PLAGUICIDAS SE ENCUENTRAN UBICADOS EN ESTANTES DEMARCADOS Y SEÑALIZADOS


Y CON BASE EN LO ESTABLECIDO EN LA MATRIZ DE COMPATIBILIDAD QUÍMICA. (VERIFICAR MATRIZ

PUBLICADA) ........................................................................................................................... 17

4.5. SE ALMACENAN PLAGUICIDAS QUE ESTÁN REGISTRADOS OFICIALMENTE . (SOPORTADO CON


LA LISTA PRESENTADA EN EL NUMERAL 1.7)..............................................................................17

4.6. LA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN SON ADECUADAS EN CANTIDAD Y CALIDAD . ....................17


4.7. EL ESTABLECIMIENTO COMERCIALIZA PLAGUICIDAS DEBIDAMENTE SEPARADOS DE OTRAS
ACTIVIDADES DE VENTA DE MISCELÁNEOS (PUNTO CRITICO) .................................................18

4.8. CUENTA CON UN SISTEMA Y/O ÁREA DE TRABAJO DESTINADA A MANIPULAR LOS ENVASES
ROTOS Y EFECTUAR LA RECUPERACIÓN EN CASO DE ROTURAS ACCIDENTALES ............................18

5. SEGURIDAD EN INSTALACIONES Y SALUD LABORAL ............................................18


5.1. EXISTEN EXTINTORES CON CARGA VIGENTE Y DEBIDAMENTE SEÑALIZADOS .....................18
5.2. SE DISPONE DE BOTIQUÍN BIEN DOTADO Y UBICADO.--- ..................................................18
5.3. DISPONE DE DUCHAS DE SEGURIDAD Y LAVAOJOS UBICADOS EN LUGARES ESTRATÉGICOS
PARA CASOS DE EMERGENCIA. ................................................................................................ 18

5.4. EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON LA SEÑALIZACIÓN NECESARIA . .................................19


5.5. DISPONE DE LAS HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS ALMACENADOS Y/O
COMERCIALIZADOS .................................................................................................................19

5.6. SE DISPONE DE KIT (MATERIAL ABSORBENTE, BOLSA PLÁSTICA, ESCOBA Y


PALA/RECOGEDOR) PARA LA RECOLECCIÓN DE DERRAMES DE PLAGUICIDAS . ..............................19

6. CONTROL DE PLAGAS .................................................................................................20


6.1. EL ESTABLECIMIENTO SE ENCUENTRA SIN PRESENCIA DE PLAGAS (ROEDORES-PLAGA O
INSECTOS) Y CUENTA CON UN PROGRAMA DE CONTROL DE ESTAS ..............................................20

7. ANEXOS DIGITALES: ....................................................................................................21

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
4

INTRODUCCIÓN

Los plaguicidas generan alto riesgo para la salud humana por la exposición de las personas a dichas
sustancias, es por eso que los negocios que almacenan, comercializan y distribuyen plaguicidas, son
considerados de alto riesgo por lo que requieren la implementación de medidas de seguridad para el
cumplimiento de requerimientos sanitarios que minimicen los riegos de derrames, intoxicación, explosión
y/o incendios que pueda afectar a los trabajadores del establecimiento como en la comunidad aledaña.

El presente instructivo fue realizado con el propósito de orientar a los propietarios y/o representantes
legales de los expendios de plaguicidas de Cundinamarca, a fin de aclarar y especificar el contenido de
los documentos de estos establecimientos y adicionalmente, orientar sobre la separación de áreas,
organización y ubicación de los productos dentro de sus instalaciones, todo con objetivo de minimizar los
riesgos de afectación de la salud pública de los habitantes del departamento.

La Secretaría de Salud de Cundinamarca busca que todos los establecimientos que comercializan
sustancias químicas cumplan con las normas establecidas para los mismos, razón por la cual genera
instrumentos didácticos de apoyo como lo es el presente instructivo.

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
5

1. DOCUMENTOS GENERALES

1.1. Certificado de Existencia y Representación Legal

El certificado de Existencia y Representación Legal es un documento que certifica que su negocio existe
e indica el nombre, la razón social, la dirección y el representante legal del establecimiento. Este
documento es importante para dar claridad sobre la actividad que desarrolla el establecimiento.

Por otro lado, de acuerdo con el artículo 87 del código de policía (ley 1801 de 2016), es obligatoria para
las actividades económicas comerciales mantener vigente la matrícula mercantil de la Cámara de
Comercio de la dirección donde se desarrolla la actividad.

¿Dónde solicitarlo? Este documento se solicita en la cámara y comercio dependiendo el municipio donde
esté ubicado del establecimiento

Cámara de comercio Municipios


correspondiente

Cámara y comercio de Bogotá. Arbeláez, Cabrera, Cajicá, Cáqueza, Carmen de Carupa, Chía, Chipaque, Choachí,
Chocontá, Cogua, Cota, Cucunubá, Fómeque, Fosca, Fúquene, Fusagasugá, Gachalá,
Gachancipá, Gachetá, Gama, Granada, Guachetá, Guasca, Guatavita, Guayabetal,
Gutiérrez, Junín, La Calera, Lenguazaque, Machetá, Manta, Medina, Nemocón, Pandi,
Pasea, Quetame, San Bernardo, Sesquilé, Sibaté, Silvania, Simijaca, Soacha, Sopó,
Suesca, Susa, Sutatausa, Tabio, Tausa, Tenjo, Tibacuy, Tibirita Tocancipá, Ubalá,
Ubaque, Ubaté, Une, Venecia, Villapinzón y Zipaquirá

Cámara y comercio de Facatativá Facatativá, Albán, Anolaima, Beltrán, Bituima, Bojacá, Cachipay, Caparrapí, Chaguaní,
El Peñón, El Rosal, Funza, Guayabal de Síquima, La Palma, La Peña, La Vega, Madrid,
Mosquera, Nimaima, Nocaima, Sasaima, San Cayetano, San Francisco, San Juan de
Rioseco, Subachoque, Supatá, Topaipí, Pacho, Paime, Quebradanegra, Vergara, Vianí,
Villeta, Villagómez, Yacopí, Útica y Zipacón

Cámara y comercio de Girardot Girardot, Alto Magdalena y Tequendama. La Jurisdicción de la Cámara de Comercio de
Girardot, Alto Magdalena y Tequendama, comprende los municipios de Girardot, Agua
de Dios, Anapoima, Apulo, El Colegio, Guataquí, Jerusalén, La Mesa, Nariño, Nilo, Pulí,
Quipile, Ricaurte, San Antonio del Tequendama, Tena, Tocaima, Viotá

Cámara de Comercio de Honda, Guaduas


Guaduas y Norte del Tolima

Cámara de Comercio de La Puerto Salgar


Dorada, Puerto Boyacá, Puerto
Salgar y Oriente de Caldas

Cámara de Comercio de Paratebueno


Villavicencio

Tabla 1: Jurisdicción de cada cámara y comercio, Decreto 1074 de 2015 Sector Comercio, Industria y Turismo

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
6

1.2. Permiso del uso del suelo

El permiso del uso del suelo es un documento emitido por parte de la Secretaría de Planeación del
municipio u oficina quien haga sus veces, el cual conforme a lo establecido en el ordenamiento territorial
del municipio autoriza el desarrollo de una actividad económica en un inmueble.

Por lo tanto, es importante solicitar a la oficina de planeación o quien haga sus veces que incluya en el
permiso del uso del suelo los siguientes datos:

● Dirección del establecimiento


● Especificar en el documento si la actividad que se realiza en el establecimiento es acorde
o viable con las normas referentes al uso del suelo, destinación o finalidad. En caso de
tener restricciones, que se especifiquen dichas restricciones.

El permiso de uso del suelo con dictamen viable o favorable indica que la actividad comercial se puede
desarrollar en el predio en el que está ubicado.

Este permiso es diferente al concepto de uso del suelo, debido a que en el concepto solo informa al
interesado sobre los usos permitidos en un predio o edificación, pero no se indica explícitamente si la
actividad que se está desarrollando en el establecimiento es acorde o no con la normativa vigente.

Finalmente se resalta que de acuerdo con el artículo 87 del código de policía (ley 1801 de 2016), es de
obligatorio cumplimiento para cualquier actividad económica comercial cumplir con las normas referentes
al uso del suelo, destinación o finalidad para la que fue construida la edificación y su ubicación. No
obstante, lo anterior, este documento también es requerido en el artículo 161, literal b, del Decreto 1843
de 1991.

1.3. ¿Qué es el concepto de bomberos y para qué sirve?

El Concepto técnico de Bomberos consiste en la valoración técnica que emite el Cuerpo Oficial de
Bomberos del municipio tras una inspección visual y documental al establecimiento. Dicha valoración se
realiza con el objetivo de identificar los riesgos de incendios y seguridad humana que el establecimiento
pueda generar a la comunidad.

El concepto técnico de Bomberos cuenta con una vigencia de un (1) año e indica si el establecimiento
cumple con la normativa vigente para la protección contra incendios.

o si deben generar acciones de mejora para la prevención y mitigación de riesgos.

Este concepto técnico se rige bajo lo establecido en; el artículo 55 del decreto 1843 de 1991, y el artículo
42 de la ley 1796 de 2016, donde se especifica que los cuerpos de bomberos son los órganos
competentes para la realización de las labores de inspección en prevención de incendios y seguridad
humana en edificaciones públicas, privadas y particularmente en los establecimientos de comercio. Por
lo tanto, todas las edificaciones, establecimientos de comercio y lugares donde se encuentren personas
de forma permanente y/o temporal, deben cumplir con las normativas de seguridad humana y protección
contra incendios.

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
7

1.4. Diagrama de las instalaciones del local indicando las zonas de almacenamiento
donde se ubican los plaguicidas tanto en el expendio como en el depósito.

El diagrama de las instalaciones permite a los trabajadores, visitantes y clientes, conocer las áreas del
establecimiento e identificar claramente la ruta de evacuación, las salidas de emergencias y el punto de
encuentro en caso de que se requiera.

De igual forma, el diagrama de las instalaciones tiene como propósito permitir a las entidades de atención
de emergencias, ubicar las entradas, salidas y los sitios donde están almacenadas las sustancias
peligrosas, así como ubicar rápidamente los recursos de emergencias (extintores, gabinetes contra
incendio, camillas, botiquín, Etc), que les permita atender de manera eficaz cualquier eventualidad que se
pueda presentar en el establecimiento.

Lo anterior se requiere por lo establecido en el parágrafo 1, artículo 193 del Decreto 1843 de 1991. A
continuación, se muestra un ejemplo de un diagrama básico de instalaciones, es válido aclarar que este
diagrama se maneja solo como ejemplo pedagógico y contiene solo los elementos básicos del diagrama:

Ilustración 1 Ejemplo de un diagrama básico de instalaciones

1.5. Registros de participación en los planes de devolución de envases posconsumo


de plaguicidas con un gestor autorizado.

Los envases de plaguicidas son residuos peligrosos debido a que han estado en contacto con sustancias
que por sus características de peligrosidad son consideradas sustancias peligrosas. De esta manera,
dichos residuos sólo pueden ser depositados en puntos autorizados o recolectados y tratados por
empresas que cuenten con los debidos permisos por la autoridad ambiental competente. Lo anterior
Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.
Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
8

conforme a lo establecido en el artículo 153, del Decreto 1843 de 1991; acogiéndose a lo establecido en
la resolución 1675 de 2013 o la norma que la sustituya, todos los fabricantes, titulares de registros de
plaguicidas e importadores de plaguicidas deben contar con un plan de gestión de posconsumo. De
acuerdo con lo anterior, los vendedores y comercializadores de plaguicidas son el enlace entre los clientes
y el productor, por lo tanto, en términos generales, las obligaciones de los proveedores o expendedores
de plaguicidas de acuerdo con el artículo 13 de la resolución 1675 de 2013 son:

a) Formar parte de los planes de gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas


que establezcan los fabricantes y/o importadores y participar activamente en la implementación de
dichos planes.

b) Disponer, sin costo alguno para el fabricante o importador, un espacio para la ubicación del
contenedor o recipiente que disponga el fabricante o importador, para la entrega y recolección de
los residuos por parte de los consumidores.

c) Informar a los consumidores sobre los puntos de recolección para la devolución de estos
residuos, disponibles en sus puntos de venta o comercialización.

d) Apoyar al fabricante o importador o a las autoridades, en la realización y/o difusión de campañas


de información pública sobre el mecanismo para la devolución de los residuos posconsumo de
plaguicidas, establecido por el fabricante o importador.

e) Entregar los residuos posconsumo de plaguicidas a través de los mecanismos de devolución


establecidos por el fabricante o importador.

f) Garantizar la seguridad de los contenedores o recipientes que se ubiquen dentro de sus


instalaciones para la entrega y recolección de los residuos posconsumo de plaguicidas.

g) Diligenciar las planillas dispuestas por el fabricante o importador para el control de la entrada y
salida de los residuos posconsumo que se recojan dentro de su establecimiento en el marco de un
plan de gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas.

Por todo lo anterior, es pertinente que el establecimiento participe y apoye los programas de posconsumo
y actividades de recolección de envases de plaguicidas organizadas por la alcaldía u otras entidades del
estado.

A continuación, presentamos la información de algunas ONG’S que participan en la recolección de


envases usados de plaguicidas, para en caso de ser necesario se ponga en contacto con ellas.

Número de
Organización Página Web Correo
Contacto

(601) 6298955 /
Campo Limpio https://www.campolimpio.org/ info@campolimpio.org
322 8403761

Fundación (601) 8054826 /


https://bioentorno.org/
Bioentorno 311 4463686 info@bioentorno.org

Finalmente, si el establecimiento genera residuos peligrosos, es responsabilidad del expendio disponer


de manera adecuada dichos residuos con un gestor autorizado, los cuales puede consultar en las páginas
de las Corporaciones Autónomas Regionales correspondiente al municipio donde se ubica su
establecimiento.

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
9

Corporación
Página Web / Correo electrónico Teléfono
autónoma regional

CAR- https://www.car.gov.co/uploads/files/624c54a6167aa.pdf
(601) 5801111
Cundinamarca Correo: sau@car.gov.co

https://www.corpoguavio.gov.co/ 314 395 7802 /


CORPOGUAVIO
Correo: atencionalusuario@corpoguavio.gov.co (601) 853 8500
http://www.corporinoquia.gov.co/
CORPORINOQUIA (601) 6358588
Correo: atencionusuarios@corporinoquia.gov.co

1.6. Programa completo para prevención y tratamiento de casos de emergencia

Conforme a lo establecido en el artículo 191 del decreto 1843 de 1991 “Toda persona natural o jurídica
que se dedique a actividades de uso y manejo de plaguicidas deberá tener un programa completo para
prevención y tratamiento de casos de emergencia para ser aplicado por personal debidamente
capacitado. Este programa deberá ser sometido a la aprobación y control de la Dirección Seccional de
Salud correspondiente” (negrilla y subrayado fuera de texto).

Las actividades realizadas en un establecimiento que comercializa plaguicidas pueden generar


situaciones de emergencia de alto impacto en razón a la naturaleza química de esos productos. Dentro
de las emergencias que se pueden presentar se encuentran los derrames de productos, intoxicación de
personas, incendio y/o explosiones de productos, con la correspondiente emisión de gases tóxicos, los
cuales pueden llegar a generar afectación a la salud y/o muerte de la población aledaña al
establecimiento.

Por lo anterior, es importante que el establecimiento cuente con un plan de emergencia y contingencia,
que permita identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad, definir los niveles de riesgos,
estructurar procedimientos para la atención emergencias y así minimizar las consecuencias de estas
posibles eventualidades. El contenido del plan de emergencia y contingencia de los establecimientos
según la actividad y el tamaño de los mismos está reglamentado por la resolución 0312 de 2019 y el
decreto 1443 de 2014.

Para dar cumplimiento a este aspecto, el programa completo para prevención y tratamiento de casos de
emergencia para expendios y/o bodegas de plaguicidas debe contener como mínimo lo establecido en el
artículo 25 del decreto 1443 de 2014:

“1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa

2.ldentificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior
de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades
existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua.

3. Analizar' la vulnerabilidad de, la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las
medidas de prevención y control existentes.

4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios
de la empresa;
Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.
Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
10

5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o
minimizar el impacto de las no prioritarias;

6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos


potencialmente desastrosos;

7.Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones
necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;
a implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas
que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de
actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial;

10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez a.1 año con la participación de todos los trabajadores.

11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel· de riesgo y los
recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios.

12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG.; SST, todos los equipos relacionados con
la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, · señalización y alarma, con el
fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento.

13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los
recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y
articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan" existir en la zona donde se ubica la
empresa.

Parágrafo 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto


interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el empleador o contratante puede
articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

Parágrafo 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe permitir
su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de negocio, cuando así proceda.”

1.7. Listado de productos plaguicidas con su respectivo registro sanitario y cantidad


vendida por unidad de tiempo (día, semana o mes)

El listado de productos plaguicidas con su registro sanitario es importante para verificar que estos cuentan
con los respectivos permisos de comercialización otorgados por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA,
lo anterior conforme a lo establecido en el artículo 59 y el parágrafo 2 del artículo 193, del Decreto 1843
de 1991.

Para verificar si un plaguicida está registrado ante el ICA usted puede ingresar al siguiente enlace:
https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/regulacion-y-control-de-plaguicidas-quimicos. En esta
página, usted podrá encontrar el Listado de Registros nacionales de plaguicidas químicos de uso agrícola,
para verificar los registros sanitarios de los productos que está distribuyendo. Finalmente, si tiene alguna

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
11

duda adicional acerca del registro sanitario del insumo agrícola usted se puede contactar al teléfono
3323700 extensión: 1329 o dirigir su duda al correo electrónico direccion.insumosagr@ica.gov.co del ICA.

2. PERSONAL

2.1. El personal cuenta con la con la ropa de trabajo adecuada (guantes, overol y/o bata)
y la dotación básica de equipos de protección respiratoria, ocular, auditiva o
dérmica cuando el riesgo lo requiera.

Los Elementos de Protección Personal y dotación tienen como función principal proteger las diferentes
partes del cuerpo, para evitar que una persona tenga contacto directo con factores de riesgo que le
pueden ocasionar una lesión o enfermedad, por lo que el establecimiento debe disponerlos, lo anterior
confirme a lo establecido en el Artículo 179 del Decreto 1843 de 1991.

Lo elementos de protección personal y dotación para los trabajadores de expendios de plaguicidas son
los siguientes:

Dotación Descripción Grafico

Ropa de trabajo para cada operario en cantidad


suficiente que garantice el recambio diario, o antes
Ropa de trabajo
cuando las circunstancias así lo requieran: overol o
pantalón y camisa o bata.

Es importante contar con una máscara o respirador


adecuado ya que en caso de emergencia este
elemento impedirá que se respiren sustancias
agroquímicas peligrosas. La persona debe
Protección
asegurarse de que el respirador se ajuste bien a la
respiratoria
nariz y a la boca y conocer acerca de su uso correcto.
Esta mascara o respirador debe contar con los filtros
adecuados para las sustancias que se distribuyen en
el expendio.

Las gafas de seguridad protegen los ojos de


salpicaduras con sustancias químicas que pueda
causar quemaduras, abrasiones o inflamación en los
Protección ocular
ojos. Por tal motivo, es importante contar con este
elemento en caso de que se produzca un derrame de
agroquímicos en el establecimiento

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
12

Los guantes son necesarios cuando se manipulan


sustancias agroquímicas concentradas,
particularmente plaguicidas. Es muy común que
éstas sean absorbidas a través de la piel causando
Protección lesiones y quemaduras. El tipo de guante para una
dérmica actividad particular dependerá de la sustancia
agroquímica y de la extensión del tiempo de contacto
con la sustancia. Por lo tanto, es importante tener
este elemento en el establecimiento en caso de que
se requiera atender un derrame de agroquímico.

Las botas son necesarias para evitar lesiones en


caso de caída de elementos u objetos sobre los pies,
Botas de
así como protegerlos del contacto de sustancias
seguridad
químicas u otras peligrosas a las que esté expuesto
el trabajador.

Tabla 2 Elementos de protección personal, Imágenes usadas de Freepik "Designed by macrovector_official / Freepik”

2.2. Al personal se le realiza exámenes médicos ocupacionales de ingreso, egreso y


periódicos, que correspondan a manipulador de plaguicidas en donde se relacionan
los exámenes de laboratorio practicados. (Colinesterasa eritrocitaria para
organofosforados y carbamatos, piretroides en orina para piretroides y tiempo de
protrombina para productos cumarínicos).

Los exámenes médicos ocupacionales son una evaluación médica para determinar el estado de salud del
trabajador, con el propósito de determinar posibles afectaciones de manera temprana relacionadas con
la actividad que realiza, y así controlar el riesgo de una enfermedad laboral. Estos exámenes están
regulados con base a lo establecido en el Artículo 164 del Decreto 1843 de 1991, y deben realizarse como
mínimo una vez al año y deben ser acordes con los plaguicidas a los cuales están expuestos.

TIPOS DE EXÁMENES OCUPACIONALES


Examen Médico Ocupacional Se realizan para conocer las condiciones de salud del personal antes de
Preingreso iniciar las labores de trabajo de acuerdo con los riesgos a los que estaría
expuesto, para así determinar si existe alguna restricción de salud.
Examen Médico Ocupacional De Se realizan cuando se finaliza el contrato laboral y su objetivo es valorar
Egreso las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de las tareas
o funciones asignadas.
Examen Médico Ocupacional Se realiza con el fin de monitorear posibles cambios en el estado de
Periódico salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al
medio ambiente de trabajo.

La determinación de exposición a plaguicidas incluye las siguientes medidas:

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
13

PRINCIPAL INDICADOR DE CONTAMINACIÓN POR EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS PARA


EXPENDEDORES

Plaguicidas Muestra Biológica Parámetro


Organofosforados y carbamatos Sangre Colinesterasa eritrocitica

https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/INTOXICACION_POR_PLAGUICIDAS.pdf

2.3. El personal está capacitado en el Uso y Manejo de Plaguicidas con una intensidad
de 60 horas dictada por una institución educativa autorizada

De acuerdo con los Artículos 172, 173 y 174 del Decreto 1843 de 1991, toda persona que se dedique al
uso y manejo de plaguicidas deberá contar con la capacitación y entrenamiento pertinente para el
desarrollo de la actividad. Para ello, la persona debe realizar un curso de carácter teórico-práctico con
una intensidad mínima de sesenta (60) horas, el cual debe actualizarse anualmente.

Este curso puede ser realizado en el SENA y/o instituciones educativas autorizadas que cuenten con su
licencia de funcionamiento o personería jurídica ante la secretaría de educación de la entidad territorial.

Si usted ya realizó el curso y lo aprobó en el SENA, puede descargar su certificado en el siguiente enlace:
http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/certificaciones.html

3. INSTALACIONES FÍSICAS Y SANITARIAS

3.1. El establecimiento está aislado de focos de contaminación o insalubridad y los


alrededores libres de basuras o aguas estancadas.

Esto de acuerdo al Literal A, del Artículo 161 del Decreto 1843 de 1991, “a) Estar aislados de focos de
contaminación o insalubridad y los alrededores libres de basuras o aguas estancadas”.

3.2. El establecimiento cuenta con pisos y paredes construidos en material compacto,


resistente e impermeable, de manera tal que permitan las labores de limpieza.

Esto de acuerdo al Literal E, del Artículo 161 del Decreto 1843 de 1991, “e) Tener pisos y paredes
construidos en material compacto, resistente e impermeable, de manera tal que permitan las labores de
limpieza…”, lo anterior es fundamental en caso de presentarse un derrame de plaguicidas.

3.3. Las instalaciones eléctricas, de acueducto, de aguas servidas y demás servicios, tienen las
seguridades técnicas para evitar que representen o se constituyan en riesgos de explosión,
incendio, humedad o contaminación con plaguicidas. (PUNTO CRÍTICO)

Esto de acuerdo al Literal i, del Artículo 161 del Decreto 1843 de 1991, “i) Instalaciones eléctricas, de
acueducto, de aguas servidas y demás servicios, deberán tener las seguridades técnicas para evitar que
representen o se constituyan en riesgos de explosión, incendio, humedad o contaminación con
plaguicidas;”. Es importante que no existan cables expuestos, los fusibles o tacos de la luz deben contar
con la señalización adecuada, los cables deben estar preferiblemente canalizados por la pared para evitar

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
14

que sean tomados o arrastrados por accidente, las rosetas de lo bombillos o tomacorrientes deben estar
en condiciones adecuadas de funcionamiento y todas las condiciones que se requieran o sugieran los
bomberos para generar un ambiente seguro.

EJEMPLOS DE SITUACIONES DE RIESGOS QUE NO SE DEBEN PRESENTAR

Tabla 3 Ejemplos de situaciones de riesgos que no se deben presentar

3.4. Las dependencias para preparación y/o consumo de alimentos están aisladas de
las zonas de operación con plaguicidas. (PUNTO CRITICO)

Esto de acuerdo al Literal M, del Artículo 161 del Decreto 1843 de 1991, “m) Las dependencias para
preparación y/o consumo de alimentos, así como las oficinas deberán estar aisladas de las zonas para
operación con plaguicidas”, lo anterior para evitar situaciones de riesgo con contaminación cruzada.

3.5. El establecimiento es independiente de la vivienda.

Esto de acuerdo al Literal B, del Artículo 53 del Decreto 1843 de 1991, “b) Estar separados de oficinas y
aislado de viviendas…”

3.6. Dispone de servicios sanitarios en cantidad suficiente y debidamente dotados


(toallas, jabón, papel higiénico), en perfecto estado de funcionamiento y aseo

Esto de acuerdo al Literal Ñ, del Artículo 161 del Decreto 1843 de 1991 “ñ) Servicios sanitarios higiénicos,
separados por sexo y convenientemente ubicados…”, se de tener servicios sanitarios que consten por lo
menos de un inodoro, un lavamanos, una ducha de seguridad y lava-ojos. Adicionalmente, el baño debe
tener los elementos indispensables para su servicio: papel higiénico, recipientes de recolección, toallas
de papel, jabón.
Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.
Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
15

4. ZONA DE EXPENDIO DE PLAGUICIDAS - ZONA DE DEPOSITO DE PLAGUICIDAS

En estos puntos del acta se evalúa la zona donde se almacenan los plaguicidas como bodegas o
depósitos y el área donde se exhiben, expenden o venden los plaguicidas basados en los capítulos VI y
VII del Decreto 1843 de 1991.

4.1. Los envases y empaques se encuentran correctamente etiquetados, con cierres


herméticos y/o bien ajustados.

De acuerdo con el Literal A, Artículo 57 del Decreto 1843 de 1991, “a) Asegurarse que los empaques y
los envases tengan los cierres y las tapas bien ajustadas y las etiquetas o rótulos completos, intactos y
perfectamente, legibles en castellano…”

4.2. Los envases y empaques se almacenan sin contacto directo con el piso

De acuerdo con el Literal B, Artículo 57 del Decreto 1843 de 1991, para el almacenamiento se debe “b)
Colocar cualquier sistema que evite contacto directo con el piso;”.

Ilustración 2 Tomada de la guía ambiental para el subsector Ilustración 3 Tomada de la guía para el almacenamiento de
de plaguicidas insumos agrícola

4.3. Los plaguicidas se almacenan separados por tipo de aplicación y categorías


toxicológicas. Los herbicidas están separados de otros plaguicidas.

De acuerdo con el Artículo 56 del Decreto 1843 de 1991, “DE LA SEPARACION DE AMBIENTES. Las
bodegas debidamente demarcadas y separadas para el almacenamiento de plaguicidas, deberán contar
con áreas necesarias, para en caso de existir distintos tipos de productos, estos queden separados y
debidamente señalizados para evitar intercontaminación especialmente en el caso de herbicidas y otros
plaguicidas”. El almacenamiento de plaguicidas se debe realizar según su categoría toxicológica,
ubicando los de mayor toxicidad (categoría 1) en la parte inferior, continuando hacia arriba con los de
categoría 2 y así sucesivamente. También se deben separar los plaguicidas; sólidos de líquidos.

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
17

Ilustración 4. Foto de la zona de expendio de plaguicidas. Autoría Línea de Seguridad Química, de la Secretaría de Salud de
Cundinamarca.

4.4. Los plaguicidas se encuentran ubicados en estantes demarcados y señalizados y


con base en lo establecido en la matriz de compatibilidad química. (Verificar matriz
publicada)

De acuerdo con Literal A, Numeral 14 del Artículo 27 de la Ley 55 de 1993. “14. La autoridad competente
debería velar porque se establezcan criterios para almacenar de forma segura los productos químicos
peligrosos; estos criterios deberían incluir, según corresponda, disposiciones sobre: a) La compatibilidad
y almacenamiento separado de los productos químicos;”

4.5. Se almacenan plaguicidas que están registrados oficialmente. (soportado con la


lista presentada en el numeral 1.7)

De acuerdo con el Artículo 59 del Decreto 1843 de 1991, “Artículo 59. DEL REGISTRO. Sólo se permite
la distribución y expendio de plaguicidas registrados oficialmente”. Por lo tanto, todos los productos
plaguicidas que se encuentren en el establecimiento deben contar con el respectivo registro del ICA, lo
anterior para evitar la comercialización de productos ilegales.

4.6. La ventilación e iluminación son adecuadas en cantidad y calidad.

De acuerdo con los literales G y H, del Artículo 161 del Decreto 1843 de 1991, “Artículo 161. DE LOS
REQUISITOS EN LAS EDIFICACIONES E INSTALACIONES. Las edificaciones que sean necesarias, de
acuerdo al volumen, tipo de proceso, operación o actividad y cantidad de operarios, para el uso y manejo
de plaguicidas, deben reunir los siguientes requisitos de carácter sanitario: g) Ventilación con purificación
de aire en todos los sitios o dependencias para mantener concentraciones de contaminantes por debajo
de los límites permisibles; h) En todas las dependencias, dotar de iluminación natural en tal forma que
correspondan en ventanales a una área no menor del 25% de la superficie del piso o iluminación artificial
no menor de 8 watios o bujías por metro cuadrado;”

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
18

4.7. El establecimiento comercializa plaguicidas debidamente separados de otras


actividades de venta de misceláneos (PUNTO CRITICO)

De acuerdo con el Artículo 54 del Decreto 1843 de 1991 “Los locales de almacenamiento de plaguicidas,
deben ser exclusivos para este fin y en ningún caso deberán guardarse productos alimenticios, medicinas,
ropas, utensilios domésticos, bebidas o cualquier otro material de consumo humano o animal que una vez
contaminado represente riesgo para la salud”.

4.8. Cuenta con un sistema y/o área de trabajo destinada a manipular los envases rotos
y efectuar la recuperación en caso de roturas accidentales

De acuerdo con el Literal A, Artículo 53 del Decreto 1843 de 1991 “Artículo 53. DE LAS CONDICIONES
SANITARIAS PARA OBTENER LA LICENCIA. Para obtener y renovar la Licencia de que trata el artículo
anterior, el interesado deberá cumplir y hacer cumplir en lo pertinente las normas vigentes y además las
siguientes: a) Contar con áreas de trabajo destinadas a manipular los envases rotos y efectuar la
recuperación en caso de roturas accidentales;”

5. SEGURIDAD EN INSTALACIONES Y SALUD LABORAL

5.1. Existen extintores con carga vigente y debidamente señalizados

Conforme a lo establecido en el Artículo 55 del Decreto 1843 de 1991, “Artículo 55. DE LAS MEDIDAS
CONTRA INCENDIO. Cuando se almacenen productos que contengan sustancias inflamables, bajo
responsabilidad del empresario, deberá disponerse de los equipos y elementos contra incendio …”

La ubicación, cantidad y tipo de extintores que requiere el establecimiento y/o bodega se debe validar con
el cuerpo de bomberos cuando realice la respectiva inspección al establecimiento (según lo establecido
en el artículo 55 del decreto 1843 de 1991, y el artículo 42 de la ley 1796 de 2016).

5.2. Se dispone de botiquín bien dotado y ubicado.

Conforme a lo establecido en el Artículo 162 del Decreto 1843 de 1991 “Artículo 162. DE LOS PRIMEROS
AUXILIOS. Para efectos de prestación de primeros auxilios, las empresas aplicadoras o expendios de
plaguicidas en lugar apropiado y de fácil acceso, deberán disponer de un botiquín que contenga los
elementos y medicamentos necesarios para atender casos de urgencia o emergencia…”.

El botiquín debe estar ubicado en un lugar donde este protegido de la humedad, la luz y de temperaturas
extremas. Adicionalmente, debe estar bien señalizado y los elementos deben estar vigentes y en un
maletín o cajilla que permita un transporte fácil en caso de una emergencia.

5.3. Dispone de duchas de seguridad y lavaojos ubicados en lugares estratégicos para


casos de emergencia.

Conforme a lo establecido en el Literal Ñ, artículo 161, del Decreto 1843 de 1991, “ñ) …Duchas de
seguridad y lava-ojos, situados en lugares estratégicos, para casos de emergencia…”

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
19

Es importante que el establecimiento cuente con ducha y lavaojos para atención de emergencias en caso
de contaminación con plaguicidas, puedan lavar el cuerpo y/o ojos durante mínimo 15 minutos para reducir
la afectación. Estos deberán estar debidamente señalizados y ubicados en un área de fácil acceso.

TIPOS Y EJEMPLOS DE LAVAOJOS

Lavaojos industrial Lavaojos Portátil

Tomado de:
https://totalsafetyco.com/app/productos_det
alle.php?id=181
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Lavaojos Tomado de: https://fullmineria.com/
producto/lavaojosportatil/

5.4. El establecimiento cuenta con la señalización necesaria.

Conforme a lo establecido en los Artículos 93 y 96 de la Ley 9 de 1979:

“ARTICULO 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de señalización adecuada y demás
medidas necesarias para evitar accidentes.”.

“ARTICULO 96. …Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas.”

5.5. Dispone de las Hojas de Seguridad de los productos almacenados y/o


comercializados

Según lo establecido en el Numeral 1, Artículo 8, de la Ley 55 de 1993: “ARTÍCULO 8o. FICHAS DE


DATOS DE SEGURIDAD. 1. A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les deberán
proporcionar fichas de datos de seguridad que contengan información esencial detallada sobre su
identificación, su proveedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los
procedimientos de emergencia.”. Es importante que conozcan las Hojas de Seguridad de los productos
que comercializan, ya los mismos describen los peligros de una sustancia o producto químico y suministra
información sobre su identificación, uso, manipulación, transporte, almacenamiento, disposición final,
protección personal y manejo de emergencias.

5.6. Se dispone de kit (material absorbente, bolsa plástica, escoba y pala/recogedor)


para la recolección de derrames de plaguicidas.

Según lo establecido en el Literal i, numeral 14, del Artículo 27 de la Ley 55 de 1993: “Artículo 27. …i) Las
precauciones y formas de proceder en caso de derrames…” el establecimiento debe contar con los kits

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
20

de derrames o de emergencias, los cuales contienen elementos que permiten atender de manera
adecuada un derrame de producto químico. El kit debe contar como mínimo con:

• Material Absorbente: arena, almohadillas de absorbentes sintéticos, tierra u otro disponible


• Bolsa plástica roja
• Accesorios anti chispa como pala, escoba, recogedor.
• Caneca.
• Cinta y señalización para aislar zona del derrame.

Para atender un derrame de plaguicidas el trabajador debe usar los elementos para la protección personal:
guantes, gafas y mascaras con filtros adecuados. El kit debe estar señalizado y ubicado en una zona de
fácil acceso.

Ilustración 5 Tomado de: https://guantesterry.com/producto/kit-de-derrames-de-20-galones/

6. CONTROL DE PLAGAS

6.1. El establecimiento se encuentra sin presencia de plagas (Roedores-plaga o insectos)


y cuenta con un programa de control de estas.

Conforme a lo establecido en el Literal A, Artículo 593 de la Ley 9 de 1979:

“ARTICULO 593. Las autoridades sanitarias competentes podrán: a) Ordenar y efectuar las medidas de
desinfección, desinsectación o desratización cuando lo estimen conveniente o necesario…”

El establecimiento debe contar con un programa de control de plagas documentado, donde se describan
las actividades que realizan para controlar roedores-plagas o insectos. Otra alternativa es contratar una
empresa especializada en control de plagas, que cuente con concepto sanitario expedido por la Secretaría
de Salud de Cundinamarca. El censo de empresas autorizadas lo puede encontrar en el siguiente enlace:

https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secsalud/Salud-Publica/censos-salud-ambiental

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550
21

7. ANEXOS DIGITALES:
7.1. NORMATIVIDAD:

Sector Normativa Descripción

Código de policía Ley 1801 de 2016 Código de policía


Ley 1575 de 2012 Ley General de Bomberos de Colombia.
Bomberos Reglamento Administrativo, Operativo, Técnico y Académico de los
Resolución 661 de 2014.
Bomberos de Colombia

Sector Comercio,
Decreto 1074 de 2015 Sector Comercio, industria y turismo
industria y turismo
Ley 1523 de 2012 Política Nacional de gestión del riesgo de desastre.
Plan de emergencia y
gestión del riesgo Directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de
Decreto 2175 de 2017
desastres.
Decreto 1843 de 1991 Sobre uso y manejo de plaguicidas.

Aplicación del sistema globalmente armonizado de clasificación y


Resolución 773 de 2021
etiquetado de productos químicos en los lugares de trabajo.
Plaguicidas
Manual técnico andino para el registro y control de plaguicidas de productos
Resolución 2075 de 2015
químicos de uso agrícola.

Resolución 1675 de 2013 planes de gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas.

Disposiciones para la implementación del sistema de gestión de seguridad


Decreto 1443 de 2014
Seguridad y salud en y salud en el trabajo.
el trabajo Estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
Resolución 0312 de 2019
trabajo.

7.2. GUIAS:

• Guía para la elaborar planes de emergencia y contingencia de Bogotá.


• Guía ambiental para el almacenamiento de plaguicidas.
• Guía para equipo de ducha y lavaojos de emergencia.
• Documento del sistema globalmente armonizado

7.2. EJEMPLOS Y/ ENLACES:


• Ejemplo del diagrama de instalaciones
• Ejemplo de Hoja de seguridad
• Ejemplo de Matriz de Compatibilidad
• Enlaces

Los anexos podrán ser consultados mediante el siguiente enlace o QR:


https://drive.google.com/drive/folders/1Ojj2Y1Nyx6_cMlA9I5wL7-
_8vLMZQiYo?usp=sharing

Secretaria de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-53.


Torre Salud Piso 6. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 7491550

También podría gustarte