Está en la página 1de 5

Tema 7.

Emoción

A continuación, estudiaremos la emoción como proceso cognitivo, mismo que, por lo


general, se relaciona directamente con el proceso de motivación, ya que al igual que
los motivos, las emociones activan y dirigen nuestra conducta.

Para comprender de manera amplia este último tema, realiza la lectura del capítulo
1, “Psicología de la emoción”.

Fernández-Abascal E. y Jiménez, M.P. (2015). Psicología de la emoción. En


Fernández-Abascal, E., García, B., Jiménez, M. P., Martín, M. D. Domínguez,
F (Ed.) Psicología de la emoción (pp. 17-74). Centro de estudios Ramón
Areces, S.A.

Antes de comenzar, responde: ¿Cuántas emociones conoces?

6 de las principales:
Alegria, Tristeza, Ira, Miedo, Verguenza y Disgusto

7.1 Definición y clasificación

La emoción es un proceso psicológico que nos ayuda a adaptarnos y responder al


medio que nos rodea. Su principal función es la adaptación, que es el elemento
básico para comprender la supervivencia de cualquier organismo. Al ser un proceso
psicológico no es posible obsérvalo de manera objetiva, su estudio se deduce a los
efectos que tiene en el comportamiento (Fernández-Abascal y Jiménez, 2015).
Al ser un proceso complejo de estudiar, ha sido, a la largo de la historia, un proceso
de importante interés para la psicología, aunque su estudio no ha sido tan focalizado
como el de los primeros procesos que revisamos en este curso; sin embargo, se ha
explicado desde diferentes perspectivas.
Fernández-Abascal, y Jiménez (2015), consideran que existen cuatro elementos
esenciales para comprenderla: El primero, son los cambios fisiológicos; el segundo,
la tendencia a la acción; el tercero, la experiencia subjetiva y el cuarto, un sistema
de análisis y procesamiento de información.

La clasificación de los tipos de emociones evoluciona, se modifica o se adapta en


función de los ajustes que hace el ser humano para interactuar con el mundo que lo
rodea. Descartes, distinguía seis emociones primitivas: Admiración, amor, odio,
deseo, alegría y tristeza. En 1896, Wundt, planteó un sistema afectivo de tres
dimensiones formados por aspectos primarios y polares: excitación-calma, placer-
dolor y tensión-alivio. Ekman, 1972; Izkard, 1977, clasificaron las emociones
primarias en seis tipos: alegría, tristeza, miedo, disgusto, sorpresa e ira (Díaz y
Flores, 2001).

Plutchik (1980), elaboró un modelo de ocho categorías básicas de la emoción (Ver


figura 2).

Figura 2. Modelo de las emociones básicas de Plutchik

Otra clasificación general que se identifica es la de las emociones primarias y


secundarias. Las emociones primarias pueden incluir, como mínimo, el temor, el
enojo y el placer. Y las emociones secundarias son aquellas que se consideran
propias de alguna cultura.

7.2 Funciones de la emoción

Las emociones cumplen distintas funciones en el ser humano, el siguiente esquema


define las principales funciones: adaptativa, social y motivacional.

Prepara al organismo para la acción. Cada emoción se asocia con


una tendencia de acción, entendida como la conducta que promueve
esa emoción con fines adaptativos, por ejemplo, el miedo conduce a
Adaptativa la huida, la ira al ataque y el asco al rechazo (Elices, 2015).

Permite a los individuos predecir el comportamiento que se va a


desarrollar. Desde esta función se entiende que la expresión
emocional sirve para comunicar a los demás nuestro estado afectivo,
Social lo que provoca una respuesta en el otro (Ekman y Davison, 1994).

Las emociones nos sirven para motivar conductas que modifiquen


nuestra relación con el entorno de una forma más adaptativa. las
emociones nos informan sobre nuestra situación en relación a las
Motivacional metas que nos trazamos (Elices, 2015).

En la siguiente tabla redacta un ejemplo personal para cada función de la

emoción.

Función Ejemplo
Este nos ayuda a preparar al organismo para una accion. Por ejemplo
Adaptativa el miedo que nos da ver un perro corriendo hacia nosotros nos indica
uir y pedir ayuda, esto en base a la funcion de adaptacion del momento.

Este nos ayuda a comunicar nuestro estado emocional. Por ejemplo al


Social sentirnos felices y dar un abrazo o sonreir de forma constante en ese
momento.

Esta nos ayuda a mover a una accion. Por ejemplo esta nos permiten
Motivacional lograr alguna tarea en nuestro dia por ejemplo realizar una tarea del
dia a dia.
7.3 Teorías explicativas de la emoción

En la siguiente figura se sintetiza las características de las principales teorías que


explican el proceso de emoción.

Figura 3.
Principales teorías explicativas de la emoción.
Cognitiva Conductual Biológica
Las emociones son
Se basa en los principios Se estudian los procesos
desencadenadas por un de aprendizaje, afectivos, a partir de la
tipo especial de actividad
entendiendo que la base descomposición del
cognitiva cuya función esde las emociones se proceso en elementos
evaluar los
encuentra en las neurales.
acontecimientos externos respuestas emocionales
en términos de su incondicionadas, a través
relevancia personal. de las cuales se
transmiten sus
propiedades afectivas.
Fuente: Fernandez-Abascal y Jiménez, 2015.

7.4 Respuestas emocionales

Una respuesta emocional es la conducta desencadenada por un estímulo ambiental


y que genera una reacción en el organismo, ya sea cognitiva, conductual o
emocional.
Como respuestas cognitivas se encuentran aquellos pensamientos, ideas e
imágenes que tendrán un efecto sobre los demás procesos cognitivas, como la
atención o la memoria.
Al respecto de las respuestas conductuales, se identificarán los cambios que
manifieste la conducta, por lo general, como mecanismo adaptativo. Por ejemplo,
sonreír si nos sentimos felices o bajar la cabeza si sentimos pena.
Las respuestas fisiológicas son los cambios involuntarios que se manifiestan en el
organismo, como la presión arterial, la sudoración, tabicaría, etc.
A partir del contenido anterior y la revisión de las lecturas del tema de
emoción, responde, ¿Cuál es el efecto de las emociones en el
comportamiento y que relación tienen con los procesos revisados en
capítulos anteriores?

Los efectos de las emocionen nos ayudan a diversas cuestiones ya sean desde comunicar
nuestro estado emocional hasta para poder realizar nuestras actividades viendose tambien
relacionadas con la motivacion ,la persepcion, la atencion entre otros por tal en nuestra
materia del estudio experimental de los procesos hemos observado como se vinculan los
diversos temas con la base de nuestro tema de emociones, cada parte de nosotros se
relaciona con el entorno y con nuestros semejantes con emociones por que el simple hecho
de hablar y observar, empezamos a tener una intercomunicacion puede ser aveces visual
con la forma de gesticular o internos con sensaciones o emociones que fluctuan dentro de
nuestro ser.

Hemos concluido el contenido teórico de la unidad de aprendizaje, recuerda que en


cada tema tienes bibliografía complementaria para reforzar tu conocimiento, y que
te servirá de mucha ayuda para la realización de las practicas experimentales.

También podría gustarte