Está en la página 1de 9

Tema 6.

Motivación

A partir del estudio de los procesos cognitivos anteriores, puedes identificar que cada
uno de ellos manifiesta la interacción entre el ser humano y la realidad que lo rodea;
esta interacción permite regular la conducta de los individuos, por lo tanto, también
existe un proceso que determina la dirección y el sentido de las acciones para
satisfacer las necesidades del ser humano.

Ahora estudiaremos el proceso de motivación

Como actividad complementaria, realiza la lectura del capítulo 7, “Teorías


cognitivas de la motivación humana”.

Curione, K. y Huertas, J. (2015). Teorías cognitivas de la motivación humana. En


Vásquez- Echeverría (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva
(pp. 199-222). Montevideo: UdelaR

6.1 Definición

Podemos conceptualizar el término motivación a partir de dos definiciones. La


etimológica y la conceptual. Desde la raíz etimológica de la palabra, según Anders
(2019), se forma del latín motivus, que significa movimiento y el sufijo -ción que hace
referencia a la acción y el efecto; por lo tanto, se puede decir que la motivación es
un movimiento que genera una acción y que esta acción tiene un efecto.

A cerca de la definición conceptual, Herrera, et. al (2004), define el término


motivación como el “proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y
perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta”. En otras
palabras, un motivo, es una necesidad o deseo que activa al organismo y dirige la
conducta para cumplir una meta.
El proceso de motivación implica una difícil integración de procesos cognitivos que
se manifiestan a partir una función que lo regule. En este sentido, se manifiestan
dos tipos de función reguladora: La regulación inductora y la regulación ejecutora.
La primera establece la dirección hacia la meta o el objeto buscado o evitado y la
intensidad y el sentido del comportamiento. Por su parte, la regulación ejecutora se
encarga de que la acción se cumpla según las condiciones en las cuales se
desarrolla (González, 2008).

En la lectura del capitulo 7 leíste el siguiente ejemplo:

“Un individuo sediento, después de una larga caminata por el campo,


descubre a lo lejos una casa habitada por campesinos. Esta imagen de la
vivienda y del agua potable que el sujeto piensa que ahí debe haber,
engendra en él una tendencia activa que determina la dirección y el sentido
de su actividad: Pedir un vaso de agua de agua a los campesinos y beberla”.

A partir del ejemplo anterior, describe:

- La regulación inductora del individuo:

El sujeto tiene sed y esta determinado a llegar a la casa que devisa de unos campesinos.

- La regulación ejecutora del individuo:

Despues de pedir el vaso de agua poder beberla esta es la accion que ejecuta.

6.2 Componentes de la conducta motivada

Considerando la definición anterior de motivación que nos dice que es un proceso


que explica el inicio, dirección, intensidad y perseverancia de la conducta para lograr
una meta, es posible identificar tres elementos clave del proceso:
Acción Activación
Meta Dirección
Perseverancia Mantenimiento

Activación
La activación hace referencia a la energía que activa el organismo para ejecutar una
conducta. Este componente es el que podemos identificar con mayor facilidad. Se
identifica como una conducta manifiesta ya que es posible observar la medida en
que un individuo lleva a cabo una conducta, si no la observamos es lógico pensar
que ese individuo no está “motivado” para llevarlo a cabo, se relaciona con los
cambios y respuestas fisiológicas del sistema nervioso autónomo (Palmero, 1997).

Dirección
La dirección es un componente esencial del proceso de motivación, puesto que será
necesario seleccionar una meta u objetivo hacia el cual dirigir la conducta. Según
Palmero (2005), existen dos elementos que intervienen en dirección de los
objetivos: Por un lado, la expectativa de consecución del objetivo, es decir, si se
considera que el objetivo está cerca aumentará la motivación para cumplirlo, pero
si lo vemos alejado, la motivación será menor. El otro elemento es el grado de
atracción del objetivo, cuanto más atraiga el objetivo será mayor el grado de
motivación.

Mantenimiento
El mantenimiento hace referencia a la persistencia de la conducta por cumplir una
meta. Más allá de hablar de la persistencia de una conducta, se refiere la insistencia
por cumplir la meta, ya que si una conducta no funciona tomará conductas
alternativas hasta lograrlo (Palmero, 1997).
6.3 El proceso motivacional

Al estudiar la motivación como un proceso, implica definir un procedimiento


sistematizado para llevarse a cabo, por lo que diferentes autores explican el proceso
motivacional desde distintas teorías, las principales diferencias se encontraran en
las variables implicadas desde la activación hasta el logro de los objetivos.

A continuación, presentaremos el proceso motivacional de Atkison (1957, citado en


Chóliz, 2004), que se basa en un planteamiento tradicional construido a partir de
diferentes teorías. Atkison define dos factores principales del proceso motivacional
o de conducta motivada: La necesidad y el incentivo.

La necesidad la define como el estado del organismo que incita a la ejecución


conductual y el incentivo como la meta u objetivo que se pretende lograr. Cabe
mencionar que ambos factores influyen directamente en la activación y la dirección
de la conducta. A su vez, ambos factores dependen de varios subfactores. En el
caso de la necesidad, se identifican factores fisiológicos (activación, homeostasis e
instinto); factores intrínsecos (personalidad); factores cognitivos (propósitos, metas,
congruencia entre cognición y conducta); factores emocionales y factores
conductuales.

Respecto al incentivo, los factores implicados serán básicamente, el valor del


incentivo y la probabilidad de ocurrencia. Es decir, la cantidad y la calidad de la
recompensa, así como la facilidad para obtenerla y la contigüidad entre la conducta
motivada y la recompensa.

De manera esquemática, podemos visualizar el proceso motivacional de la siguiente


manera.
Figura 1.
Proceso motivacional

Fuente: Adaptado de Chóliz, 2004


En el siguiente espacio en blanco, describe un ejemplo en que se identifiquen

los factores y subfactores implicados en el proceso motivacional.

En proceso de motivacion va dirigido a impulsos internos de un individuo de realizar una accion


impulso que se relaciona a algun evento ya sea de caracter interno o externo, siendo este de
caracter conductual y de procesos.

El proceso motivacional tiene 4 puntos basicos siendo estos, el motivo, el comportamiento, la


meta y el alivio siendo nuna consecuente de un factor circular.
asimismo existe otro tipo de factor circular devivado de este que son, la deprivacion, la necesidad
el impulso, la estructura regulativa, la conducta apetitiva, la conducta consumatoria, el reequilibrio
y la graficacion.

Ypara explicar el proceso motivacional seria la siguiente serie:


•Estimulo •Conducta motivadora
•Percepcion •Control de resultados
•Evaluacion-Valoracion
•Eleccion de la meta
•Desicion de actuar

6.4 Motivación intrínseca y extrínseca

Otro elemento que tenemos que considerar en el estudio de la motivación es el


origen de la fuerza que impulsa la conducta motivada. Así que esa fuerza puede ser
interna (intrínseca) o externa (extrínseca) al individuo.

Motivación intrínseca

Es el tipo de motivación que activa el individuo por si mismo cuando lo desea y que
no depende del exterior, es decir, son los factores que inducen a la realización de
ciertas conductas y cuyo incentivo principal es la propia ejecución del
comportamiento. Se observa, por ejemplo, en los individuos que dedican tiempo y
esfuerzo a la realización de cierta activada sin esperar algún incentivo por ello.
En la motivación intrínseca de identifican dos etapas. La primera, deberá de ser una
actividad que resulte interesante para el individuo y la segunda se dará cuando
suponga un desafío a sus capacidades y obtenga una retroalimentación de su
rendimiento (Chóliz, 2004).
Motivación extrínseca

La motivación extrínseca, es aquella provocada por fuerzas externas al individuo,


ya sea por otras personas o por el ambiente. Este tipo de motivación se vincula de
manera directa con la teoría conductista, ya que tradicionalmente se identifica en la
conducta operante, de manera que se ofrece una recompensa para que el otro
realice una conducta, por lo tanto, la dirección de la conducta no es el logro de la
meta, sino la obtención de la recompensa (Chóliz, 2004).
El estudio de la motivación extrínseca se basa en tres conceptos principales: La
recompensa (aumenta la probabilidad de que la conducta se repita); el castigo
(reduce la probabilidad de repetición de la conducta); y el incentivo (factor que atrae
o evita que se realice o no una conducta).

6.5 Teorías que explican el proceso de motivación

Tanto el concepto de motivación, como el proceso motivacional son explicados a


partir de diferentes teorías, en la siguiente tabla se presenta una síntesis de las
teorías biológicas y las conductuales, que son las dos teorías que se proponen
estudiar desde la psicología experimental.

Tabla 1.
Teorías que explican el proceso de motivación
Teoría Definición
Explican la conducta a partir de los
instintos, es decir, de las conductas innatas
Teoría del instinto propias de una especie.

Basada en la teoría de la selección natural,


se considera que la conducta está
Teoría evolucionista
Teoría controlada por factores biológicos.
Biológica
Define a la motivación como un proceso
complejo relacionado con la movilización
Teoría de la activación, general del organismo en que se ven
homeostasis y la regulación. implicados múltiples sistemas.
Se considera a la motivación como una
Teorías del impulso propiedad no asociativa que se activa tanto
por factores internos como externos.
señala que las recompensas externas y
los castigos son centrales en la
Teoría Teorías de aprendizaje determinación de la motivación de las
conductual personas.

Enfatizan que lo que la persona piensa


sobre lo que puede ocurrir es
Teorías cognitivas
importante para determinar lo que
efectivamente sucede.
Fuente: Elaboración propia.

Actividad de cierre.

Considera que cursas el primer semestre de la Licenciatura en Psicología, con base


en ello y desde tu experiencia personal, responde las siguientes preguntas:

¿Cuál o cuáles fueron los principales factores que te motivaron a cursar una carrera
universitaria? El proceso que lleve a cabo para dicha eleccion fue el conocer figuras a seguir,
el valorar y evaluar que seria algo que me gustara ahi va incluida la conducta motivadora y
poder ayudar a la precariedad del servicio de salud mental que ahi actualmente.

Menciona tres objetivos que te hayas propuesto como estudiante:

1. Mejorar mi rendimiento academico.

2. Mejorar mi calidad de vida en base a lo aprendido.

3. Crecer como persona y ayudar a los otros a lograrlo.


Enlista en la siguiente tabla, cuáles consideras que son los factore intrínsecos y
extrínsecos que te motivan a cumplir los objetivos anteriores.

Factores intrínsecos Factores extrínsecos


•Temas de Psicologia muy interezantes. •Poder lograr una mejor estabilidad
•Ganas de aprender sobre lo mas que pueda de economica.
mi carrera actual. •Ser conocido por brindar un buen trabajo.
•La satisfaccion de lograr aprender algo nuevo •Observar los resultados de ir aprendiendo de
dia a dia. mi carrera en mi entorno
•Superacion personal. •Obtener algun tipo de alago al poder ayudar.

Hemos concluido la introducción al estudio de la motivación como proceso cognitivo,


recuerda reforzar cada tema con el material complementario que se sugiere.

También podría gustarte