Está en la página 1de 3

24/7/2016 Todo 

lo que es producción social de sentido es ideología ­ Facultad de Artes

FACULTAD DE ARTES A A A

MÁS NOTICIAS Dra. Ana Beatriz Ammann:

Colectivo "Complejo Conejo" irrumpe "Todo lo que es producción social de sentido es ideología"


el tránsito citadino

Reflexiones y procedimientos para la
La  Dra.  Ana  Beatriz  Ammann,  docente  de  la  Universidad  Nacional  de  Córdoba  y
danza en "Acciones Coreográficas"
especialista  en  semiótica  y  medios  de  comunicación,  estuvo  de  paso  por  Chile  con  el
Prof. Orlandini estrena primera obra
para guitarra de Andrés Maupoint objetivo  de  dictar  un  seminario  en  el  Diplomado  de  Postítulo  en  Semiótica.  En  "La
mediatización  y  el  análisis  del  discurso",  Ammann  brindó  a  los  estudiantes  una
Departamento de Música lamenta la
partida del profesor Ernesto Quezada perspectiva  sociosemiótica  que  permite  abordar  el  estudio  de  los  medios  de
Performistas nacionales e
comunicación  social  y  la  característica  de  constructo  de  los  discursos  que  ponen  en
internacionales se toman el Detuch circulación, incluyendo en su análisis la dimensión ideológica y el poder.
La visibilidad de los procesos de la
mente en muestra de Vesna Cotoras
El  octavo  seminario  internacional  del  Diplomado  de  Postítulo  en  Semiótica,  programa
La doctora Ana Beatriz Ammann visitó
Departamento de Música rinde dependiente de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile Chile para dictar un seminario titulado "La
homenaje al maestro Cirilo Vila mediatización y el análisis del discurso" en
estuvo a cargo de la Dra. Ana Beatriz Ammann, Magíster en Sociosemiótica, Doctora en el Diplomado de Postítulo en Semiótica.
Profesor de Danza presenta pieza
Letras  y  docente  de  la  Universidad  Nacional  de  Córdoba.  Especialista  en  semiótica  y
inspirada en los cinco sentidos
medios de comunicación, la doctora Ammann dictó un seminario titulado "La mediatización y
Prof. Patricio Sabaté participa en
proyecto dirigido por Kent Nagano el  análisis  del  discurso",  cuyos  objetivos  eran  promover  entre  sus  estudiantes  la  reflexión
respecto del campo actual del análisis del discurso y la mediatización de la cultura, así como
Académico Detuch exhibe
investigaciones de danza en Chile y también  analizar  el  dispositivo  de  la  enunciación  en  relación  con  los  mecanismos  de
Mexico producción del campo mediático y el mercado.

Más La  base  teórica  y  metodológica  de  este  seminario  se  apoyó  en  los  postulados  de  Eliseo
Verón, por lo cual esta propuesta de análisis estuvo enmarcada por el uso de la categoría de
la mediatización, entendiéndola como condición de producción de sentido en una sociedad
BUSCADOR DE NOTICIAS
industrial  avanzada,  en  la  cual  los  soportes  tecnológicos  son  el  eje  de  transmisión  de  la
comunicación. En su recorrido teórico, la doctora Ammann puso énfasis en la especificidad de
Por título o palabra clave
la  mirada  semiótica  respecto  del  objeto  de  discurso,  en  la  medida  en  que  sólo  es  posible
analizar  este  objeto  desde  una  dimensión  heterogénea,  considerando  sus  diversas
 Todas superficies discursivas como el lenguaje, la imagen, la gestualidad, el contexto y los efectos
 Última semana contextuales.
 Último mes La doctora Ammann enfatiza en el hecho
El  seminario  "La  mediatización  y  el  análisis  del  discurso"  brindó  a  los  estudiantes  del de que en la medida en que los discursos
 Último año son construcciones humanas, éstos se
Diplomado en Semiótica una perspectiva de esta disciplina que permite abordar el estudio de pueden cambiar, transformando así la
Desde
manera de mirar el mundo.
los  medios  de  comunicación  social  incluyendo  en  su  análisis  la  dimensión  ideológica  y  el
poder, temas que en el estudio de nuestras sociedades no pueden ser soslayados. El trabajo
Hasta CONTENIDOS VINCULADOS
analítico desarrollado tomó como objeto el medio audiovisual y el radiofónico, áreas en las
cuales la Dra. Ammann es especialista. Dra. Ana Beatriz Ammann dictó
seminario en el Diplomado en
Buscar En primer lugar ¿qué debemos entender por mediatización? Semiótica

Es el tema más complejo que propone Verón y en cada una de las investigaciones y estudios
que  encaro  en  la  Facultad  de  Comunicación  de  la  Universidad  Nacional  de  Córdoba  siempre  tiene  mucho  sentido  aplicarlo.  Las
sociedades capitalistas avanzadas o están en vías de una mediatización o son sociedades mediatizadas, y esto quiere decir ni más ni
menos que la construcción de lo real pasa por los medios. Desde el auge de la televisión y sobre todo de la toma en directo, lo que
vemos y a lo que otorgamos la calidad de lo real ­con lo cual establecemos un contrato fiduciario importante­ es un recorte de esa
realidad absolutamente construido.

Hace mucho tiempo en "Construir el acontecimiento", Verón ya dijo que el discurso de la información es producto de una construcción.
Eso tiene que ver con la construcción de lo real social en devenir, y él dice que lo que nosotros, los sujetos receptores confundimos,
es el hecho social con la experiencia individual.

El concepto de mediatización es muy rico. Si uno mira fenómenos como los que están pasando hoy en culturas juveniles como la
violencia  en  las  escuelas,  violencia  filmada  y  luego  subida  a  Internet  y  luego  quizás  hasta  se  pretende  que  sea  vendida  en  la
televisión, de alguna manera el preadolescente lo que está haciendo es filmar no sólo hechos de violencia, sino que ahí está el juego
de la mediatización: el cuerpo significante ha dejado de serlo si no pasa por la pantalla, y eso otorga jerarquía o es una búsqueda de
reconocimiento. Lo que construyen los medios es lo que nosotros en general creemos como el real social.

¿Por qué eligió trabajar con los postulados de Eliseo Verón?

En mi tesis de maestría, en la que tomé un tema sobre la ciudad y las intervenciones urbanas en un siglo y en otro, como en mi tesis
doctoral en la que trabajé el discurso de la prensa, la base ha sido Eliseo Verón fundamentalmente porque él trabaja con un marco
que me da posibilidades de proponer metodologías de análisis dentro de ese marco. Ninguno de los grandes teóricos de la semiosis
social  propone  una  metodología,  y  como  no  la  hay,  uno  construye  el  objeto  y  la  metodología.  Si  bien  su  propuesta  no  es  original
porque es peirciano, tiene bases foucaultianas y bajtiniana, es decir, hay otros autores que resuenan permanentemente en él, lo que
hace es elaborar muy bien las propuestas para la cultura que yo quiero estudiar, que es la cultura mediática.

Verón plantea que la producción social de sentido no existe si no es sentido invertido en alguna materia significante. Esto es, en una
organización social no hay sentido si junto con la organización no hay una representación de esa organización. Eso me ha permitido
analizar dispositivos de producción de sentido que no son sólo verbales, y eso es muy productivo y es una base peirciana, porque
está  latente  la  semiosis  infinita  de  Peirce.  También  me  parece  que  él  rescata  mucho  el  concepto  de  la  dinámica  del  proceso  de
producción  de  sentido  y  bueno,  ese  es  el  punto  de  partida  que  yo  tomo:  que  lo  gestual,  lo  icónico,  lo  indicial  de  la  mirada  en  la
televisión,  lo  indicial  de  la  voz  en  la  radio,  todo  eso  me  ha  llevado  a  estar  alerta  y  analizar  los  discursos  desnaturalizándolos,  no
considerando  aisladamente  lo  verbal,  sino  siempre  considerando  en  los  medios  el  dispositivo  que  produce  sentido.  El  dispositivo
enunciativo del que él habla no es el dispositivo enunciativo de la lingüística, sino un dispositivo enunciativo mucho más complejo que
depende de las materias significantes que estás analizando.

http://www.artes.uchile.cl/noticias/48513/dra­ammanntodo­lo­que­es­produccion­social­de­sentido­es­ideologia 1/3
24/7/2016 Todo lo que es producción social de sentido es ideología ­ Facultad de Artes
¿Qué es la desnaturalización del discurso?

Es  poder  descubrir  las  operaciones  discursivas  que  no  están  explícitas  en  un  discurso  sino  que  subyacen  a  él.  Por  eso  me  gusta
Verón, porque él dice que en el objeto siempre hay huellas de su sistema de producción, y entonces en un sistema discursivo siempre
hay  huellas  de  las  condiciones  de  producción.  Descubrir  esas  huellas  es  poder  armar  una  metodología  que  te  permita  analizar
operaciones  que  no  son  explícitas,  y  ahí  tienes  operaciones  de  legitimación,  de  persuasión,  diversas  estrategias  que  son  las  que
hacen que un discurso atrape o no a sus receptores. El discurso no es ni más ni menos que una construcción situacional, es una
construcción que uno hace con otros y para otros, y además el discurso es un diálogo con la historia, con la historia de los discursos,
es decir, yo no hablo desde un lugar vacío, sino desde los discursos que me preceden.

Desnaturalizar  es  descubrir  que  hay  intertextualidades,  que  ciertas  estrategias  recortan  ciertos  oyentes  y  no  otros,  saber  que  yo
siempre hablo para un oyente, y que un medio en general siempre construye su receptor desde el lugar de la producción. Y ahí Verón
me gusta hasta por su lado más pragmático: él dice que no se puede hacer análisis de mercado o hacer encuestas si primero no se
hizo  un  análisis  de  discurso,  si  primero  no  se  hizo  un  análisis  del  recorte  de  los  receptores.  Eso  me  parece  que  es  central.
Desnaturalizar  quiere  decir  descubrir  operaciones  discursivas  que  son  siempre  constructos,  y  en  la  medida  que  son  constructos,
pueden cambiar.

Si aplicamos la teoría a un análisis específico, ¿el dispositivo enunciativo de la televisión es el discurso que ésta pone en acto?

El dispositivo enunciativo de la televisión es el discurso, pero considerando la complejidad que el dispositivo se construye en relación
con la materia significante, con el soporte, que en este caso sería la pantalla, la tecnología, y esa materia significante en la televisión
es compleja porque es auditiva y visual, es palabra e imagen y hay que analizarlo en esa complejidad. Y además hay que mirar qué
hace la cámara, qué hace la técnica, cuáles son las tomas, es decir el dispositivo enunciativo televisivo tiene la complejidad de una
enunciación que se hace desde la televisión, que no es lo mismo que el discurso verbal solo. Uno no podría analizar la televisión y
sólo considerar el discurso verbal, sino que habría que considerar por lo menos el discurso icónico, el gestual, la música, lo kinésico.

En la mirada semiótica se pone en acto un análisis complejo, que involucra el dispositivo icónico, textual, los encuadres, los
ángulos, los colores, pero ¿cómo se conjuga todo eso para llegar a un resultado?

Porque hay otra cosa que tiene Verón y es que su modelo es, en algún sentido, un modelo marxista, en el sentido de un marxismo
dinámico, no determinista. El dice que en todo recorte de un objeto que se hace para realizar un análisis uno ya está forzando el
objeto,  porque  todo  proceso  de  producción  de  sentido  siempre  es  un  proceso,  nunca  es  estático,  entonces  cuando  recortas,
transformas lo que era dinámico en otra cosa. Como él dice que en los objetos de la producción industrial quedan las huellas del
sistema de producción, en este recorte yo puedo ver las huellas de las condiciones de producción del discurso, entonces ¿qué es lo
que voy a analizar? cuestiones socioculturales e históricas de ese discurso. Por eso el análisis lingüístico no me interesa, y si bien yo
tomo algunas herramientas de lo lingüístico, fundamentalmente me interesan perspectivas socio semióticas, bajtinianas también, la
idea de la construcción de sentido como una construcción histórica, social y dinámica.

Entonces ¿para qué uno hace estos análisis y desde esta perspectiva? justamente para ver las relaciones entre lo ideológico y el
poder con un criterio muchísimo más amplio y más rico que la idea de ideología que uno manejó en otra época o la idea de poder que
está en todos lados y no está en ninguno, sino desde la perspectiva de que todo lo que es producción social de sentido es ideología, y
todo lo que produce efectos tiene poder.

En mis trabajos yo quiero ver cuál es la ideología de una producción particular y eso analizo. La pregunta de mi tesis era analizar
cómo se miran los menores marginales, los famosos niños y jóvenes llamados en situación irregular con la vieja legislación previa a la
Convención de los derechos del niño y cómo se miran luego de que la convención es asumida en la Constitución argentina, y si los
periodistas  que  hablan  de  los  niños  pobres  en  general  están  construyendo  niños  y  jóvenes  ligados  a  las  concepciones
revolucionarias respecto de la ideología de la situación irregular de principios del siglo XX, o mantienen una doxa y un sentido común
de esa misma ideología. En mi tesis concluí que los periodistas mantienen en su cabeza la doxa de la ideología tradicional y eso es lo
que leemos, eso es lo que en el contrato de lectura uno de alguna manera hace circular y le produce efectos. Los efectos sociales en
el periodista son pensar esto porque la sociedad lo piensa, y lo que el periodista dice o escribe es luego dicho o pensado por los
receptores porque el periodista lo dice y lo piensa. Es una cadena de sentido, y en esa cadena uno tiene que ser consciente de que
los discursos no son naturales, no son ningún fenómeno natural, sino que son construcciones humanas y se pueden cambiar. Si se
cambia el discurso se cambia la construcción del mundo, la manera de mirar.

¿Cuáles son los dispositivos de legitimación que pone en acto el periodista?

Tiene bastante que ver con Bourdieu y no creo que haya habido otra teoría que mejor trabaje el campo intelectual y el campo de
poder, pero fundamentalmente el periodista ha ido tomando el lugar del intelectual, y eso ya le quedó chico a la critica de Bourdieu
cuando él decía que había dos periodismos: uno que se legitimaba internamente con el respeto de sus pares, y uno que se hacía más
amarillista para vender. Eso ya se rompió hace mucho tiempo, y fundamentalmente el prestigio del periodista, al menos en Argentina,
tiene  que  ver  con  la  crisis  del  político,  construida  por  los  propios  medios,  y  el  periodista  es  el  que  aparece  como  el  salvador,  el
justiciero, la palabra legítima y el mediador, y en realidad no es mediador de nada.

En el periodismo comercial, lo que se hace es dar la palabra a otros, o tomar la palabra de otros para vender mejor, porque se está
trabajando  para  el  mercado,  entonces  cuando  decimos  que  en  una  radio  las  mejores  y  las  más  democráticas  son  las  que  dan  la
palabra a los oyentes, es absolutamente mentira. Esa es una palabra pseudo democrática, porque en realidad por ahí va la ilusión de
hacer una mediación entre los políticos y las necesidades de los barrios, pero no actúan, sólo ponen en palabras las necesidades del
sujeto y el sujeto se siente escuchado, reconocido y cree que en verdad están haciendo algo por él, pero no están haciendo nada.

Lo que hay fundamentalmente es una legitimidad planteada desde el lugar del rol profesional que ha adquirido el periodismo, que ya
no es más el cuarto poder. En la medida en que hablamos de mediatización de la cultura, la mediatización de la cultura pasa por la
profesión de los periodistas y ellos relativamente no son concientes de esto, del peso social de su palabra y de su legitimidad. La
mediatización de la cultura también tiene que ver con el control, el mercado y la competencia, y la legitimidad del periodista pasa
porque  los  medios  resultan  ser  quienes  definen  los  valores  no  sólo  de  lo  cotidiano,  sino  también  los  valores  culturales,  políticos,
literarios. Ese es el nuevo rol del intelectual periodista.

¿Llevan a cabo una legitimación de los discursos hegemónicos?

Yo creo que hay que diferenciar los medios en que trabaja cada uno, pero los medios comerciales en general legitiman los discursos
hegemónicos. Al menos en Argentina ya ni siquiera se puede decir que tal medio responde a tal partido político y que entonces la
ideología dominante de la institución es la de un partido. No lo es, es la de un grupo hegemónico económico, de un grupo empresarial

http://www.artes.uchile.cl/noticias/48513/dra­ammanntodo­lo­que­es­produccion­social­de­sentido­es­ideologia 2/3
24/7/2016 Todo lo que es producción social de sentido es ideología ­ Facultad de Artes
que  tiene  poder  para  presionar  a  los  políticos  y  a  la  sociedad.  Ese  es  el  grupo  Clarín,  por  ejemplo,  en  Buenos  Aires.  Las  líneas
políticas tienen que ver con las líneas políticas de ese oligopolio, que ni siquiera son ya las líneas partidarias. Son intereses, juegos
de intereses. En los grandes medios, evidentemente está el discurso hegemónico, y el periodista no participa de él porque sea ni malo
ni bueno ni lindo ni feo, sino porque es su profesión y cuando entras a un medio el recorte de tu manera de trabajar ya está hecho de
antes.

¿Cuál es la importancia de dotar a los estudiantes del postítulo de herramientas que pueden dar cuenta de la construcción de
estos discursos?

Me parece que tal como está planteado el diplomado, al cual viene gente de distintas especialidades, realizar la desnaturalización del
discurso me parece central en cualquiera de las carreras en que se haga. Por ejemplo, cuando alguien plantea que va a analizar la
intervención de un artista chileno contemporáneo en Milán y que va a tomar el recorte de un artículo de un periódico, tiene que poder
ser capaz de darse cuenta de que eso no se debe hacer, porque el recorte del periódico no alcanza para hacer un análisis acerca de
lo que se dijo de la intervención, sobre todo cuando más encima yo no la vi. Tenemos que ver otras cosas: en qué lugar de la página,
con qué diagramación, con qué importancia, con qué rol, desde qué situación de enunciación, qué plantea, entonces no se puede
hacer un análisis aislado y pensar que se está tratando de obtener algún sentido social.

¿Usted percibe una cierta ingenuidad de la gente con respecto a los medios?

Absolutamente, por eso creo que existe la mediatización. Por un lado hay una cuota de ingenuidad pero también están los sistemas
de vida, en donde prácticamente la participación en lo social, en los clubes de barrio, en todo aquello que nos hacía sentir que éramos
sujetos activos en la sociedad, desaparece para que seamos sujetos que vamos de la casa al trabajo, y en la casa lo que hacemos es
mirar la televisión o escuchar la radio y después hablamos de lo que nos dice la televisión y lo que nos dice la radio como si fuese lo
real.  Por  eso  me  parece  que  es  muy  importante  este  tema,  y  no  se  trata  para  nada  de  endiosar  la  semiótica  ni  creer  que  es  una
panacea de nada, sino la posibilidad de cuestionarnos dónde ponemos el sentido crítico en esto que es tan fuerte en la sociedad, que
es la influencia de los medios en el pensar, el sentir y el actuar de todos nosotros.

Si más gente fuese consciente de estos procesos de creación de los discursos y de lo real social, ¿qué cambios cree usted que
habría en la sociedad?

Lo  que  yo  creo  que  tendría  que  cambiar  es  esta  concepción  perversa  de  mercado  a  ultranza,  de  la  búsqueda  del  otro  sólo  como
consumidor. Creo que tendría que haber un respeto y un respaldo de una televisión y medios estatales, y cuando digo estatales no
digo gubernamentales. Creo que habría que volver a defender el derecho a la información de todo ciudadano, y eso me parece que
no pasa sólo porque la gente crea menos en lo que le dicen los medios, pero si cree, es porque tampoco hay otras alternativas, otros
discursos, otras competencias, y el Estado no está cumpliendo ningún rol. Desde los 90 en adelante lo que hubo fue concentración
monopólica, ventas y privatizaciones al máximo  y creo que el modelo es general, no sólo en Argentina­ y en esas privatizaciones lo
que hay es cada vez menos la presencia de otras voces. No es que estas voces estén mal, pero yo quiero que a mí me dejen elegir, y
también quiero que a mis hijos los dejen elegir, para lo cual hay cosas que hay que hacer: tener otros medios, creer que es posible,
luchar por otras leyes de radiodifusión y de prensa, y también pensar que la escuela brinde elementos suficientes para poder leer
críticamente lo que uno escucha.

Texto: Maira Mora / Periodista Facultad de Artes
Fotografía 1: Maira Mora / Fotografía 2: Sergio Trabucco

Miércoles 5 de noviembre de 2008

Volver Portada Imprimir Subir Enviar

Compartir: http://uchile.cl/a48513 Copiar

http://www.artes.uchile.cl/noticias/48513/dra­ammanntodo­lo­que­es­produccion­social­de­sentido­es­ideologia 3/3

También podría gustarte