Está en la página 1de 20

MANUAL PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TÚNELES DE


CARRETERA PARA COLOMBIA

Geomecánica de Rocas
Túneles de carretera

Con este tipo de estructuras viales se


fomenta el desarrollo económico del
país, en tanto mejora la conectividad
entre los principales centros de
producción, distribución y consumo
del territorio.
Estos representan una excelente
alternativa medioambiental,
permitiendo a los usuarios de la vía
franquear largos recorridos,
optimizando tiempos y costos de
operación con condiciones de
seguridad vial y comodidad para los
usuarios.
Etapas de proyectos de túneles viales
de carretera
 Gestión: Constituye una definición holística, global, técnica e integral del proyecto de
infraestructura subterránea de interés. orienta sobre estándares mínimos a cumplir y las
particularidades de la normativa aplicable.

 Planeación: se reúne información del proyecto buscando encontrar una viabilidad desde un
enfoque técnico, económico, social, predial y ambiental del proyecto.

 Estudios y diseños: recopila información primaria y secundaria para determinar y llevar a cabo los
estudios adicionales que le permitan completar la información requerida y elaborar los diseños
definitivos con ingeniería de detalle

 Construcción: etapa que materializa los estudios y se ajustan los diseños manteniendo la
coherencia con condiciones encontradas en la excavación.
 Operación y mantenimiento administración y control del proyecto
Marco Normativo

 Presenta alcances y objetivos del manual, incluyendo leyes, decretos y normatividad a


nivel nacional tomada como referencia que afecta de forma directa o indirecta este
tipo de proyectos.
 Abarca los lineamientos generales, pautas y aspectos de obligatorio cumplimiento
para determinadas áreas desde las diferentes etapas del proyecto.
 Presenta criterios consignados que contienen una síntesis de teorías comprobadas y
experiencias exitosas en los proyectos más recientes en el ámbito nacional e
internacional. Este no pretenden reemplazar la aplicación del conocimiento
profesional ni el juicio ingenieril.
Riesgos

 En este capítulo se describen de manera general conceptos fundamentales sobre la


amenaza, la vulnerabilidad y en general la gestión de riesgos particularmente en la
concepción de este tipo de infraestructura vial.
 La gestión del riesgo como una política nacional de obligatorio cumplimiento se rige por
la Ley 1523 de 2012. Conforme al Decreto 2157 de 2017 todos los proyectos de túneles
deben contar procesos de gestión de riesgos en las diferentes etapas (diseño,
construcción y operación) para que desde el conocimiento del riesgo, se reduzca o se
mitigue el mismo y de ser el caso se maneje la emergencia por medio de estrategias
operacionales para cumplir con requerimientos de seguridad.
Sostenibilidad
 La inclusión de este apartado dentro de la actualización del manual se apuesta al
desarrollo sostenible del país en términos del desarrollo de la infraestructura vial
incorporando criterios y lineamientos de orden técnico, ambiental, predial, social,
económico y financiero en la gestión de proyectos de infraestructura como medio para
la evaluación y seguimiento de estrategias de sostenibilidad en las fases del proyecto.
 Esto proceso se convierte en el punto de partida para lograr la viabilidad del proyecto,
garantizando el éxito y a la vez, la posibilidad de mitigar, prevenir, controlar la afectación
y el impacto al entorno y de ser necesario compensar dicho efecto o impacto desde el
ámbito social, ambiental y predial.
Exploración e investigación

 Con el fin de obtener un adecuado conocimiento de las condiciones del macizo rocoso, se integra
información de investigación y exploración de campo determinando con precisión la geología del
terreno que defina un modelo geológico en el que se apoyará la caracterización geotécnica del
macizo y en específico del área de influencia donde se realizará la intervención de excavación masiva.
 El proceso de construcción del modelo geológico parte de información recolectada e identificada
producto del levantamiento de datos e información relevante dentro del terreno con el fin de
sustentar el modelo geológico-geotécnico que aporta al entendimiento de propiedades
geomecánicas y estado de esfuerzos que caracterizan el terreno donde se construirá la obra
subterránea y en una instancia final a la determinación de un modelo hidrogeológico.
 El modelo hidrogeológico evalúa la influencia del túnel dentro del equilibrio hidráulico existente en el
terreno, permitiendo cuantificar caudales de infiltración en el túnel y comprender los efectos
ambientales en el entorno, proyectando impactos en los recursos hídricos superficiales y
subterráneos para proponer medidas de manejo acertadas.
INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL
TERRENO

 Como objetivo principal se presenta el desarrollo de un modelo geotécnico. Se desarrolla una


investigación y exploración del terreno mediante topografía; geología; modelos geológicos,
geotécnicos e hidrogeológicos en donde se reúne todas las características en el área del proyecto y las
condiciones predominantes del terreno; mapeos y análisis de discontinuidades del macizo;
clasificación del macizo rocoso; exploración por métodos geofísicos; perforaciones exploratorias;
ensayos de laboratorio in situ para determinar comportamiento de la excavación con las propiedades
relevantes de los materiales (roca/suelo) y determinación el estado de esfuerzos in situ. brinda
información geológico-geotécnica y caracterización directa de formaciones geológicas a nivel de
macizos rocosos y depósitos de suelos representativos precisando el ambiente tectónico prevalente y
régimen de esfuerzos esperados.
DISEÑO

 Para determinar el diseño de un túnel se tiene en cuenta aspectos geométricos, de ubicación y diseño
de portales, diseños geomecánicos, de revestimiento y del plan de monitoreo geotécnico, evaluación
de riesgo y medidas de prevención de desastres, aspectos operacionales durante etapas de
construcción y operación tales como monitoreo, suministro de energía, diseños electromecánicos,
iluminación, ventilación, señalización, entre otros.

 Dentro de los aspectos de diseño es necesario controlar los posibles modos de falla del terreno
condicionando el resultado para que este vele por la seguridad integral, la eficiencia económica, la
facilidad de construcción, la durabilidad y el mantenimiento en su operación.
DISEÑO GEOMETRICO
 Para el diseño geométrico del túnel se deben atender las regulaciones del Manual de diseño
geométrico del Invías en conjunto con las directrices presentadas dentro de este manual. El
desarrollo se debe condicionar a buscar condiciones para ubicar los portales y orientar de manera
favorable el túnel con respecto a estructuras geológicas y coberturas verticales y laterales (e. g.
zonas de falla).

 Particularidades: el galibo mínimo se estipula de 5.0 m definido por el CCP-14 y ancho de andén
de 1.0 m. Dentro de la sección transversal debe diseñarse además bahías de parqueo que
permitan el estacionamiento temporal, galerías de evacuación para casos de emergencia y nichos
con equipamiento para comunicación de emergencia, equipo de control de incendio y
equipamientos eléctricos
DISEÑO GEOMECÁNICO
 Desde el punto de vista geomecánico los túneles viales de carretera se deben diseñar de
forma tal que los sistemas de soporte previstos sean versátiles y cumplan requerimientos
específicos y dictados por las condiciones particulares, siendo congruentes con resultados
obtenidos en actividades de exploración e investigación desde los requerimientos técnicos,
ambientales, económicos y de seguridad durante la excavación y la operación.

 El procedimiento inicia con la determinación de los parámetros de entrada - propiedades


relevantes y los factores que influencian la excavación, contenidos dentro del modelo del
terreno para determinar un sistema de soporte apropiado para dar cumplimiento a los
requerimientos particulares.
DISEÑO GEOMECÁNICO

 El procedimiento para el diseño cuenta con el modelo de terreno como el pilar


fundamental del diseño el cual debe contener los diferentes tipos de terreno y todas
aquellas condiciones que afectan el comportamiento de la excavación. A partir de este se
determina el tipo de terreno enfocando la investigación en las propiedades que dictan su
comportamiento y determinar así los factores que influencian la excavación.
 Busca comprender y controlar los posibles modos de falla con un sistema de soporte y la
definición de un proceso y secuencia de excavación generando una sectorización del
terreno que defina la variabilidad y el comportamiento esperado.
DISEÑO GEOMECÁNICO
 Se evalúan condiciones locales particulares constituidas por elementos no relacionados
con las características geotécnicas se procede con la definición de requerimientos del
proyecto desde las exigencias ambientales o la metodología de diseño, para así evaluar el
comportamiento del sistema secuencia de excavación y soporte delimitando las
longitudes de avance que garanticen la estabilidad de la excavación, el cumplimiento de
los requisitos ambientales y desplazamientos dentro de los límites admisibles.

 Se presenta después el Reporte Geotécnico Del Diseño que incluye la totalidad de las
consideraciones realizadas durante el diseño y los métodos disponibles para la
excavación y soporte, al igual que los límites y criterios para variaciones posibles o
modificaciones durante la construcción. Dentro del reporte aparece el Esquema de
Diseño para Construcción donde se incluyen los criterios aplicados para la selección del
soporte y los métodos de excavación que se proponen para la ejecución del proyecto.
DISEÑO SÍSMICO

 Dentro de las consideraciones y el procedimiento de análisis y diseño sísmico para el


cuerpo de los túneles debe estar basado en deformaciones y enfocado en los niveles
de desempeño aceptables en la estructura y en zona de portales se acepta un diseño
basado en fuerzas inerciales. Las condiciones de diseño y los objetivos de desempeño
deben ser establecidos por el diseñador, con base en el estado del conocimiento, la
reglamentación sísmica pertinente o aplicable a túneles y con apoyo de paneles de
expertos.
DISEÑO DEL ESQUEMA DE PERFORACIÓN Y
VOLADURA

 Dentro de el capitulo de diseño aparecen temas relevantes como son el diseño del
esquema de perforación y voladura donde se define dicho esquema para el sistema
convencional de excavación en nuestro país, la selección de equipos y diámetros para
la misma con fines a realizar la actividad de manera eficiente.

 Este esquema de voladura que considera parámetros geomecánicos como la


caracterización de la roca a cortar y del diseño inicial para la selección del explosivo y
la técnica de voladura con el fin de obtener el resultado deseado sin generar sobre
excavación o afectación al macizo rocoso.
DISEÑO: PLAN DE SEGURIDAD GEOTÉCNICA
PARA CONSTRUCCIÓN

 Dicta lineamientos a seguir para la estabilidad del sistema y lograr una


construcción económica y segura del túnel.

 Este es particular de cada proyecto, dependiendo de los factores que influencian


la excavación y los requerimientos específicos del proyecto. Presenta en su
desarrollo un esquema de diseño para construcción (rangos esperados para
monitoreo geotécnico), umbrales de alarma y acción para implementación de
medidas de mitigación y un programa de monitoreo definido por requerimientos
del proyecto.
DISEÑO: MEDIDAS DE SOPORTE

 En el diseño se deben considerar los sistemas de soporte evaluando el comportamiento


del terreno a lo largo de los tramos de túnel, para determinar requerimientos
constructivos. Estos sistemas de soporte se seleccionan buscando permitir la
deformación controlada de la excavación para reducir los esfuerzos generados por el
terreno, utilizando eficientemente el terreno circundante y los elementos de soporte.
Dentro del manual se definen los factores de seguridad para estos elementos de
soporte.

 El manual describe algunos elementos de soporte y da lineamientos sobre los mismos.


Los presentados por el manual son: concreto lanzado, pernos de anclaje, arcos
metálicos o reticulados, elementos dúctiles, métodos auxiliares (mejoramiento y
refuerzo del terreno, abatimiento y drenaje)
DISEÑO: REVESTIMIENTO DEFINITIVO EN
TÚNELES Y GALERÍAS

 Esta estructura se diseña para que cumpla con el propósito deseado cuando el túnel
esté operando garantizando eficiencia energética, protección contra incendio,
seguridad y durabilidad a largo plazo, además evitar al máximo la intervención por
mantenimiento por lo complejo que puede llegar a ser y los costos asociados.
 Particularidades: para Colombia se define la configuración de revestimiento
definitivo de capa doble (RCD) - material impermeabilizante entre el soporte
primario-concreto neumático y la estructura de revestimiento definitivo concreto
hidráulico. El espesor del revestimiento definitivo proviene del análisis estructural
pero no deberá ser menor de 30 cm y tendrá acero de refuerzo y microfibras contra
incendio.
DISEÑO: IMPERMEABILIZACIÓN Y DRENAJE

 Con fines a prevenir el deterioro del revestimiento del túnel y el deterioro de las
instalaciones al interior se hace necesario diseñar sistemas de impermeabilización y
drenaje adecuados con materiales durables, fáciles de construir y resistentes a romperse
durante la construcción. Para la impermeabilización se disponen membranas que
conforman una capa impermeable, confiable y de calidad uniforme.

 El sistema de drenaje debe conducir el agua sin dificultad partiendo de un cálculo


hidráulico para el mismo y drenar el agua que ingrese al túnel desde el terreno o
cualquier otra fuente para lo cual se debe disponer de trampas de grasa como
tratamiento mínimo en la salida del canal. Además, se tienen lineamientos para disponer
de tanques de almacenamiento de sustancias peligrosas y pozos de inspección.
DISEÑO: PORTALES PARA TÚNELES

 Estos deben diseñarse para que cause la menor perturbación en el entorno y el


ambiente, protegiendo los taludes, teniendo en cuenta aspectos tales como la topografía
y la geología local, la capacidad de autosoporte del terreno, la estabilidad del talud, las
estructuras vecinas y el método de construcción. En estos puntos se hace necesario
empalmar las vías de acceso y el diseño geométrico del túnel además de considerar
protección mediante implementación de un túnel falso para prevención contra
deslizamientos y caída de rocas.

También podría gustarte