Está en la página 1de 5

Licenciatura en Psicopedagogía

Introducción a la Psicología

Actividad N° 1

Psicólogo y Psicopedagogo: diferencias y


características.

Autor: Cecilia Franco

Docente: Diego Flannery

Mes y Año: Agosto de 2022

Psicólogo y Psicopedagogo: diferencias y características


Introducción

La curiosidad y el deseo de aprender para comprender el modo en que


funcionan las cosas, han motivado históricamente al Ser Humano en su
búsqueda de respuestas a preguntas cada vez más complejas.
Estos cuestionamientos, la experimentación, la investigación y el
aprendizaje, organizados en distintas ciencias y disciplinas, se convierten en
herramientas fundamentales para su desarrollo como individuos y como parte
de una sociedad; y posibilitan el avance en los descubrimientos científicos que
realizan. Es aquí donde resulta de gran interés el estudio del sujeto que
aprende, para entender de qué manera lo hace y qué métodos utiliza, para
encontrar la forma de acompañar a ese aprendiente, posibilitándole alcanzar su
máximo potencial en esta tarea.
Zambrano (2019), explica que: “La conexión entre la psicología de la
educación (teorías) y la pedagogía (modelos) es indisoluble y necesaria así
como lo es la relación filosofía-psicología y pedagogía, mientras que la
psicología del aprendizaje asocia los fundamentos de la construcción del
conocimiento, la pedagogía modela el quehacer educativo incluyendo el cómo
educar para la generación del conocimiento (…)”. (p.1).
El siguiente ensayo, intentará enumerar las características del rol del
Psicólogo y el rol del Psicopedagogo, identificando sus principales diferencias;
tomando como punto de partida el aporte de Servián Franco (2019): “Ambas
disciplinas estudian el ser humano y su objetivo último es la intervención”. (p.1).

Desarrollo

La Psicología es una disciplina que surgió con raíces en la Biología y la


Filosofía, pero que, con el tiempo, ha ganado entidad propia.
Como ciencia, busca comprender al ser humano, nutriéndose de otras
disciplinas, a la vez que les brinda sus propios aportes e influencias.
La Psicopedagogía, por ejemplo, es una de esas disciplinas que toma
los aportes de la Psicología. En palabras de Müller (2006):
“La Psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje
humano: cómo se aprende, cómo ese aprendizaje varía evolutivamente
y está condicionado por diferentes factores; cómo y por qué se producen
las alteraciones del aprendizaje, cómo reconocerlas y tratarlas, qué
hacer para prevenirlas y para promover procesos de aprendizaje que
tengan sentido para los participantes. Pero no solamente considera
estos temas desde el ángulo subjetivo e individual, sino que intenta
abarcar la problemática educativa, en la medida en que hace conocer las
demandas humanas para que se produzca el aprendizaje, señalando
sus obstáculos y sus condiciones facilitadoras”. (p.15).
Como puede observarse, al nutrirse mutuamente y estudiar al ser
humano, el trabajo del Psicólogo y el del Psicopedagogo es muy fácil de
confundir. Sin embargo, como explica Servián Franco (2019), se trata de dos
profesiones muy diferentes que suelen trabajar complementándose y
combinando competencias, en el marco académico, para solucionar los
posibles problemas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. (p.1).

Características de la labor

Tanto la Psicología, como la Psicopedagogía, son ciencias en


construcción y cambio permanentes. Sin embargo, la principal diferencia entre
estas disciplinas, puede observarse en la especificidad de la visión de cada una
de ellas. Para Servián Franco (2019), “la psicología (…) implica todos los
aspectos de la vida, mientras la Psicopedagogía presta atención específica a
los procesos de aprendizaje”. (p.2).
El rol del Psicólogo resulta, entonces, más global y específico. Como
menciona la autora, son competencias más amplias, que abarcan desde el
manejo de las emociones y los pensamientos, hasta la gestión de las
relaciones interpersonales.
En el ámbito educativo, la tarea del Psicólogo apunta a:
 la detección de conductas anómalas, su tratamiento y pautas para su
corrección.
 la afectividad.
 las etapas evolutivas del desarrollo humano.
 la personalidad, la vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.
Con respecto a los campos en Psicopedagogía, Müller (2006) describe
cuatro áreas de intervención:
 Clínica: orientada a reconocer y atender las alteraciones del
aprendizaje sistemático o asistemático, como a orientar a quienes
estén implicados en estos problemas.
 Sistemática: relacionada con el planeamiento educacional y el
asesoramiento pedagógico.
 Institucional: que colabora con los planes educacionales y
sanitarios en el ámbito de las organizaciones, mediante el
diagnóstico y las propuestas metodológicas pertinentes.
 Preventivas: cuyos alcances son muy amplios. Contribuye a evitar
los fracasos educacionales y a mejorar los resultados del
aprendizaje sistemático y asistemático, mediante la participación
en proyectos comunitarios, medios de comunicación, tareas de
asesoramiento a docentes y padres, entre otros.
En la actualidad, el rol del Psicopedagogo se ha extendido más allá de lo
escolar. Su labor se encuentra enmarcada y regulada en nuestro país, por la
Resolución 2473/1984. Esta resolución considera y encuadra las incumbencias
profesionales a las que hace mención Müller, y agrega el ámbito judicial, donde
desarrolla la mirada forense para la atención de personas en riesgo social.

Conclusión

Las tareas del Psicólogo y del Psicopedagogo se combinan y se nutren


mutuamente, sobretodo en el ámbito educativo. Allí es donde se
complementan, con el fin último de acompañar al individuo a alcanzar su
máximo potencial. Desde la Psicología, atendiendo a la conducta, la
personalidad y la afectividad del sujeto, para conocerlo y conocer de qué
maneras aprende. Desde la Psicopedagogía, tomando esos aportes, tratando
de construir y brindar el mejor bagaje de herramientas y estrategias para que el
aprendiente logre consolidar esos aprendizajes y construirlos como propios.
Referencias

Gualpa, V. Módulo 1: La psicopedagogía como ciencia del aprendizaje.


Universidad Kennedy. Buenos Aires.

Ministerio de Educación y justicia de la Nación. (1989). Incumbencias


profesionales resolución n° 2473. Recuperado el 10 de abril de 2019 de:
http://www.psicopedagogiavm.com.ar/imgstore/incumbencias_profesionales.pdf

Müller, Marina. (2006). Capítulo I: La psicopedagogía y los psicopedagogos.


Aprender para ser. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.

Servián Franco, Fátima. (2019). Psicopedagogo y Psicólogo: diferencias y


características. La mente es maravillosa. Recuperado el 15 de junio de 2022
de: https://lamenteesmaravillosa.com/psicopedagogo-psicologo-diferencias-
caracteristicas/

Zambrano, L. D. (2019). Contribución de la psicología a la pedagogía:


psicología de la educación y el estudio de la conducta humana. Recuperado el
07 de febrero de 2021 de: https://critica.cl/educacion/contribucion-de-la-
psicologia-a-la-pedagogia-psicologia-de-la-educacion-y-el-estudio-de-la-
conducta-humana

También podría gustarte