Está en la página 1de 10

Prácticas de Estadística Aplicada con R y R Commander.

Práctica 1: Introducción al R-Commander y al manejo de datos.

¿Qué es R?
R es un lenguaje y entorno de programación para análisis estadístico y gráfico, desarrollado
inicialmente por Robert Gentleman y Ross Ihaka del Departamento de Estadística de la Universidad de
Auckland en 1993.

Se trata de un proyecto de software libre, resultado de la implementación GNU del premiado lenguaje S. R y
S-Plus -versión comercial de S- son, probablemente, los dos lenguajes más utilizados en investigación por la
comunidad estadística, siendo además muy populares en el campo de la investigación biomédica, la
bioinformática y las matemáticas financieras. A esto contribuye la posibilidad de cargar diferentes librerías o
paquetes con finalidades específicas de cálculo o gráfico.

R se distribuye bajo la licencia GNU GPL y está disponible para los sistemas operativos Windows,
Macintosh, Unix y GNU/Linux en la siguiente dirección:

http://www.r-project.org/

(Fuente: Wikipedia)

Primeros pasos con R

Dentro del menú Programas en la sección Matemáticas nos encoontramos con el siguiente icono,
acceso directo a nuestro programa:

Una vez que ejecutamos R obtendremos una ventana (Consola) semejante a la que aparece a continuación,
en la que se nos indica la versión con la que estamos trabajando así como algunas instrucciones básicas
(demo(), help(), q()). La consola es la ventana sobre la que introduciremos líneas de comando cuando sea
necesario.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales


Universidad Politécnica de Cartagena
1
¿Qué es R Commander?
Una de las grandes desventajas de R como asistente estadístico es la carencia de menús desplegables
que eviten el conocimiento de su lenguaje de programación. Una solución parcial a este inconveniente es la
utilización de R Commander. R Commander es una interfaz tipo ventana con desplegables que cubre la
mayor parte de los análisis estadísticos usuales de esta manera seremos capaces de utilizar R sin necesidad
de aprender su código. Otra gran ventaja de R Commander es que, a pesar de que permite estos atajos
mediante sus menús para no utilizar el código de R, escribe el código de las operaciones realizadas en una
ventana de instrucciones, de manera que siempre lo veremos en la pantalla y podremos, si nos interesa, ir
aprendiéndolo poco a poco su lenguaje de programación.
Instalación de R Commander

La primera vez que utilicemos R Commander será necesario instalarlo desde el servidor CRAN, para ello
seleccionaremos:

Paquetes -> Instalar paquetes

Seguidamente, seleccionaremos el servidor que deseemos (CRAN mirror), nosotros en este ejemplo hemos
seleccionado el servidor situado en España (1) y seguidamente seleccionaremos el paquete Rcmdr (R
Commander) (2).

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales


Universidad Politécnica de Cartagena
2
Una vez finalizada la descarga se instalará el paquete de manera automática en la ruta correspondondiente.

Importante: Cuando cargamos el paquete R Commander por primera vez se instalarán otros paquetes
adicionales, por lo que resulta necesario permitir su descarga desde la página de CRAN, por tanto, lo más
sencillo es tener acceso a Internet para poder realizar dichas descargas de manera automática.

Carga de R Commander

Para cargar R Commander tenemos dos opciones:

 Introducir la siguiente instrucción en la ventana de comandos:


library(Rcmdr)

 O bien, se puede hacer desde el menú superior de la ventana de R:


Paquetes → Cargar paquete → Rcmdr

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales


Universidad Politécnica de Cartagena
3
Tras la carga de dicha librería nos aparecerá una ventana parecida a la siguiente (R Commander graphical
user interface).

Importante:
Si se cierra accidentalmente la ventana de RCommander, basta escribir en la consola de R la orden
Commander() y pulsar OK.

Ventanas y menús de R Commander

Como hemos visto en la imagen anterior la interface de R Commander presenta tres subventanas (Ventana
de instrucciones, Ventana de resultados y Mensajes) y los siguientes menús desplegables:

Menús Principales de Rcmdr :


 Fichero: Menú para cargar y grabar ficheros script, salidas y el R workspace.
 Editar: Submenús para editar los contenidos de las rutinas y salidas. Pulsando con el botón derecho
encima de las ventanas script y output aparece también un menú contextual en el que podemos
ejecutar los comando, borrar la subventana, copiar las instrucciones, etc..
 Datos: Submenús para el manejo de datos.
 Estadísticos: Submenús para realizar los diferentes análisis estadísticos.
 Gráficas: Submenús para realizar gráficos estadísticos simples.
 Modelos: Submenús para obtener resúmenes numéricos, intervalos de confianza, tests de hipótesis y
gráficos complejos.
 Distribuciones: Submenús de distribuciones de probabilidad estándar.
 Herramientas: Submenús para cargar otros paquetes o datos de R.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
Universidad Politécnica de Cartagena
4
 Ayuda: menú con ayuda para Rcmdr y un manual del mismo.

Diferentes submenús de R Commander

Introducción de datos con R-Commander

Existen varas formas de introducir los datos, pero básicamente veremos dos:
 Abrir un fichero existente con los datos (RECOMENDADO). Usualmente importaremos los datos
desde un fichero .txt , xls, etc..
 Introducir pequeños conjuntos de datos desde la ventana de instrucciones.

1. Importar los datos de un fichero

Antes de leer los datos de un fichero será necesario que lo abramos con la aplicación correspondiente con el
fin de ver la estructura del mismo. Por ejemplo, si recuperamos el fichero insulina.txt observamos que:

 Tenemos dos variables “carne” y “pescado”.


 Los datos se encuentran en dos columnas separados por el símbolo “,”.

Esta información debemos dársela a R Commader para que pueda recuperar los datos de manera correcta.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales


Universidad Politécnica de Cartagena
5
Para ello seleccionaremos la opción:

Datos → Importar datos→ desde archivo de texto

y ahora le indicaremos la forma en la que han sido almacenados los datos en el fichero

Es decir, le decimos que almacene los datos en un conjunto llamado Insulina (1), que los nombres de las
variables se encuentran en el fichero (2) y que las columnas de datos se encuentran separadas por “Comas”
(3).
Una vez recuperado el fichero, como vemos en la imagen siguiente, nos aparecerá el indicador
correspondiente en la barra de menú (1), por tanto podremos visualizarlo (3) o también editar dicho conjunto
de datos para modificarlo (2):

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales


Universidad Politécnica de Cartagena
6
La siguiente imagen muestra parte de la ventana que obtendríamos si seleccionamos “Visualizar” los datos
anteriores:

Todo el manejo de los datos existentes (Recodificar, calcular nuevas variables a partir de las existentes,
renombrar o borar variables, etc…) se realiza con el submenú:

Datos → Modificar variables ….

Por ejemplo, si queremos crear una nueva variable llamada Diferencia obtenida por la siguiente expresión:
Diferencia= carne – pescado
Seleccionaremos la opción:
Datos → Modificar variables ….→ Calcular una nueva variable
Seguidamente introduciremos el nombre (Diferencia) y la expresión que permite su obtención (carne –
pescado) en las ventanas correspondientes:

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales


Universidad Politécnica de Cartagena
7
Una transformación muy común en estadística es tomar logaritmos (neperianos) sobre conjuntos de datos.
En R, la instrucción correspondiente es log(), por ejemplo la siguiente transformación crea una nueva
variable llamada Log_carne cuyo valor se corresponde con el logaritmo neperiano de los valores
almacenados en carne.

2. Introducción manual de nuevos datos en R/R Commander

En el caso de que deseemos introducir un pequeño conjunto de datos, podemos almacenarlos en un


fichero de texto e importarlos o de una manera más sencilla introducirlos directamente desde la ventana de
instrucciones.

Supongamos que deseamos introducir los siguientes datos en dos variables llamadas X e Y:

Para introducir manualmente esto datos, teclearemos las siguiente instrucción en la ventana de instruciones
de R Commander:

X=c(12,13,30,36,40,45,57,60)
Y=c(3.0,3.3,3.2,3.4,3.0,2.8,2.9,2.8)
datos.xy = data.frame(X,Y)

seguidamente, se selecciona todo el párrafo con el ratón y se pulsa el botón de dicha ventana.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales


Universidad Politécnica de Cartagena
8
Nota.- Es importante destacar que únicamente se ejecutan las instrucciones que se seleccionan y no todas las
que aparecen en dicha ventana.

Si queremos trabajar con este conjunto de datos, primero tendremos que activarlo picando sobre la ventana
que muestra el conjunto activo (1) (teníamos activo el conjunto Insulina), posteriormente una vez activo se
mostrará su nombre en la ventana correspondiente (2) y ya podremos visualizarlo o editarlo (3).

Nota.-
Si deseamos borrar, copiar etc.. los comandos de la ventana de instrucciones debemos pulsar el botón
derecho del ratón y nos aparecerá un nuevo menú con distintas opciones:

Borrado de variables en R Commander

Una vez introducidas las distintas variables, podemos eliminar alguna de las existentes dentro de un
conjunto de datos activo con la opción:

Datos → Modificar variables ….→ Eliminar variables del conjunto de datos

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales


Universidad Politécnica de Cartagena
9
Seleccionamos la variable que queremos eliminar (por ejemplo la variable carne del conjunto Insulina) y
pulsamos aceptar.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales


Universidad Politécnica de Cartagena
10

También podría gustarte