Está en la página 1de 14

LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA A RAÍZ DE LA

PANDEMIA

ANGELICA PAYÁN VALOIS

DOCENTE ERIKA FERNANDA GALLEGO QUINTANA

UNIVERSIDAD AREANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PSICOLOGIA
TABLA DE CONTENIDO

Justificación……………………………………………..……3
Objetivo general……………………………………………....4
Objetivo específico ……………………..…………….……....5
Descripción de problemática....………...…………………..…6
Noticia………………………..…………………………….…7
Entrevistas………..……………………………………….…..8
Registro anecdótico…...………………………………………9
Consentimiento informado.................................................….10
Referencias……………………………………………………….…..11
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo fue realizado con el fin de dar a conocer el incremento de


afectación de la salud mental siendo la pandemia el causante principal, esta
investigación fue realizada tomando como base el país de Colombia; la
pandemia debido al Covid -19 y las medidas necesarias para evitar contagios,
como el distanciamiento físico, ha golpeado drásticamente la salud mental de
las personas.

Los cambios drásticos que surgieron por causa de la pandemia afectó


mundialmente no solo en la salud física sino mental, el ser humano es un ser
social y esto hace que se tenga una salud mental más estables, la cuarentena
llevó a la integración, las muestras de afecto y la convivencia a ser una alerta
de peligro, otra de las cosas que ha provocado el aumento de constante estrés,
ansiedad y preocupación han sido los medios de noticia o comunicación.

Entre los cambios surgidos está los medios de estudio siendo los principales
afectados los niños, adolescentes y jóvenes, las medidas que se llevaron a cabo
ante la repentina propagación del covid dejaron a la luz la realidad inequitativa
que viven muchos estudiantes fuera de las aulas de clase, ya que la escuela y
el hogar se encuentran en el mismo lugar.
OBJETIVO GENERAL

Identificar de qué manera la pandemia causo daños en la salud mental de los


adolescentes y jóvenes, como se les puede orientar y evitar que se prolongue o
que cause mayores daños, cuidando su bienestar emocional, psicológico y
social, que este afectando su manera de pensar, sentir y de ver el mundo.

Identificar y dar a conocer cuales son los principales obstáculos para crear una
sociedad inclusiva, haciendo que esta sea mayormente exclusiva en las áreas
físicas, cognitiva y psicosocial, planteando así posibles soluciones que como
orientadores psicológicos podemos efectuar en beneficio de los adultos
intermedios
OBJETIVO ESPECIFICO

•Identificar el impacto que provoco la pandemia en la salud mental de los


ciudadanos, en especial en los jóvenes y adolescentes.

•Proponer soluciones que impliquen un mejor avance en las relaciones


psicosociales de los jóvenes después de todo este desorden mundial que ha
traído el covid 19.

•Poder desarrollar charlas que le permita a las poblaciones que la pandemia


dejo más vulnerables traer mejora en su salud mental.

 Mencionar las causas que producen la exclusión en Colombia y el


impacto que ha tenido en el País durante los años.

 Proponer posibles soluciones que involucren un mejor avance en las


distintas áreas del adulto intermedio.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Mucho antes de la pandemia la salud mental en Colombia ya estaba


deteriorada la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015 reportó ansiedad
(53%) y depresión (80%) y en el año 2020, la Encuesta de Salud Mental del
Ministerio de Salud y Protección Social evidenció que alrededor del 52,2% de
los jóvenes encuestados presentaba entre uno o dos síntomas de ansiedad, así
como se identificaba que, alrededor del 36,6% de la población encuestada
entre 12 y 17 años consideraba que su estado de salud era excelente; por su
parte alrededor del 47,6% la población de 60 años y más consideraba que su
estado de salud era bueno, mientras que el 23,8% de la población encuestada
perteneciente a este grupo consideraba que su estado de salud era excelente.

La comunicadora social y periodista Michell Andrea Vivas en su publicación


realizada en la revista de Consultor salud menciona qué la crisis ocasionada
por el Covid-19 trajo nuevos retos para la salud mental de las personas,
medidas como el distanciamiento físico, las cuarentenas obligatorias, el
cierre de instituciones educativas y los cambios en las tareas de los hogares,
son factores que afectan la salud mental, llegando a provocar incrementos
en el número de casos de estrés, ansiedad y depresión.

Sentir ansiedad, tener cambios bruscos de ánimo, de comportamiento y de


pensamiento son algunas de las causas de los trastornos mentales que se
pueden convertir en una enfermedad mental si se hacen permanentes o no se
detectan a tiempo.

NOTICIA

Universidad javeriana
Juan Pablo Guzmán Mena/ Alejandro Tamayo

Dos estudios en los que participaron profesionales javerianos demuestran


los estragos mentales que causa la pandemia en los jóvenes.
La realidad es que los jóvenes de Colombia y otros lugares del mundo están
sufriendo depresión y ansiedad en esta época de aislamiento preventivo. Dos
estudios evidencian los trastornos que causa la Covid-19 en la salud mental de
las personas.
Los hallazgos del primer informe demuestran que durante el tiempo
transcurrido de la pandemia en Colombia las mujeres, los adultos jóvenes
entre los 18 y los 29 años y las personas con bajos ingresos son quienes más
han visto afectada su salud mental. El 35% de la población ha presentado
síntomas de depresión, los 31% somáticos, el 29% de ansiedad y el 21% de
soledad.

Este estudio contó con la participación de 18 061 personas mayores de 18


años encuestadas entre el 20 de mayo y el 20 de junio de 2020.

ENTREVISTA

1. ¿sabes qué es la salud mental?

2. ¿has tenido algún tipo de desequilibrio mental debido a la pandemia?

3. ¿Cuánto te ha afectado la pandemia?

4. ¿Qué medidas crees que se debe tomar en el país para evitar el


incremento de esta problemática?

Entrevista realizada a los jóvenes:


Luis Camilo Pérez Cortés
Débora Castro Cortés

Entrevista de Luis Camilo


1. ¿sabes qué es la salud mental?
Sí, es un estado que tiene cada persona donde se debe manejar un
equilibrio emocional.

2. ¿has tenido algún tipo de desequilibrio mental debido a la pandemia?


Creo que todos hemos tenido desequilibrio mental a causa de la
pandemia, ya que nos agarró desprevenidos, estábamos acostumbrados a
tener un equilibrio de nuestra vida y fuimos sometidos a muchos cambios
obligatorios.

3. ¿Cuánto te ha afectado la pandemia?


Demasiado, mi vida se convirtió en una rutina demasiado estresante.

4. ¿Qué medidas crees que se debe tomar en el país para evitar el


incremento de esta problemática?

Bajarle un poco a la necesidad de dar a conocer cuánto nos está afectando


esta pandemia y crear programas, actividades que lleven a las personas a
sentirse menos estresados.

Entrevista de Débora Castro

1. ¿sabes qué es la salud mental?


Es estabilidad en lo emocional y social

2. ¿has tenido algún tipo de desequilibrio mental debido a la pandemia?


La pandemia a traído mayor desequilibrio en mis emociones y estado de
ánimo
3. ¿Cuánto te ha afectado la pandemia?
Demasiado, sobre todo con el estudio, en casa me es más tedioso
concentrarme y tener buen rendimiento académico

4. ¿Qué medidas crees que se debe tomar en el país para evitar el


incremento de esta problemática?

Dejar de crear terror por los medios de comunicación y también mostrar


el buen avance que se ha tenido del covid en estos dos años

REGISTRO ANECTODICO

Registro de anécdota Temática: Inclusión – exclusión en el adulto


joven
Fecha : Lugar :
Edad:
Concepto clave Descripción Interpretación
conocimiento del tema El día sábado fue entrevistado el Demostró su conocimiento y buena
joven camilo de 19 años en la disposición para dar su punto de
preocupación
ciudad de buenaventura, donde se vista
le explicó el objetivo de la entrevista

Conocimiento del tema El día sábado fue entrevistada la Demostró conocimiento del tema
joven débora castro donde dio a
Demasiado estrés
conocer su descontento a raíz de
las problemáticas de estabilidad
mental que le han surgido

CONSENTIMIENTO INFORMADO
REFERENCIAS

https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ansiedad-y-depresion-verdugos-de-los-
jovenes-durante-la-pandemia/
https://consultorsalud.com/salud-mental-en-colombia-como-impacto-la-pandemia/
https://consultorsalud.com/salud-mental-en-colombia-como-impacto-la-pandemia/

como síntesis de reflexión podemos mencionar qué la inclusión debe ser indispensable para
la formación de una sociedad logrando así el objetivo que es reducir el riesgo de exclusión,
las políticas publicas deben ser las pioneras de este mejoramiento, implementando en el
sistema educativo medios que respondan a las diversas necesidades y aún formas de
aprendizaje Contribuyendo el aseguramiento de mayor cobertura, inclusión y equidad
educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más
justa mediante normas y apoyos para los servicios educativos, en pocas palabras, se debe
inculcar a los que aún están siendo formados en instituciones educativas sobre la
importancia de la inclusión social, ya que el cambio siempre inicia desde la educación.

También podría gustarte