Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE POSGRADO

MAESTRÍA ACADÉMICA CON TRAYECTORIA PROFESIONAL EN


EDUCACIÓN

MENCIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC

ASIGNATURA:

IDENTIDAD DOCENTE Y PRÁCTICA EDUCATIVA

TEMA:
EL DIFÍCIL ACCESO VIAL A LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “RIO PUCA”
COMO PROBLEMA SOCIAL QUE INCIDE EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
SUS ESTUDIANTES

AUTORES

CARLOS CATAGUA

CRISTHIAN DELGADO

CARLOS QUINTERO

CAROLINA REZABALA

CÉSAR VILLAVICENCIO
INTRODUCCIÓN

La educación es indispensable para el crecimiento personal y profesional de los


individuos, para el desarrollo de los pueblos y para conseguir sociedades más justas y
competitivas.
Generar conocimientos que contribuyan a la construcción de un país soberano,
constituye además un eje estratégico en el desarrollo nacional y uno de los indicadores de éxito
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sin embargo, existen problemas sociales que merman el desempeño académico de los
estudiantes, el estado deplorable de las vías, el déficit de transporte público o particular
conjugan una realidad hostil para cientos de niños y jóvenes que no disponen completamente
de una educación accesible.

ANTECEDENTES

Las organizaciones se crean para dar respuesta a requerimientos sociales. Una


sociedad sin acceso o con evidentes limitaciones a la educación se estanca en el desarrollo
educativo, económico y social.
En las zonas rurales de la provincia de Manabí la mayor parte de sus cantones no
cuentan con instituciones educativas, por lo que los estudiantes están obligados a desplazarse
varios kilómetros hasta llegar a sus establecimientos educativos, que generalmente se
encuentran en el centro de la ciudad.
Esta es la realidad del Cantón Olmedo, que no dispone de un desarrollo vial, y que la
mayoría de sus estudiantes convergen de comunidades distantes a la urbe. Las dificultades
involucran el hecho de no contar con una red de transporte que movilice a población desde los
sitios donde viven hasta el plantel educativo, por lo que deben ingeniárselas para llegar a tiempo
a recibir sus clases.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Olmedo es un cantón rural de la provincia de Manabí, su economía y desarrollo
depende de actividades agropecuarias y del comercio que en gran medida es informal.
Comparado con otros cantones de la Provincia, se puede evidenciar claramente su
lento desarrollo social y económico. Su población según el GAD municipal hasta el 2019 era
de aproximadamente 10.222 habitantes.
Cuenta con sólo una institución educativa que oferta el bachillerato, y es la Unidad
Educativa Fiscal “Rio Puca” donde en la actualidad se encuentran matriculados 1.005
estudiantes. Cada año se gradúan cerca de 175 bachilleres de los cuales aproximadamente sólo
un 10% continúa su formación en un centro universitario.
Con base en lo expuesto, el problema radica en: el mal estado de las vías, falta de
Cooperativas de Transportes que brinden servicios a las comunidades, recintos ubicados en
sitios inhóspitos del cantón y limitaciones económicas; factores que determinan el difícil
acceso vial a la Unidad Educativa Fiscal “Rio Puca” que incide directamente en el rendimiento
académico de los estudiantes, quienes se ven afectados al residir lejos lo que lo expone a faltar
frecuentemente clases especialmente en la época invernal lo que limita tener un aprendizaje
significativo en las diferentes asignaturas, lo que crea vacíos cognitivos; y si a esto le sumamos
el tiempo que tardan en llegar a la institución desde sus diversas comunidades, el mismo que
suele realizarse hasta en un lapso de 4 horas entre ir y regresar para llegar a la institución y en
ciertas ocasiones los estudiantes llegan al aula de clases sin alimentarse de manera oportuna, y
debido a estos factores su rendimiento académico se ve afectado.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La evolución de la sociedad actual ha dinamizado la educación, los tiempos han


cambiado y la tecnología forma parte de nuestra cotidianidad, los estudiantes disponen de
múltiples herramientas para hacerle frente a este desafío en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Sin embargo, la realidad no es justa ni equitativa para quienes viven en las zonas
rurales, debido a la escasez de la transportación y el estado deplorable de las vías
principalmente en época invernal, siendo esto uno de los problemas que influyen directamente
en la adquisición de un aprendizaje significativo.
En las zonas rurales de la provincia de Manabí esta realidad se recrudece, cientos y
miles de niños y jóvenes ven limitada esta posibilidad y es entonces que viendo y sintiendo la
realidad que se vive en el cantón Olmedo, donde cerca del 75% de estudiantes residen en el
área rural, resulta pertinente e imperioso la puesta en marcha de la presente propuesta: Elaborar
un plan de transporte comunitario que brinde el servicio de traslado a las distintas comunidades
y recintos, que contribuya a la mejora del desempeño académico de los estudiantes del Rio
Puca del Cantón Olmedo.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un plan de transporte comunitario que brinde el servicio de traslado a las
distintas comunidades y recintos, que contribuya a la mejora del desempeño académico de los
estudiantes de la unidad educativa fiscal “Rio Puca” del Cantón Olmedo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer el contexto de la problemática socio-educativa en la que se encuentran
inmersos los estudiantes que residen en las zonas rurales del cantón Olmedo.
2. Diagnosticar de qué manera incide la falta de una transportación regular y adecuada
en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la unidad educativa fiscal “Rio Puca” del
Cantón Olmedo.
3. Desarrollar una propuesta dirigida a la autoridad cantonal, para que promueva las
acciones pertinentes que factibilicen alternativas que den solución a las necesidades planteadas.
4. Valorar los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

ACCESO VIAL: Entrada o salida a la misma desde y hacia cualquier vía o tramo que
tenga la consideración de carretera. Acceso directo, o simplemente acceso, a una carretera.

ZONA RURAL: Terrenos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o
por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales
y actividades análogas.

TRANSPORTE COMUNITARIO: Entidad social que utiliza un vehículo


comunitario de pequeña escala, define rutas con recorridos cortos y rápidos en donde no existen
líneas de transporte público, y fija paradas estratégicas para acercar al usuario a estaciones de
buses existentes.

PROBLEMAS SOCIOEDUCATIVOS: Los problemas socioeducativos son todas


aquellas dificultades que sufren algunos alumnos y que aparecen o se evidencian en la
institución educativa.
ACCESO EDUCATIVO: En el ámbito educativo, el término accesibilidad reconoce
a todas las gestiones institucionales que permiten anular las dificultades y barreras que facilitan
las condiciones más competitivas ante el derecho a la individualidad de cada estudiante. Por lo
tanto, la accesibilidad educativa promueve la alfabetización sistematizada, eficaz y teórica
funcional apoyados en materiales y personas, sin dejar de lado todas las vías de entrada de
información: auditiva, corporal, visual, entre otros.

Olmedo es uno de los últimos cantones creados en la provincia de Manabí, al inicio


fue recinto de la entonces parroquia de Santa Ana del cantón Portoviejo, al crear el cantón
Santa Ana, pasó a ser parroquia Rural, hasta que el 31 de agosto de 1994 el Honorable Congreso
Nacional publica en el Registro Oficial la cantonización de Olmedo. Las fuentes de riqueza de
Olmedo son la agricultura y la ganadería.

El cantón no cuenta con un sistema de carreteras y caminos, sin embargo, su gente


entregada totalmente al trabajo hace de este un lugar fructífero.

HISTORIA Y POBLACIÓN DE OLMEDO

El territorio de Olmedo antes de ser Parroquia se llamaba Don Pablo. La


parroquialización de Olmedo fue el 12 de diciembre de 1.878. El sitio Cabeza de Pescado o
Boca de Pescado fue elegida cabecera parroquial Olmedo primeramente fue elegido parroquia
rural de Portoviejo, una vez que Santa Ana, se canonizara el 2 de agosto del 1.884, Olmedo
paso a ser parroquia rural de este cantón, durante 116 años. Don Pablo en rio Puca era un sitio
de los confines de la provincia en disputa con Daule y de mucho abandono de parte de los
poderes públicos.

El sitio pertenecía a la parroquia Santa Ana del Cantón Portoviejo, y en el consejo de


este lugar apenas se nombraba allí un celador que, en 1869, era Don Antonio Zambrano y el
1870 Don Segundo Moreira. El 23 de agosto de 1875 los vecinos piden la habilitación de Don
Pablo para matanza de ganado mayor, por las dificultades que tenían al concurrir a las ferias
de Santa Ana, a proveerse de carne, no se accede a tan justa solicitud por el temor que
decreciese la importancia de esta feria, en ese entonces la mejor de la provincia de Manabí. La
negativa no acobarda a los vecinos en su lucha, ante los impulsa a ser de Don Pablo una nueva
entidad parroquial.
El asesinato de Gabriel García Moreno trae un cambio en un ámbito político de la
provincia y de este cambio se aprovecha los habitantes del Puca para pedir el 29 de septiembre
de 1.875 no solo que se habilite Don Pablo para la matanza de ganado sino que se lo eleve a
parroquia, tomando en cuenta su población, unas mil almas en constante aumento, la fertilidad
de la tierra y la abundancia de los bosques ricos en madera y resina. La distancia a la cabecera
parroquial dice de un día de camino en verano e imposible de traficar en invierno consecuencia
de un carrascal inaccesible en el trayecto. Hacia Guayaquil en cambio se tiene expedita la vía
fluvial para vender los productos de la tierra y comprar la mercadería indispensable para la vida
y subsistencia de los moradores.

Existen diversos factores que determinan los resultados del proceso educativo tanto
por el lado de la oferta como por el lado de la demanda (Levin, 1974; Hanushek, 1979). Los
factores relacionados con la oferta involucran las características de la infraestructura educativa,
la cobertura y calidad de los docentes, así como del mobiliario y equipamiento, entre otros.
Mientras tanto, los determinantes por el lado de la demanda están asociados a las características
socioeconómicas del estudiante, su entorno familiar, sus habilidades y capacidades innatas,
entre otros (Córdova & Ruiz, 2013). La infraestructura vial rural influye sobre las condiciones
de accesibilidad de las escuelas en el ámbito rural al reducir el tiempo y los costos de
desplazamiento hacia ellas. Por ello, las vías de acceso poseen un carácter bidimensional: por
un lado, contribuyen a aliviar la carga que representa el tiempo de desplazamiento de los
estudiantes rurales a sus centros educativos (Huisman & Smits, 2009; Khandker et al., 2009;
Asomani-Boateng et al., 2015) y, por otro lado, la mayor conectividad también incide en
mejorar la calidad de la oferta educativa a la que asisten los estudiantes rurales (Tanga et al.,
2014; Campos Quintero, 2017). El Gráfico presenta la cadena de trasmisión del impacto de la
infraestructura vial sobre la educación en el ámbito rural que sirve de guía central de la
propuesta.
1. Resultados a nivel del estudiante

En la medida que la población rural se encuentra dispersa y lejana a los centros


económicos o cascos urbanos donde se concentra la mayor oferta educativa de calidad, los
estudiantes de zonas rurales incurren en largos viajes para acceder a educación (Campos
Quintero, 2017; Falch et al., 2013). Así, el traslado hacia la escuela representa una carga
importante para los estudiantes que residen en el ámbito rural. El agotamiento producto del
desplazamiento influye sobre la eficiencia en la asimilación de los aprendizajes y, por lo
tanto, en el rendimiento académico del estudiante (Piñeros & Rodríguez, 1998). Asimismo,
la carga que representa el tiempo de traslado hacia la escuela para los estudiantes disminuye
la disposición de los padres a enviarlos a la escuela (Huisman & Smits, 2009). De acuerdo
con Lewis y Lockheed (2006), en las zonas rurales los padres pueden presentarse reacios a
enviar a sus hijos a la escuela cuando no hay presencia de carreteras o estas se encuentran
en malas condiciones. Por su parte, Atack et al. (2012) encontró que a medida que la
accesibilidad para el transporte de las escuelas aumentó en las zonas rurales estudiadas, se
incrementó la proporción de niños en edad escolar cuyos padres presentaron más
probabilidades de enviarlos a la escuela. La ampliación o mejora de la infraestructura vial
rural contribuye a reducir los costos de la educación; no solo de aquellos directos
relacionados al gasto en transporte sino también del costo de oportunidad de la escolaridad
(Dostie & Jarayaman, 2006; Baschieri & Falkingham, 2007). Un mayor tiempo de
desplazamiento hacia a la escuela incrementa los incentivos de niños y adolescentes -
apoyados por sus familias- a faltar a clases para dedicarse a otras actividades como las
labores del hogar o de generación de ingresos para el hogar (Córdova & Ruiz, 2013). En
zonas rurales, este costo es particularmente importante debido al alto porcentaje de
estudiantes de secundaria que trabajan durante su etapa escolar (Alcázar et al., 2002).
2. Resultados a nivel de la institución educativa

Más allá de los efectos sobre los estudiantes, la infraestructura vial presenta
externalidades positivas sobre las instituciones educativas a las que asisten los estudiantes
del ámbito rural (Campos Quintero, 2017). El Banco Mundial (1996) analizó los resultados
de un plan de infraestructura vial rural en Marruecos. A través del recojo de información
cualitativa, se evidencia una mejora en la calidad de la oferta educativa debido a la creación
y rehabilitación de las vías. Por un lado, el número de escuelas primarias se incrementó, se
argumenta que contar con vías pavimentadas es considerado un criterio fundamental para
construir escuelas en zonas rurales. Por otro lado, la oferta de materiales educativos mejoró
tanto para el desarrollo de clases como para las operaciones diarias de la escuela. La
incidencia de una mayor densidad vial rural sobre las economías locales y sobre la
accesibilidad de las escuelas también puede facilitar la movilidad de los profesores
(Aggarwal, 2017). De acuerdo con el estudio del Banco Mundial (1996), el absentismo de
los profesores se redujo en la medida que mejoró la calidad de las vías y el reclutamiento
de profesores se volvió más sencillo puesto que la nueva infraestructura vial motivó a que
los docentes se instalarán en pueblos cercanos. Por su parte, Alcázar, et al. (2006)
encontraron, para el caso peruano, que los profesores en escuelas públicas remotas -en
relación con su distancia de una carretera pavimentada- presentan tasas de ausencia 2.5
veces mayores que en otras escuelas públicas. Es más, se halló que estar ubicado a más de
15 kilómetros de una carretera pavimentada aumenta la probabilidad de ausencia de los
profesores de las escuelas de 8 a 9 puntos porcentuales. Otra externalidad positiva que
genera la infraestructura vial y que ocasiona un impacto sobre la educación ocurre a nivel
del espacio público (Campos Quintero, 2017). El impacto de la infraestructura vial rural
sobre las economías locales logra que la escolarización sea más atractiva y reciba mayor
atención a partir de la oferta de servicios públicos (Atack et al., 2012).7 De acuerdo con
Hincapie et al. (2017), una mayor densidad vial en áreas rurales tiende a corresponderse
con una mayor provisión de bienes y servicios públicos como telefonía e internet. De esta
forma, la mejora en la accesibilidad de las escuelas debido a la infraestructura vial también
contribuye a mejorar la oferta educativa que se brinda a los estudiantes en zonas rurales.
De esta manera, quedan evidenciados los potenciales canales de impacto a través de los
cuales el desarrollo y la mejora de la calidad en la infraestructura vial tendrían efectos sobre
la educación de niños y adolescentes en zonas rurales. Ahora bien, diversos autores han
estudiado empíricamente dicho efecto causal; para ello, se han analizado variables
relacionadas con el acceso, la permanencia y el logro educativo. En la siguiente sección, se
discutirán los principales hallazgos evidenciados en la literatura académica que se
respaldan a partir de metodologías de evaluación de impacto, así como de casos de estudios
cualitativos.

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de estudio: Definiremos el trabajo realizado en la investigación como un estudio


descriptivo, en tanto se plantea describir la problemática vial evidenciada en el cantón Olmedo.
abordaremos el paradigma socio-crítico, teniendo en consideración que la realidad se construye
por individuos empoderados.

Diseño de investigación: El diseño que se utilizará para el desarrollo del presente


trabajo sigue el orden del modelo no experimental prospectivo porque para su implementación
se deberá contar con la colaboración de otras instituciones.

Unidad de análisis y muestreo: El objetivo de este trabajo será en base a un enfoque


mixto, porque participará la información experimental y de campo, de igual manera se van a
realizar datos cuantitativos y cualitativos.

Recolección de datos.

Métodos a utilizar: observación científica que nos permitirá diagnosticar las


problemáticas existentes en las zonas rurales del cantón Olmedo que afectan el desempeño
académico de los estudiantes de la unidad Educativa “Rio Puca”

Encuestas: se aplicará a la muestra de estudiantes seleccionados teniendo en cuenta


la información relevante y necesaria que permita reconocer las dificultades manifiestas en las
siguientes propuestas.

Entrevistas: dirigida al alcalde del cantón Olmedo y al rector de la unidad educativa


del “Río Puca” mediante preguntas abiertas donde expongan potenciales alternativas para
afrontar este problema que afecta a los educandos de la unidad educativa antes mencionada.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

La investigación está dirigida a la población estudiantil de la U.E.F “Río Puca” que


habitan en la zona rural del cantón Olmedo, la cual está conformada por 750 estudiantes, de los
cuales se tomará como muestra aleatoria a 225 alumnos que representan el 30% de la población
total.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Una de estas condiciones es la limitada infraestructura vial y la falta de transportación
en la cual afecta el desarrollo educativo de la población rural debido al tiempo de
desplazamiento hacia las escuelas. Con el objetivo de analizar la problemática existente en el
acceso vial, déficit de transporte y la educación en el ámbito rural en países en desarrollo, se
analizó el caso del Cantón Olmedo. Al respecto, se encontró que existe un escaso nivel de
calidad de las vías rurales y una limitada asignación y ejecución del presupuesto destinado a
atender esta problemática además poca transportación. Solo el 1% de vías vecinales se
encuentra pavimentado y solo se logra ejecutar el 60% del presupuesto asignado. Existe aún
una brecha importante de acceso y rendimiento de la educación entre los estudiantes del ámbito
urbano y rural. Uno de los principales motivos ligados a dichos resultados son la distancia y el
tiempo de desplazamiento destinado a atender la escuela. Estos factores son relevantes para el
análisis puesto que la infraestructura vial contribuye a facilitar la movilidad al establecimiento
escolar, con lo cual reduciría los obstáculos para la mejora de los resultados de la educación
rural. La teoría de cambio que aborda la relación entre ambas variables y los potenciales canales
de impacto respalda que el mayor tiempo de desplazamiento al centro educativo tiene
implicancias tanto en la demanda educativa -estudiantes- como a nivel de la oferta educativa -
docentes, infraestructura y materiales educativos.

A partir de los contenidos abordados en la presente investigación, se consolida la


recomendación dirigida a futuras investigaciones al respecto.

Como alternativa de solución ante esta problemática planteada en este contexto


educativo, será promover una propuesta de transporte comunitario que brinde el servicio en las
diferentes comunidades y sitios aledaños del Cantón Olmedo, previo a esta propuesta se debe
entablar diálogo a través de las mesas técnicas conformadas por: actores políticos, educativos,
transportistas y representantes comunitarios.

Además, podemos plantear como una propuesta alternativa la utilización de la


plataforma MOODLE como medio de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes inasistentes
principalmente en temporada invernal.
BIBLIOGRAFÍA

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Olmedo. (s/f). Gob.ec. Recuperado


el 25 de septiembre de 2022, de https://www.olmedo.gob.ec/index.php

Aggarwal, S. (2018). Do rural roads create pathways out of poverty? Evidence from
India. Journal of Development Economics, 133, 375–395.
https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2018.01.004 Alcázar, L. (2007). Asistencia y deserción en
colegios secundarios rurales. En M. Benavides, Estudio sobre la oferta y demanda de educación
secundaria en zonas rurales (págs. 315-393). Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.
Alcázar, L., Rendón, S., Wachtenheim, E., Apoyo, I., & Fabra, U. P. (2002).

Working and Studying in Rural Latin America: Critical Decisions of Adolescence.


http://www.iadb.org/res Alcázar, L., & Valdivia, N. (2005). Análisis de la deserción escolar
en el Perú: Evidencias a partir de encuestas y de técnicas cualitativas. Lima: Grupo de Análisis
para el Desarrollo.

Alcázar, L., Rogers, F. H., Chaudhury, N., Hammer, J., Kremer, M., & Muralidharan,
K. (2006). Why are teachers absent? Probing service delivery in Peruvian primary schools.
International Journal of Educational Research, 45(3), 117–136.
https://doi.org/10.1016/j.ijer.2006.11.007

Asomani-Boateng, R., Fricano, R. J., & Adarkwa, F. (2015). Assessing the socio-
economic impacts of rural road improvements in Ghana: A case study of Transport Sector
Program Support (II). Case Studies on Transport Policy, 3(4), 355–366.
https://doi.org/10.1016/j.cstp.2015.04.006

Atack, J., Margo, R. A., & Perlman, E. (2012). The Impact of Railroads on School
Enrollment in Nineteenth Century America. Baschieri,

A., & Falkingham, J. (2007). Staying in school: Assesing the role of access,
availability and opportunity cost.

Banco Mundial. (1996). Kingdom of Morocco Impact Evaluation Report


Socioeconomic Influence of Rural Roads. Washington, D.C.: The World Bank.
Campos Quintero, A. (2017). Vías para la educación: efecto de la infraestructura vial
en los resultados educativos (2005-2015).

Córdova, C., & Ruiz, F. (2014). Impacto del tiempo de desplazamiento a la institución
educativa sobre el rendimiento académico en el ámbito rural. En F.

Galarza, Economía aplicada UP Ensayos de investigación económica 2013 (págs. 79-


104). Lima: Universidad del Pacífico.

Cueto, S. (2004). Factores Predictivos del Rendimiento Escolar, Deserción e Ingreso


a Educación Secundaria en una Muestra de

Estudiantes de Zonas Rurales del Perú, 12(35). Dostie, B., & Jayaraman, R. (2006).
Determinants of school enrollment in Indian villages. Economic Development and Cultural
Change, 54(2), 405–421. https://doi.org/10.1086/497006

Duranton, G. (2015). Roads and trade in Colombia. Economics of Transportation,


4(1–2), 16–36. https://doi.org/10.1016/j.ecotra.2014.11.003

Escobal, J. & Ponce, C. (2002). El beneficio de los caminos rurales: ampliando


oportunidades de ingreso para los pobres.. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).

Falch, T., Lujala, P., & StrØm, B. (2013). Geographical constraints and educational
attainment. Regional Science and Urban Economics, 43(1), 164–176.
https://doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2012.06.007

También podría gustarte