Está en la página 1de 5

Dirección de empresas de entretenimiento:

“Somos los artistas detrás de


un evento”
Entrevista a Alejandro García Reinert por Gabriela Rangel Gasperin

Realizada el 28 de enero del 2021

Alejandro García, estudiante de la


Universidad Anáhuac Xalapa, quien
se encuentra cursando el sexto
semestre de la carrera de Dirección
de empresas de entretenimiento, nos
comparte su experiencia académica
y algunas recomendaciones para
todos aquellos que están por iniciar
su camino universitario. Igualmente,
quienes tengan interés en conocer
más sobre la carrera de dirección de
empresas de entretenimiento, les
servirá mucho leer la entrevista.

En base a lo que has aprendido, ¿qué es dirección de empresas de entretenimiento?


La dirección de empresas envuelve todo lo que es gestionar, crear y dirigir compañías.
Entretenimiento incluye las actividades que realizamos en nuestro tiempo de ocio y
disfrutamos. Las empresas de entretenimiento son aquellas que se desarrollan dentro
de dicha industria y pueden producir películas, música, teatro, eventos masivos.
Ahora, ¿por qué decidiste estudiar esta carrera?

Desde muy chiquito quería estudiar una carrera que tuviera que ver con luces de disco,
micrófonos, bocinas, escenarios, pero a lo mejor si has investigado por ahí, no la hay.
Por lo menos en México como tal no existe. Para mí encontrar carrera, fue muy difícil
porque no sabía ni siquiera el nombre de lo que yo quería estudiar. Buscando en qué
quería o qué me gustaba encontré dirección de empresas de entretenimiento, revisé el
plan de estudios y pensé “esto es para mí”.

¿La carrera cumplió con tus expectativas?, es decir ¿fue como imaginaste antes de
entrar?

Sí. Obviamente el factor COVID jugó un papel muy importante, porque cambió por
completo el formato y la modalidad de la carrera. Sin embargo, esto mismo, en mi caso
particular, abrió la oportunidad de empezar a trabajar y concretar eventos propios y
también otros a los que antes no tenía yo acceso aquí en Veracruz; yo vivo en Veracruz,
estudio en Xalapa. Aunque no fue como yo pensaba que iba a suceder, si sucedió al
final, uno tiene que ir buscando por dónde.

¿Cuáles han sido tus mejores experiencias académicas estudiando esta carrera?
De la mano de lo que te platicaba sobre los proyectos que yo he podido ir desarrollando
al estudiar la carrera, en una materia llamada logística integral de eventos masivos,
tuvimos que proponer un evento y hacerlo realidad; se llamó “Master Class: Cata de
vinos y café.”

También al comenzar la pandemia empecé a trabajar en Grupo Central aquí en


Veracruz, que trae artistas; entonces me tocó involucrarme dentro de dos conciertos de
Carlos Macías, que es un trovador y cantante. A partir de eso me invitaron a hacer
iluminación de teatro, que yo era completamente ignorante, pero me hablaron “oye,
tenemos esta obra de teatro que es “Los Locos Addams”, ¿te avientas a iluminar?” y
acepté la oportunidad. Después me ofrecieron hacer diseño de iluminación para teatro
en un evento llamado “Martha”, con canciones de Hombres G. Y finalmente lanzamos
una segunda edición del evento de Master Class y fue una cata de cervezas.
Entonces eso ha sido lo más grato, el poder empezar a
involucrarme en proyectos reales, a desarrollarme
dentro del ámbito profesional; aunque sea en escala
chiquita, porque así es como se empieza. Tampoco
creas que vas a estudiar la carrera y de ahí te vas a
aventar Bad Bunny, ojalá.

La realidad es que se comienza con proyectos pequeños,


y la manera a como yo lo interpreto es que somos
artistas, pero por detrás; hacemos nuestra obra y al
final que ya montaste el evento; que ya está pasando,
que ya llegó la gente, es impresionante ver plasmada en la realidad una idea que
comenzó siendo un pensamiento.

Más allá de lo académico, ¿qué aprendizajes significativos te ha dejado la carrera?


(Habilidades, lecciones personales, etc)

Lo más importante dentro del perfil de un comunicólogo


y un director de empresas de entretenimiento, porque
son carreras hermanas, es aprender a expresarte
correctamente y dar instrucciones claras,
especialmente para el que organiza eventos. Eso es una.
La otra, liderazgo; hay que aprender a trabajar con
equipos. Muchas veces, pues te toca el de la escuela,
¿no? y el que te toque, toque. Entonces tienes que
aprender a adaptarte a distintos equipos, ser un buen
líder, saber guiarlos y llegar a la meta.

A mí me pasó, cuando hicimos la primera cata de vinos, era el jueves y el vino llegó el
miércoles en la noche y el equipo que nos tocó no estaba respondiendo correctamente,
aún así teníamos que sacar adelante el evento.

Otro aprendizaje es a saber equivocarte; a equivocarte rápido pero solucionar más


rápido todavía; a equivocarte y aprender de ese error.

Me pasó que mi laptop, en la primera Master Class también, yo tenía todo: La


presentación del sommelier, el agradecimiento, tenía todo…mi compu nunca prendió.

Entonces, adaptarse; principalmente eso y a solucionar problemas. Haces un plan,


ejecutas, sale mal ¡y resuelves! Esa es la realidad.
¿Qué impacto te gustaría tener en la sociedad a través de tu profesión?

Que buena pregunta. Yo lo veo desde un ámbito local, Veracruz y también México: no
estamos acostumbrados a entretenimiento de calidad. Para que en nuestro país haya
producciones como las vemos en cualquier otra parte del mundo, no vamos lejos, como
en Estados Unidos, hay que empezar a cambiar al consumidor y ofrecer
entretenimiento de calidad. Entonces ese es el impacto que yo quisiera hacer desde mi
carrera.

¿Cómo te ves en cinco años?

Me encantaría estar trabajando para el Cirque du Soleil produciendo, no sé si “stage


manager” o arriba del escenario porque también soy
gimnasta, pero eso es punto y aparte. Me encantaría
estar trabajando por ahí. También con Disney, armando
distintos espectáculos porque ellos tienen de todo. Creo
que así me puedo ver o con mi propia empresa
montando eventos, sin problemas.

Lo ideal sería en el Cirque du Soleil porque desde que


soy chiquito ha determinado mucho de lo que he hecho
en mi vida. Te digo, soy gimnasta porque siempre me
ha gustado el Cirque du Soleil y partiendo de ahí escogí
mi carrera, entonces sí sería un sueño y un objetivo
trabajar con ellos, pero los planes cambian.

Yo ya estaba contratado por Disney para trabajar por allá en el verano. Lo único que me
faltaba, te lo juro, era mi boleto de avión y no pasó.

Entonces podemos tener planes e ideas, pero muchas veces hay que aguantarnos
tantito porque lo que viene es todavía mejor, entonces hay que ser muy pacientes. Yo
digo que hay que soñar en grande, porque si se nos puede cumplir, especialmente si lo
trabajamos.
Finalmente, ¿qué nos recomendarías antes de estudiar esta carrera?

Yo recomendaría analizar cuáles son tus competencias como persona, habilidades y


tomar en cuenta que son cuatro años de tu vida, pero de la carrera nada más. Tiene que
ser algo que te gusta, que disfrutes muchísimo, que te apasione y algo en lo que seas
bueno.

A mi me dicen “¿Oye a ti te gusta la escuela?” y yo “Sí, me encanta la escuela”, pero


porque me encanta lo que estudio.

¡Y decir que sí a todo, siempre se los digo! Te invitan a… “Oye, ¿quieres venir a acomodar
sillas?”, SÍ. “Oye, ¿quieres venir a… conectar micrófonos?”, SÍ. Porque tu no sabes cual va
a ser el siguiente proyecto que vaya a surgir de ahí, a quien vas a conocer, quien te va a
ayudar…digan que sí a todo.

CONCLUSIÓN DE ENTREVISTA

El haber realizado esta entrevista, me permitió tener un referente más aproximado a lo


que me estaré enfrentando en breve. A su vez, compartí una charla muy amena con
Alejandro. Tan solo con escucharlo, te percatas de su pasión y compromiso por lo que
estudia. Me dio mucho gusto platicar con una persona que tiene mayor experiencia y
escuchar sus recomendaciones. Me llevé, no sólo más conocimiento con respecto a la
carrera de dirección de empresas de entretenimiento, sino que también consejos muy
reconfortantes que vienen del aprendizaje personal de alguien más, eso es sumamente
valioso y estoy plenamente convencida que a más estudiantes les servirá escuchar sus
palabras.

También podría gustarte