Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Curso: Practicas pre profesionales

Ciclo: IX

Docente: Romero Reyna Jacqueline Roxana

Estudiante: Collas Reyes Brigitte

PERU – 2022
I. Problema de investigación:

En el Perú, el 52.5% de los padres y madres utilizan el maltrato físico como un


método frecuente para imponer disciplina en los niños, las niñas y los adolescentes.
Estas cifras muestran el grado de agresividad en los hogares, los cuales son perjudiciales
para los menores quienes perciben la violencia como algo natural; además, estos niños
crecen con resentimiento, miedo e impotencia, lo cual no le posibilita una relación
social y repercute directamente en la conformación de su autoestima. A esto se añade el
acoso escolar que cada día toma más fuerza en las instituciones educativas. Salazar,
(2010), Lima, refiere que, en un estudio realizado por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, dirigido por García, el bulling se presenta desde el nido y afecta a entre
7% y 10% de escolares limeños. Estos niños y niñas poseen un modelo agresivo en la
resolución de conflictos y viven una relación familiar poca afectiva, lo que afecta
directamente su autoestima. Por otro lado, el pandillaje es otra forma de conducta de
alto riesgo a la que están expuestos los niños y niñas. La violencia familiar y el
abandono moral son, a su vez, algunas de las causas del pandillaje y es en esos grupos
que las niñas y niños se sienten identificados. Un componente común en todas estas
manifestaciones de conducta que afectan el desarrollo saludable de la personalidad de
las niñas y niños, podría ser la baja autoestima.

Esteban, (2016), Lima, en su investigación afirma que la autoestima baja no sólo


repercute en el desarrollo cognitivo de los niños, sino también en su desarrollo afectivo,
social y conductual. Los niños y niñas con autoestima baja presentan las siguientes
características: sienten que los demás no le valoran, echa la culpa de sus debilidades a
los demás, se deja influir por otros con facilidad, se pone a la defensiva, se siente
impotente, tiene estrechez de emociones y sentimientos, no conoce sus capacidades y
habilidades que le hagan digno de ser querido y se siente descontento consigo mismo.
Por otro lado, se sabe que la baja autoestima repercute en mayor magnitud en las
mujeres, así tenemos en el estudio de Goróstegui (2018), quien analiza las diferencias
en los niveles de autovaloración de niños y niñas de educación primaria y llegó a la
conclusión que la autovaloración de los niños supera a la de las niñas.

Frente a esta problemática, ha surgido la necesidad de prevenir problemas emocionales


y de conducta.
II. CONCEPTO

¿qué es la autoestima?

La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí


mismo. Es la predisposición a saberse apto para la vida y para satisfacer las propias
necesidades, el sentirse competente para afrontar los desafíos que van apareciendo y
merecedor de felicidad. La autoestima se define por dos aspectos fundamentales:

- Sentido de eficacia personal “autoeficacia”: es la confianza en el funcionamiento


de la mente en la capacidad de pensar en los procesos por los cuales se juzga, se
elige y se decide. Confianza en la capacidad de comprender los hechos de la
realidad que entran en el campo de los intereses y necesidades, y en ser capaz de
conocerse a sí mismo (Orduña, 2003). En resumen, es la predisposición a
experimentarse competente para afrontar los retos de la vida; en consecuencia,
confianza en la propia mente y en sus procesos.
- Sentido de mérito personal o auto dignidad: es la seguridad del valor propio, una
actitud afirmativa hacia el derecho de vivir y de ser feliz. Comodidad al expresar
apropiadamente los pensamientos, deseos y necesidades; sentir que la alegría es
el derecho natural. Por tanto, es la tendencia a sentirse digno de éxito y felicidad;
en consecuencia, la percepción de uno mismo como una persona para quien el
éxito, el respeto, la amistad y el amor son apropiados. Autoeficacia y auto
dignidad son las características fundamentales de la autoestima, la falta de
cualquiera de ellas la deteriora.

¿Qué es autoconcepto?

El autoconcepto es el conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse a sí


misma. Este se forma por la imagen que tenemos de nosotros mismos y la información
que recibimos de los demás en relación con nuestra persona, es un conjunto de
representaciones y de juicios referidos a uno mismo en distintos aspectos: corporal,
psíquico, comportamental y social (Rojas, 2017). El autoconcepto conlleva al
autoconocimiento; éste presupone conocer las propias capacidades y limitaciones
personales, podemos llegar a conocernos casi por completo, aunque siempre van a
surgir nuevas facetas desconocidas. “Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás
como a ti mismo.” (Eckhart)

¿Qué es autoimagen?

Autoimagen puede ser consecuencia y también la causa de muchos trastornos


psicológicos. La autoimagen va más allá de la apariencia física, ya que incluye tanto lo
que sientes y piensas sobre ti mismo como las actitudes y las cosas que haces. Ésta se
forma a lo largo de la vida y dependen en gran parte de las relaciones que hayas tenido
desde pequeño con las personas importantes que han estado en tu vida formando así tus
impresiones y actitudes hacia ti y hacer lo que está a tu alrededor.

a) Importancia de la autoestima La autoestima es una necesidad vital para el ser


humano, es básica y efectúa una contribución esencial al proceso de la vida,
desempeñando un papel clave en las elecciones y decisiones que le dan forma.
La autoestima es indispensable para el desarrollo normal y sano, tiene valor de
supervivencia, representa un logro individual, producto de una labor
perseverante de conocimiento interno. Se ha llegado a un momento en el que la
autoestima ya no es sólo una necesidad psicológica sumamente importante, sino
que se ha convertido también en una necesidad económica de la misma
importancia, atributo para adaptarse a un mundo cada vez más complejo,
competitivo y lleno de desafíos. Un ser humano no puede esperar realizarse en
todo su potencial sin una sana autoestima.

b) Bases teóricas William James El primer intento de definir la autoestima se


encuentra en Principios de la Psicología (1980), del padre de la psicología
norteamericana, William James. La autoestima cobró fuerza en la década de los
ochenta no solo con la publicación de este libro, sino que comenzaron a aparecer
estudios científicos: numerosas investigaciones psicopedagógicas sobre la
autoestima destacan su decisiva importancia para el pleno desarrollo del
potencial dinámico de la persona; tener autoestima positiva es el requisito
fundamental para una vida plena. Cada persona posee naturaleza interna de base
esencialmente biológica que es hasta cierto punto natural, intrínseca, innata e
inmutable. Es recomendable sacar a la luz esta naturaleza interna. Abraham
Maslow Para Maslow, impulsor de la psicología humanista, la autoestima es una
teoría sobre la autorrealización. Afirmando que cada uno de nosotros posee una
naturaleza interna, Maslow menciona las necesidades humanas (vida,
inmunidad, seguridad, pertenencia, afecto, respeto, autoestima y
autorrealización).

También podría gustarte