Está en la página 1de 4
TIPOS DE MOVIMIENTOS EN LAS ARTICULACIONES SINOVIALES OBSETIVO « Describir los tipos de movimientos que per- Los anatomistas, los fisioterapeutas y 10s kinesislogos usan t- rminos espectfieos para designar los tipos de movimientos que petmiten una articulacién sinovial. Estos términos especificos Indican la forma del movimiento, su direccidn o la relacién de ‘una parte del cuerpo con otra durante su realizacion. Los movi- ‘mientos permitides por las articulaciones sinoviales se agrupan fen cuatro categorias principales: 1) deslizamiento, 2) movimien- tos angulares, 3) rotaci6n y 4) movimientos especiales, La tltima ‘categoria abarca los movimientos que s6lo se observan en algu- nas articulaciones. Deslizamiento El desligamiento es un movimiento simple que consiste en ef desplazamiento de superficies dseas relativamente planas hacia ‘adelante y atrds y una junto a la otra en sentido lateral. Esto puede ejemplifiearse con el movimiento del acromion de la escé- pula.y la clavicula con el miembro superior al costado det cuerpo para rotarlo alrededor de la cabeza y luego volver a descenderto (véase Figura 7.7b). Los movimientos deslizantes estan limitados por la estructura laxa de la epsula articular y los ligamentos y hhuesos asociados. Movimientos angulares los morimtentos angulares se observa un aumento o ura dis Tinton del angulo ene los huesos que componen I ancl ‘én, Los movilentos angulare principales son la lexi, txtensig, I hiperestesion, la abotecion, la acetony Iai candela ysedseriben cone expo en psicion anatomic. Ela fled (dobar) se produce una dismnucion del éaglo Qe Torman is hietos ents si, En la extension (esti) 8 serv una reduccion de ese dngulo, a menudo para que ti parte el everpo vila la postion anatnica dexpu de Ne ions (gua 74). Amdo de cemplos de Mlexign se pueden Imeneionar I nelinacién de la catbeza cia el trax (Fig 7a), movimento dl nsmero hacia adelante al altura d= a aniculacion del hombro (como cuando se balance fos bas hacia adelante curate i marcha) (igure 7b), el mows Gel aniebrazo hacia el brzo (Figura 1) el dsplramient9 de i ans Hai later pura 7), el movimient fémur hacia adelante (como durante la marc! ‘igura 7.4c) y !& flexion dela ila Fai J), La extension est mowmien iverson ls ejemplos anerones Cando la extension supea la posicén anatmica se dno ans hperetensidn (per de hyper, mis ll 0 en eX) Son ejemplos de hiperextensisn el movimiento de I ceo hacia atts (Figura 4a): ef despzamiento del hue ht ates, somo durante el alanceo de los Brazos durant la ach (Figra 140), movimiento dela patina hacia ads ala a0 de aatculacién de a mune (Figura 74a) yeldesplaami Figura 7.4 Movimientos angulares en las articulaciones sinoviales: Tipos ¢e movimientos en as arteulaciones sinoviaes 161 lexi6n, extensién e hiperextensién. Geek emotion ene tron in aumento rains due eos anon ae componen arti {@) Ariculaclones entre el aa ye hues0 ‘cept y erie las venbras cereale (@) Arasacén de a muroca to del fémur hacia atrés durante Ja marcha (Figura 7.4e). La hiperextensién de otras articulaciones, como 1a del codo, las interfalingicas (de las manos y los pies) y las de las rodillas, suele ser imposible debido a la disposicién de los ligamentos y Tos huesos. Laabduccién (ab-, de ab, lejos y «duc, de ductio, conduc) es el movimiento que aleja un hueso de la linea media y la aduceién (ad, de ad, junto a) es el acercamicnto de un hueso hacia la linea media, El movimiento lateral del himero hacia arriba (Figura 75a), el movimiento lateral de la palma para alejarla del cuerpo (Fgura 7.5b) y el movimiento lateral del fémur para alejarse del ‘cuerpo (Figura 7.5c) son ejemplos de abduccidn. El movimiento en la direccién opuesta (medial) en cada uno de los casos anterio- res produce la aduecién de la articulacida (Figura 7.5). La circunduecién (cite, de circum, citculo) es el movimiento del extremo distal del cuerpo en forma circular (Figura 7.6). A ‘modo de ejemplo se pueden mencionar las aniculaciones que per- riten la circunduccién, como el hmero en la articulacién del Fhombro (que realiza un circulo con el brazo) y el fémur en la arti- (©) Attain dl hembra (o} Ariodacén do cadra (6 Areuiaion dot coda Extension (f Arielacién de ota cculacién de la cadera (que realiza un citculo con la piema). La cir- ‘eunduecién es més limitada en la cadera porque los Tigamentos y Jos misculos de esta regisn soportan mayor tensisa, Rotacion En la rofacién (rota, de rora, dat vueltas), un hueso gira alrede- dor de su propio eje longitudinal. Un ejemplo de este movimien- toes el de Ia cabeza de un lado a otro para decir “no” (Figura 7.7a). En los miembros la rotacién se define en relacién con la linea media, Sila superficie anterior de un huueso del miembro se desplaza hacia la Ifaea media, el movimiento se denomina rova- cin medial (interna). Se puede llevar a cabo la rotacién medial del hnimero en Ia articulaci6n de! hombro de la siguiente manera con el cuerpo en posicién anatsmica, se flexiona el eodo y luego se conduce la palma hacia el trax (Figura 7.7b). Si se desplaza la superficie anterior de un miembto pata alejarla de la linea media, el movimiento se denomina rovacidn lateral (externa) (véase Figura 7.7b). 162 capitulo 7 Articulaciones Figura 7.5 Movimientos angulares en las articulaciones sinoviales: abduccién y aduecién. oust revelers conte nt de mene yn nuts pete movimientos de abaueetén y auecion. (e) Ariulscén det hombro (ey Arcane muioca (c) Anisacion ela cadera Una forma de recordar el significado de aduccién es mediante el uso de a frase “acherir el miembro al tronco”. {Por qué esta frase resuliaun 5 instrumento ecaz para el aprendizajo? Movimientos especiales Los movimientos especiales, que s6lo se producen en algunas aticulaciones, son la elevacién, la depresin, el desplazamiento mandibular protraccin la retraccin, In inversin, la eversi6n, la flexién dorsal, la flexin plantar, In supinacin y la pronacién (Figura 73. La elevacién (“levantar”) es el movimiento de una parte del ‘cuerpo hacia arriba, como cuando se cierra la boca para ele- var la mandibula (Figura 7.82) 0 cuando se encogen los hom- bros para levantar la esc La depresién (“cmpujar hacia abajo”) es el movimiento de una parte del cuerpo hacia abajo, como cuando se abre la boca para descender la mandibula (Figura 7.8b) 0 se restaura Ia posicin anat6mica tras encoger los hombros para descen- der la escépula. Figura 7.6 Movimientos angulares en las articulaciones sino Ose iterrntontnese! movimiento del extremo distal de una parte del cuerpo en forma circul (o) Aticulatin dl hombre 4) eran wisconsin El desplazamiento mandibular protracci6n es 1 movimien- to de tna parte del cuerpo (en este caso la mandibula) hacia aelante. Se puede desplazar la mandfbula cuando se mueve hacia afuera (Figura 7.8c) o las claviculas cuando se cruzan Ios brazos, La retraccién (“conducir hacia atris”) es el movimiento de la parte del cuerpo que se desplaz6 hacia adelante para recu- perar la posicién anat6mica (Figura 7.84). La inversién (“girar hacia adentro”) es el movimiento de las plantas de los pies en direccién medial para que queden enfrentados (Figura 7.8c). La eversién (“girar hacia afuera”) es el movitniento de las plantas de los pies en direccién lateral para que queden en sentidos contrarios (Figura 7.80. La flexién dorsal es el movimiento det pie hacia el dorso (Guperticie superior), como cuando el individuo se para sobre los talones (Figura 7.8). les: clrcunduccién. (2 Atculscn do a eagora Tipos de movimientos en tas artculaciones sinoviales 163 (Z Figura 7.7 Rotacién en las articulaciones sinoviales. QopeErtaemete un uere arsed desu nop longtut (a) Areutsenatentonssigoa (0) Aton do tomio sates nano trian ar atin meaty anit @ La flexién plantar implica la inclinacién del pie hacia la La pronacién es el movimiento del antebrazo para que la superficie plantar (Figura 7.8g), como cuando el individuo se palma quede hacia abajo (Figura 7.8h). ppara sobre los dedos de los pies. . 1m La supinacién es el movimiento del antebrazo para que I PREQUNTA DE REVISION Defina los tipos de movimientos que permiten las articula- palma rote y quede hacia arriba (Figura 78h). La supinacign de las palmas es una de las earactersticas que definen Ia ciones sinovialesrecién descritas y mencione un ejemplo de cada una posicion anatémica (véase Figura 1.4), Figura 7.8 Movimientos especiales en las articulaciones sinoviales. Go Literate tenon nt an prodicannsgunen ateaionee drove, (0) Articulaciontomporomansbutar (d) (o) Attain del ttio (©) Adicuaciones intenarsianas —() (ty Arictacén radiocubtal ‘que los codos se tocan? D ove ovinint den enue excapulr conduc fs brazos hcl alate

También podría gustarte