Está en la página 1de 51

ANEXOS BLOQUE II

BLOQUE DE APRENDIZAJE II
PARTICIPACION Y PERTINENCIA

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 1


Anexo 1.

Para comprender lo que es la identidad, busca una fotografía en la que te


muestres (ya sea completa o solo tu rostro) obsérvala o mírate en un espejo y
obsérvate, para que, en el espacio siguiente, y describas cómo eres haciendo
la pregunta ¿Quién soy?

Permiso para conocerse.

- ¿cómo son tus ojos (forma, tamaño y color)?


- ¿cómo son tus cejas, tus pestañas?
- ¿cómo es tu nariz (forma, tamaño)?
- ¿cómo es tu boca (cada labio, el color, el grosor)?
- ¿cómo es tu cabello (color, grosor, corte)?.
- ¿cómo es tu cuello (longitud, grosor)?
- ¿cómo es tu cuerpo (gordo, flaco, mediano, musculoso, fibroso)?
- ¿cómo son tus brazos (longitud, proporción con el cuerpo)?
- ¿cómo son tus manos, tus dedos (tamaño, forma)?
- ¿cómo son tus piernas (longitud, proporción con el cuerpo)?
- ¿cómo son tus pies?

Ahora, mírate por dentro:


- ¿qué cosas te gusta hacer?
- ¿cómo eres con tu familia (confiado, amable, respetuoso, intolerante)?
- ¿cómo eres con tus cosas (ordenado, meticuloso, etc.)?
- ¿cómo eres con tus amigos (solidario, sincero, fiel)?
- ¿cómo eres con tus tareas (cumplido, responsable, despistado)?

Autorretrato. ¿Quién soy?

Anexo 2.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 2


TIPOS DE IDENTIDAD.

LA IDENTIDAD BIOLÓGICA
https://rsanzcarrera.wordpress.com/2015/04/15/la-identidad-biologica-esta-
sexuadageneticamente/
Todo ser vivo se constituye desde un material de partida, que es una
información contenida en el ADN, que constituye los cromosomas que cada
uno hereda de sus progenitores y que puede trasmitir a su descendencia
(López-Moratalla, 2009). Cada progenitor se encarga de trasmitir la mitad del
mensaje total a través de sus cromosomas. Este patrimonio genético es el
sustrato material de su identidad biológica. Los contenidos de ese mensaje
genético representan las instrucciones básicas para formar un nuevo
organismo. El material heredado de los progenitores describe al individuo
puesto que le otorga la identidad biológica propia de la especie, del sexo y del
individuo singular. Esa identidad que mantiene durante toda la vida, deberá
manifestarse en un fenotipo que estará influido por las variaciones
ambientales, o microambientales, en las que se desarrolle el individuo.

La identidad biológica es sexuada genéticamente

Esa identidad biológica de cada individuo singular es, desde el comienzo,


sexuada. En condiciones normales cada individuo recibe un cromosoma X de
la madre, además de un cromosoma X o Y del padre. Así adquiere un genotipo
masculino o femenino desde la concepción. A partir de la fecundación se da
una activación de ese genoma que genera una nueva vida, con una trayectoria
vital unitaria. “El nuevo estado del ADN supone la aparición de una nueva
información con una característica importante: le capacita al viviente para
iniciar la expresión del mensaje contenido en los genes, de manera regulada
por las señales intracelulares creadas en la fecundación” (López-Moratalla,
2009).

La dimensión biológica.
http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/el-ser-
humanopersona-y-sociedad/603-la-dimension-biologica-del-ser-humano
Una de las características que distinguen al ser humano es su capacidad no
solo de reconocer, sino de reconocerse a sí mismo. Por eso, aunque vive
sometido a las leyes de la naturaleza, como todos los seres, es el único que
siente la necesidad de conocer las diferencias que separan a los seres vivos
de los seres inertes, y, sobre todo, las diferencias que le separan a sí mismo
de unos y otros. Es esta “necesidad” la que hace que nuestra identidad
biológica aparezca como un “problema”.

1.1. El problema del carácter biológico del ser humano.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 3


La pregunta por la identidad humana-¿qué somos?- lleva a plantearse
cuestiones como “¿de qué estamos hechos?” o “¿de dónde venimos?”, que
hacen referencia a nuestra naturaleza y a nuestro origen. Estas preguntas

exigen respuestas, y más si tenemos en cuenta que se han planteado de forma


reiterada a lo largo de los últimos ciento cincuenta años sin que hasta hoy se
haya obtenido una contestación satisfactoria. La identidad humana y su origen
siguen siendo en la actualidad una incógnita.

Hasta el siglo XIX, las respuestas habían sido de tipo religioso y científico. Sin
embargo, habían permanecido inalterables, ya que estaban asentadas en la
tradición y en el dogmatismo. A partir de esta fecha, la solución a estas
cuestiones fue asumida por la ciencia moderna y fue entonces cuando se
manifestó el carácter de problema que tiene la identidad humana.

Hay que decir, sin embargo, que las explicaciones religiosas y científicas
tienen su propia validez. Basta con respetar las claves de comprensión en las
que han sido escritas. Por ejemplo, es tan disparatado tomar el mito bíblico de
la creación como una descripción científica del origen del ser humano, como
tomar el hecho de la evolución como una prueba contra el relato bíblico. Sin
embargo, este dogmatismo en las opiniones ha sido – y es- demasiado
frecuente en nuestra sociedad.
Por otra parte, la búsqueda de respuestas científicas al problema de la
identidad humana no significa renunciar a la búsqueda de sentido que tiene la
naturaleza humana. De las respuestas que demos dependerá nuestra actitud
frente a la vida y la forma de relacionarnos con el mundo y con los demás.

IDENTIDAD BIOLOGICA
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim031i.pdf

La identidad biológica está muy relacionada a la sexualidad. La sexualidad es


una construcción social e histórica y posee una gran variedad de posibilidades
para su expresión. Como vivencia se privilegia, modula u oculta, dependiendo
de la idea que cada grupo humano tiene acerca de su finalidad en la vida, la
trascendencia humana, relaciones de poder, cooperación entre ambos sexos,
placer, respeto, compromiso y solidaridad en la vida humana. Como
construcción social tiene su fundamento en el sustrato biológico evolutivo, el
conjunto de potencialidades que se desarrollan y cobran significado
únicamente en las relaciones sociales (experimentación subjetiva). Como
aspectos psicológicos particulares es única, personal y con múltiples facetas
características del humano, que sólo pueden expresarse dentro de marcos
sociales específicos.

Desde el punto de vista biológico la identidad representa la manera en que el


individuo vive la experiencia de tener un cuerpo sexuado dentro de un contexto
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 4
sociocultural concreto, la sexualidad es parte integral de su vida y puede
considerarse como un eje de su desarrollo. Es la forma de expresión o el
conjunto de formas de comportamiento del ser humano, vinculado a los
procesos somáticos psicológicos y sociales del sexo. 7 En su contexto social
introyecta valores universales en sus decisiones personales para su ejercicio
con responsabilidad, respeto, libertad, comunicación y equidad entre ambos
sexos.8 La sexualidad, debe considerarse como una forma de expresión
integral del ser humano; el disfrute del amor, el placer y el goce resultan
elementos muy enriquecedores en lo personal, familiar y social. El derecho a
ella es inalienable.

Identidad social

Desde el punto de vista social la identidad puede ser valorada por el género.
Este término es utilizado para reconocer las características que la sociedad
otorga a cada uno de los sexos (feminidad y masculinidad). Casi todas las
sociedades le dan diferente valoración a los hombres y mujeres, los primeros
sobrevaluados y las segundas devaluadas. Esto hace que las relaciones entre
ambos no sean equitativas y se vean envueltas en relaciones de poder, que
expresan múltiples desigualdades en todos los ámbitos vitales.

Identidad Social es la clave del éxito de una comunidad virtual. La Identidad


Social facilita el grado de compromiso de los integrantes de una comunidad, su
interacción y conocimiento. Manejar este concepto es un elemento necesario
para el futuro desarrollo de comunidades virtuales.

La Identidad Social
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2013_2/Contenido_en_Linea/
leccin_9_la_i dentidad_social.html

El concepto de identidad social fue propuesto por Tajfel (1982) quien “…


entiende la identidad social como aquella parte del autoconcepto de un
individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo (o grupos)
social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha
pertenencia. El propio autor reconoce que utiliza una definición limitada de
identidad para evitar discutir acerca de qué “es” la identidad. La hipótesis de la
que parte Tajfel es que, por muy rica y compleja que sea la idea que los
individuos tienen de sí mismos en relación con el mundo físico o social que les
rodea, algunos aspectos de esta idea son aportados por la pertenencia a
ciertos grupos o categorías sociales. En conclusión, la “identidad social”
definida por Tajfel se debe considerar como un término usado para describir
aspectos limitados del concepto de sí mismo que son relevantes para ciertos
aspectos limitados de la conducta social.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 5


Tajfel usa el concepto de categoría social para dar una perspectiva más social
a la teoría al entender las relaciones interpersonales en el contexto más amplio
de la pertenencia a diferentes categorías sociales. Al mismo tiempo, la
pertenencia a diferentes categorías sociales da lugar a diferentes formas de
categorización social, proceso que permite ordenar el ambiente social
reduciendo la complejidad de estímulos del medio social, y orientando al
individuo al crear y definir su lugar en la sociedad. Este proceso de
categorización es esencial para explicar las relaciones intra e intergrupales,
pues el proceso de categorización lleva tanto a una acentuación de las
diferencias intergrupales como a una acentuación de las semejanzas
endogrupales. Vista desde esta perspectiva intergrupal de la identidad social,
la categorización social puede, por tanto, considerarse como un sistema de
orientación que ayuda a crear y definir el puesto del individuo en la sociedad.
Como señala Berger:

“Cada sociedad contiene un repertorio de identidades que es parte del


“conocimiento objetivo” de sus miembros… La sociedad no sólo define sino
que

también crea la realidad psicológica. El individuo se da cuenta de sí mismo en


la sociedad, esto es, reconoce su identidad en términos socialmente definidos
y estas definiciones se convierten en realidad en la medida en que el individuo
vive en sociedad”.

Para comprender la teoría de la identidad social es necesario saber cómo


define el autor a los grupos sociales a los que el individuo pertenece y que
configuran su identidad social. Tajfel adopta como concepto de “grupo” la
definición de “nación” desarrollada por Emerson: “La afirmación más simple
que puede hacerse acerca de una nación es que es un conjunto de personas
que sienten que son una nación y puede ser que, después del análisis más
meticuloso, ésta sea también la afirmación definitiva”. Para Tajfel, la definición
de grupo social debe hacer referencia a criterios externos e internos. Los
primeros se refieren al reconocimiento como grupo por parte de alguna fuente
externa. Los internos hacen referencia a la identificación con el grupo e
incluye tres tipos de componentes.

1. Un componente cognitivo, en el sentido del reconocimiento de la pertenencia al


grupo por parte del individuo.
2. Un componente evaluativo, la noción de grupo y la pertenencia a él tienen una
connotación valorada positiva o negativamente.
3. Un componente emocional, la pertenencia puede ir acompañada por emociones
dirigidas hacia el endogrupo y hacia el exogrupo.

Esta noción de Tajfel es aplicable a grupos sociales amplios. Algunas de sus ideas
ya habían sido expresadas por Merton:

“En primer lugar, se entiende en general que el concepto sociológico de grupo se


refiere a un número de personas que actúan entre sí de acuerdo con normas
establecidas. (…)

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 6


El segundo criterio (…) es que las personas que actúan entre sí se definan
como “miembros”, es decir, que tengan expectativas normadas de formas de
interacción que son moralmente obligatorias para ellos y para los demás
miembros, pero no para los que son vistos como extraños al grupo.

El tercer criterio correlativo es que las personas en interacción sean definidas por
otras como “pertenecientes al grupo”, comprendiendo esos otros compañeros de
grupos y no compañeros”.

La definición de Emerson acerca de las naciones es esencialmente


psicosocial, dado que, en último término, los miembros de un grupo nacional
son considerados como tales cuando se autocategorizan con un alto grado de
aprobación dentro de un determinado modo de comportase, y cuando los otros
están de acuerdo en categorizarlos dentro de ese mismo comportamiento.
Tajfel reconoce que los acontecimientos históricos, políticos, sociales y
económicos no son considerados en esta afirmación aunque hayan sido sin
duda cruciales para el establecimiento del acuerdo social que define quién está
“dentro” y quién “fuera”. Además las definiciones no explican las condiciones
sociales y psicosociales que determinan la creación del acuerdo sociocognitivo
acerca de

la pertenencia a un grupo, el desarrollo de evaluaciones positivas y negativas


acerca de un grupo y de la propia pertenencia a él, y a la correspondiente
inversión emocional. Tampoco explican los efectos de todo esto sobre la
conducta social hacia el endogrupo y los exogrupos relevantes. Pero son un
punto de partida útil para preguntarse acerca de estas condiciones y sus
efectos.

Tajfel deriva varias consecuencias para la pertenencia al grupo de este


reconocimiento de la identidad en términos socialmente definidos:

1. Puede suponerse que un individuo tenderá a permanecer como miembros


de un grupo y a buscar la pertenencia a nuevos grupos si éstos grupos tienen
alguna contribución que hacer a los aspectos positivos de su identidad social,
es decir, a aquellos aspectos de los que obtiene alguna satisfacción.

2. Si un grupo no satisface este requisito, el individuo tenderá a abandonarlo,


a no ser que: 1) el abandono del grupo resulte imposible por razones
“objetivas”, o 2) entre en conflicto con valores importantes que en sí mismos
son una parte de su autoimagen aceptable.

3. Si el abandono del grupo presenta las dificultades mencionadas, son


posible por lo menos dos soluciones: primera, cambiar la interpretación que
uno hace de los atributos del grupos de forma que sus características
desagradables o bien se justifiquen o bien se hagan aceptables a través de la
reinterpretación; segunda, aceptar la situación tal como es y comprometerse
en una acción social que cambiaría la situación en el sentido deseado.

4. Ningún grupo vive aislado: todos los grupos en la sociedad viven en medio
de otros grupos. En otras palabras, los “aspectos positivos de la identidad
social” y la reinterpretación de los atributos y el comprometerse en la acción
social sólo adquieren…”(30) sentido en lo social.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 7


Identidad Psicológica

Identificación (de la raíz identi-, "identidad") es, en psicología, la conducta, las


habilidades, las creencias y la historia del individuo en una imagen consistente
de sí mismo(a). La identidad es una búsqueda de toda la vida, la cual se
enfoca durante la adolescencia y puede repetirse durante la edad adulta.

Identificación (psicología)

La identificación (de la raíz identi-, "identidad") es, en psicología, la conducta,


las habilidades, las creencias y la historia del individuo en una imagen
consistente de sí mismo(a). La identidad es una búsqueda de toda la vida, la
cual se enfoca durante la adolescencia y puede repetirse durante la edad
adulta. Erik Erikson subrayó el hecho de que este esfuerzo por encontrar un
sentido de sí mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la
fuerza del ego del adulto. Los conflictos que involucran el proceso sirven para
estimular el crecimiento y el desarrollo. Así, para alcanzar un buen nivel de
autoestima se debe, antes que nada, descubrir la propia identidad punto de
vista psicológico

http://crezcamosenvalores.galeon.com/aficiones1914294.html

Desde un punto de vista psicológico puede decirse que identidad personal es


la que hace que uno sea “sí mismo” y no “otro”. Se trata pues, de un conjunto
de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta
hacia el mundo externo permitiendo que los demás reconozcan a la persona
desde su “mismidad”, esto es, en su forma de ser específica y particular.

La individualidad sólo es posible cuando se exterioriza la personalidad


auténtica del ser humano, de manera tal que éste pueda reconocerse a sí
mismo como parte de la humanidad en general y simultáneamente, como un
ser único y diferente de los demás. Esto es pues, la identidad.

Algunos autores diferencian entre la identidad (en el sentido de identificación)


que refieren a información cuantitativa y cualitativa que al ser observable y
medible, puede asegurar que se trata de un individuo y no de otro, y la
identificación personal que destaca los caracteres propios y distintivos que
hacen que cada sujeto pueda diferenciarse de los demás, de esta manera, la
identidad personal no se agota en la identificación.

Todos somos dueños de una identidad y eso es incuestionable; sin embargo,


no todos nos sentimos orgullosos de ella, ni la vivimos plenamente.
Pertenecemos al estado peruano, vivimos en su territorio y estamos regidos
por sus leyes. Pero, ¿vivimos, los peruanos, dentro de una nación?
definitivamente, no.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 8


Antes de desarrollar los principales factores que nos alejan del referente de
nación, es necesario reflexionar acerca de qué entendemos por identidad
nacional. Según el historiador y filósofo Bernardo Subercaseaux, está
comprendida por el conjunto de rasgos relativamente fijos, que se relacionan a
cierta territorialidad, a la sangre y al origen, como una esencia inalterable
formada por un pasado remoto. Para la psicología social, es el reflejo del
inconsciente colectivo que se expresa en diversas ideas y acciones sociales; y
se transmite de forma genética de generación en generación, obviándose el
proceso de aprendizaje y socialización (Carl Jung). Sin embargo, bastará con
entender la idea de identidad que plantea Gissi (1987:51) para comprender la
magnitud del problema que afrontamos: “La identidad es la respuesta a la
pregunta ¿quién soy yo?”.

La primera causa importante del problema la encontramos en nuestro pasado


histórico. Para constituir una comunidad nacional es necesario construir un
sentimiento de comunidad. En el Perú no se dio; por el contrario, se fragmentó.
A comienzos del siglo XIX, se logra la independencia pero con ella no se
concretaron la igualdad ni la autonomía. La mayoría de la población pertenecía
a un estrato social discriminado; y el estado estaba conformado únicamente
por españoles y criollos. Para justificar el dominio criollo se usaron argumentos
basados en las desigualdades económicas, sociales y biológicas. Los criollos
se sentían más identificados con la cultura peninsular, y los indios sentían que
eran excluidos y apartados. Simplemente no pertenecían.

Otra importante causa la encontramos en la globalización. Este término tan


usado en los últimos tiempos tiene una alta incidencia en lo que respecta al
forjamiento de la identidad nacional. A pesar de que este fenómeno abarca a
todos los países, impone los patrones de los países más desarrollados, lo cual
genera la idea, reflejada con mayor notoriedad en los jóvenes, de que las
tendencias extranjeras son siempre mejores que las propias. Ello produce que
nos alejemos más de nuestras tradiciones y costumbres, y adoptemos otras
que nos hacen ser supuestamente mejores.

PSICOLOGÍA - Adolescentes en busca de su identidad.


http://www.cruzblanca.cl/psicologia-adolescentes-en-busca-de-suidentidad/
cruzblanca/2010-03-11/175246.html

La adolescencia va de la mano con los cambios hormonales propios de la


pubertad. Además del impacto, orgullo o desagrado que le provocan los
cambios físicos, el adolescente experimenta sensaciones y emociones muy
intensas. Es común que sientan "lata" o rabia y lleven las sensaciones a
extremos.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 9


El proceso de construcción de identidad es largo. Puede
durar incluso toda la vida, porque las personas van cambiando sus opciones, las
intenciones que colocan en cada cosa que hacen y las experiencias que suman a
sus vivencias. Sin embargo, la base de la identidad se construye durante el
período de la adolescencia. Como señala Pía Sius, psicóloga infanto-juvenil, "el
concepto de identidad tiene que ver con crear un ‘yo' estable en el tiempo, en que
se reconocen capacidades y dificultades, y en el que se establece lo que se es
en relación a otros".

Al entrar en la adolescencia, cerca de los 12 ó 13 años, comienza un período


de introspección e introversión, en el que los jóvenes revisan quiénes son y
quiénes quieren llegar a ser. Este período se caracteriza por el
ensimismamiento que muchas veces asusta a los padres, sobre todo aquellos
que por primera vez se enfrentan a un hijo adolescente. Sin embargo, es un
proceso natural en el cual necesitan más espacios y momentos para estar con
ellos mismos; comienzan a defender su privacidad y lo que antes era
compartido con los papás y los hermanos, empieza a ser "propiedad privada".
Es común verlos encerrados en su pieza realizando actividades como
escuchar música o tendidos en su cama meditando, pudiendo pasar períodos
prolongados en lo mismo.

A diferencia de lo que ocurría en su niñez, en la cual su identidad se basaba en


la imitación y la identificación con los padres y otras figuras significativas como
profesores y personajes de los dibujos animados, en la adolescencia ocurre un
proceso inverso. Durante esta etapa necesitan diferenciarse de lo que fueron
anteriormente, especialmente de sus padres. Es así como empiezan a elaborar
una intensa crítica hacia ellos, "y entonces dicen: yo no quiero ser tan formal
como mi papá".

Etapa de pruebas
En el proceso de construcción de la identidad personal la pregunta a responder
por parte de los adolescentes es "¿Cómo soy, qué me gusta y qué no me
gusta?". El responderla no es fácil y muchas veces da lugar al oposicionismo,

donde el adolescente no logra aún definir cómo es y se identifica con lo que no


quiere ser. En el camino de encontrarse a sí mismos, los jóvenes comienzan a
probar distintos roles y experimentar diferentes actividades, algunas de ellas
de riesgo.

Usar aros en las orejas, en la nariz, en las cejas e incluso en otras partes del
cuerpo, es muy común en esta etapa. Asimismo, pintarse el pelo, tatuarse y
vestirse de manera diferente constituye una forma de estampar su
personalidad, mostrar que son distintos y sobre todo, de diferenciarse del
resto.

Generalmente no es el contenido de la conducta lo que más les importa -es


decir, usar aros o el pelo de color- sino lo que significa en cuanto a mostrarse
independientes y afianzar su autonomía. Es por esto que los padres deben
cuidar el no hacer juicios de valor acerca de las conductas tales como ‘usar

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 10


aros es de homosexuales', pues se está criticando directamente al adolescente
y los jóvenes sienten que se están yendo en su contra.

No obstante, sí pueden mostrar su desacuerdo por la conducta en términos


personales; y decir, por ejemplo, "no comparto el gusto" y podrán establecer
las normas y señalar hasta dónde sus hijos pueden llevar su comportamiento.
Existen reglas básicas de convivencia que son importantes de traspasar a los
hijos, así como el respeto a los valores que ha inculcado la familia, lo que
define cuánto y qué se permite, y tiene que ver con no ofender o transgredir a
otro, cuidando -especialmente- que las conductas de los jóvenes no sean
autodestructivas ni riesgosas.
Por ejemplo, por más que un adolescente quiera raparse o pintarse el pelo, no
puede hacerlo si eso va a traerle problemas en el colegio, y deberá esperar
hasta las vacaciones o sencillamente, optar por otra moda. Concretamente, en
el caso de los aros se aconseja que los padres acompañen a los hijos en vez
que digan "haz lo que quieras", porque corren el riesgo de contraer infecciones
al perforarse cualquier parte del cuerpo en lugares o con personas poco
adecuadas; cuidados que deben extremarse en el caso de los tatuajes.

El rol de los padres

Durante esta etapa muchos padres se sienten confundidos respecto a cómo


relacionarse con sus hijos adolescentes y llegan a sentir que todo lo que hacen
es criticado por ellos. Según Pía Sius, deben esforzarse por construir una
nueva relación, teniendo en cuenta que la cercanía y la proximidad a partir de
este momento son diferentes. Antes era el adulto el que iba al niño, pero en la
adolescencia los padres deben esperar que el adolescente se acerque.

Limitar la crítica hacia el joven y generar instancias de confianza, son


fundamentales para establecer espacios comunes entre padres e hijos y como
norma general deben respetar los espacios de intimidad de sus hijos. En esta
etapa los jóvenes tienen que tener ‘propiedad privada' -que puede ser su pieza
o algún lugar de la casa donde sientan que tienen el control total- la que tiene
que ser valorada y respetada. Se trata, como señala la profesional, "de estar
atentos, pero tras bambalinas".

Los padres no deben perder de vista que el adolescente es adolescente


porque adolece, porque le cuesta y porque le duele enfrentar los cambios y las
etapas que está atravesando. Por lo tanto, ayudarlos a descubrir quiénes son y
apoyarlos en las distintas actividades que se propongan, será una buena
manera de mantener un canal de comunicación abierto y colaborar para que
este proceso de construcción de identidad se logre con las mejores bases.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 11


CONOCE TU IDENTIDAD ESPIRITUAL
https://luzenlapalabra.org/2012/07/29/conoce-tu-identidad-espiritual/

Cuando conoces tu identidad espiritual puedes humillarte hasta la sumo


sabiendo que tu valor proviene de Dios. En estos últimos tiempos tenemos
muchos jóvenes en la iglesia que no saben cuál es su identidad en el cuerpo
de Cristo. Cantan, adoran, levantan las manos, pero hacen estas cosas sin
saber porque. Si no conocemos cual es nuestra herencia en Dios y cuál es
nuestro origen, no seremos capaces de humillarnos para hacer la voluntad de
Dios en nuestras vidas. El texto que acabamos de leer nos muestra que antes
de que Jesús se levantara de la mesa a lavar los pies de sus discípulos, él
supo qué había recibido del Padre y cuál era su origen. Fue después de esto
que entonces se levantó de la mesa, despojándose de su manto y tomando la
toalla del siervo. Él supo tres cosas importantes que le permitieron humillarse
ante sus siervos.

Lo primero que Jesucristo conoció es que el Padre le había todas las cosas en
sus manos. Este conocimiento es importante, porque si él era el dueño de
todo lo que hay podía humillarse para gloria de Dios, conociendo que no
perdía nada al lavar los pies de aquellos que le servían. También nosotros, los
que hemos creído en él, somos participantes de la herencia de nuestro Señor.
En Romanos 8:17 dice: “Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y
coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que
juntamente con él seamos glorificados.” Es decir que también todo aquel que
es lavado con la sangre de Jesús hereda todas las cosas. Pero notemos que
solo el que está dispuesto a padecer con Cristo, puede heredar con Cristo. En
ese mismo capítulo en el versículo 32 dice: “El que no escatimó ni a su propio
Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con
él todas las cosas?” Es necesario que la iglesia de hoy este consiente de cuál
es la herencia que tenemos en Cristo, la cual ya empezamos a disfrutar en
parte al ser sellados con el Espíritu Santo.
Pablo les dice a los corintios “porque todo es vuestro: sea Pablo, sea Apolos,
sea Cefas, sea el mundo, sea la vida, sea la muerte, se lo presente, sea lo por
venir, todo es vuestro, y vosotros de Cristo, y Cristo de Dios.” (1 Corintios 3:21-
23).
La segunda verdad que Jesús conocía en su espíritu es que él había salido de
Dios. El hecho de que haya dejado la mesa para hacer el trabajo de un siervo
y lavar los pies de los discípulos, no cambiaba la realidad de su origen y su
naturaleza. Él había salido de Dios. Si el creyente no está seguro de su nuevo
nacimiento, no podrá humillarse para hacer el trabajo de un siervo. Todo aquel
que cree y recibe al Señor como su Salvador es hecho hijo de Dios y es
engendrado por la voluntad de Dios (Juan 1:12-13). Tenemos muchos jóvenes
que se crían en la iglesia pero no conocen al Señor. Están siempre en el
templo, pero aún no han nacido de nuevo. Jesús le dijo a Nicodemo: “De
cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede
entrar en el reino de Dios. Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es
nacido del espíritu, espíritu es.” (Juan 3:5-6). Cuando eres nacido de nuevo
tienes convicción. Estas dispuesto a padecer persecución y morir por la causa
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 12
de Cristo. El que es religioso solamente no puede permanecer en el momento
de dificultad, cuando la vida está en peligro por causa de la palabra de Dios.
Los mártires que han dado su vida por no negar a Cristo, han conocido que
han nacido de Dios y este

conocimiento les da la fortaleza para morir en la hoguera, para ser apedreados


o morir crucificados por amor a Cristo.

El tercer punto que Jesús reconoce en su corazón es que él sabía que a Dios
iba. Jesús sabía que pronto volvería a las alturas para estar con el Padre. Si
sabemos que al partir de esta vida, estaremos viendo el rostro de nuestro Dios,
para estar con él para siempre, entonces que importa las humillaciones que
tengamos que pasar y los dolores que tengamos que padecer. El sufrimiento y
dolor que pasemos en esta vida por la causa de Cristo no es para siempre. Un
día iremos para estar con nuestro Padre celestial. Al conocer esta verdad en
nuestros corazones entonces estaremos dispuestos a humillarnos ante
nuestros hermanos para servirles en el área que Dios quiera. Pablo reconoció
su identidad en el Señor y el evangelio y dijo: “del cual yo fui constituido
predicador, apóstol y maestro de los gentiles. Por lo cual asimismo padezco
esto; pero no me avergüenzo, porque yo sé a quién he creído, y estoy seguro
que es poderoso para guardar mí depósito para aquel día.” (2 Timoteo 1:11-
12). Espero que Dios nos ayude a recibir revelación en nuestro espíritu, de
cuál es nuestra herencia, quienes somos en Dios, y cuál es nuestro destino
eterno. Que Dios nos ayude a ser como Jesús, sin ninguna altivez y dispuestos
a servir.

Ser espiritual
https://es.wikipedia.org/wiki/Ser_espiritual

Un espíritu o ser espiritual es una supuesta entidad no corpórea que aparece en


muchas religiones.

En algunas partes del mundo se cree que los espíritus son capaces de poseer a las
personas.

Históricamente, los espíritus han sido atribuidos un número de poderes, tanto


sobre la naturaleza como sobre seres humanos. Muchas veces se dice que los
poderes de un espíritu están ligados a su propósito de creación.

También la religión católica reconoce dones en la figura del Espíritu Santo, pero no
para que los usase él, pues no son de él, sino para que los transmitiese a los
humanos, por gracia divina (Dios otorgaría uno o varios dones a una persona en
un momento dado, a través de él, que hace las veces de mensajero).

Identidad espiritual

“… esto es lo mismo para el alma; cuando fija sus miradas sobre lo que la
verdad y el ser iluminan, le comprende, le conoce, y muestra que tiene
inteligencia; pero

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 13


cuando fija sus miradas sobre lo que es oscuro, sobre lo que nace y perece, su
vista se atenúa, ella tiene sólo de opiniones y pasa sin cesar, de una cosa al
otra, y ella parece no tener inteligencia." (cf. Platón -La República - 509a),

" ¿El hombre de aquí abajo es una razón formal que hace que el hombre es
hombre, una razón formal diferente del alma que produce a este hombre y que
le permite vivir y razonar? …

¿Pero mientras que es pues, esta razón formal?


¿Podemos decir que "animal razonable", por definición, significa "vida
razonable"? Así, el hombre sería una vida razonable. ¿Pero es posible que
hay la vida sin alma?
O bien en efecto, el alma dará esta vida razonable, y el hombre será una actividad
del alma y no una esencia, o bien el hombre mismo será el alma.
Pero si el alma razonable es el hombre, cuando esta alma se va en otro animal,
¿cómo ella puede no ser un hombre? " (cf. Plotino - Tratado 38 - 4, 5 - 35),

"… la parte interior es la mejor y más principal, pues ella era a quien todos los
sentidos corporales que habían ido por mensajeros referían las respuestas que
daban las criaturas, y la que como superior juzgaba de lo que habían
respondido cielo y tierra, y todas las cosas que hay en ellos, diciendo:
Nosotras no somos Dios, pero somos obra suya. El hombre interior que hay en
mí es el que recibió esta respuesta y conoció esta verdad, mediante el
ministerio del hombre exterior. Es decir, que yo considero según la parte
interior de que me compongo, yo mismo, en cuanto al alma, conocí estas
cosas por medio de los sentidos de mi cuerpo." (cf. san Agustín - Confesiones
- Libro X – 6, 10),

"Los que compararon nuestra vida a un sueño, tuvieron de la razón, más, que
pensaban. Cuando soñamos, nuestra alma vive, actúa, ejerce todas sus
facultades, como cuando vela; pero si más muellemente y oscuramente,... sí
como de la noche al sombra: allí el alma duerme, aquí ella dormita, más o
menos… Nuestra alma con las extravagancias y opiniones que nacen en ella
durmiendo, controla las acciones de nuestros sueños de manera igual a las
acciones del día." (cf. Michel de Montaigne - Ensayos, II, 12),

¿ Que podemos decir hoy, del alma, de esta identidad espiritual presentida
desde milenarios, al notar que el niño del hombre vive en estado de conciencia
solamente a partir de unos veinte meses, y que algunos animales
evolucionados tienen un proto-estado de conciencia ?

ESTABLECIENDO NUESTRA IDENTIDAD


¿Qué es la Identidad?

El diccionario define el término "identidad" como "el cáracter particular o la


personalidad de un individuo". También dice que es el "conjunto de rasgos
propios de un individuo o de una colectividad que lo caracterizan frente a los
demás". Otra definición establece que es la "conciencia que una persona tiene
de ser ella misma y distinta a los demás".

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 14


En los últimos tiempos, esta palabra ha tomado gran relevancia debido a que
el ser humano ha estado confrontando lo que los psicológos llaman "crisis de
identidad". Los conflictos sufridos por la humanidad y las presiones sociales
causadas por esto, le han creado confusión psicológica y trastornos de la
conducta.

La Identidad con que fuimos Creados.

Los seres humanos han estado tratando de resolver su problema de "identidad


psicológica", pero no se han dado cuenta de que el problema fundamental y
primario es más profundo, puesto que en realidad se relaciona con su "falta de
identidad espiritual". El hombre perdió primero su identidad espiritual, y esto es
lo que lo ha llevado a sufrir la decadencia en todos los otros aspectos de su
existencia. El hombre fue creado en un principio para ser un ente social,
psicológico y espiritual.

Lucas 3:38 dice que nuestro padre Adán era "... hijo de Dios". La identidad de
Adán provenía de Dios, por lo tanto nuestra identidad también proviene de Él.
El problema fue que al ser engañado y desobedecer a Dios, Adán perdió esta
identidad, y por causa de ello, toda la raza humana fue forzada a vivir en un
estado de confusión y pérdida constante de todo bien. En el Jardín del Edén,
Satanás realizó el primer robo de identidad de la historia: robó nuestra
identidad.

Así, al suceder esto, vemos a Adán y a Eva desnudos, desprovistos de todo lo


que los podía identificar con su progenitor, y se cubren porque al verse, ellos
mismos empiezan a sentir que algo les falta. Cuando el hombre peca y se
aparta de Dios pierde su identidad, y junto con ella pierde también su propósito
y su razón de ser, tuerce su destino. La comunión, es decir, la "común unión"
que había entre Adán y Dios, se rompió. El pecado había marcado una
diferencia, había establecido una separación. Adán ya no se parecía a su
Padre. Había perdido su identidad.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 15


Anexo 3.

Las categorías de habilidades están divididas en: habilidades sociales, habilidades cognitivas
y habilidades para el control de emociones.

Habilidades para la vida

Habilidades para el
Habilidades sociales Habilidades cognitivas control de las
emociones

Habilidades de Habilidades de toma de Control del estrés


Comunicación decisiones/solución de problemas
Habilidades de Comprensión de las consecuencias de Control de
negociación/rechazo las acciones sentimientos,
Habilidades de aserción Determinación de soluciones alternas incluyendo la ira
para los problemas
Habilidades Habilidades de pensamiento crítico
Habilidades

Habilidades para
interpersonales (para aumentar el locus
desarrollar relaciones Análisis de la influencia de sus pares y de control interno
sanas) de (manejo de sí
Habilidades de los medios de comunicación mismo, monitoreo
cooperación Análisis de las propias percepciones de sí mismo)
Empatía y toma de de
perspectivas las normas y creencias sociales

Autoevaluación y clarificación de
valores

Estas tres categorías de habilidades no se emplean en forma separada, sino


que cada una se complementa y refuerza. Por ejemplo, un programa dirigido a
la promoción de aptitudes sociales en los jóvenes enseñaría medios para
comunicar sentimientos (una habilidad social), para analizar diferentes
maneras de manejar situaciones sociales (una habilidad cognitiva), y para
manejar sus reacciones hacia el conflicto (una habilidad para enfrentar
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 16
emociones). La siguiente sección presenta un vistazo general de estas
categorías, y explora la investigación que apoya su uso en varios contextos
programáticos.

La siguiente figura ofrece un vistazo del contenido informativo en que se puede


aplicar las habilidades para la vida:

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 17


PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 18
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 19
Anexo 4.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 20


LISTA DE COTEJO - HETEROEVALUACIÓN (TRIPTICO)

Nombre del alumno:


Competencias:
Asignatura: Plantel:
Semestre y grupo: Fecha:
Turno: Carrera Profesional:

Aspectos a evaluar Si N Observaciones


o
1) ¿Contiene todos los elementos de la portada?
2) ¿Contiene todos los elementos de la parte interna?
3) La información está bien organizada y redactada.
4) Las imágenes fotográficas son bien ordenadas y precisas

5) El argumento del tríptico impacta y es convincente e invita


a los lectores.
6) ¿Los entregó en la fecha establecida?
7) Es creativo
Total:
Evaluó. Nombre del docente.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 21


Anexo 5.

RUBRICA PARA (CARTEL)


Nombre del equipo:
Asignatura: Plantel:
Semestre y grupo: Fecha:
Carrera Profesional: Turno:
Instrucciones: Contesta el siguiente instrumento de evaluación de acuerdo a tu criterio

No. Aspecto a Evaluar Excelente Muy bien Bien (8) Regular (7) Puede Puntos
(10) (9) mejorar (6)
Su participación en la
1 elaboración del cártel por
requipo fue:
El uso de diferentes materiales
2
es:
El cartel llama la atención por
3 su colorido:

Las imágenes o dibujos


4
utilizados es calificada como:
La ortografía que presenta el
5
cárteles:
La información del cartel es
6 relevante para los
destinatarios.
7 Entrego en tiempo y forma

TOTAL

Evaluó

___________________________
Nombre y firma del Facilitador

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 22


Anexo 6.

Guía de observación para el mapa mental- Heteroevaluación.


Nombre del alumno:
Competencias:
Asignatura: Plantel:
Semestre y grupo: Fecha:
Turno: Carrera Profesional:
Registro Observacio
Indicadores
Si No nes
1 Utiliza los datos fundamentales de la
información.
2 Muestra creatividad en la realización
del mapa mental
3 Presenta imágenes adecuadas
referentes al tema.
5 Presenta buena letra y ortografía
6 Muestra interés en la realización.
Calificación de esta evaluación
Evaluó

Nombre y firma del Facilitador

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 23


Anexo 7.

Guía de observación: “Desempeño” (Heteroevaluación)


Nombre del Alumno: Valor porcentual:
30%
Asignatura: Plantel:
Semestre: Fecha:
Grupo:
Carrera Profesional: Turno:
Instrucciones: Evalúa tú desempeño marcando con una X los niveles de criterios
alcanzados.
Categoría de evaluación: Adecuado Suficiente Inadecuado
Responsabilidad y compromiso
Disponibilidad para trabajar cada actividad
bien escrita.
Disposición para realizar las actividades con
coherencia.
Adquisición y asimilación de conceptos.
Realización de los trabajos bien elaborados
Total

Observaciones:

Firma del docente

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 24


Anexo 8

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR: EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS


Nombre del alumno:
Asignatura: Plantel:
Semestre y grupo: Fecha:
Carrera Profesional: Turno:
Instrucciones: Contesta el siguiente instrumento de evaluación de acuerdo a tu criterio

Muy Puede
Excelente Bien Regular mejorar
No. Aspecto a Evaluar bien Puntos
(10) (8) (7)
(9) (6)
Portada especifica el
1
nombre de la asignatura
La libreta esta forrada de
2
forma creativa
Contiene los criterios de
3
evaluación
Contiene el contenido
4
temático.
Contiene todas las
5 actividades de forma
ordenada.
Contiene guía de
6 observación de la
dinámica
Contiene lista de cotejo
7 de las actividades

TOTAL

Evaluó

___________________________
Nombre y firma del Facilitador

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 25


ANEXOS BLOQUE III

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 26


ANEXOS DEL BLOQUE III
Anexo 1 Dinámica “El tarro de las buenas noticias”.
El Orientador Educativo dará las siguientes instrucciones:
Objetivo: Potenciar el optimismo y los pensamientos positivos de los jóvenes.
Materiales: Un tarro, papel y lápices.
Desarrollo: Esta actividad es muy simple y está pensada para ser llevada a cabo a largo
plazo, durante el semestre.
Cada vez que ocurra una buena noticia en el contexto de la clase (por ejemplo, un
cumpleaños, el nacimiento de un hermano o hermana, un logro personal de algún joven,
etc.) los alumnos deben escribirlo o representarlo con algún dibujo y ponerlo dentro del
tarro que cada uno de ellos tendrá y ahí pondrán los acontecimientos que les sucedan a la
semana. El contenido del tarro puede ser revisado de forma semanal o mensual y ser
hablado y festejado por toda la clase. Se puede hacer un mural digital e ir poniendo
todas las buenas noticias que van sucediendo durante el semestre. (Lo de letras
negras será opcional por cada facilitador).
Anexo 2
Concepto de violencia de acuerdo a:
ONU
La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
(de 1993) define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada”.3 Esta definición reconoce las raíces discriminatorias,
basadas en la diferencia de sexo, de la violencia, y constata que “la violencia contra la
mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a
una situación de subordinación respecto del hombre”. Amplía la definición de violencia
incluyendo los daños tanto físicos como psicológicos infligidos a las mujeres, y comprende
los actos perpetrados sea en la vida privada, sea en la vida pública. La Declaración define
asimismo tres contextos en los cuales se manifiesta la violencia contra las mujeres (sin por
ello sostener que sean los únicos casos posibles): la violencia en el seno de la familia, la
violencia dentro de la comunidad, y la violencia cometida o tolerada por el Estado.
OMS
Definición de la violencia La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El
uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 27


UNICEF
El concepto de violencia que aplica UNICEF se desprende del artículo 19 de la Convención
sobre los Derechos del Niño (CRC) que abarca “toda forma de perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o
de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. El presente examen comprende las
intervenciones referidas a la violencia interpersonal (emocional, física o sexual) contra los
niños en el hogar, la escuela, el trabajo, la comunidad en general y los espacios sociales
creados por la tecnología en línea o por telefonía móvil. El informe no trata las situaciones
de violencia que ocurren en el marco de desastres naturales o conflictos armados. La
violencia en esos contextos atañe específicamente a la acción humanitaria y se aborda en
otros informes. Aclarado ese punto, muchos de los enfoques que aquí se describen se
aplican también en las situaciones humanitarias.
Datos importantes sobre la violencia
El 25 de noviembre se instituyó como el Día internacional de la Eliminación de la violencia
contra la mujer, tras el brutal asesinato en 1961, de las hermanas Patricia, Minerva y María
Teresa Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, quienes se opusieron al
régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Definición de violencia: La raíz del término violencia remite al concepto de fuerza, el cual
se corresponde con verbos como violentar, violar, forzar. A partir de esta aproximación
semántica, podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la fuerza para
producir daño.
Tipos de violencia.
Violencia psicológica:
Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en :
negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, desamor, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo,
restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la
depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
Violencia física:
Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de
arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas o ambas.
Violencia patrimonial:
Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima.

Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de


objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los
bienes comunes o propios de la víctima.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 28


Violencia económica:
Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia. Económica de la víctima.
Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus
percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral.
Violencia sexual:
Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por
tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de
poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como
objeto.
Cualesquiera otras formas análogas:
Análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de
las mujeres.
Siete pasos para prevenir la violencia.
1.- Si te encuentras en una situación de conflicto con tu pareja y empiezas a discutir, es
importante que tomes conciencia de lo que sientes en ese momento.
2.- Además de lo que sientes, también debes aprender a pensar en cómo se siente tu
pareja en ese momento.
3.- Al tomar conciencia de tus sentimientos y los de tu pareja, trata de comprender sus
puntos de vista, escucha lo que te dice, escúchate y pon atención a lo que dices.
4.- Cuando te empieces a sentir enojado durante una discusión, expresa verbalmente tus
sentimientos, dile a tu pareja por qué te sientes así y qué es lo que te hizo enojar;
probablemente ella no trabaja de molestarte.
5.- Piensa que si te dejas por los impulsos de tu emoción, de tu tristeza, miedo o enojo,
puede haber consecuencias negativas.
6.- Plantéate posibles alternativas para resolver la situación de forma positiva.
7.- Si todo esto no lo pudiste poner en práctica en el momento, inténtalo de nuevo.
Cambiar no es fácil, pero con práctica, orientación y voluntad se puede lograr.

ANEXO 3 DIGITAL

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 29


Anexo 4 TEST
¿Deseas revisar tu comportamiento para conocer si tienes tendencia a ser violenta/o?
¿Y revisar la manera en que te relacionas con tu pareja y tu familia?
Contesta las siguientes preguntas:
Preguntas Si No
1.- ¿Consideras que tu pareja te pertenece, y que es lógico que tú
seas el que mande y que los demás obedezcan?
2.- ¿Buscas los defectos de tu pareja, te burlas de ella, de su físico,
de su familia o de otros aspectos de su persona?
3.- ¿Te molesta cuando no te dan la razón, no ganas en una
discusión o contradicen tus opiniones?
4.- ¿Has denigrado o insultado a tu pareja, o a otros familiares,
llamándolos con apodos groseros, ignorándolos o menospreciando
sus opiniones y sentimientos?
5.- ¿Tienes tendencia a amenazar e intimidar a tu pareja o a otros
familiares con actitudes prepotentes como: miradas, tonos de voz,
fintas agresivas, amenazas de abandono o de golpes si no hacen lo
que quieres?
6.- ¿Te crees el campeón en todo, te sientes superior a los demás,
actúas como “sabelotodo” y le pones demasiada “crema a tus
tacos”?
7.- ¿Culpas a los demás por todo lo malo que sucede? ¿Te cuesta
trabajo reconocer tus errores o darles a otros la razón?
8.- Cuando te disgustas, ¿Te vuelves agresiva/o, insultas, rompes
objetos, maldices, amenazas o actúas poniéndote a ti o a los demás
en situaciones peligrosas?
9.- ¿Has golpeado, encerrado, amenazado con un arma u objeto o
forzado a alguien a tener relaciones sexuales contigo?
10.- ¿Eres de las personas que exigen mucho, pero que no te
comprometes a cuidar a tu familia o a cooperar?
11.- ¿Te gusta ordenar pero no te gusta hacer las cosas?

12.- Cuando te critican ¿te enojas y contestas? ¿y? o ¿y qué?


13.- ¿Frecuentemente estas a la defensiva y te enojas de cualquier
cosa?
14.- ¿Recurres con frecuencia a los celos o al chantaje?
15.- ¿Eres de las personas que dicen: te prohíbo que…?
Total:

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 30


Resultados:

Si contestaste sinceramente y más de tres respuesta fueron afirmativas conviene


que reflexiones sobre tu forma de ser.
Si respondes que sí a cinco o más preguntas, es muy importante que busques apoyo
para controlar tu agresividad.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 31


Anexo 5 Violencia en el Noviazgo. Definición de noviazgo:
Es un compromiso moral de trato afectivo, fidelidad, ayuda y respeto recíproco establecido
entre dos excelente amigos. EL noviazgo es una promesa temporal que, de mutuo
acuerdo, puede romperse en cualquier momento.
Se dice que en las relaciones formales existen “obligaciones”: salir con la novia, dar
regalitos en aniversarios o días especiales, reportarse cada cierto tiempo, hablar por
teléfono diariamente. Sin embargo, en un noviazgo verdadero eso no debe de ser tomado
como obligación, sino por gusto no por cumplir con la otra persona o porque ésta te lo
pida, en un noviazgo las cosas suceden de corazón, no por cumplir un protocolo.
¿Qué es la violencia en el noviazgo?

Cualquier acto u omisión que te cause daño ya sea físico, psicológico, sexual, económico
y/o patrimonial durante la relación de noviazgo.
La violencia disfrazada de amor es casi invisible.
Algunas de las consecuencias o efectos de la violencia en el noviazgo son:
Daño físico
Afectación de tu autoestima
Problemas emocionales
Dificultades para concentrarte en tus actividades cotidianas
Depresión, enojo
Adicciones
Deserción escolar
Embarazos no deseados

Aparente
calma

Ciclo de
Reconci- Aumento
liación de tensión

la
violencia
Culpa,
Incidentes
arrepen- de
timiento, violencia
promesas

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 32


Signos que se presentan cuando estas sufriendo violencia por parte de tu pareja:
• Utiliza silencios
• Te cela
• Controla lo que haces
• Te presiona

• Te reclama en publico
• Te hace sentir culpable
• No respeta cuando dices no
• Te amenaza o te intimida

Para llevar un noviazgo sano, ten en cuenta estas notas:


El noviazgo no significa tener relaciones sexuales, debes ser responsable y entender que
lo más maravilloso que pueden tener las personas es expresar su sexualidad, así que
compártelo siempre con amor, pero sobre todo con responsabilidad.
Comparte con tu pareja, comunícate, respeta su forma de pensar, juntos pueden llegar a
grandes acuerdos, recuerda que dos cabezas siempre piensan mejor que una.
Propongan metas sanas, de estudio, de amistades, evitando el revanchismo y
protagonismo que pueden generar violencia.
La confianza es otro elemento fundamental, en la relación de pareja.
Debe haber un gran respeto a la privacidad de la otra persona. Ninguno es posesión del
otro, cada uno es dueño solamente de sí mismo.

Cuando tengan problemas o dificultades en el noviazgo, busquen la orientación y el


consejo adecuado.
¿Sabías que?
La violencia que inicia en el noviazgo, continúa en la relación formal de pareja.
La violencia física puede iniciar con empujones, golpes y pellizcos, pero puede también
provocar discapacidades e incluso la muerte.
La violencia psicológica puede producir baja autoestima, ansiedad, depresión e incluso
llevarte al suicidio.
Otro tipo de violencia que se ejerce en el noviazgo es la violencia económica, la cual
consiste en controlar a otras personas a través de los recursos necesarios para vivir.
La violencia física y sexual es un delito y puedes denunciarlo.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 33


Mitos sobre el amor
Te cela porque te quiere.
Cuando te golpea o insulta es tu culpa porque lo o la provocas.
Aunque ahora es así ¡sé que por mi cambiara!
Amar es soportarlo todo.
La persona que ama todo lo perdona.
El amor todo lo supera.

Quien te quiere te hará llorar.


Los hombres no pueden controlar sus impulsos sexuales, por eso violan a las mujeres.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 34


Anexo 6 Test sobre la violencia en el noviazgo.

¿Sabías que, según la Organización Mundial de la Salud, tres de cada diez estudiantes
reportan violencia en el noviazgo? Si quieres saber si en tu actual noviazgo vives violencia,
te pedimos que anotes sobre la línea que aparece a la izquierda de cada grupo el puntaje
de la respuesta que corresponda a tu situación.
Al terminar, suma los puntajes de cada subtotal para obtener el total, y compáralo con el
índice de violencia que se presenta al final.

Bloque I:

Frecuentemente= 2 puntos, A veces= 1 punto, No= 0 puntos.

1.- Cuando tu novia/o se dirige a ti ¿lo hace con groserías o te llama por _____
un apodo que te desagrada?
2.- ¿Te ha dicho que andas con alguien más, o que tus amigos quieren _____
andar contigo?
3.- ¿Te dice que tienes otras chavas/os? ¿Te compara con sus ex? _____
4.- ¿Quiere saber qué haces todo el tiempo y con quién estás? _____
5.- ¿Te critica, se burla de tu cuerpo y exagera tus defectos, ya sea en _____
público o en privado?

6.- ¿Cuándo estás con tu pareja te sientes tensa/o y sientes que, hagas _____
lo que hagas, molestará?
7.- Para decidir lo qué harán cuando salen ¿ignora tu opinión? _____
8.- Cuando platican ¿Te sientes mal porque solo te habla de sexo, o te
pregunta si tuviste relaciones con tus ex? _____
9.- ¿Te ha dado algún regalo a cambio de algo que te ofenda o te haya
hecho sentir mal? _____

Subtotal: _____

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 35


Bloque II:

Frecuentemente= 5 puntos, A veces= 3 punto, No= 0 puntos.

10.- Si has cedido a sus deseos sexuales ¿sientes que ha sido por
temor
o presión? _____
11.- Si tienes relaciones sexuales ¿te impide o condiciona el uso de
métodos anticonceptivos? _____
12.- ¿Te ha obligado a ver pornografía y/o a tener prácticas sexuales
que
te desagraden? _____
13.- ¿Te ha presionado u obligado a consumir algún tipo de droga? _____
14.- ¿Si toma alcohol o se droga se comporta violenta/o contigo o con
otras personas? _____
15.- A causa de los problemas con tu pareja ¿has tenido una o más de
las siguientes alteraciones: pérdida de apetito o sueño, malas
calificaciones, abandono de la escuela, distanciamiento de tus
amigos/as?
_____
16.- Cuando se enoja o discuten ¿has sentido que tu vida está en _____
peligro?
17.- ¿Te ha golpeado con alguna parte? _____
18.- ¿Alguna vez te ha causado lesiones que ameriten recibir atención?
_____
19.- ¿Te ha amenazado con matarse o matarte cuando se enoja o les
has dicho que quieres terminar? _____
20.- Después de una discusión fuerte, ¿tu pareja se muestra cariñosa/o,
te regala cosas y te promete que nunca volverá a suceder y que todo _____
cambiará?

Subtotal: _____

Total: _____

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 36


Interpretación:
Hasta 5 puntos: relaciones que no presenta violencia.
El noviazgo es una etapa en la que aprendemos a relacionarnos en pareja con la persona
que queremos. Toda pareja tiene problemas, pero no todos saben resolverlos de manera
sensata, teniendo presente el respeto por las diferencias y los derechos de cada uno.
Entre 6 y 15 puntos. Relación con señales iniciales de violencia.
Existen problemas en la relación, pero los resuelven sin violencia física. Los actos
violentos son minimizados y justificados por problemas ajenos a la pareja. Es importante
que desarrollen habilidades para resolverlos.
Entre 16 y 25 puntos. Relación de abuso.
Tu pareja está usando cada vez más la violencia para resolver los conflictos, la tensión se
empieza a acumular. Crees que puedes controlar la situación y que él o ella cambiarán. Es
una situación de cuidado y una señal de que la violencia puede aumentar en el futuro.

Entre 26 y 40 puntos. Relación de abuso severo.


Definitivamente tu relación de noviazgo es violenta, los actos violentos se dan bajo
cualquier pretexto y cada vez son más frecuentes e intensos. Despues de la agresión, tu
pareja intenta remediar el daño, te pide perdón y te promete que no volverá a ocurrir. Esta
es la etapa más difícil porque sientes miedo y vergüenza por lo que pasa. Tienes
esperanza de que tu pareja cambie. Busca ayuda.
Más de 41 puntos. Relación violenta.
Es urgente que te pongas a salvo, que tomes medidas de seguridad y que recibas
inmediatamente ayuda especializada. Tu vida está en peligro, tu salud física y/o mental
puede quedar severamente dañada.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 37


Anexo 7 Material de apoyo

Bullying
Parece que no pero realmente es muy frecuente los casos de acoso entre los niños,
muchos padres de familia han vivido esa experiencia entre sus hijos, sin saber que decir y
cómo actuar, ya que no están informados y reaccionan de una manera no muy acertada
para los que lo sufren. Los jóvenes que realizan este tipo de acoso son porque ellos
también sufren o tienen problemas en su hogar o en algún otro lugar y piensan que
realizando este acoso desquitan su enojo.
¿Qué es el bullying?
El bullying es una palabra que proviene del vocabulario holandés que significa acoso.
Anteriormente esta palabra no era tan usada, pero debido al incremento alarmante en los
casos de agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos
estudiantes a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se está
hablando más del tema.
El bullying se presenta en cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o
respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia más en los varones. El
agresor acosa a la víctima cuando se encuentra solo, en los baños, en los pasillos, en el
comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces no se dan cuenta del
daño que está ocurriendo con sus alumnos. Sin embargo no se trata de un simple empujón
o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar
grandes daños a la víctima, ya sean emocionales o físicamente.
Esta práctica que se vuelve frecuente en otras partes del mundo se está adaptando en la
tecnología dando como resultado el cyber bullying, en pocas palabras es el acoso a través
de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.
Tipos de bullying
Sexual: Es cuando se presenta un asalto, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye entre otros.
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia a la víctima.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, chantaje, manipulación y
amenazas a la víctima.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una pelea en contra del acosado.
Causas y consecuencias del bullying:
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de
abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente
humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros
que lo atacan o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las
agresiones.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 38


Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir
ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún
padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos
mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que
tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado. Todas
estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la
violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso
escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto;
humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
Consecuencias para el o los agresores: Pueden convertirse posteriormente en
delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los
demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones
positivas con sus compañeros.
Consecuencias para la víctima: Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de
interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos
emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas,
lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan
la vida.
Comportamiento del agresor
Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando con ello
tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes
agresivas y amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños.
Eso son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.
Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.
No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro.
Comportamiento de las víctimas del bullying
Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, lógicamente se
sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que en algunos casos
puede llevarlo a consecuencias devastadoras.
El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.
Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar
en actividades de la escuela.
Se presenta un bajo rendimiento escolar.
La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más
dinero para cubrir chantajes del agresor.
En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el
cuerpo.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 39


Cómo debe actuar un niño que es acosado:
1. No demuestres miedo, no llores ni te enojes: Eso es lo que el agresor pretende, así
que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus
reacciones y lo que sentiste en ese momento.
2. Si comienza a molestarte no te quedes ahí, sigue caminando y no lo mires, ni lo
escuches.
3. Es muy importante que también platiques sobre esto con un adulto a quien le tengas
confianza.
4. Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando
lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.
5. Recuerda que tú no tienes la culpa de lo que te está pasando
6. Debes saber que NO estás solo(a), tienes amigos y adultos que te quieren y te
cuidan, acércate a ellos seguramente te ayudarán.
7. Piensa que el niño que te agrede tienes problemas, tal vez en casa, por eso actúa
de esa manera; no por eso vas a permitir que trate así.
Cómo prevenir el bullying
1. La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental
para la construcción de una buena conducta.
2. Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los
patios, baños, comedores, etc.
3. Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna
sospecha de acoso escolar.
4. La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de
familia, se sugiere la colocación de un buzón.
5. Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar
temas como el bullying.
6. Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso,
deben ser muy inteligentes y saber quién puede darles información valiosa.
7. Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo
creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de
comunicación deben ser más conscientes de ello y controlar más los contenidos que
emiten o publican.
8. La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los
niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones porque pensamos se
trata de una simple broma. Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño,
se debe intervenir para que eso no se repita.
9. La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños a partir de ella el
niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos
enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil
o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a
que los niños adquieran conductas agresivas.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 40


Qué deben hacer los maestros
Identificar a la víctima y el agresor.
Si ha detectado a la víctima verifique preguntando a sus padres si el niño presenta
dificultad
para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos,
llanto constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño.

Siga al niño a una distancia prudente a los lugares donde comúnmente esta sin vigilancia,
seguramente se encontrará con el chico que lo está acosando.

En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen escribir burlas y
agresiones, revíselas.
Platique con los compañeros más cercanos de los niños (acosador y víctima), pueden
darle información valiosa.
Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por lo tanto necesitan
ser atendidos y tratados.
Como deben actuar los padres ante un hijo acosador
Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
Una vez que hayas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el
porqué de su conducta.
Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera violencia,
¿dónde está la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no
permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las
medidas que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de
esa manera.
Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de manifestar sus
insatisfacciones y frustraciones sin agredir.
Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas a quienes les haya
hecho daño.
¿Qué hacer si la víctima es mi hijo?
Platica con tu hijo y hazle sentir que puede confiar en ti, así él se sentirá cómodo al hablar
contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que esté viviendo.
Hablen del tema. Escucha a tu hijo, deja que se desahogue.
Si efectivamente comprobaste que lo están acosando, mantén la calma y no demuestres
preocupación, el niño tiene que ven en tu rostro determinación y positivismo.
Comprométete a ayudar a tu hijo, y muy importante, hazle saber que él no es el culpable
de esta situación.
No trates de resolver el problema diciéndole a tu hijo que se defienda y tome venganza,
esto empeoraría más la situación, es mejor que discutan como pueden responder
asertivamente a los acosadores y practica respuestas con tu hijo.
Debes ponerte en contacto con el maestro de tu hijo y con la dirección de la escuela para
ponerlos al tanto de lo que está ocurriendo, pídeles su cooperación en la resolución de
los hechos.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 41


Si tu hijo se encuentra muy dañado emocionalmente por toda esta situación, busca la
asesoría de un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma. Pero jamás te
olvides que la mejor ayuda, en esos casos, es la de su familia.

Objetivo del bullying

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar,
amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener
algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de
dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores
como un patrón predominante de relación social con los demás.
Características de un agresor
Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o
trastorno de la personalidad grave presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión
cognitiva.
Los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que
les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los
derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la
dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un
ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un
umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño
tirano.
Un ejemplo de esto sería:
El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos
adquiridos. Ni respetará, ni empalizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus
frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero
que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezca
vulnerable.
Referencias http://www.psicopedagogia.com/sufre-bullying
28.sep.2011 – 3:30pm. http://www.peques.com.mx/bullying.htm. 28.
Sep. 2011 – 5:22pm.
http://www.monografias.com/trabajos88/bullying/bullying.shtml#ixzz47T3C

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 42


Delitos cibernéticos, ¿qué son?
En este sentido, los delitos cibernéticos son todos aquellos actos o hechos que, estando
tipificados como delitos, se desarrollan en internet o requieren del uso de medios
informáticos para ser realizados.
Un parte muy importante de los «delitos de toda la vida» también pueden ser delitos
cibernéticos desde el preciso instante que se tienen lugar en internet, haciendo uso de
internet y/o empleando hardware o software para ello.
Ya en 1995, en pleno nacimiento de internet tal y como hoy lo conocemos, el Manual de
Prevención y Control de los Crímenes Informáticos de las Naciones Unidas reflejó que el
delito cibernético abarcaba mucho más que los actos criminales dirigidos contra datos o
las infracciones de contenidos y de derechos de autor, extendiéndolo a actividades tan
diversas como el fraude, la falsificación, la pornografía infantil, el acceso no autorizado, el
acoso, etcétera.

Otra definición es «cualquier delito cometido en el que se haya utilizado un equipo, una
red o un dispositivo de hardware».
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 43
Tipos de delitos cibernéticos
En la actualidad, la delincuencia cibernética ha dado lugar a una industria floreciente que
genera miles de millones de euros de ingresos cada año, en su mayor parte, ingresos
fraudulentos. Se estima que mueve más de tres mil billones de dólares cada año, y que
afecta a más de un millón de usuarios por día, lo que equivale a catorce víctimas por
segundo.
Algunos de los delitos cibernéticos que más se suceden a diario están relacionados con las
injurias y calumnias, el acoso, la pornografía infantil, los derechos de propiedad intelectual
y/o industrial, el fraude y un largo etcétera, pero muy especialmente con el robo y la
usurpación de la identidad de las personas.
Las técnicas y mecanismos más utilizados para ello son principalmente tres:
• El hacking, o acceso ilegítimo de manera remota al ordenador de un usuario.
• El phishing: se trata del envío de correos electrónicos fraudulentos aparentemente
enviados por empresas y/o contactos de confianza, que intentan engañar a los
destinatarios con el fin de que éstos les revelen sus datos personales, bancarios,
credenciales de acceso a servicios, etcétera.
• El malware, es decir, software o programas informáticos que, instalados en el
ordenador o dispositivo móvil de la víctima sin su consentimiento, espían sus acciones
permitiendo así obtener datos e informaciones como las antes citadas.

Otra clasificación es:


Stalking
Aunque aún no existe una definición establecida científicamente para este fenómeno, sí
pueden encontrarse una serie de características que los autores coinciden en mencionar.
Según éstos, este síndrome describe un patrón en el que el afectado (stalker), que puede
ser tanto hombre como mujer, persigue de forma obsesiva y persistente a una víctima,
sin que las negativas de ésta le hagan cambiar de opinión.
El stalker se sirve de todo tipo de medios para acercarse a la víctima, llamadas de
teléfono, mensajes de texto, e-mails, cartas, escribe su nombre en lugares públicos, le
hace llegar regalos, la espía en su hogar, la sigue y hostiga por la calle o en su lugar de
trabajo, en espacios públicos, etc. En los casos más graves, la víctima puede llegar a
recibir amenazas, ver hackeadas sus cuentas en internet (tanto perfiles públicos como
correos electrónicos) y/o sufrir algún tipo de delito violento.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 44


Sexting
Sexteo (contracción de sexo y texteo, del inglés sexting) es un término que se refiere al
envío de mensajes sexuales, eróticos o pornográficos, por medio de teléfonos móviles.
Inicialmente hacía referencia únicamente al envío de SMS de naturaleza sexual, pero
después comenzó a aludir también al envío de material pornográfico (fotos y vídeos) a
través de móviles y ordenadores.

A partir del momento en que enviamos la foto o video de contenido sexual perdemos el
control sobre ello ya que el receptor de la imagen puede difundirla a su antojo. También
existen formas involuntarias de que nuestra imagen se difunda a todo el mundo.
Generalmente no nos percatamos de que una imagen no solo se puede difundir cuando se
la envías a alguien y este la re envía, sino que también se pueden producir robos, pérdida
de móvil o que un tercero acceda a las fotos sin tu consentimiento. “Las fotografías o
vídeos pueden entrar en el circuito de la pornografía sin darnos cuenta”. Estas pueden ser
fácilmente subidas a la web a través de las redes sociales.
Esto puede causar Injuria, Publicación del contenido en la web, Cierre de cuentas en las
redes sociales, Sextorsion (extorsionar), Penalidades legales, Entre otros.
Grooming
Un engaño pederasta,1 más conocido por el anglicismo grooming (en español
«acicalando»), es una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un
adulto, a través de Internet, 2 con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad,
creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las preocupaciones
del menor y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la
introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material
pornográfico. El adulto que comete el delito (también conocido como groomer) suele
aprovechar el anonimato que ofrece internet para inventarse ciertas identidades y, de este
modo, engañar a los niños, con los que trata de conseguir establecer ciertos lazos
emocionales. El groomer termina incurriendo en un delito de pornografía infantil, al que
llega a través del engaño, el chantaje y la extorsión.
El engaño pederasta es un proceso que comúnmente puede durar semanas o incluso
meses, variando el tiempo según la víctima y que suele pasar por las siguientes fases, de
manera más o menos rápida según diversas circunstancias:
1. El adulto procede a elaborar lazos emocionales (de amistad) con el menor. En
algunos casos, a través de internet pueden simular ser otro niño o niña.
2. El adulto va obteniendo datos personales y de contacto del menor.

3. Utilizando tácticas como la seducción, la provocación, el envío de imágenes de


contenido pornográfico, consigue finalmente que el menor se desnude o realice
actos de naturaleza sexual.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 45


4. Entonces se inicia el acoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más
material pornográfico o tener un encuentro físico con el menor para abusar
sexualmente de él.

Ciberbullying
El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying) también denominado acoso
virtualo acoso, es el uso de redes sociales para acosar a una persona o grupo de
personas, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa
entre otros medios. Es decir, se considera ciberacoso, o ciberagresión a todo aquello que
se realice a través de los dispositivos electrónicos de comunicación con el fin intencionado
de dañar o agredir a una persona o a un grupo. Además, estos actos de ciberagresión
poseen unas características concretas que son el anonimato del agresor, su velocidad y su
alcance.1 Puede constituir un delito penal https://delitopenal.com/cuales-los-delitos-
ciberneticos/
¿Sabías?
• Un millón de víctimas cada día.
• Unas 431 millones de personas afectadas por la delincuencia cibernética – lo que
significa 14 víctimas adultas cada segundo.
• delitos relacionados con la identidad son las formas más comunes y de mayor crecimiento
de fraude al consumidor en Internet, especialmente a través del mal uso de la información
de tarjetas de crédito.
• Hasta 80 millones de ataques de hackers automatizado todos los días.
Fuentes: Informe Norton sobre delincuencia cibernética (2012); Evaluación de amenazas
de la Delincuencia organizada transnacional (2010); Informe de Delito cibernético de
ONUDD. ¿Qué puedo hacer?
Una de las maneras más simples en la que usted puede participar para la erradicación de
la delincuencia cibernética es aprender cómo protegerse en línea y no ser un blanco fácil
para los delincuentes cibernéticos. Al aprender cómo proteger su identidad e información
en línea, usted es una víctima menos vulnerable a la delincuencia. Aunque las compras en
línea y la banca en línea se han convertido en la vida cotidiana de muchas personas, esté
siempre al tanto de la fiabilidad de la página web. Evite el uso de computadoras públicas
para cualquier cosa que requiera el pago con tarjeta de crédito, y asegúrese de que el sitio
web que usted utiliza para hacer compras en línea o cualquier gestión con su banca es un
negocio totalmente legítimo y seguro.
Mantenga su computadora actualizada con el más reciente software de seguridad, elija
contraseñas seguras y manténgase alejado de correos electrónicos sospechosos u
«ofertas especiales» que solicitan su información personal a menudo en forma de
concursos, ventas o bancos falsos.

https://www.un.org/es/events/crimecongress2015/cibercrime.shtml

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 46


Anexo 8
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluó

___________________________
Nombre y firma del Facilitador

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 47


Anexo 9
LISTA DE COTEJO
HISTORIETA

Nombre del estudiante:


Semestre: Grupo: Carrera:
Fecha:

Ejecución
Indicadores Observaciones
Ponderación Calif.
Historieta
1. Título 1.00
2. Presenta limpieza la actividad 2.00
3. Entrega en tiempo y forma 3.00
4. Presenta buena ortografía en los
1.00
globos de texto de los personajes
5. Contiene planteamiento, nudo,
3.00
clímax y desenlace
Calificación de esta evaluación 10.00

Evaluó

___________________________
Nombre y firma del Facilitador

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 48


Anexo 10
Lista de Cotejo para Trabajo Individual o Colaborativo
(coevaluación)

Nombre del Alumno:


Asignatura: Plantel:
Semestre y grupo: Fecha:
Carrera Profesional: Turno:
Atributos a desarrollar de las Competencias genéricas:

Ponderación
CRITERIOS Puntaje Observaciones
Calif.
El estudiante o los estudiantes fueron 1.00
1
puntuales en la presentación del mural.
El estudiante o los estudiantes buscaron 1.00
2 en la web la información solicitada y la
incorporaron al mural.
3 El título guarda relación con el mensaje. 1.00
Las imágenes colocadas van acorde con 1.00
4
el tema .
El estudiante o los estudiantes anexaron 1.00
5
texto en el mural.
6 La presentación revela nitidez. 1.00
7 Hubo creatividad y originalidad. 1.00
El estudiante o los estudiantes hicieron 1.00
8 una breve explicación sobre el mural al
compartirlo en facebook .
9 La redacción y ortografía son correctas 1.00
Participaron de manera individual o en 1.00
10
equipo colaborativo.
10.00
Total de puntos.

Evaluó

___________________________
Nombre y firma del Facilitador

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 49


Anexo 11
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR: EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Nombre del alumno:
Asignatura: Plantel:
Semestre y grupo: Fecha:
Carrera Profesional: Turno:
Instrucciones: Contesta el siguiente instrumento de evaluación de acuerdo a tu criterio

Muy Puede
Excelente Bien Regular
No. Aspecto a Evaluar bien mejorar Puntos
(10) (8) (7)
(9) (6)
Portada especifica el
1
nombre de la asignatura
La libreta esta forrada de
2
forma creativa
Contiene los criterios de
3
evaluación
Contiene el contenido
4
temático.
Contiene todas las
5 actividades de forma
ordenada.
Contiene guía de
6 observación de la
dinámica
Contiene lista de cotejo
7 de las actividades

TOTAL

Evaluó

___________________________
Nombre y firma del Facilitador

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 50


PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA III 51

También podría gustarte