Está en la página 1de 3

 REGLAS LEGALES SOBRE LOS EFECTOS DEL SURGIMIENTO DE LA INCOMPETENCIA.

1.- Si la incompetencia se declara oficiosamente por el juez de Distrito al presentarse una demanda de amparo, el
efecto de tal declaración consiste en que el juicio de garantías no se inicia mientras no se decida la cuestión
competencial pues no se provee sobre la admisión de dicha demanda ni se substancia el incidente de suspensión.

Sin embargo, este último fenómeno negativo adolece de una importante salvedad, ya que si los actos que se reclaman
estriban en ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación, destierro o en alguno de los
prohibidos por el articulo 22 constitucional, el Juez que se declare incompetente al presentarse la demanda de amparo,,
debe proveer sobre la suspensión de tales actos sin admitir ésta, enviándola al Juez que estime competente, dicha
potestad de provisión suspensiónal no existe cuando la incompetencia provenga ratione matariae, respecto de los
jueces de distrito especializados.

2.- Si la incompetencia surge durante la tramitación del juicio de amparo, la declaración respectiva no puede hacerse
sin que antes se haya resuelto sobre la suspensión definitiva.

3.- el efecto del surgimiento de cualquier cuestión competencial en un juicio de amparo en tramitación, consiste en la
paralización del procedimiento de fondo mientras dicha cuestión no se decida, debiendo continuarse la substancian del
incidente de suspensión hasta su resolución y debida ejecución.

4.- Las cuestiones contenciosas sobre competencia sólo puede surgir entre órganos judiciales de la misma categoría, o
sea, entre Jueces del Distrito, entre tribunales Colegiados de Circuito o entre diversas salas de la Suprema Corte, pues
ningún Juez o tribunal puede promover competencia a sus superiores.

De esta manera, si la Suprema Corte decide, fuera de toda contención, que es competente para conocer de un amparo
un Juez de Distrito o un tribunal colegiado de Circuito, ninguno de estos órganos puede objetar dicha decisión
provocando controversia competencial alguna, imposibilidad que también se registrara en el caso que sea un Tribunal
Colegiado de Circuito el que se declare incompetente y determine que es un juez de Distrito el competente.

5.- las cuestiones de competencia del amparo sólo pueden surgir mientras que el juicio de que se trate no ésta fallado,
pues habiéndose sentenciado o termino la instancia, el juzgador deja de tener jurisdicción.

La incompetencia en el Juicio de Amparo y la substanciación de las cuestiones respectivas

La incompetencia en general es un concepto que se establece por exclusión respecto de las ideas de competencia.
Consiguientemente la incompetencia es la falta o ausencia de facultades que la ley otorga a una autoridad para conocer
de un determinado asunto. Estableciendo la competencia de un cierto órgano estatal por diversos factores y diversos
puntos de vista, la incompetencia, por tanto, y de acuerdo con un método de exclusión, se fijará también por la
ausencia de determinado elemento, que legalmente, confiere la posibilidad jurídica de conocer de cierto negocio
válidamente a una autoridad.

Por ende, y ya tratando en especial del juicio de amparo, la incompetencia, en oposición a la competencia, se establece
según la falta de esa posibilidad jurídica que la ley otorga a un órgano jurisdiccional federal para conocer del juicio de
garantías, en atención a los factores que estudiamos anteriormente.

Podemos decir que las ideas que dejamos vertidas con antelación acerca del concepto de incompetencia en general y,
en especial, en el juicio de amparo, constituyen el aspecto sustancial de la cuestión, la concepción abstracta. Ahora
bien, lo que ofrece mayor interés positivo es la manera como se suscitan, substancian y resuelven las incompetencias
que surgen en el juicio de amparo.

Sin embargo, antes de entrar en el estudio de la cuestión, creemos pertinente advertir que, implicando la incompetencia
la negación o inexistencia de una condición presupuestal procesal, sine quo non, indispensable para la validez del
negocio judicial que se ventile, cuando un órgano es incompetente su actuación es nula del pleno derecho, salvo las
excepciones legales expresamente establecidas.

Como se sabe, existen dos medios para promover o suscitar la incompetencia judicial, a saber: la declinatoria y la
inhibitoria. El medio declinatorio consiste en promover ante el propio juez que se estime incompetente, la
incompetencia, pidiéndole que se abstenga de seguir conociendo del negocio de que se trate; la segunda implica el
procedimiento inverso, esto es, la promoción de la incompetencia se dirige al juez que se repute competente,
solicitando que comunique al incompetente que no siga ventilando el juicio y que remita lo actuado.

A diferencia de lo que disponía el Código Federal de Procedimientos Civiles inmediato anterior al vigente, éste consigna
la prohibición de que las cuestiones de competencia pueden promoverse de oficio, lo cual nos parece indebido, ya que
el sistema competencial, en cuanto a su eficacia real y práctica, no debe quedar al arbitrio de las partes, haciendo
nugatorio el principio de que todo lo actuado por un juez incompetente es nulo de pleno derecho. por ende, estimamos
que el sistema de suscitar las cuestiones de la incompetencia instituido por el actual Código Adjetivo Civil Federal, en el
sentido de supeditar la promoción de las mismas al arbitrio o iniciativa de las partes, está en contradicción con el
principio mencionado, consignando el artículo 17 del propio ordenamiento.

La incompetencia es materia de amparo pude plantearse por declinatoria o por inhibitoria, de oficio o a petición de
parte. El medio inhibitorio o declinatorio de oficioso de incompetencia es el principal, pues sólo cuando no se ejecutan,
las partes pueden promoverla, bajo cualquiera de dichos aspectos procésales, atendiendo a lo estatuido en el artículo
56 de la ley de amparo, que dispone:

Las cuestiones de incompetencia pueden suscitarse entre los distintos órganos integrantes del Poder Judicial de la
Federación, y se comprenden en los siguientes casos:

 Entre la suprema corte y un tribunal colegiado de circuito;

 Entre la suprema corte y un juez de distrito;

 Entre un tribunal colegiado de circuito y un juez de distrito;

 Entre las diversas salas de la suprema corte;

 entre los tribunales de circuito, y

 Entre los jueces de distrito.

a) El primer caso está previsto en el artículo 47, párrafo primero de dicha ley que establece:

“Cuando se reciba en la Suprema Corte de Justicia un juicio de amparo directo del que debe conocer un Tribunal
Colegiado de Circuito designado por la suprema corte de Justicia, conocerá del juicio sin que pueda objetarse su
competencia.”

b) El segundo caso se consigna en el mismo precepto, párrafo segundo, cuyo tenor es el siguiente:

“Cuando se reciba en la Suprema Corte de Justicia un juicio de amparo indirecto, se declarará incompetente de plano y
remitirá la demanda con sus anexos, el juez de distrito a quien corresponda su conocimiento, quien conocerá del juicio
sin que pueda objetarse su competencia, a no ser en el caso a que se refiere el artículo 51.”

c) El tercer caso se prevé en el párrafo tercero de dicho artículo 47, que establece:

“Si se recibe en un Tribunal Colegiado de Circuito un juicio de amparo del que deba conocer un juez de Distrito, se
declarara incompetente de plano y remitirá la demanda con sus anexos, a los que corresponda sus conocimientos, y el
juez designado en este caso por el Tribunal Colegiado de Circuito, si se trata de un juzgado de Distrito de jurisdicción,
conocerá del juicio sin que pueda objetarse su competencia, a no ser en el caso a que se refiere el artículo 51.

Si el Juzgado de Distrito no pertenece a su Jurisdicción de Tribunal Colegiado de Circuito, podrá plantearse la


competencia por razón del territorio, en los términos del articulo 52.”

d) el cuarto caso se contiene en el articulo 48 de la Ley de Amparo, que dispone:

“Cuando alguna de las salas de la Suprema corte de justicia tenga conocimiento de otra sala de la misma está
conociendo del amparo o de cualquier otro asunto de que aquélla deba conocer, dictara resolución en el sentido de
requerir a está para que cese en el conocimiento y le remita los autos.

Dentro del término de tres días, la sala requerida dictara la resolución que crea procedente, y si estima que es
competente, le remitirá los autos a la sala requeriente. Si la sala requerida no estuviere conforme con el requerimiento,
hará saber su resolución a la sala requeriente, suspenderá el procedimiento y remitirá los autos al presidente de la
suprema Corte de Justicia, para que el tribunal pleno resuelva lo que proceda..

“Cuando se turne a las salas de la Suprema Corte de Justicia el juicio de amparo directo a la revisión o a cualquier otro
asunto en materia de amparo, y estime que con arreglo a la no es competente para conocer de el, lo declarará así y
remitirá los asuntos a la sala que, en su concepto, lo sea, si ésta considera que facultades para conocer, se avocará al
conocimiento del asunto; en caso contrario, comunicará la resolución a la sala que se haya declarada incompetente y
remitirá los asuntos a la suprema corte de justicia, para que el tribunal resuelva lo que proceda.”

e) El quinto caso se prevé en el articulo 48 bis de dicha ley, que ordena:


“Cuando algún tribunal Colegiado de Distrito tenga conocimiento de que otro esta conociendo del ampara de cualquier
otro asunto de que aquél deba conocer, dictará resolución en el sentido de requerir a éste para que cese en el
conocimiento y le remita los autos, dentro del termino de tres días, el tribunal requerido dictará la resolución que sea
procedente y si estima que no es competente, le remitirá los autos al tribunal requeriente.

Si el tribunal requerido no estuviese conforme con el requerimiento, hará saber su resolución al tribunal requeriente,
suspenderá el procedimiento y remitirá los autos al presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo turnara a la
sala que corresponda, para que, dentro del termino de ocho días, resuelva lo que proceda.

“Cuando un tribunal colegiado de circuito conozca de un juicio de amparo o la revisión o cualquier otro asunto en
materia de amparo, y estime que con arreglo a la ley no es competente para conocer de él, lo declarará así y remitirá
los autos al tribunal colegiado de circuito que, en su concepto, lo sea.

Si éste considera que tiene facultades para conocer, se avocará al conocimiento del asunto; en caso contrario,
comunicará su resolución al tribunal que se haya declarado incompetente y remitirá los autos al presidente de la
Suprema Corte de Justicia, quien turnara a la sala que corresponda, para que, dentro del termino de ocho días,
resuelva lo que proceda.”

f) Por último, las cuestiones de incompetencia que pueden surgir entre los jueces de Distrito, se plantea en diferentes
hipótesis, contempladas en los artículos 50, 51 y 52 de la ley de Amparo.

También podría gustarte