Está en la página 1de 6

COLEGIO “SAGRADO CORAZÓN” BACHILLERATO-MÁLAGA

AMPLIACIÓN DE LA FILOSOFÍA 2º BACHTO.

BLOQUE III: LA TOMA DE DECISIONES

A tomar decisiones se aprende. La autonomía se va desarrollando desde la infancia, y a cada edad le corresponde
un nivel de autonomía. Durante la infancia muchas decisiones importantes son tomadas por los padres/madres y
por otros adultos, pero a partir de la adolescencia las decisiones van siendo cada vez más responsabilidad del joven.
En este proceso de aprendizaje también es importante distinguir cuándo no importa ceder ante los deseos de los
demás u otras presiones y cuándo es importante seguir los propios criterios.

Sobre este aspecto es necesario diferenciar:


- Toma autónoma de decisiones: la persona aprende a pensar por sí mismo, a ser crítica y a analizar la
realidad de forma racional.

- Toma responsable de decisiones: La persona es consciente de la decisión tomada y acepta sus


consecuencias.

Para una situación concreta, tomar decisiones de modo autónomo y responsable es sopesar los pros y los contras de
las distintas alternativas posibles en una situación y aceptar las consecuencias de la elección. Así pues, cuando hay
que tomar una decisión se debe valorar las posibles consecuencias que se pueden derivar de ella y, si esas
consecuencias pueden ser importantes es recomendable no hacer lo primero que se nos ocurra o dejarse llevar por
lo que hace “todo el mundo”. Cuando nos enfrentamos a un problema o a una decisión que puede tener
consecuencias importantes es necesario pensar detenidamente qué es lo que se puede hacer y valorar cada
alternativa.

A tomar decisiones se aprende. La autonomía se va desarrollando desde la infancia, y a cada edad le corresponde
un nivel de autonomía. Durante la infancia muchas decisiones importantes son tomadas por los padres/madres y
por otros adultos, pero a partir de la adolescencia las decisiones van siendo cada vez más responsabilidad del joven.
En este proceso de aprendizaje también es importante distinguir cuándo no importa ceder ante los deseos de los
demás u otras presiones y cuándo es importante seguir los propios criterios.

EL MÉTODO PARA TOMAR DECISIONES Y RESOLVER PROBLEMAS

     Si la habilidad para tomar decisiones se aprende, también se puede practicar y mejorar. Parece ser que las
personas hábiles en la toma de decisiones tienen capacidad para clasificar las distintas opciones según sus ventajas
e inconvenientes y, una vez hecho esto, escoger la que parece mejor opción. Existen muchos métodos para tomar
decisiones. El método básico que vamos a seguir, para éste momento sería el siguiente:

El proceso de los cinco pasos.

1. Definir el problema/situación problemática.  ¿Qué es aquello sobre lo que tenemos que decidir? Definir
operativamente y brevemente el problema, esto quiere decir que el enunciado de mi problema no pueda
generar ninguna duda a quién lo lee.

Cuando es difícil saber cuál es el problema sobre el que voy a tomar la decisión puede servir responder a la
pregunta ¿Qué quiero conseguir? La respuesta a esta pregunta nos ayudará a enunciar correctamente el
problema que se nos plantea

Por otra parte, no podemos realizar un proceso de toma de decisiones para dos problemas, habría que
realizar dos diferentes y separados, comenzando con el prioritario.

2. Buscar alternativas. En este paso es importante pensar en el mayor número de alternativas posibles, ya
que cuantas más se nos ocurran, más posibilidades tendremos de escoger la mejor. Es importante evitar
dejarnos llevar por lo que hacemos habitualmente o por lo que hacen los demás. Si no se nos ocurren
muchas alternativas, pedir la opinión de otras personas nos puede ayudar a ver nuevas posibilidades.

Como alternativas posibles ante una elección de posibles carreras a estudiar podrían ser todas las de la hoja
de parámetros de ponderación, pero a lo largo del primer y segundo trimestre ya se ha hecho una
preselección, esas podrían ser tus alternativas.

3. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Aquí se deben considerar los aspectos positivos y
negativos que cada alternativa puede tener, a corto, medio y largo plazo, tanto para nosotros como para
otras personas. (Corto plazo sería de aquí al inicio del proceso de matriculación, medio plazo el periodo que
comprende los estudios que vayamos a realizar y largo plazo coincidiría con nuestra vida laboral)

Para llevar a cabo este paso correctamente, muchas veces no es suficiente la información con la que se
cuenta. En el proceso de decisión vocacional es necesario, como ya hemos hecho en los dos trimestres
anteriores, disponer de información previa sobre las aptitudes personales, la personalidad, los interese
profesionales, las alternativas de formación y tenerlas en cuenta durante el proceso de toma de
decisiones.

Es conveniente saber que cuantas más consecuencias anotemos, más nos ayudará a que la decisión sea la
adecuada. Es necesario dedicar bastante tiempo a pensar en las posibles consecuencias de cada alternativa
y, a ser posible, en momentos diferentes para tomar perspectiva de la situación.

Por ejemplo, una persona que quiere empezar a practicar algún deporte, a la hora de valorar las diferentes
alternativas, si no dispone de datos suficientes, deberá recabar información sobre: dónde se puede practicar
los distintos deportes sugeridos; qué material se necesita; necesidad de un aprendizaje previo, qué costes
tiene, etc.

Para cada una de las alternativas por separado, haremos una lista de todas las ventajas (consecuencias
positivas) y desventajas (consecuencias negativas), que comporta. Seguidamente, daremos una puntuación
de 0 a 10 a cada ventaja y a cada inconveniente en función de su importancia para uno mismo, y esto es
personal, teniendo en cuenta que: 0 es “nada importante” y el 10 significa que es “esencial o muy
importante”. Finalmente, una vez puntuada cada ventaja y cada inconveniente en esa escala, se suman los
números dados a todas las ventajas por un lado y todos los inconvenientes por otro. Si el resultado es
positivo es que tiene más ventajas ó estás son más importantes que los inconvenientes.

Este punto se refleja en una tabla como la siguiente:

Consecuencias + Consecuencias –
Alternativas Puntuación Puntuación
(Ventajas) (Inconvenientes)
Se puede estudiar
en Málaga
Gran cantidad de Carrera de mucha
6
salidas laborales dificultad 3
Matemáticas: 10
en distintos Nota de corte alta 5
9
sectores.
Tengo mucho
interés en ello
Se puede estudiar No me gusta
en Málaga 6 demasiado, me
Telecomunicaciones 7
Nota de corte 4 atraen más otras
muy asequible cosas
Tiene que ver con
las Matemáticas
No se puede estudiar
Se puede trabajar
6 en Málaga, tiene que
Estadística: en multitud de 8
8 ser o en Sevilla o
sectores
Madrid y Barcelona.
totalmente
distintos
4. Elegir la mejor alternativa posible. Una vez que se ha pensado en las alternativas disponibles y en las
consecuencias de cada una de ellas, habrá que escoger la más positiva o adecuada.

Una vez que se han valorado las distintas alternativas, hay que compararlas entre sí, escoger la que más nos
satisfaga. Como normal general, aquella que tenga más ventajas que inconvenientes, o si utilizamos el
procedimiento matemático, aquella alternativa que tiene el número positivo más alto.

A veces la mejor alternativa no es ninguna de las propuestas sino que surge como combinación de varias de
las propuestas, tras el proceso de reflexión.

Este paso se refleja en una tabla como la siguiente:

Cálculos Matemáticas Telecomunicaciones Estadística


Total ventajas: 25 10 14
Total Inconvenientes: 8 7 8
Resultado total:
(ventajas - 17 3 6
inconvenientes)

5. Reflexión sobre la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios. Una vez elegida,
deberemos responsabilizarnos de la decisión tomada y ponerla en práctica. Además, debemos preocuparnos por
evaluar los resultados, con lo que podremos cambiar aquellos aspectos de la situación que todavía no son
satisfactorios y además podremos aprender de nuestra experiencia. En la toma de decisiones vocacional este
punto deberá hacerse a largo plazo, no en este momento, pero si podemos hacer ahora una reflexión del proceso
seguido hasta la decisión tomada: ¿Cómo me ha ayudado este proceso? ¿Qué valoración hago de la alternativa
resultante? ¿Qué dudas me surgen en este momento? ¿Qué ayuda/información adicional necesito ahora para
llevar a cabo mi decisión?
GUIÓN DEL TRABAJO
BLOQUE III: LA TOMA DE DECISIONES

A) En la misma pestaña correspondiente al tercer trimestre (que se llama Toma de Decisiones) hacemos una
presentación de lo que haremos en esta última parte del trabajo y las expectativas personales.

B) MI PROCESO PERSONAL DE TOMA DE DECISIONES sería una única sub-pestaña para los 5 pasos, que hemos
descrito en la teoría, para tomar decisiones, aplicándolo al momento personal de cada uno.

Cada uno de vosotros está en una situación diferente que es a la que tiene que aplicar este proceso, por ejemplo:
tengo dudas entre varias carreras, entre varias universidades, no sé qué opción elegir si no me llega la nota, quiero
comprobar que la titulación que he elegido es la mejor para mí, etc..

Los 5 pasos han de estar claramente separados, definidos, diferenciados y utilizando las tablas que han aparecido en
los apuntes, para los puntos 3 y 4. Se pueden copiar en Word y rellenar o bien cada uno se hace la suya, pero estos
puntos han de estar recogidos en una tabla. Quien tenga alguna dificultad con esto que me lo comunique.

La reflexión este trimestre se valorará principalmente en base a los puntos 3, 4 y 5. No se deben olvidar consecuencias
a corto, medio, largo plazo y la consideración de aspectos que se vieron en el primer y segundo trimestre, tal y como
se explica en clase y en los apuntes.

El punto 5 correspondería a la conclusión de este trimestre, es decir, la reflexión del proceso de toma de decisiones
realizado.

GUIÓN DEL TRABAJO


FINAL DEL TRABAJO

C) CONCLUSIÓN FINAL (última pestaña del trabajo): CONCLUSIÓN global de todo el proyecto. Se hace referencia a lo
trabajado en los tres trimestres con la decisión final o las dudas existentes. Mientras más clara y personal sea tu
conclusión, más fácil me será comprobar si necesitas que te ayude de manera personal.

D) FUENTES DE INFORMACIÓN (se completa la iniciada en el primer y segundo trimestre)

(En verde los nombres de las pestañas de la WIX)


ANTES DE ENVIAR EL TRABAJO (fecha tope de entrega: 30 de abril)
o Repasar el trabajo completo para corregir aquellos párrafos que no se lean bien por el tamaño de letra o
fondo/color utilizado
o Repasar que no haya faltas de ortografía
o Repasar que los márgenes estén ajustados y los textos se distribuyan en párrafos fáciles de leer
o MUCHO CUIDADO CON LA FORMA DE ENVIAR EL CORREO:

Asunto: Trabajo 3º trimestre (Ampliación)


Saludo, envío del enlace o comentario de alguna dificultad que me quieras comentar y despedida.

Os incluyo algunos enlaces a videos por si os apetece completar información sobre lo que estamos trabajando:

https://www.youtube.com/watch?v=ErHrkwID0J8

https://fundacion.atresmedia.com/nuestros-proyectos/mejora-educativa/sociedad-educacion/psicologia-para-la-
educacion/orientacion-vocacional_201906175d07b3a70cf22e8b44a12463.html

También podría gustarte