Está en la página 1de 15

Índice

Tabla de contenido
Introducción 3
I. Concepto de Organización 4
II. Características de las Organizaciones 5
III. Clasificación de las Organizaciones 5-6
IV. Elementos de las Organizaciones 6
V. Concepto de Organigrama7
VI. Sistemas de Información 8-9
VII. Concepto de Informática 9-10
VIII. Centro de Cómputo 10-11
IX. Mesa de Ayuda 11-13
X. Técnico de Campo 13-14
Conclusión 15
Bibliografía 16
Introducción

Mucho ha sido el camino andado en el empleo de la informática en la empresa,


desde los primeros computadores de hace décadas, pasando por los sistemas
transaccionales y los de planificación de recursos de la empresa en la
actualidad, hasta los sistemas de inteligencia de negocios. Estos últimos
recopilan la información que se registra en el día a día y la consolidan en la
forma de indicadores dirigidos a quienes toman las decisiones.

La informática permite automatizar todo tipo de actividades en la administración


que antes tenían que realizarse manualmente y, se ha vuelto parte integral en
la forma de hacer negocios y también de nuestras vidas. Sería impensable hoy
en día concebir una organización que pretendiera funcionar sin emplear
infraestructura y recursos tecnológicos.
Para implementar la informática actualmente, en lugar de instalar sus propias
infraestructuras, las empresas recurren a servicios en la nube que se contratan
por partes cuando se van necesitando y pagados mes a mes. De esta forma no
se requieren grandes inversiones de capital al principio.

Para analizar y diseñar adecuadamente los sistemas de información, se


necesita comprender las organizaciones de trabajo, como sistemas
conformados por la interacción de tres fuerzas principales: los niveles de
administración, el diseño de la organización y la cultura organizacional.
Los temas para tratar en este trabajo son: Concepto de organización,
características de las organizaciones y su clasificación, concepto de
organigrama, sistema de información, concepto de informática, centro de
cómputo, concepto de mesa de ayuda o help desk y concepto de técnico de
campo.

2
I. Concepto de Organización

Una organización es una entidad o institución conformada por un conjunto de


personas unidas para coordinar esfuerzos y alcanzar determinadas metas y
objetivos.
Una organización la constituyen dos o más individuos que cooperan entre sí
para llegar a la meta previamente determinada, y debe tener establecidas
reglas y leyes que optimicen los procesos llevados a cabo para alcanzar los
objetivos planteados por la misma.
El economista Max Weber define una organización como «un grupo corporativo
que busca lograr un objetivo a través de reglas y órdenes que se llevan a cabo
mediante un jefe o grupo administrativo».
Las organizaciones son sistemas grandes compuestos de subsistemas
interrelacionados. Los subsistemas son relacionados por tres amplios niveles
de administradores que toman decisiones (operación, administración media y
administración estratégica) y que cortan horizontalmente a través del sistema
organizacional.
Las culturas y subculturas organizacionales influencian la manera en que se
interrelaciona la gente en los subsistemas.
Las organizaciones son conceptualizadas en forma útil como sistemas
diseñados para lograr metas y objetivos predeterminados por medio de la gente
y otros recursos que emplean.
Las organizaciones están compuestas de sistemas más pequeños
interrelacionados (departamentos, unidades, divisiones, etc.) que sirven a
funciones especializadas. Las funciones típicas incluyen: contabilidad, ventas,
producción, procesamiento de datos y administración.
Funciones especializadas (sistemas más pequeños) son eventualmente
integrados a través de diversos mecanismos para formar un todo
organizacional efectivo.
El significado de la conceptualización de organizaciones como sistemas
complejos estriba en que los principios de sistemas permiten adentrarse en la
manera en la que trabajan las organizaciones.
Es de primordial importancia comprender la organización como un todo para
definir de manera adecuada los requerimientos de información y para diseñar
sistemas de información adecuados.
Todos los sistemas están compuestos de subsistemas (que incluyen sistemas
de información). Por tanto, cuando se estudia una organización también se
examina como están involucrados los sistemas más pequeños y la forma en
que funcionan.

3
II. Características de las Organizaciones

Las principales características de una organización son las siguientes:


 Es una institución social.
 Está deliberadamente planeada.
 Posee objetivos concretos.
 Cuenta con uno o más centros de autoridad o poder.
 Conforma un sistema de actividades.
 Está constituida a través de una estructura organizacional.
 Utiliza recursos materiales e inmateriales.
 La conforman diferentes tipos de personas y grupos.
 Posee sus propias leyes internas, las cuales rigen a los individuos que la
conforman.
 Posee un interés determinado.

III. Clasificación de las Organizaciones

A continuación, se relacionan los principales tipos de organizaciones.


Según sus fines
Las organizaciones según sus fines se clasifican en:
 Organizaciones con fines de lucro: organizaciones cuyo objetivo
primordial es aportar una ganancia a sus propietarios. Usualmente se
identifican como empresas.
 Organizaciones sin fines de lucro: organizaciones que cumplen con
sus actividades sin esperar ganancias o beneficios a cambio.
Según su formalidad
Las organizaciones según su formalidad se clasifican en:
 Organizaciones formales: aquellas que poseen estructuras y sistemas
definidos para tomar decisiones. A su vez, las organizaciones formales
se clasifican en:
 Organización funcional: organización que cuenta con la existencia de
más de un supervisor, por lo que no cumple con el principio de unidad
de mando.
 Organización lineal: organización cuya única autoridad se da de forma
directa (lineal) entre el supervisor y el subordinado.
 Organización línea-staff: resultado de la combinación entre las
organizaciones mencionados anteriormente.
 Organizaciones informales: aquellas que no poseen medios oficiales
para accionar, solo poseen algunos que influyen sobre la comunicación
y las decisiones tomadas dentro de la organización.

4
Según el grado de centralización
Las organizaciones según el grado de centralización se clasifican en:
 Organizaciones centralizadas: aquellas donde la autoridad y la toma
de decisiones se concentran en los niveles superiores.
 Organizaciones descentralizadas: aquellas donde se delega hasta
donde sea posible, la toma de decisiones.
Otras formas de clasificar a las organizaciones
Existen otras tipologías que clasifican a las organizaciones de acuerdo con sus
métodos y composición:
 Según su actividad: de producción, de bienes, de servicios.
 Según el tamaño: pequeña, mediana, grande.
 Según el ámbito geográfico: local, regional, nacional, multinacional,
transnacional.
 Según la propiedad del capital: privada, pública, mixta.
 Según la forma jurídica: unipersonal, colegiada, institucionalizada.
 Según su autoridad: autoritaria o participativa.

IV. Elementos de una Organización

Los elementos de una organización son los recursos que esta necesita para
desarrollar sus actividades y lograr sus fines. Desde el punto de vista interno
los elementos de una organización son los siguientes:
 Recursos humanos: comprendido por el personal que conforma la
organización, estos individuos aportan su esfuerzo físico para
desempeñar trabajos y recibir una remuneración.
 Recursos materiales: comprende las materias primas, bienes muebles
e inmuebles, maquinarias o elementos financieros.
 Recursos naturales: comprendido por la tierra, agua, aire, luz solar,
energía de la cual la organización no es propietaria, pero debe adquirir a
cambio de un precio.
 Ideas, conocimientos, información: recursos que se originan desde el
intelecto del hombre, el avance de la ciencia y tecnología.
 Recursos tecnológicos: incluyen las maquinarias, métodos y
procedimientos.
 Recursos intangibles: corresponden al nombre o marca, su prestigio,
símbolos, etc.

5
V. Concepto de Organigrama

Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o


de una actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación
gráfica de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial
o informático.

Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada


y cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características
generales de la organización.
Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada
departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas
y competencias vigentes.
De esta manera, los organigramas deben representar de forma gráfica o
esquemática los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos.
No tienen que abundar en detalles, sino que su misión es ofrecer información
fácil de comprender y sencilla de utilizar.
Pueden mencionarse tres tipos de organigrama. Los organigramas generales
son aquellos que ofrecen una visión simplificada de la organización, ya que
sólo exhiben la información más importante. Los organigramas analíticos, en
cambio, muestran datos más detallados y son más específicos. Por último, los
organigramas suplementarios son un complemento de los analíticos.
No obstante, aunque esta es una clasificación generalizada de los tipos de
organigramas existentes en base a lo que son las funciones que se realizan en
cada área, no podemos pasar por alto tampoco el hecho de que existe otra
tipología que gira en torno a lo que es la estructura de aquellos. Partiendo de
esta premisa nos encontramos con los siguientes tipos:
 Organigrama horizontal. Se caracteriza por el hecho de que en él lo
que son las jerarquías se muestran de izquierda a derecha.
 Organigrama vertical. En su caso, las citadas jerarquías se presentan
en forma de pirámide, es decir, arriba estará la autoridad más importante
y abajo el trabajador con menos poder de decisión.
 Organigrama circular. El centro de este es la autoridad más importante
dentro de la entidad o compañía y partiendo de él se van formando los
círculos que van representando al resto de miembros de aquella en base
a su poder y cargo.
 Organigrama mixto. Este tipo se caracteriza por ser una mezcla de los
dos primeros tipos citados.
 Organigrama escalar. La principal seña de identidad que identifica a
esta clase de organigrama es que la autoridad se asocia a las sangrías
de tal manera que mientras más sangría tenga una persona dentro de
aquel menor poder tendrá dentro de la compañía.

6
VI. Sistemas de Información

Cuando se habla de un sistema de información (SI) se refiere a un conjunto


ordenado de mecanismos que tienen como fin la administración de datos y de
información, de manera que puedan ser recuperados y procesados fácil y
rápidamente.
Todo sistema de información se compone de una serie de recursos
interconectados y en interacción, dispuestos del modo más conveniente en
base al propósito informativo trazado, como puede ser recabar información
personal, procesar estadísticas, organizar archivos, etc. Estos recursos pueden
ser:
 Recursos humanos. Personal de variada índole y destrezas.
 Datos. Cualquier tipo de información masiva que precisa de organizarse.
 Actividades. Procedimientos, pasos a seguir, estaciones de trabajo, etc.
 Recursos informáticos. Aquellos determinados por la tecnología.
Se debe destacar que no es lo mismo un sistema de información que un
sistema informático, si bien estos últimos constituyan a menudo el grueso de
los recursos de un SI. Pero existen muchos otros métodos para los sistemas de
información, que no necesariamente pasan por la informática.
Desde un punto de vista empresarial u organizativo, los sistemas de
información pueden clasificarse en:

 Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS). También


conocidos como sistemas de gestión operativa, recopilan la
información pertinente a las transacciones de la organización, es
decir, de su funcionamiento.
 Sistemas de Información Ejecutiva (EIS). Monitoriza las variables
gerenciales de un área específica de la organización, a partir de la
información interna y externa de la misma.
 Sistemas de Información Gerencial (MIS). Contemplan la
información general de la organización y la comprenden como un
todo.
 Sistemas de soporte de decisiones (DSS). Orientados al
procesamiento de información intra y extra organizacional, para el
apoyo en la conducción de la empresa.

Existen otras formas especializadas o aplicadas de SI, dependiendo del campo


puntual y de las funciones específicas que se esperan de cada uno. Sería
demasiado extenso enlistarlas a todas.

Por lo general se considera que todos los SI contienen una diversidad de


elementos clasificables en cinco grandes categorías:

 Elementos financieros. Aquellos vinculados con el capital y con los


activos disponibles de la organización.

7
 Elementos tecnológicos. Aquellos que tienen que ver con la
maquinaria especializada y la capacidad de procesamiento
automatizado de la información.
 Elementos humanos. Básicamente, personal, tanto especializado y
directivo, como no especializado o común.
 Elementos materiales. Se refiere al emplazamiento del sistema, a
su soporte físico y ubicación.
 Elementos administrativos. Aquellos relacionados con
los procesos, la mecánica de conducción, los permisos, informes,
transacciones, etc.

VII. Concepto de Informática

La informática o computación es la ciencia que estudia


los métodos y técnicas para almacenar, procesar y transmitir información de
manera automatizada, y más específicamente, en formato digital empleando
sistemas computarizados.

No existe realmente una definición única y universal de lo que la informática es,


quizá porque se trata de una de las ciencias de más reciente origen, aunque de
desarrollo más vertiginoso y desenfrenado.

Por eso en muchos espacios académicos suelen diferenciar entre


esta disciplina y las ciencias de la computación (o la ingeniería informática),
considerando que estas últimas posen un abordaje más teórico de la materia,
mientras que la informática tiene siempre un costado práctico y aplicado,
vinculado con los dispositivos electrónicos.

Otros, en cambio, consideran como subdisciplinas de la informática a las


Ciencias de la computación, la Ingeniería informática, los Sistemas de
información, la Tecnología de la información y la Ingeniería del software.

En todo caso, la informática como disciplina tiene que ver con el procesamiento
automático de la información a través de dispositivos electrónicos y sistemas
computacionales, dotados estos últimos de tres funciones básicas: el ingreso
de datos (entrada), el procesamiento de datos y la transmisión de resultados
(salida).

La informática, a grandes rasgos, puede caracterizarse de la siguiente manera:

 Su objeto de estudio puede resumirse en el tratamiento automatizado de


la información mediante sistemas digitales computarizados.
 Se propone tanto el abordaje teórico como el práctico de los sistemas
informáticos, aunque no se trata de una ciencia experimental.
 Toma en préstamo el lenguaje formal de la lógica y la matemática para
expresar las relaciones entre los sistemas de datos y las operaciones
que estos ejecutan.

8
 Es una de las disciplinas científicas más jóvenes, surgida formalmente
en la segunda mitad del siglo XX.

Se entiende por tecnología informática al estudio, desarrollo, gerencia y


puesta en práctica de sistemas informáticos automatizados, especialmente
desde la perspectiva del software.

Así, los especialistas en tecnología informática se dedican a distintas áreas de


la actividad computarizada, como son el diseño de software, el establecimiento
de redes informáticas, la gerencia de sistemas computarizados, el diseño de
bases de datos, etc. Su propósito es el de facilitar la implementación de estas
tecnologías en los ámbitos empresariales, productivos u organizacionales.

VIII. Centro de Cómputo

El término centro de cómputo a principio de los 50´s indicaba un local que


alojaba equipo de cómputo y personal que operaba tales equipos. Este
concepto se ha considerado igual como centro de cómputo, pero en donde los
servicios que se llevan a cabo son el desarrollo y mantenimiento de sistemas
informáticos, operación de sistemas de producción, operación de equipos, etc.
Sin importar el tamaño de los equipos de cómputo, ya que actualmente se
están produciendo más pequeños y sofisticados.

Prácticamente todas las actividades de los demás departamentos se basan en


la información que les proporciona el Centro de Cómputo. La toma de
decisiones depende en gran media de la capacidad de respuesta del proceso
de datos. Por esto, casi no se escatima la inversión para proveerlo del equipo
técnico (material y humano) necesario. De hecho, en la mayoría de las
organizaciones el centro de cómputo absorbe la mayor parte del presupuesto.
La importancia del centro de cómputo lo coloca en una posición que influye
incluso en una gran parte de las decisiones administrativas y de proyección de
las empresas.

Su administración involucra el control tanto físico como económico y del buen


funcionamiento del software y hardware, así como el desempeño del personal
que labora en él. Si estos conceptos se manejan estrictamente, la fluidez de la
información de entrada y salida, el mantenimiento del equipo y personal idóneo,
estarán cumpliendo con las condiciones necesarias para que funcione
correctamente un centro de cómputo.

Un centro de cómputo representa una entidad dentro de la organización, la cual


tiene como objetivo satisfacer las necesidades de información de la empresa,
de manera veraz y oportuna. Su función primordial es apoyar la labor
administrativa para hacerla más segura, fluida, y así simplificarla. El centro de
cómputo es responsable de centralizar, custodiar y procesar la mayoría de los
datos con los que opera la compañía.

9
Prácticamente todas las actividades de los demás departamentos se basan en
la información que les proporciona dicho centro. La toma de decisiones
depende en gran medida de la capacidad de respuesta del proceso de datos.
Por lo anterior, casi no se escatima la inversión para proveerlo del equipo
técnico ( material y humano ) necesario.
De hecho, en la mayoría de las organizaciones el centro de cómputo absorbe la
mayor parte del presupuesto. La importancia que tiene el centro de cómputo
dentro de la organización, lo coloca en una posición que influye incluso en una
gran parte de las decisiones administrativas y de proyección de las empresas.
Un centro de cómputo significa la culminación de la sistematización de la
empresa. El análisis y diseño de sistemas de información implica un alto grado
de eficiencia administrativa dentro de la organización, de lo contrario
difícilmente se podrían llevar a la práctica los diseños. En otras palabras, el
C.C. debe predicar la buena administración.

IX. Mesa de Ayuda

Es un sistema de tecnología que ayuda a los equipos de atención al cliente a


recibir, administrar, organizar, automatizar, responder e informar sobre las
preguntas o problemas de los clientes. Se utiliza para escalar el impacto de
cada representante de soporte y soluciones para tus clientes.

Una mesa de ayuda funciona como un centro de ayuda que recibe y da


seguimiento a las peticiones de los usuarios a través de tickets. Estos permiten
mantener una buena organización y facilitan establecer prioridades. Así se
vuelve más sencillo que tus representantes trabajen para alcanzar los objetivos
del departamento de servicio al cliente.

Esta herramienta también le permite a tu negocio examinar el problema que


presenta cualquier usuario a través de un ticket, en el que aparecen todos los
detalles de su solicitud. Después de que el problema ha sido notificado, la
mesa de ayuda trabaja en la gestión de todos los tickets para que tus agentes
puedan dar seguimiento y solución a los problemas lo más pronto y
eficientemente posible.

Las funciones de una mesa de ayuda son:

1. Solución inmediata al cliente


Con ayuda de la inteligencia artificial de una mesa de ayuda puedes darles
solución a las demandas o dudas de tus clientes en tiempo récord. Asimismo,
podrás distinguir cuáles son los casos de mayor prioridad. De esta forma
evitarás más reclamos de tus clientes y aumentarás su satisfacción respecto a
tus servicios.

10
2. Seguimiento y evaluación
A partir de cada interacción con el cliente se genera un registro que te permite
darle un buen seguimiento y a medir los indicadores de rendimiento de tu mesa
de ayuda. De esta forma sabrás qué falla, qué va bien y qué se puede agilizar.

3. Soporte continuo
Los tiempos de atención de cada mesa de ayuda varían: algunos están
disponibles para los clientes en días y horas específicos, mientras que otros
están configurados con chatbots para dar servicio las 24 horas del día, los 7
días de la semana.

4. Mayor organización
Un software de mesa de ayuda ayudará a tu empresa a organizar los reportes
de cada uno de tus clientes. Así las tareas diarias de tus operadores estarán
mejor administradas y, por lo tanto, los objetivos de negocio se alcanzarán
fácilmente.
5. Seguimiento y evaluación
A partir de cada interacción con el cliente se genera un registro que te permite
darle un buen seguimiento y a medir los indicadores de rendimiento de tu mesa
de ayuda. De esta forma sabrás qué falla, qué va bien y qué se puede agilizar.
Los servicios que ofrece una mesa de ayuda son:

1. Atención de reportes
La principal tarea de tu mesa de ayuda es recibir los reportes de los clientes
acerca de tus productos o servicios. Con la ayuda de la plataforma registras al
cliente en un ticket con el asunto de consulta. Lo más recomendable es darle
una solución inmediata; si esto no es posible esto, te servirá para darle un
seguimiento a su caso de forma oportuna.

2. Capacitación y recomendaciones
Una opción muy eficaz para aclarar las dudas del cliente respecto a tus
productos o servicios es crear contenido que le sirva de guía para su buen uso
o aprovechamiento. Puede ser a través de manuales, videos demostrativos,
tutoriales, artículos de recomendaciones o cualquier material explicativo.

11
3. Soporte técnico
En esta área es indispensable que cuentes con personal que esté capacitado
para dar soluciones concisas a fallas técnicas que puedan presentarse. Es
importante que lleves un registro de ellas para mejorar tu servicio a largo plazo.
Se le debe brindar al cliente un asesoramiento tanto en cuestiones de software
como de hardware.

4. Centro de llamadas
En algunos casos la atención al cliente requiere una comunicación más directa,
por lo cual una mesa de ayuda también cuenta con una línea telefónica que se
encarga de solucionar las dudas y quejas de los clientes de manera
personalizada y especializada.

5. Blog
Un blog dentro de una mesa de ayuda también funciona como una base de
conocimientos, donde tus clientes pueden encontrar artículos relacionados con
las dudas más frecuentes. Así ya no consultará por otros medios y le ahorrará
tiempo a tu personal.

6. Comunidad
La comunidad de una mesa de ayuda sirve a los usuarios para interactuar o
leer a otros clientes de la marca que han tenido las mismas dudas o fallos que
ellos tienen ahora. Las respuestas que los mismos usuarios dan sirven para los
demás. En tanto que esa información surge de la experiencia con el producto
es bastante confiable.

X. Técnico de Campo
Una carrera como técnico de campo es a menudo una carrera en tecnología.
Los técnicos de campo operan en el camino entre un empleador y clientes o
alguna instalación de trabajo, como una planta eléctrica. Estos profesionales
capacitados son responsables de instalar, actualizar o reparar algún servicio al
que se suscriba un cliente, desde teléfono, televisión por cable y satelital hasta
servicio de Internet. Los trabajos en este campo requieren que el técnico
obtenga una licencia de conducir estándar y esté preparado para subir a ciertas
alturas en algunos casos.
Cualquier tipo de trabajo de técnico de campo debe ser realizado por personas
que sean buenas en servicio al cliente. El trabajo requiere no solo ingresar a
las residencias y negocios de los clientes, que son extraños, sino también
comunicarse con las personas para asesorar claramente sobre cómo funcionan
los equipos para los servicios respectivos. Además, si los clientes tienen
problemas con sus servicios, es tarea del técnico de campo diagnosticar el
problema y determinar si un producto necesita ser reemplazado. Es muy
posible que una persona que desempeñe cualquier función de técnico de
campo esté dispuesta a trabajar los fines de semana y hacer horas extras.

12
Dentro del campo de la informática, existe una rama dedicada al servicio o
soporte técnico. Se encarga de asistir y ofrecer soluciones en todo lo que se
necesita para que los equipos y dispositivos operen correctamente. Los
profesionales en esta área están capacitados en todas las tareas inherentes a
lo que hace un técnico en informática. Ellos crean, solucionan y perfeccionan
los sistemas de computación.
Las empresas de soporte técnico ofrecen servicios de acuerdo con los
requerimientos de los clientes. Bien sea para atender la parte de los softwares,
los hardware o la seguridad cibernética.
Lo que hace un técnico en informática es dar respuesta a las necesidades y
mantener tanto la parte de las piezas de los equipos, como la programación de
sus sistemas operativos y sus programas de funcionamiento en un estado
óptimo según los requerimientos del cliente.

13
Conclusión
En este trabajo se puede apreciar el impacto positivo que han causado los
sistemas de información organizacionales, se adquirió un conocimiento básico
de su relevancia mediante su utilización para automatizar los procesos
operativos y su evolución hacia fuentes importantes de información que sirven
de base para la toma de decisiones como apoyo a los niveles medio y alto
gerenciales, para finalmente convertirse en herramientas para obtener ventajas
competitivas mediante su implantación y uso apoyando el máximo nivel de la
organización.
Cada día se utilizan en mayor grado las TIC’s para apoyar y automatizar las
actividades de una empresa. Es importante como recomendación contar con un
plan adecuado para lograr mayores ventajas del uso de los Sistemas de
Información.

14
Bibliografía
 Editorial Grudemi (2018). Organización. Recuperado de Enciclopedia
Económica (https://enciclopediaeconomica.com/organizacion/). Última
actualización: mayo 2022. Recuperado el 12 de julio de 2022.
 Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2022.
Definicion.de: Definición de organigrama
(https://definicion.de/organigrama/). Recuperado el 12 de julio de 2022.
 Sistema de información". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.
Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/sistema-de-
informacion/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Recuperado el 12 de
julio de 2022.
 Informática". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/informatica/. Última
edición: 28 de septiembre de 2020. Recuperado el 12 de julio de 2022.
 Terreros, D. (2021, 6 noviembre). ¿Qué es la Mesa de Ayuda?
Concepto, funciones y software. HubSpot.
https://blog.hubspot.es/service/guia-mesa-de-ayuda. Recuperado el 12
de julio de 2022.
 Euroinnova Business School. (2022, 30 junio). cuanto gana un ingeniero
informatico. https://www.euroinnova.do/blog/que-hace-un-tecnico-en-
informatica. Recuperado el 12 de julio de 2022.

15

También podría gustarte