Está en la página 1de 27

ROMAN TOURS SAC PLAN DE CONTINGENCIA EN EL

PLAN DE CONTINGENCIA TRANSPORTE DEL PERSONAL

ELABORADO POR REVISADO APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
PÁGINA DE CONTROL DE CAMBIOS PLAN DE CONTINGENCIA

FECHA DE
VERSIÓN PUNTOS REVISADOS ELABORADO REVISADO APROBADO
REVISIÓN

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
ÍNDICE

TABLA DE CONTENIDOS

1.0 Página de Control de Cambios.....................................................................................


2.0 Tabla de Contenido......................................................................................................
3.0 Introducción ................................................................................................................
4.0 Política de Seguridad y Salud .......................................................................................
5.0 Datos generales de la empresa ...................................................................................
6.0 Organización y Plan de Contingencia ..........................................................................
6.1 Organización ...............................................................................................................
6.2 Distribución de responsabilidades ..............................................................................
6.3 Funciones del Personal ...............................................................................................
6.4 Sistema de Comunicación ............................................................................................
7.0 Procedimiento de atención ante emergencias ...........................................................
7.1 Proceso general de notificación...................................................................................
7.1.1 Procedimiento de notificación según el nivel de riesgo ...........................................
7.1.2 Forma de realizar las comunicaciones para el Nivel I ...............................................
7.1.3 Forma de realizar las comunicaciones para el Nivel II ..............................................
7.2 Procedimientos para la atención de emergencias en caso de .....................................
7.2.1 Colisión o volcadura .................................................................................................
7.2.2 Mal funcionamiento del vehículo .............................................................................
7.2.3 Enfermedad Grave o Aguda de un pasajero ............................................................
7.2.4 Disturbios en las carreteras .....................................................................................
7.2.5 Detención del vehículo por orden la policía..............................................................
7.2.6 Carretera intransitable debido a factores naturales ................................................
7.2.7 Deslizamiento de la tierra ........................................................................................
7.2.8 Caída de Puentes ......................................................................................................
7.2.9 Tormenta Eléctrica ...................................................................................................
7.2.10 Incendio .................................................................................................................
7.2.11 Asalto......................................................................................................................
7.2.12 Si se atropella a una persona ................................................................................
8.0 Anexos ........................................................................................................................
8.1 Equipamiento Mínimo Obligatorio de seguridad en primeros auxilios .......................
8.2 Referencias para casos de emergencias ......................................................................

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
3.0 INTRODUCCIÓN

Como parte del sistema de gestión de seguridad y salud, se elaboró el presente documento,
el plan de contingencia es un documento de gestión de forma ordenada, cuyo objetivo es
evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, salud, patrimonio y al ambiente; está
conformado por un conjunto de procedimientos específicos preestablecidos de tipo
operativo, destinados a la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una situación de
emergencia, derivada de la ocurrencia de un fenómeno natural o por acción del hombre y que
se pueda manifestar durante el desarrollo de una actividad u operación, incluido el transporte.

El plan de contingencia tiene por alcance a toda persona natural o jurídica que realiza el
servicio de transporte terrestre de personal.

Este documento debe ser conocido y entendido por todas aquellas personas involucradas en
el servicio de transporte, anticipándonos a posibles eventos de emergencias en el desarrollo
del transporte de personal.

El plan de contingencia se actualizara de forma anual y en caso exista cambios en las rutas de
transporte, en las unidades de transporte; cuando se identifican oportunidades de mejora a
través de la realización de simulacros o cuando se establezcan recomendaciones producto de
la investigación de accidentes.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
4.0 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Nuestra empresa brinda Servicio de Transporte de Personal y Turismo, con adecuados


estándares de seguridad y eficiencia, siendo nuestra prioridad mantener buenas condiciones
de Seguridad y Salud en el Trabajo, asegurando el desarrollo responsable de todas sus
actividades dando énfasis en la prevención de riesgos y fomentar la cultura de prevención en
los trabajadores en general, por tanto cumple con los siguientes compromisos:

Velará por la Seguridad y Salud de todos sus Trabajadores en todos los niveles, mediante la
identificación de peligros y evaluación de riesgos que contengan sus actividades y servicios
que afecten la Seguridad y Salud de los Trabajadores y Terceros.

Fomentará y garantizará las condiciones de Seguridad, Salud e Integridad Física, Mental y


Social de los Trabajadores durante el desarrollo de las labores en el centro de trabajo y en
todos aquellos lugares a los que se les comisione en misión de servicio, siendo uno de sus
objetivos principales evitar riesgos y accidentes de trabajo.

Cumplirá la Normativa Legal Vigente sobre la materia, la normativa interna en todos sus
aspectos y otras que correspondan en SST.

Mejorará y verificará los procesos de todas las actividades relacionadas al Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para asegurar una mejora continua.

Capacitará regularmente a los trabajadores sobre el Sistema de Gestión y su aplicación.

Promoverá y motivará al personal sobre la prevención de los riesgos del trabajo en todas sus
actividades, mediante la comunicación y participación en las medidas para el control de los
mismos.

La empresa ROMAN TOURS SAC., y sus miembros en todos los niveles se comprometen a dar
cumplimiento de la presente política de SST.

JHIMY EDGARD ROMAN VALLE


GERENTE GENERAL
DNI.: 42623137

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
5.0 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

INFORMACION GENERAL
Razón Social ROMAN TOURS SAC
Dirección Fiscal Av. San Martin - Urb. Cto. Grande - S.J.L.
Teléfonos 01 3870123
Correo electrónico roman.tours@hotmail.com
RUC 20537567946
Gerente General Jhimy Edgard Roman Valle.

ORGANIGRAMA

La empresa Román Tours S.A.C cuenta con un gerente general y 1 accionista el primero con 50% el segundo con un
50%. El accionista se reúne con el gerente general cuando se convoque a una junta para tomar decisiones y revisar la
gestión de la entidad. La empresa está organizada por áreas mas no por departamentos o jefaturas, los cuales tienen
como función el llevar a un manejo eficiente a la empresa.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
6.0 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Nuestra Empresa de Transportes ROMAN TOURS SAC ha establecido la organización de un


equipo de personas con responsabilidades y funciones específicas para actuar; antes, durante
y después del suceso que pudiera presentarse; por lo tanto presenta un Organigrama de forma
gráfica y descriptiva indicando los niveles y responsabilidades de cada uno de los involucrados,
así como el sistema de comunicación, precisando los números telefónicos de cada uno de ellos
(fijos y/o móviles) de los responsables.

NIVEL DE RIESGO I
Accidente o incidente controlado por el conductor con ayuda interna. Se activará el plan de
contingencia con Nivel I de emergencia.

NIVEL DE RIESGO II
Accidente ocasiona lesiones graves interviene ayuda externa. Se activa el plan de contingencia
con Nivel II de emergencia.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
6.1 ORGANIZACIÓN

La empresa ROMAN TOURS SAC ha definido el siguiente organigrama para la respuesta a


emergencia, teniendo en cuenta los niveles y responsabilidades para cada uno de los
involucrados:

ORGANIGRAMA DE LOS RESPONSABLES EN ATENDER EMERGENCIAS

NIVELES I y II

COORDINADOR

Nota Importante: Las responsabilidades de las personas (funcionarios) se encuentran en el


título 1.3 del presente capítulo.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
11-01-2019
12-01-2019

6.2 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL EN LOS NIVELES DE EMERGENCIA

NIVEL I

 GERTENTE DE OPERACIONES:
ROBERTH ROMAN CHAVEZ

 Conductores:
Ver Anexo 3

NIVEL II

 GERENTE GENERAL
JHIMY EDGARD ROMAN
VALLE

 COORDINADOR :
JIMMY MEZA SALAS

 Apoyo Externo:
Bomberos: 116
Policías: 105

ELABORADO POR REVISADO APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
6.3 FUNCIONES DEL PERSONAL DE ROMAN TOURS SAC

NIVEL I
TIEMPO GERENTE DE OPERACIONES CONDUCTOR
ANTES  Realizará el plan de ruta.  Verificar las condiciones del vehículo.
 Realizará las inspecciones a las unidades, personal, equipos y  Se revisa el plan de contingencias de transporte de personal, en caso
documentación necesaria para el viaje. necesite mayor capacitación lo solicitara al área SGSST.
 Verificará las comunicaciones y coordinaciones del viaje con la  Participar y cumplir los programas de capacitación.
central de comunicaciones de la empresa.  Reportar en tiempo real cualquier anomalía en el vehículo.
 Realizará una capacitación sobre el plan de contingencia antes  Reportar al Supervisor de turno sobre las condiciones de rutas, paradas,
de iniciar el viaje. desperfectos u otros que ayuden a la supervisión del viaje.
 Informará al Gerente de Operaciones y Supervisor de Seguridad
sobre los incidentes en ruta.
 Informará a los vehículos, sobre las condiciones de la ruta, a lo
largo del viaje.
DURANTE  Activa el plan de contingencia para el Nivel I.  Reportar al Supervisor de turno sobre accidentes o incidentes en ruta.
 Realiza una evaluación rápida y consiente de la situación  Comunica la ubicación de la emergencia.
 Comunica la emergencia al Gerente de Operaciones y Supervisor  Efectuar las acciones iníciales de protección que se requieran.
de Seguridad de la Empresa.  En caso sea necesario dar los primeros auxilios básicos.
 Registra si es necesario información en el lugar (fotos de la
emergencia, datos del lugar del accidente, entrevistas a testigos,
gráficos de la escena del accidente, etc.) para el reporte de
accidentes y su posterior investigación.
DESPUES  Redacta el reporte del accidente.  Apoyar en la investigación del accidente y/o incidente.
 Apoya al Supervisor de Seguridad en las investigaciones de los  Efectuar un informe escrito sobre lo acontecido.
incidentes o accidentes.  Aplica los cambios establecidos como conclusión de la investigación
 Realiza el inventario de recursos para restablecer los daños del accidente.
producto del accidente y comunica al Gerente de Operaciones.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
NIVEL II
TIEMPO SUPERVISOR DE SEGURIDAD APOYO EXTERNO Y/O LOCAL GERENTE DE GENERAL
ANTES  Elabora el plan de Seguridad y el Programa Anual de  Identificar las poblaciones y  Se informa de las condiciones de la ruta.
capacitación para el personal de la empresa. comunidades a lo largo de la ruta de  Verificar la comunicación con el
 Establece el presupuesto anual para la transporte. personal que participara en la
capacitación, entrenamiento y equipamiento, que  Identificar establecimientos de salud, emergencia.
permita hacer frente a emergencias. estaciones policiales, compañías de  Revisa el Plan de Emergencia, y tiene al
 Revisa las estadísticas de accidentes e incidentes bomberos y defensa civil a lo largo alcance los teléfonos de todo el personal
mensuales de la ruta. supervisor.
 Evalúa el cumplimiento de los programas de
capacitación y entrenamiento a través de
indicadores de gestión.
 Efectuar visitas e inspecciones periódicas e
inopinadas a las unidades de transporte.
 Proponer y gestionar todos los aspectos
relacionados a la seguridad integral de acuerdo a las
normas legales vigentes.
 Es el nexo entre la alta línea y los trabajadores sobre
temas de seguridad.

DURANTE  Activar el plan de contingencia para el Nivel II,  Coordinarán con el Supervisor de  Lidera la emergencia en el sitio.
comunicando a la gerencia general sobre el suceso. Seguridad cualquier apoyo que  Realiza una evaluación rápida y
 Informa al Cliente y destinatario sobre el accidente permita controlar la emergencia. consiente de la situación
y/o incidente.  En caso de emergencia de Incendio o  Inicia el plan de respuesta adecuado
 De ser necesario se apersonará al lugar del Incidentes con Materiales  Comunica la emergencia al Gerente
incidente para “in situ” dirigir las operaciones de Peligrosos, las compañías de General.
mitigación. bomberos equipadas y capacitadas  Coordina con el Supervisor de
 Solicita ayuda externa (bomberos, policía, en este tipo de emergencias, tomaran seguridad la ayuda externa local
ambulancias). el control de la misma. (policías, bomberos, ambulancias)

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
 Dirige y planifica el control de la emergencia.  Apoyarán en la evacuación de las  Verificar las acciones de control del
 Apoyar en las acciones de evacuación en el personas afectadas, en caso sea incidente.
incidente. necesario.  Asegura el cumplimiento de los
 Da por concluido la emergencia. Procedimientos de Respuesta.
DESPUES  Reporta al gerente general el desarrollo del control  Se coordinará los trabajos de  Apoya al Supervisor de seguridad en la
de la emergencia. habilitación de las vías, si fuese elaboración del informe inicial.
 Redacta el informe preliminar y final del accidente, necesario.  Apoya en las investigaciones del
previa aprobación del gerente general, el cual será accidente y/o incidente.
enviado a los medios de comunicación y
autoridades, para evitar conjeturas sobre la
gravedad de la emergencia.
 Comanda las investigaciones del accidente y/o
incidente.
 Solicita a la gerencia la reposición del material y/o
equipo, utilizado en la emergencia.
 Propone cambio al plan de contingencia producto
de las oportunidades de mejoras identificadas en el
accidente.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
6.4 SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Para la comunicación todo el personal se cuenta con teléfonos celulares:

DIRECTORIO DEL PERSONAL DE LA EMPRESA ROMAN TOURS SAC

CARGO NOMBRES CELULAR TELEFONO CORREO

Gerente General Jhimy Edgard 945993654 01 3870123 roman.tours@hotmail.com


Roman
Gerente de Operaciones Roberth Roman 982564441 01 3870123 roman.tours@hotmail.com

coordinador Jimmy Meza 903120279 01 3870123 roman.tours@hotmail.com

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
7.0 PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A LAS EMERGENCIAS

7.1 PROCESO GENERAL DE NOTIFICACIÓN

Este punto detalla, los pasos en el proceso de reportar una emergencia. Clasificarla y
coordinar recursos.

7.1.1 PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS SEGÚN SU NIVEL DE


RIESGO.

Ante una emergencia esta es la secuencia de activación para cada nivel de riesgo de
emergencia:

NIVEL DE
PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIA
RIESGO

El conductor notifica al Coordinador sobre el Incidente, si la emergencia es


controlada se vuelve a comunicar, indicando la finalización de la emergencia.
En caso que la emergencia no sea controlada el Gerente de Operaciones en
NIVEL I
coordinación con el Coordinador decidirán elevar el nivel de riesgo de la
emergencia a Nivel de riesgo II.

El Coordinador o Gerente de Operaciones llamará al Gerente de


NIVEL II Operaciones e informará la activación del Nivel II, y este a su vez se
comunicará con el Gerente General de la Empresa.

Los teléfonos del personal nombrado en este cuadro se encuentran en el título 2.


DIRECTORIO DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
7.1.2 FORMA DE REALIZAR LA COMUNICACIÓN PARA EL NIVEL I

Al producirse un Incidente es responsabilidad del Conductor reportar lo sucedido al


Jefe de Operaciones a través de medios: Teléfono fijo o Celular.

La persona que reporta debe de considerar los siguientesdatos:

1- Nombres Completos : Identificarse correctamente

2- Clasificar la : Describe el acontecimiento, reportando lo sucedido con


Emergencia detalles relevantes.

3- Lugar de la : Indicar la Ubicación real, usando los medios


Emergencia tecnológicos y otros que estén al alcance.

4- Descripción : Conteo o referencia de daños en personas o vehículos,


pueden ser accidentes o fatalidades en caso del
transporte de personal, en otros casos exposiciones al
estar cerca del área del accidente, contenedores u otra
clase de transporte de materiales peligrosos.

5- Reporte de heridos : Apreciación del número de personas que requiere


ayuda inmediata.

Adicionalmente podrá considerar, si la emergencia es de Nivel II

- Solicitar recursos (Brigadas, Apoyo externo, Herramientas, etc.)


- Indicar la dirección del viento (para incidentes con Matpel)
- Capacidad de iluminación en el área (si es de noche)
- Vías de acceso (detallar por dónde es mejor llegar a la emergencia).

7.1.3 FORMA DE REALIZAR LA COMUNICACIÓN PARA EL NIVEL II

 En este Nivel se contara con Apoyo Externo y la comunicación se realizará de


acuerdo al Rol de llamadas de Emergencia y la realizará el Gerente de
Operaciones u otra persona delegada por él.
 La información proporcionada a las entidades de Apoyo Externo
(especialmente Cuerpo de Bomberos y Servicio de ambulancia) debe ser
exacta y detallada, debiéndose considerar los siguientes datos de acuerdo a
las circunstancias.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
Forma de solicitar ayuda externa:

 Tipo de accidente.
 Tipo de vehículo.
Detalle de la
 Condiciones climáticas en ese instante.
emergencia
 Materiales peligrosos involucrados.
 Número de personas afectadas por la emergencia.
 Detallar la dirección exacta
Dirección  Dar referencias de cómo llegar (km de carretera, ciudad
cercana).
 Si las personas se encuentran atrapadas por el vehículo o
Personas atrapadas están alrededor de este.
 Cantidad de heridos conscientes y/o inconscientes.
 Informar desde que número telefónico está realizando la
Teléfono
llamada e intente mantener la comunicación con el operador.

 En caso de una emergencia de incendio o accidente, sólo deberán ingresar al


área y/o instalaciones el personal del Cuerpo de Bomberos y/o servicios de
ambulancia. Los miembros de otras instituciones (policías uniformados,
Municipalidad, Defensa Civil) deberán tener autorización expresa del personal
al mando, para intervenir.

Se recomienda coordinar directamente con el Oficial al mando de las unidades del


Cuerpo de Bomberos, policía o cualquier otra institución que se haga presente en
el desarrollo de las operaciones.

7.2 PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE:

 Colisión o volcadura
 Mal funcionamiento del vehículo que ocasiona que quede temporalmente
fuera de servicio
 Enfermedad grave aguda de un tripulante
 Disturbios en la carretera
 Detención del vehículo por orden de la policía
 La carretera está intransitable debido a factores naturales
 Deslizamientos de tierra, desprendimientos de lodo, derrumbe de rocas
 Caída de puentes – cruce de puentes

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
 Tormenta eléctrica
 Incendio
 Asalto
 Si se atropella a una persona

7.2.1 COLISIÓN O VOLCADURA

APLICACIÓN

1. Colisión con otro vehículo


2. Colisión con una estructura fija
3. Volcadura del vehículo

MEDIDAS
1. Atienda a las personas que puedan estar lesionadas.
a. Si el lugar del accidente se encuentra a 30 minutos de las instalaciones de
alguna entidad que brinda atención médica de emergencia (bomberos,
hospital, posta médica con instalaciones para pacientes ambulatorios) uno de
los miembros del vehículo debe ir a dicho lugar y solicitar ayuda.
b. Si, por otro lado, se considera que no se va a poder obtener ayuda antes de
media hora, la persona lesionada debe ser trasladada en otro vehículo que esté
dispuesto a ayudar.
2. Señaliza el área, utilizando conos y cintas de seguridad. Este procedimiento evitará que
se produzcan accidentes posteriores.
3. Si la estructura ha sufrido una deformación importante y hay derrame de combustible
del tanque del vehículo, se deberá desconectar las baterías para evitar cortocircuitos.
Si no existen motivos para hacerlo, las baterías permanecerán conectadas para no
interrumpir las luces de emergencia del vehículo.
4. Cuando la policía llegue, se le deberá informar sobre la naturaleza del incidente y el
riesgo implícito permaneciendo en la carretera. Se le deberá pedir que mantenga lejos
del área a todas las personas que no estén involucradas en el control del incidente.
5. Sólo se debe responder las preguntas que formule la policía y el demandante.
6. Se debe tomar las precauciones del caso para mantener en uso las luces de los faros y
las marcas reflectoras.
7. Dentro de lo posible, se deberá realizar los esfuerzos necesarios para mantener fuera
de la carretera a los vehículos afectados.
8. Comunicar a la empresa la ocurrencia del accidente y la medida de seguridad
establecida.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
REQUERIMIENTOS

• Elementos externos de señalización.


• Herramientas para cambiar neumáticos y efectuar otras reparaciones.
• Cable de tracción.
• Conos con cintas reflectivas y cintas de seguridad.
• Medios de comunicación (teléfonos satelitales en caso no exista señal en la ruta, etc.)
• Caja Chica en caso de emergencia.
• Linternas.
• Botiquín según el Anexo 1.

7.2.2 MAL FUNCIONAMIENTO DEL VEHÍCULO QUE OCASIONA QUE QUEDE


TEMPORALMENTE FUERA DE SERVICIO

APLICACIÓN:

1. Mal funcionamiento del vehículo

MEDIDAS:

 Trate de colocar el vehículo fuera de la carretera.


 Si no fuera posible retirar completamente el vehículo de la carretera, coloque la
señalización (conos y cintas de seguridad).
 Asegure el vehículo con cuatro topes.
 El conductor deben vestir chaleco reflectante durante la emergencia.
 Efectúe las reparaciones necesarias tratando de no permanecer en la carretera.
 De ser posible, mientras el conductor se encarga de las reparaciones, otro personal
debe vigilar el camino, haciendo señas con una de las banderas que tiene a disposición,
cada vez que otros vehículos se aproximen.

REQUERIMIENTOS

 Conos con cintas reflectivas y cintas de seguridad.


 Chalecos reflectantes (de día o de noche).
 Topes (tacos) para asegurar el vehículo.
 Medios de comunicación (teléfonos satelitales en caso no exista señal en la ruta, etc.)
 Botiquín según el Anexo 1.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
7.2.3 ENFERMEDAD GRAVE O AGUDA DE UN TRIPULANTE

APLICACIÓN

1. Enfermedad aguda de un tripulante que requiere atención médica urgente.


2. Lesiones que requieren atención médica urgente.

MEDIDAS

 Detenga el vehículo fuera de la carretera y reconforte al tripulante que esté enfermo.


 Si durante el viaje ve un vehículo de la policía, infórmele de la emergencia haciéndole
señas (luces, bocina, gestos, etc.) y pídale ayuda.
 Si en la carretera no se encuentra ayuda de la policía o ambulancia, llevar al enfermo
al centro de salud más cercano.

REQUERIMIENTOS

• Botiquín según el Anexo 1.


• Manta (en caso necesario)
• Caja chica para emergencias.

7.2.4 DISTURBIOS EN LA CARRETERA

APLICACIÓN

1. Bloqueos de carreteras
2. Paros regionales
3. Actos de vandalismo

MEDIDAS

 Si fuera posible, regresar.


 El vehículo debe conducirse al área más cercana que no presente signos de conmoción
civil.
 Si el vehículo está bloqueado debido a los disturbios, éste debe dejarse en un lugar
que, de acuerdo con el conductor, se considere el sitio más seguro, haciendo las
consultas necesarias con las autoridades.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
REQUERIMIENTOS

• Medios de comunicación (teléfonos satelitales en caso no exista señal en la ruta, etc.)

7.2.5 DETENCIÓN DEL VEHÍCULO POR ORDEN DE LA POLICÍA

APLICACIÓN

1. En los casos en que se detenga el vehículo para verificar documentos.


2. En los casos en que se detenga el vehículo debido a una infracción de tránsito.

MEDIDAS

 Si el vehículo es detenido en la carretera, el conductor debe proceder a estacionarlo


fuera de la misma. Antes de hablar con la policía.
 Muestre los documentos requeridos a la autoridad.
 Si se informa al conductor que existe una orden para detener el vehículo, se debe
solicitar tiempo para poder informar a la oficina de transporte sobre el evento.

REQUERIMIENTOS

• Licencia del Conductor


• Tarjeta de Propiedad del Vehículo
• Medios de comunicación (teléfonos satelitales en caso no exista señal en la ruta, etc.)

7.2.6 LA CARRETERA ESTÁ INTRANSITABLE DEBIDO A FACTORES NATURALES

APLICACIÓN

1. Interrupciones de la carretera debido a derrumbes, deslizamientos de tierra,


erosiones de la carretera, desprendimientos de lodo, etc.

MEDIDAS

 Averigüe con la policía o personal encargado de la rehabilitación de la carretera, el


tiempo estimado para la culminación de los trabajos y sobre la posibilidad de que el
evento se repita.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
 Si la reapertura de la carretera va a producirse en un plazo mayor de cuatro horas, o si
no existe seguridad del tiempo necesario para hacerlo, el vehículo debe regresar al
área poblada más cercana.
 Si el estimado es que la interrupción durará menos de cuatro horas, el vehículo se
estacionará, asegurándose de que el sitio en el que permanecerá no está expuesto a
deslizamientos o desprendimientos de lodo, etc.
 No reinicie las operaciones hasta que las autoridades (policía o el Ministerio de
Transporte) indiquen que la carretera está libre.
 Antes de reanudar el viaje, se debe verificar el área para confirmar las condiciones del
tráfico.

REQUERIMIENTOS

• Medios de comunicación (teléfono celular).

7.2.7 DESLIZAMIENTOS DE TIERRA, DESPRENDIMIENTOS DE LODO,


DERRUMBE DE ROCAS

APLICACION

1. En los casos en los que el vehículo no pueda moverse debido al impacto de rocas,
deslizamientos de tierra o derrumbes en la carretera.

MEDIDAS

 De ser posible, conduzca el vehículo y apártelo del lugar en el que se puede repetir
dicho fenómeno.
 Si no es posible apartar el vehículo, se le debe asegurar (con cables o topes, conforme
sea aplicable).
 Solicite ayuda para retirar el vehículo del área de peligro.
 Comuníquese con las autoridades de la policía o del Ministerio de Transporte, e
infórmeles sobre la necesidad del retiro del vehículo del área de peligro.
 Dentro de lo posible, señalice el vehículo de modo de evitar una obstrucción posterior
de la carretera debido a la congestión causada por otros vehículos que viajan en la
misma.
 Vigile el perímetro del vehículo mientras esté detenido.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
REQUERIMIENTOS
• Elementos de señalización
• Cables
• Topes
• Herramientas
• Medios de comunicación (teléfono celular).

7.2.8 CAÍDA DE PUENTES – CRUCE DE PUENTES

APLICACIÓN

1. Cuando es necesario vadear cursos de agua.

MEDIDAS

 Antes que nada, se debe evitar ingresar al agua.


 Si es indispensable vadear un cañón o río, el conductor deben decidir si es o no seguro
hacerlo. Para tomar una decisión, deben estacionar el vehículo y esperar que otros
vehículos, de características similares, crucen el curso de agua, observando si las
condiciones son o no seguras.
 Si las condiciones son inseguras, no cruce el curso de agua.
 En este caso, regrese al área poblada más cercana y estacione el vehículo.
 Comuníquese con la policía o la sucursal del Ministerio de Transporte para solicitar
ayuda.

REQUERIMIENTOS

• Medios de comunicación (teléfono celular).

7.2.9 TORMENTA ELÉCTRICA

APLICACIÓN

1. Tormenta eléctrica (con o sin lluvia) en el lugar.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
MEDIDAS

1. El vehículo debe detenerse.


2. Estaciónelo fuera de la carretera y señalice el área.
3. Elija un área baja, lejos de árboles, torres, cables de alta tensión o antenas. Además,
evite los cañones y otros cursos de agua, ya que sus volúmenes pueden crecer
repentinamente.
4. Los conductores deben abandonar el vehículo, sin dejar de vigilarlo.
5. Los conductores buscaran refugio y no podrán permanecer a la intemperie.

REQUERIMIENTOS

• Medios de comunicación (teléfono celular).

7.2.10 INCENDIO

APLICACIÓN

1. Incendio en el vehículo.

MEDIDAS

 Detenga el vehículo, de preferencia fuera de la carretera.


 Utilice el extintor de incendios que tiene a disposición.
 Utilice agua (contenida en la galonera de 5 galones) para sofocar cualquier llama que
el polvo químico seco no pueda apagar. Si el incendio ha provocado chispas en los
neumáticos o los ha afectado, mantenga una aplicación continua de agua para evitar
que reviva.
 Si no fuera posible controlar el fuego, se deberá llamar por los medios de comunicación
a los bomberos.

REQUERIMIENTOS

• Extintor de incendios
• Elementos de señalización
• Galonera de 5 galones con agua
• Medios de comunicación (teléfono celular).

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
7.2.11 ASALTO

APLICACIÓN

1. Asalto del vehículo mientras está detenido o mientras se conduce.

MEDIDAS

 Estacione el vehículo de la manera más segura posible y apague el motor.


 No ofrezca resistencia a los asaltantes.
 Llame a la policía.

REQUERIMIENTOS

Ninguno

7.2.12 SI SE ATROPELLA A UNA PERSONA

APLICACIÓN

1. Si se atropella a un peatón

MEDIDAS

 Aplique primeros auxilios a la víctima y obtener ayuda de alguna entidad que brinda
atención médica (bomberos, hospital, posta médica).
 Si el lugar del incidente queda demasiado lejos, considere la posibilidad de llevar a la
víctima teniendo en consideración la técnica de traslado de heridos.
 Señalice el área del accidente con conos y/o cintas de seguridad.
 Informe sobre el incidente a la policía.
 Si las lesiones son ligeras y la víctima decide alejarse del lugar del accidente, se le debe
tratar de convencer para que espere la llegada de los Bomberos o la Policía.

REQUERIMIENTOS

• Botiquín de primeros auxilios


• Manta

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
8.0 ANEXOS

ANEXO 1: EQUIPAMIENTO MINIMO OBLIGATORIO DE SEGURIDAD Y PRIMEROS


AUXILIOS RD Nº 1011-2010-MTC/15 modificatoria del art. 3

ÍTEM REQUISITOS CANTIDAD


01 ALCOHOL DE 70° DE 500 ML 1
02 JABÓN ANTISÉPTICO 1
03 GASAS ESTERILIZADAS FRACCIONADAS DE 10 X 10 CM 20
04 APÓSITO ESTERILIZADO 10 X 10 CM 5
05 ESPARADRAPO 2,5 CM X 5 M 2
06 VENDA ELÁSTICA 4 X 5 YARDAS 2
07 BANDAS ADHESIVAS (CURITAS) 20
08 TIJERAS PUNTA ROMA DE 3 PULGADAS 1
09 GUANTES QUIRÚRGICOS ESTERILIZADOS 7 ½ (PARES) 1
10 ALGODÓN X 50 G 1

ANEXO 2: REFERENCIAS PARA CASOS DE EMERGENCIA

COMISARIAS CERCANAS A LA ZONA DE TRABAJO

ITEM NOMBRE TELEFONO


01 COMISARIA PUCUSANA 014309005
02 COMISARIA CHILCA 015305196
03 COMISARIA SAN BARTOLO 014307114

CENTROS MEDICOS
ITEM NOMBRE TELEFONO
01 CENTRO DE SALUD PUCUSANA 013676079
02 CENTRO DE SALUD SAN BARTOLO 014307568

COMPAÑÍAS DEL CUERPO DE BOMBEROS MÁS CERCANOS

ITEM NOMBRE TELEFONO


01 COMPAÑÍA DE BOMBEROS PUCUSANA 014309001
02 COMPAÑÍA DE BOMBEROS CHILCA 015305300
03 COMPAÑÍA DE BOMBEROS PUNTA NEGRA 012315459

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
APOYO EXTERNO
ORGANISMOS DE APOYO TELÉFONO
Central Policial. 105
Escuadron PNP. 431-3040
Central Bomberos. 116
DIPROVE. 308-0192
Águilas Negras. 362-3277
Defensa Civil. 225-9898
Secuestros. 424-3140

HOSPITALES.-
Cayetano Heredia. 382-5720
Puente Piedra. 548-1799
Santa Rosa. 615-8200
Alberto Sabogal. 429-7744
Hospital del Niño. 332-0880
Materno Infantil. 328-1380
Arzobispo Loayza. 431-3799
Dos de Mayo. 328-0887
María Auxiliadora. 466-0707
Casimiro Ulloa. 445-5096
Daniel A. Carrion. 429-6068
E. Rebagliati Martins. 265-4901

COMISARÍA DE MUJERES.
Villa el Salvador. 288-1694
Independencia. 522-6207
Lima. 427-9006
Violencia contra la Mujer. 0800-16800

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO


SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO
SG-SST GERENTE DE OPERACIONES GERENTE GENERAL

También podría gustarte