Está en la página 1de 7

Costumbres y tradiciones de los

Olmecas
Al ser los Olmecas la civilización más antigua de la que se tiene registro en
Mesoamérica se considera pionera en diversas costumbres y tradiciones tales
como juegos, sacrificios humanos, la invención del calendario mesoamericano y
del cero.

Los ciudadanos de estas tribus realizaban distintas ocupaciones que van desde
sacerdotes y jefes gobernadores hasta sirvientes y trabajadores de tierra, las
cuales determinaban la posición de las personas en los estratos sociales.

Influencia de la religión en las costumbres


Olmecas
Hay muchos aspectos que destacar entre
las costumbres y tradiciones Olmecas, como por ejemplo el religioso. Su
importancia era tan alta que solo los sacerdotes seleccionaban a los gobernantes
de la comunidad.

Consistía en visiones espirituales que solo podían interpretar los


sacerdotes Olmecas, entre estas se pedían a los dioses si el predecesor del trono
seria el indicado o no, muchos alegan que estas visiones eran producto de
alucinógenos.

Los aspectos religiosos dieron paso a otro pilar fundamental de la cultura Olmeca,
los sacrificios que rendían como ofrenda a sus deidades las cuales están
asociadas a la naturaleza que se hallaba en torno a estas civilizaciones.

Si bien se sabe, los Olmecas poseían alrededor de 7 dioses reconocidos, rara vez


tenían forma humana. Los sacrificios, eran interpretados como un acto de
majestuosidad para el que era sacrificado, por dar su vida a favor de su pueblo.

Juego De Pelota Tradicional Mesoamericano

Fueron primero los Olmecas en desarrollar una actividad que sirviera para


fomentar la convivencia entre los habitantes de dicha cultura, aunque de igual
manera se encontraba enlazada con las actividades y ceremonias religiosas.

El juego de pelotas mesoamericano, forma parte de las características más


distintivas de las tradiciones Olmeca, utilizaban pelotas hechas con el hule que
recolectaban de los árboles característicos y utilizaban sus caderas para jugar.
Tanta era la importancia que le daban a esta actividad que fueron hallados más de
1.500 estadios donde se desenvolvían estos eventos, lugar donde los gobernantes
como de costumbre eran los principales espectadores dando la apertura al juego.

Mientras que los espectadores secundarios eran los campesinos y artesanos,


considerados como los menos beneficiados en esta cultura.

Una de las costumbres que bien se tienen evidenciadas y comparten con sus


predecesores más parecidos, los aztecas. Era que el equipo ganador obtenía
recompensas  y el equipo perdedor se sacrificaba en honor a sus divinidades.

Y aunque para muchos antropólogos, esto era considerado un acto atroz es


inhumano, se creía que los perdedores tenían la oportunidad de conocer a sus
deidades en el mundo espiritual.

Las cabezas colosales como costumbre Olmeca

Una costumbre bastante conocida en el mundo Olmeca, era talar piedras


inmensas con cabezas o rostros de los que se creían eran los gobernantes. Sin
embargo, para algunos científicos la respuesta al por qué aún se desconoce.

Actualmente se conoce 14 cabezas colosales, para algunos antropólogos son


retratos de personalidades de alta importancia en la comunidad Olmeca, los
cuales pudieron haber sido gobernantes, sacerdotes e incluso los sacrificados.

Otros sostienen la idea de que formaban un patrón alrededor de la comunidad,


como una especie de guardianes frente a los enemigos y dioses oscuros. Sin
embargo, esto aún no ha sido probado del todo.

¿Quienes eran los olmecas?


Los olmecas son la cultura madre de la zona de Mesoamérica, siendo
considerados como los que generaron muchas de las principales características de
los pueblos mesoamericanos posteriores. Esta influencia es muy importante,
siendo la causante de que muchos de los elementos religiosos que encontramos
en los olmecas también se pueden ver en culturas mesoamericanas posteriores
como los mayas o los aztecas.

En cuanto a su situación cronológica debemos situarlos en la llamada etapa


formativa de América, la cual va desde el 1500 a.C. hasta el 290, pero
cercando más debemos hablar de que los olmecas habitaron Mesoamérica
entre el 1200 a.C. y el 400 a.C. Por ello se considera que es la primera gran
civilización tanto de las culturas precolombinas como de las mesoamericanas,
siendo este el principal motivo de su gran influencia.

Para entender la gran importancia de la religión en esta cultura, y para conocer


algo más de ella, debemos hablar sobre algunas de sus principales características.
Las características esenciales de los olmecas son las siguientes:

Crearon la pelota mesoamericana, un juego que se piensa que servía para


entretener y como tributo a los dioses.
Su economía se basaba en la agricultura
La economía de los olmecas estaba basada principalmente en los productos
agrícolas, con los que comerciaban tanto entre ellos como con otros pueblos
vecinos, sobre todo con los pueblos nómadas, principalmente los olmecas
reproducían cultivo del maíz, además del frijol, calabaza, cacao, entre otros.
siendo este el motivo por el que existían dioses tan importantes relacionados con
esto.
Se piensa que los gobernantes de la región eran también líderes religiosos.
Uniendo el concepto de jefe y chamán en numerosas ocasiones.
Los animales eran parte muy importante de su mundo, siendo el motivo por el que
en ocasiones unen los conceptos de animales y dioses.
Uno de sus principales restos son las cabezas colosales, las cuales se piensa que
representaban a líderes políticos y religiosos.
Lo primero que debemos entender de la religión olmeca es que no conocemos
suficientes datos para tener una visión demasiado amplia de ella. Los olmecas
hasta hace poco eran una sociedad de la que no teníamos muchos conocimiento,
y no ha sido hasta las últimas décadas que se ha empezado a encontrar mayor
número de restos de ellos. Por todo esto solo tenemos una ideas generales de la
religión, siendo muchas de ellas hipótesis hechas por los historiadores de la zona.

Se debe tener en cuenta que la mayoría de características olmecas han sido


analizadas mediante la comparación de arquitecturas y esculturas semejantes a
otras culturas mesoamericanas. Algunas de estas características de la religión
olmeca son las siguientes:

La religión era politeísta, creyendo en la existencia de una gran cantidad de


dioses. Las fuentes en este aspecto son limitadas, y aunque conocemos a varios
dioses olmecas se supone que debieron existir mucho más, siendo los más
importantes de los que tenemos conocimiento.
Los dioses representaban elementos comunes en la cultura olmeca, siendo
encarnaciones de las cosas más importantes para los olmecas. Algunos ejemplos
son la agricultura, los animales o los elementos.
La figura más importante de su cultura era el jaguar, siendo un animal mítico por
aquella época.
Existen muchas representaciones de seres mitad personas y mitad animales,
pensándose que los dioses y los reyes eran capaces de realizar estas grandes
hazañas.
Los reyes estaban muy unidos a la religión, se pensaba que podían realizar
acciones sobrenaturales y que habían sido elegidos por los mismísimos dioses.
Existían los chamanes, los cuales eran figuras importantes figuras en la sociedad.
Se piensa que en determinados pueblos los chamanes eran incluso quienes se
encargaban del gobierno.
Existen creencias de que se hacían sacrificios humanos a los dioses, pero se cree
que eran mucho menores que en culturas mesoamericanas posteriores como los
aztecas.
Las montañas eran zonas muy espirituales, ya que se pensaba que eran la zona
de unión del cielo, tierra y el infierno.
Los olmecas pensaban que todo en este mundo era un ser vivo, no solo las
personas y animales sino también los ríos y árboles.
Dioses de los olmecas
Para concluir esta lección sobre la religión de los olmecas debemos hablar sobre
los dioses olmecas. Tenemos que pensar que los descubrimientos sobre la cultura
olmeca suceden cada vez con mayor frecuencia, por lo que la lista de dioses
pueda ir variando con el tiempo, dependiendo de los restos que se encuentren. Por
todo esto los dioses olmecas de los que tenemos constancia en 2019 son los
siguientes:

Jaguar: También llamado Nahual, es el dios más importante de los olmecas. Dios
de la lluvia y de la fertilidad, se dice que era necesario ofrecerle sangre humana
para tenerle contento.
Serpiente emplumada: Uno de los dioses que aparecen en posteriores culturas
mesoamericanas. Era el dios que daba los cultivos de maíz a lo olmecas.
Dragón olmeca: Uno de los dioses más representados, siendo un monstruo al que
temían.
Espíritu de la lluvia: A veces unido al Nahual, era un pequeño dios que ayudaba
a atraer la lluvia.
Hombre de la cosecha: Se dice que era un hombre que dio su vida para que los
seres humanos consiguieron cosecha.
Otros animales: La importancia de los animales en la religión olmeca era tal que
se les dio el estatus de dioses a muchos animales, como a las serpientes o
algunos anfibios.

Vestimenta de los olmecas en hombres y mujeres.


Los hombres olmecas, si pertenecían a la clase subordinada, tapaban
su cuerpo con calzones de manta y al tratarse de gobernantes, jefes y
miembros de la alta sociedad utilizaban un taparrabos o maxatl, donde
se combinaban el algodón y el cuero en su manufactura.
Completaban esta vestimenta de los olmecas para los hombres, una capa de algodón,
sandalias y espinilleras de cuero y cascos o tocados, aros y brazaletes, collares,
pulseras y muñequeras todos ellos decorados con piezas de oro, jade, y conchas.

El ropaje olmeca femenino en las clases bajas se limitaba a faldas de


algodón, y sin nada que cubriera sus pechos. Las mujeres del alto
estrato, portaban vestidos de mejor elaboración, a base de algodón y
ricamente teñidos, tocados para la cabeza en variados materiales,
sandalias de cuero con pedrería, aretes, pulseras y collares
confeccionados ya sea en oro, jade u otras piedras preciosas.

También podría gustarte