Está en la página 1de 1

ASTRONOMIA

Prof. Galván Alfredo David


Colegio N°36 Dr. Bernardo A. Houssay
Año y División: 6° A y 6° B
San Luis Argentina, año 2020

VISION ACTUAL DEL UNIVERSO

Los descubrimientos realizados en el siglo XX pusieron de manifiesto que ni el Sol, ni la Tierra, ni la


propia Vía Láctea, se encuentran en el centro del Universo. Y, además, este es más dinámico de lo que
pensábamos.
El fin del modelo copernicano
El modelo copernicano situaba al Sol en el centro del Universo, postura que mantuvieron astrónomos
tan importantes como Johannes Kepler (1571-1630) e Isaac Newton (1642-1727) Más tarde, los estudios
de Harlow Shapley (1885-1972) y Walter Baade (1893-1960) demostraron que el Sol era una estrella más
de la galaxia conocida como Vía Láctea. Y, además, se supo entonces que se encontraba desplazado
hacia la periferia de nuestra galaxia... muy lejos del centro del Universo. Pero quedaban muchos datos
por descubrir sobre el cosmos ¿Cuál sería su extensión? ¿Y su edad?
El Universo, en expansión
El astrónomo E. Hubble descubrió algo muy importante: que, midiendo la distancia que nos separa de
las galaxias que podemos observar, casi todas ellas se están alejando de nosotros. Esto reavivó la
cuestión de si la Vía Láctea desempeñaba algún papel especial en el origen del Universo, o de si
realmente se encontraba en el centro. Al fin y al cabo, el resto de las galaxias se estaban separando de

ella. En la actualidad se sabe que el efecto visto desde nuestra galaxia sería el mismo si observáramos
desde cualquier otra parte del Universo. A gran escala, todas las galaxias se están alejando unas de
otras: el Universo se expande. El descubrimiento de Hubble hizo que en las décadas de 1920 y 1930 los
astrónomos comenzasen a pensar que si las galaxias se estaban alejando, en el pasado tuvo que haber
un instante en que estaban muy cerca unas de otras. Esto supuso el comienzo de las teorías que
explicaban que el Universo se formó con una gran explosión, el llamado Big Bang. Conociendo la
velocidad a la que se separan las galaxias, y pensando que en algún momento estuvieron unidas, es
posible calcular la edad del Universo. Así, se ha estimado que el Universo tiene una edad de unos
13.700 millones de años. A su lado, la Tierra es un planeta joven, ya que tiene «solo» 4.500 millones de
años.

Actividad: Investigar y explicar la denominada Teoría del Big Bang.


Fuentes: - Ciencias de la Tierra y el Universo – 2005 Santillana Educación S.L.
- Imagen1: https://irreductible.naukas.com/files/2009/01/Edwin-Hubble.jpg
- Imagen2: https://historia.nationalgeographic.com.es/medio/2018/10/18/01-litografia-nicolas-copernico-huens_75eb1034_800x1216.jpg

Licencia Creative Commons


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

Página 1 de 1 – Astronomía - Prof. Galván Alfredo David -Colegio N°36 Dr. B.A. Houssay - Año y División: 6° A y 6° B - San Luis Argentina

También podría gustarte