Está en la página 1de 337

Un geólogo estudiado en Europa, el vocero de los campesinos del Catatumbo

03 de julio 2013 , 09:32 p. m.

El vocero principal de la protesta campesina del Catatumbo, César Jerez, no es propiamente


un labriego. Es un geólogo de la Academia Estatal Azerbaijana de Petróleos (antigua Unión
Soviética), con maestría en geología industrial de petróleo y gas.

Jerez, quien además ha sido profesor y traductor de ruso, tiene estudios de gestión y
planificación del desarrollo urbano y regional.

Tampoco es del Catatumbo. Llegó allí con el inicio del paro como delegado de la Asociación
Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc). Precisamente es el presidente de la zona
de reserva del río Cimitarra, en Santander. De hecho él ha dicho que si bien no se dedica hoy
al campo, creció y se hizo en una familia campesina del Valle del Cimitarra.

Asegura que no es ajeno a Norte de Santander, que allí lo reconocen como un líder agrario y
dirigente del movimiento de zonas de reserva. “Yo solo soy el líder visible de la protesta,
pero hay 200 líderes campesinos que la dirigen. Ellos seleccionaron a seis voceros, yo solo
soy uno de ellos”, agregó.

Él es, además, uno de los fundadores de Prensa Rural, un portal que principalmente publica
información relacionada con los movimientos campesinos y que nació, dicen ellos, “ante la
indiferencia de los medios masivos” con sus reclamos.

Jerez es uno de sus columnistas más destacados. Una buena parte de sus artículos son
retomados por portales como Anncol, Resistencia y Café Stéreo.

Durante el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe (2006-2010) estuvo exiliado en
España, aunque recorrió buena parte de Europa promoviendo el trabajo de organizaciones
campesinas y denunciando persecución del Gobierno. También es señalado de mantener
contacto con algunos exiliados de las Farc en el Viejo Continente.

Este miércoles, sin mencionarlo, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, escribió en
Twitter: “Hay zonas donde nos quieren montar marchas y los líderes ni son campesinos,
vienen de Europa! No vamos a suspender las erradicaciones”.

Según organismos de inteligencia, Jerez, conocido como 'El profe', pertenece al partido
comunista clandestino y ha sido un activista de propuestas de las Farc con Europa. Está
mencionado en el computador del desaparecido 'Raúl Reyes'.

Página 1 de 337
Es por esta razón que ha llamado la atención que sea este hombre el que aparece liderando el
movimiento campesino del Catatumbo.

Pero frente a versiones que lo relacionan con las Farc y con el Partido Comunista
Clandestino, Jerez se defiende. “Todo es montaje, una cortina de humo”, para decir que la
protesta está infiltrada por esa guerrilla.

También se declara un perseguido: “Me han hecho varios montajes y fui víctima de las
chuzadas del DAS”, sostiene.

'Quieren incendiar el país y no lo vamos a permitir': Carrillo


06 de julio 2013 , 09:42 p. m.

U na campaña de sectores de extrema derecha y de extrema izquierda, “para incendiar el país


y desestabilizarlo”, está en ejecución, según denuncia del ministro del Interior, Fernando
Carrillo. Notifica: “Vamos a impedir esos intentos”.

Revela además que existen sectores de derecha que atacan el proceso de paz, “en busca de
réditos electorales”.

Carrillo denuncia que sectores de la guerrilla quieren convertir al Catatumbo en “una sucursal
de La Habana” y notifica que el Gobierno no lo va a permitir.

Se declara, por otra parte, partidario de “meterle más regiones al gabinete y más gabinete a
las regiones”.

“El Catatumbo parece como si fuera un laboratorio de guerra que hay que convertir en un
laboratorio de paz –dice–. Allí se mezclan de manera explosiva todos los agentes violentos
que están en esa región: guerrilla, paramilitares, narcotráfico, bandas criminales y,
obviamente, pobreza y abandono, que es, en cierta medida, una deuda social del Estado como
tal, por décadas, con una población que ha estado al margen del desarrollo. Impediremos los
intentos extremistas de incendiar el país, con respuestas sociales efectivas cuando sean
legítimas las pretensiones”.

¿Cómo es eso? ¿Quién o quiénes quieren incendiar al país?

La extrema izquierda, con la teoría de que el Presidente asume actitudes de violador de los
derechos humanos, como se dijo frente a las primeras acciones de la Fuerza Pública en
Catatumbo; y la extrema derecha, tratando de vender la imagen de que el Presidente es blando
ante los violentos. Pretenden ubicarlo en los extremos, y eso indica que estamos en el justo
medio. Para el Gobierno, propósitos son la justicia social, las víctimas y la paz, pero los

Página 2 de 337
extremos se están uniendo para tratar de deslegitimar la acción gubernamental y generar un
caos generalizado en el orden público. Fracasarán en ese intento. Ya conocemos su estrategia,
tenemos argumentos, instrumentos legales y herramientas sociales para impedirlo.

¿Pero qué tan grave o peligrosa ve usted la situación?

En el Catatumbo, los actores armados ilegales apuestan por incidir en el proceso de La


Habana, y eso no lo vamos a permitir. Los reclamos sociales son válidos, pero rechazamos
el uso que de estos pretenden hacer los actores armados.

Pero las reclamaciones que se hacen son fundamentalmente de carácter social…

No. El diálogo con los campesinos tiene que darse, ciertamente, en función de las necesidades
y las demandas sociales, pero no es aceptable traer una agenda política, coincidente y
aplaudida desde La Habana, a un diálogo con campesinos. La protesta social,
lamentablemente, ha sido históricamente vulnerada por los actores armados ilegales, quienes
la aprovechan para tratar de lograr objetivos de carácter político electoral. Reitero que se está
tratando infructuosamente de incendiar al país antes de las elecciones para ganar votos e
incidir en la mesa de La Habana.

¿Y cuál es, en su opinión, el objetivo final? ¿Atajar una eventual reelección?

Quieren atajar las reformas sociales que no les convienen ni a la extrema derecha ni a la
extrema izquierda. La primera cree que es una agenda de izquierda muy cercana a la guerrilla
y la segunda, que el Presidente les está rapando sus banderas sobre el reajuste social que el
país necesita. Estamos comprometidos con una agenda social. Hay una franca actitud de la
derecha contra la búsqueda de la paz. Dice la derecha que por buscarla, se ha bajado la
guardia. Todo lo contrario: aumenta la presencia y el uso legítimo de la Fuerza Pública, y los
resultados son contundentes. El Gobierno respeta la protesta social porque es legítima, pero
rechaza los bloqueos y la violencia. Es ilegítimo el uso político de la protesta social para fines
electorales, que es lo que se está cocinando en este momento.

¿Diría usted que se trata de una acción para atajar al Presidente?

Quieren atajar el proceso de paz. Son disparos desde diferentes bandos. La extrema derecha,
por ejemplo, ha montado como argumento dizque la impunidad. En el caso de la extrema
izquierda, acusan al Gobierno de no tener la capacidad de hacer las reformas sociales que
ellos sí podrían. Por eso tratan de radicalizar la agenda política. La petición de la
constituyente, por ejemplo, une a la extrema izquierda y la extrema derecha. Y hay que
subrayar que el país no la necesita, ni el Presidente la reclama, porque no quiere perpetuarse
en el poder, ni necesita una constitución de bolsillo. La Constitución del 91 está hoy más viva
que nunca.

Página 3 de 337
El Partido Conservador decidió lanzar una campaña anunciando que apoya la paz pero
“sin impunidad”. ¿El conservatismo es la extrema derecha a la que usted se refiere?

No. La paz –el Presidente lo ha dicho muchas veces– no supone ni va a implicar impunidad.
Requiere sí unos sistemas de justicia transicional. Lo curioso es que todos estos embates
contra la negociación se hacen cuando ni siquiera se ha comenzado a discutir ese punto en
La Habana. Las partes no han hablado sobre la situación jurídica de quienes eventualmente
firmen los acuerdos, y los enemigos de la paz ya hablan de impunidad.

El Partido Conservador sigue firme con la paz, pero algunos de sus militantes mantienen
dudas sobre el proceso y el tema de la impunidad. Es claro que ha comenzado una especie de
delimitación de lo que van a ser las reglas de juego de la campaña electoral. Es fijar
posiciones con un argumento de campaña frente al proceso de paz. Lo importante es mirar
quiénes son los que están del lado del proceso de paz y quiénes no, y cuáles son los propósitos
de uno y otro lado. Es evidente que toda la gasolina que se le está echando a la hoguera social
en este momento apunta directamente a atacar la agenda social del Gobierno y al proceso de
paz. Y la respuesta categórica es: no habrá impunidad. En la última sesión del Congreso, un
senador conservador dijo que el presidente Santos iba a ser el candidato de las Farc. Esa
acusación es delirante. Pero esa posición no representa al conjunto del Partido Conservador.

¿A qué adjudica semejante afirmación?

Sobrevive en algunos un fanatismo injustificado. Hay un sector que quiere perpetuar los
escenarios de la guerra. En Colombia, los conflictos van a continuar, pero cambiaremos la
manera de resolverlos. Lo que hay que terminar es el conflicto armado. Repito: están tratando
de crearnos aquí espacios paralelos a La Habana, estimulando falsas hipótesis de diálogos
regionales, cuando el único escenario de debate, de acuerdo con las reglas que se fijaron, es
La Habana y no el Catatumbo. No se perderá el rumbo de la negociación, ni del orden público.

Sobre el tema de la impunidad, ¿no hay cierta contradicción al afirmar que no la habrá,
pero que tampoco habrá cárcel?

La justicia transicional prevé mecanismos distintos de las penas tradicionales. Los delitos de
lesa humanidad serán castigados. Algún tipo de justicia transicional se pondrá en marcha,
como ha sucedido en otros procesos exitosos de paz en el mundo. En este tema hay que ser
contundentes: en el marco de un proceso de paz, la impunidad se mide es según el grado de
satisfacción de los derechos de las víctimas, y ello requiere una visión integral. No podemos
concentrarnos únicamente en los victimarios. Las víctimas tienen toda la atención, ahora y
en el posconflicto. Este gobierno sacó de la gaveta del olvido a las víctimas; son el eje de su
política de paz; son actores del presente y protagonistas del futuro de reconciliación.

¿Penas, como cuáles?

Página 4 de 337
Es muy rica toda la doctrina penal internacional en ese sentido.

En resumen, ¿para qué cree usted que se quiere incendiar al país?

Primero para intentar desestabilizar; segundo, para tratar de demostrar que no se está al
mando de la situación y, tercero, para buscar réditos electorales.

Mejor dicho, ¿usted dice: “Comenzó el gran embate contra el presidente Santos”?

Es típico de los procesos electorales. Esta vez, en el marco de un proceso de paz y atacando
la política social más ambiciosa de los últimos años. Las protestas sociales corren el peligro
de estar infiltradas por actores armados ilegales. Lo impediremos a toda costa. Insisto, sí, en
que respetamos la protesta social legítima y reconocemos las voces de auténticos líderes
sociales.

Pero, los líderes del movimiento agrario, que representan algunos sectores –cafetero,
lechero, cacaotero–, que anuncian el paro para el 16 de agosto, afirman, con un sector
de camioneros, que no son extremistas ni están infiltrados, sino que su lucha es legítima
y actúan en nombre de sectores maltratados.

Esa es precisamente la distinción que se debe hacer: hay unas organizaciones que tienen unas
pretensiones legítimas de carácter social, con las que nos sentamos a discutir y ofrecer
soluciones sociales. La lucha campesina es totalmente legítima; el problema es cuando esos
movimientos son irrespetados por los actores armados, que pretenden infiltrarlos con
propósitos electorales, que es lo que se está viendo.

¿En el caso de los cafeteros, qué es legítimo y qué es ilegal?

El Gobierno ha cumplido los acuerdos a cabalidad. Lo ilegal es la infiltración, la amenaza de


paro, los bloqueos, el desorden, las asonadas. Se puede protestar sin acudir a los bloqueos.
Ahí hay intentos de ganar réditos electorales por actores políticos, como se ha venido
denunciando en los últimos días. Creemos que los cultivadores son gente pacifista. Muchos
de quienes instigan su descontento quieren recoger una buena cosecha electoral.

Alegan que el Programa de Ingreso al Caficultor (PIC) no se cumple. ¿Es así?

Sí se ha cumplido, al igual que con el tema de las importaciones y los subsidios. En el caso
puntual del PIC, pudo presentarse alguna demora, mientras se creaba un sistema que
impidiera el fraude, del cual se habla mucho en estos días. Además, muchos quieren que se
les pague prácticamente contra la entrega de la cédula cafetera, y eso no puede ser así. Ellos
sostienen que no le ha llegado a la mayoría de la gente, y eso es lo que hay que verificar.

Página 5 de 337
Sobre el Eln: ¿la liberación del cabo Carlos Fabián Huertas abre el diálogo?

Es un gesto que valoramos. Como lo ha señalado el presidente Santos, con la liberación de


secuestrados, el Eln avanza en la dirección correcta. Esperamos la liberación de todos y el
anuncio de que abandonarán esa práctica. Ahí sí podría iniciarse la construcción de un
escenario para el diálogo.

¿Distinto al de La Habana?

Totalmente distinto; un espacio paralelo una vez se cumplan las condiciones.

A estas alturas del Gobierno y con la experiencia que tiene usted como miembro del
mismo, ¿cree que 4 años son o no suficientes para redondear una gestión?

Ese es un debate fundamentalmente académico y no un debate práctico en este momento. La


reelección es una opción, no es una obsesión del Presidente, y es un tema de su fuero interno.

¿Usted, como ciudadano, es partidario de que él aspire a la reelección?

Hay una agenda social y de reconciliación que el país necesita que se mantenga. Es una tríada
que debe seguir: justicia social, reparación a las víctimas y búsqueda de la paz. Todo ello
garantizará que sea posible un país justo, moderno y seguro.

¿Cree que él debe aspirar a terminar su agenda?

Hay que reelegir la agenda del Presidente. Su eventual reelección es una decisión de la cual
el país está atento.

Usted habló hace poco de “desbogotanizar” el gabinete. ¿Se debería hacer en esta
celebración de un nuevo año de gobierno esa corrección?

Esa es una decisión del Presidente. Creo que hay que darles mayor participación a las
regiones y desbogotanizar las políticas públicas. Ese debería ser el cambio de política que
tendría que hacer el Gobierno: hay que meterles gabinete a las regiones y regiones al gabinete.

La percepción es la de que no hay una fogosa, activa, representación regional…

Sí, lo que supone que hay que romperle la vértebra al centralismo.

Página 6 de 337
¿Usted es partidario de que el Presidente revise la estructura de su gabinete?

Ya ha dado la orden de que los ministros tienen que estar, escuchar, viajar a las regiones. La
representación de las regiones es fundamental.

¿Usted de dónde es?

Soy bogotano y recorro todas las semanas las regiones.

Peligroso oportunismo

07 de julio 2013 , 08:31 p. m.

El gobierno Santos tiene un evidente talante democrático para el tratamiento de la protesta


social. Lucho Garzón, profundo conocedor de los movimientos colectivos y de las
organizaciones laborales, acompañado de los ministros respectivos, ha desactivado muchos
conflictos, la mayoría de ellos antes de que lleguen a las primeras páginas de los periódicos.

A diferencia del gobierno anterior –donde la respuesta era invariablemente la represión a


sangre y fuego–, ahora se privilegia el diálogo como el instrumento más idóneo para intentar
desactivar los paros y las movilizaciones. Eso se ha hecho sin renunciar al uso prudente de
la fuerza del Estado, cuando se hace inevitable su utilización para proteger el bien superior
de la seguridad y el bienestar de los demás ciudadanos.

Muchas veces los medios de comunicación y la opinión pública no llegan a entender


verdaderamente qué está detrás de la activación de un alzamiento popular en una región o
sector de la actividad productiva, y caen en el facilismo de la idealización de cualquier forma
de protesta.

Los dos extremos son viciosos. Idealizar toda protesta social como una lucha contra la
injusticia o ver en toda manifestación la mano oculta del terrorismo vuelven inevitable el uso
exagerado del diálogo, en el primer caso, o la aplicación excesiva e innecesaria de la fuerza,
en el segundo. El enfoque que se le ha visto al Gobierno es balanceado: inicia siempre con
un intento de conciliación pero al mismo tiempo no renuncia a la aplicación estricta de la ley.

El problema surge cuando hay quienes intentan aprovechar la tolerancia y disposición


democrática del actual gobierno para utilizar la insurrección social y las vías de hecho como
palancas para sus agendas ocultas. Ya se sabe, por ejemplo, que detrás del paro cafetero, que
vivió el país hace unos meses, existieron agitadores de cuello blanco que pusieron la plata,
las lechonas y los buses. Apalancaron con billete una legítima angustia de los cafeteros
pequeños por la caída de los precios del grano, para forzar al Gobierno a enjugar las pérdidas

Página 7 de 337
que acumularon –como intermediarios– por sus equivocadas especulaciones. Ahora intentan
chantajear nuevamente al Gobierno y a todos los colombianos.

Eso no fue muy diferente de lo que están haciendo hoy las Farc en el Catatumbo. La
insurrección social no es aquí otra cosa que un instrumento al servicio de los intereses
económicos de los narcoterroristas. Usando al pueblo como carne de cañón, quieren forzar
al Gobierno a que declare la región como zona de reserva campesina para crear un paraíso
inexpugnable para el cultivo de coca y el tráfico de drogas. Pero era necesario darle una
oportunidad al diálogo y presumir, en primera instancia, la buena fe. Ahora llegó el momento
de usar los otros recursos a disposición del Estado.

Pero el ejemplo más perturbador sobre el abuso oportunista de la protesta social se está
cocinando actualmente. Las organizaciones patronales rurales y las organizaciones
terroristas, otrora enemigos a muerte, están coincidiendo en plantear una agenda
insurreccional. Andan de la mano felices convocando un paro nacional agrario. Pensando
solo en sus agendas particulares, se unen para someter al país a una oleada de protestas con
consecuencias impredecibles. Que ‘Iván Márquez’ se le mida a eso, vaya y pase. Está en su
ley. Pero que los ricos del campo le sigan el juego es obtuso. Por sacar un huevo van a
sacrificar la gallina.

Díctum. La convergencia entre el Eln y las Farc es una parodia. Siempre han sido como
hermanos siameses. Para donde va el grande lo sigue, ahí pegado, el chiquito.

Gabriel Silva Luján

Gobierno cita a gremios para evitar paro agrario nacional

10 de julio 2013 , 05:37 p. m.

En un nuevo esfuerzo por neutralizar el llamado paro agrario nacional, el Gobierno citó a los
gremios inconformes del sector a una cumbre el próximo miércoles para examinar “qué ha
cumplido y qué ha incumplido” de los acuerdos suscritos.

A la cita serán invitados la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía, con el propósito de que


se conviertan en garantes de los pactos.

A esta conclusión llegaron este miércoles el vicepresidente Angelino Garzón; el ministro de


Agricultura, Francisco Estupiñán; el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros,
Genaro Muñoz, y autoridades de las zonas cafeteras, quienes se reunieron desde las 9 de la
mañana hasta las 3 y media de la tarde, en la sede del Banco Agrario, de Bogotá, para
examinar la problemática del campo.

Página 8 de 337
El ministro Estupiñán desvirtuó que haya razones para ir a un paro agrario nacional, como lo
han planteado sectores cafeteros, con los que el Gobierno suscribió acuerdos de apoyo en
marzo pasado por más de un billón de pesos.

Las razones que los gremios promotores del paro argumentan es que “el Gobierno no ha
cumplido” con las ofertas que hizo.

“El gobierno ha cumplido en la medida de sus posibilidades, no solo con los caficultores,
sino con los demás sectores en los acuerdos suscritos”, dijo el Ministro, al término del
encuentro.

Este sábado, líderes del sector agrario interesado en la protesta se reunirán para analizar la
conveniencia de ir al paro.

El vicepresidente Angelino Garzón también se esforzó por dejar en claro que “el gobierno
tiene toda la decisión política de garantizar los acuerdos”.

El ministro Estupiñán repasó una por una la situación de todos los gremios (cafeteros,
paneleros, arroceros, cacaoteros y paperos) y mostró su disposición a dar soluciones a cada
uno de los problemas, aunque advirtió que esta apertura no es fruto de las amenazas, sino de
procesos que venían en marcha.

Entre tanto, el pulso entre los gremios “rebeldes” y el Gobierno, sigue. Se espera que en la
reunión del próximo miércoles 17 de julio las partes puedan desactivar la preparación del
paro de los sectores agrarios interesados en más ayudas económicas del Gobierno.

Paz en la Habana, problemas sociales en las regiones

El vicepresidente, sin dar muchas explicaciones, dijo al término de la reunión con los sectores
del campo, que el manejo de los asuntos relativos a la paz deben dejarse a las discusiones de
La Habana, y las soluciones sociales buscarlas en las regiones.

Al parecer algunos sectores interesados en el paro han intentado vincular sus razones para
con el proceso que el Gobierno y las Farc tienen en la capital cubana, en busca de la paz, y
el Gobierno no va a aceptar esa relación.

“Los temas de la paz se discuten en l habana y los sociales en las regiones del país”, dijo el
Vicepresidente.

Página 9 de 337
La crisis en el Catatumbo enfrenta a Gobierno y ONU

10 de julio 2013 , 09:28 p. m.

La crisis social en el Catatumbo precipitó este miércoles el más duro enfrentamiento que han
sostenido hasta ahora el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la Oficina de Derechos
Humanos de la ONU en Colombia.

La confrontación se dio porque la ONU asegura que las muertes de cuatro personas en medio
de la protesta en el Catatumbo, ocurridas entre el 22 y el 25 de junio pasado, pudieron haber
sido provocadas por disparos de la Fuerza Pública. A juicio de la ONU “el uso excesivo de
la fuerza contra los manifestantes” habría generado la muerte de los campesinos Leonel
Jácome, Édinson Franco, Diomar Humberto Angarita y Hermides Palacios.

Pocas horas después el Ministerio de Defensa emitió una declaración en la que calificó como
“irresponsable y temerario hacer cualquier tipo de afirmación”, sin que haya concluido la
investigación de la Fiscalía, solicitada por el mismo Gobierno.

EL TIEMPO pudo establecer que hay disgusto en el alto Gobierno por las afirmaciones de la
ONU, pues dichas expresiones no tendrían fundamento en peritaje confiable alguno.

Según la ONU, su denuncia está basada en que “pudo constatar” que “en las protestas
campesinas hubo disparos con fusiles de alta velocidad, usualmente de dotación de la fuerza
pública”.

El Ministerio de Defensa dijo que ese despacho es el principal “interesado en que se


determinen las circunstancias en que presentaron estas muertes” y que en atención a ese
interés pidió a la Fiscalía la investigación.

Además, el Ministerio recalcó que la Fiscalía también debe investigar y determinar “los
responsables de las heridas a 42 miembros de la Policía que han sido víctimas del uso
indiscriminado de armas de fuego, explosivos, ‘tatucos’ y otras armas letales utilizadas en
contra de la fuerza pública durante los bloqueos”.

El reporte de la ONU también registró que “hubo agresiones por parte de los manifestantes”
y que “en los hechos violentos quedaron heridos tanto manifestantes como miembros de la
fuerza pública”.

El ministro del Interior, Fernando Carrillo, quien ha estado en el equipo negociador del
Gobierno, dijo que la declaración de la ONU es “inoportuna e improcedente”.

Página 10 de 337
En su pronunciamiento, la ONU también manifestó su “preocupación por la grave
vulneración de los derechos económicos, sociales y culturales en la región del Catatumbo” y
deploró que “pese a su riqueza natural, el Catatumbo presenta altos índices de necesidades
básicas insatisfechas”.

Dijo que “la población allí asentada reclama al Estado desde hace varias décadas, el respeto
y la garantía de los derechos a la alimentación adecuada y suficiente, a la salud, a la
educación, a la electrificación, al agua potable, al alcantarillado, a vías y acceso al trabajo
digno”.

A juicio de la ONU, en la zona hay frustración por “el estancamiento en el proceso de diálogo
entre los campesinos y las autoridades estatales” y por los “retrasos en la creación de una
zona de reserva campesina, la falta de inversión social prevista por el Plan Estratégico de
Desarrollo, además de la falta de programas de apoyo para la sustitución progresiva de
cultivos de uso ilícito”.

La protesta en el Catatumbo lleva casi 30 días y hasta ahora no hay acuerdos entre los voceros
de los campesinos y el Gobierno.

Intentan evitar el paro agrario

En un esfuerzo por neutralizar a los promotores del paro agrario anunciado para el 19 de
agosto, el Gobierno citó a los gremios del sector a una cumbre. Examinarán qué se les ha
cumplido y qué no. Invitarán a los organismos de control.

Gobierno invita al diálogo para evitar paro agrario

11 de julio 2013 , 06:59 p. m.

E l alto funcionario reiteró que se deben evitar las protestas que corten las vías porque
entorpecen el buen funcionamiento del país y la economía. "La filosofía del Gobierno es abrir
vías de diálogo", acotó Cárdenas.

Los cafeteros, además de otros gremios, anunciaron un paro de actividades para el próximo
19 de agosto.

Con respecto a la ley de los traslados presupuestales, recién sancionada por el presidente Juan
Manuel Santos, Cárdenas señaló que "va a fortalecer el presupuesto de inversión en casi tres
billones de pesos".

Página 11 de 337
“Se destinarán 1,1 billones para infraestructura, 700.000 millones para el agro, 150.000
millones para la industria y otro monto similar para Vivienda, que se reflejará en la reducción
a la tasa de interés”, dijo el ministro de Hacienda.

"Con ellos (los traslados) se pagarán los apoyos a los caficultores, además de dar recursos a
otros sectores como lácteos y de palma africana, el de la papa, el de floricultores. En fin, una
gran cantidad de sectores que van a recibir los recursos de los traslados para ayudar a la
competitividad".

Cárdenas también señaló que las conversaciones durante el Consejo Gremial fueron
amigables y cordiales. "Todos los sectores de la economía avanzan armónicamente", agregó.

El alto funcionario indicó que durante la reunión se analizaron en específico los efectos del
Pipe en la economía colombiana.

Protestas de ciudad y protestas de campo

12 de julio 2013 , 05:44 p. m.

L as protestas colombianas están localizadas en distintas partes del territorio. La más reciente
ha sido la del Catatumbo, que lleva más de un mes. Y se anuncia para agosto un nuevo paro
agrario.

Las colombianas no son, por ahora, protestas de la clase media, como en Brasil, centradas en
las ciudades, que se desatan de un momento a otro ante cualquier decisión gubernamental,
por insignificante que pueda parecer. Y en las cuales no se infiltran los políticos porque, por
el contrario, se rechazan los partidos, las autoridades, los gremios y, sobre todo, la
corrupción. Allá son las expectativas de mejora de una creciente clase media las que mandan
la gente a las calles para presionar mejores servicios públicos, menos corrupción, más
transparencia en el Gobierno y la continuación del crecimiento económico.

Aquí las protestas se localizan lejos de las ciudades principales, en el campo, y sacan a relucir
problemas existentes hace mucho tiempo, que no han tenido solución y que no se resuelven
localmente por acción de las autoridades municipales o departamentales. Por el contrario, le
‘caen’ al Gobierno Nacional, que tiene que improvisar comisiones de viceministros para
formular a la carrera programas especiales y comprometerse a realizarlos.

Hay otra diferencia con las protestas en los otros países emergentes. Mientras que allá las
manifestaciones son en contra de la politiquería y la corrupción, aquí los políticos y los
movimientos al margen de la ley pescan en río revuelto. Oportunistamente utilizan la protesta

Página 12 de 337
para beneficio propio. Es increíble que el expresidente Uribe hubiera ido al Catatumbo el
sábado anterior. ¿A qué? ¿A oponerse al presidente Santos y a buscar votos para su propio
movimiento de protesta? Y si el expresidente hace política con la protesta, ¿por qué los
diversos exponentes de las clases políticas regionales –los de la ‘parapolítica’, la
‘farcpolítica’, la narcopolítica, la ‘corruptopolítica’, etc.– no lo pueden hacer?

Las protestas en Brasil han puesto a pensar a mucha gente, han golpeado la popularidad de
la Presidenta y han obligado al Gobierno a echar para atrás algunas medidas impopulares.
Los medios internacionales han recogido el tema para reflexionar sobre sus causas, su manejo
y sus consecuencias. Para The Economist, por ejemplo, las protestas pueden servir para
“mejorar la democracia en los países emergentes –y eventualmente en la Unión Europea–”
(29 de junio).

En Colombia, las protestas actuales y las que vengan en el futuro debieran servir para
repensar muchas cosas. Fernando Cepeda se refería el lunes de esta semana, en esta misma
página, a ‘la crisis de la descentralización’, porque en la protesta del Catatumbo brillan por
su ausencia las entidades territoriales y las organizaciones de la sociedad civil. Y el profesor
de la Universidad de Harvard James Robinson –colombiano por adopción–, en un ensayo
reciente publicado en una revista internacional (Colombia: Another 100 years of solitude? ,
Current History, February 2013), anotaba que “los males colombianos se derivan de la
manera en la cual el país ha sido gobernado”. En su opinión, “las élites políticas que residen
en áreas urbanas, particularmente en Bogotá, han delegado la administración del campo y de
las otras áreas periféricas a las élites locales. Estas tienen libertad para actuar como les
parezca, aun para hacerse representar en la legislatura, a cambio de apoyar y no desafiar a las
élites del centro (...). El resultado ha sido la maldición del caos y la ilegalidad”.

La mala organización territorial, la mala política y el mal gobierno están en la raíz de la


protesta colombiana.

Con cuentas en mano el Gobierno busca atenuar paro agrario

13 de julio 2013 , 05:26 p. m.

El ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, pidió a quienes han convocado paros para
el próximo 19 de agosto, reconocer el esfuerzo fiscal del Gobierno para apoyar con subsidios,
créditos blandos y reprogramación de obligaciones al sector agropecuario.
Dijo que el Gobierno ha honrado los compromisos adquiridos con los productores de café,
maíz, arroz, cacao, papa, algodón y leche, a quienes se les han destinado ayudas que suman
1,5 billones de pesos.
Del total, el 60 por ciento ($ 900.000 millones) se destinaron para financiar el Programa de
Protección del Ingreso Cafetero (PIC), de los cuales ya se han desembolsado $471.484
millones a 302.025 productores cafeteros, de 575 municipios.

Página 13 de 337
Para los cafeteros, además se puso en marcha la reprogramación (hasta cinco años) de
créditos con el Banco Agrario, se redujo el costo de los insumos con la eliminación del IVA
y los aranceles a las importaciones; adicionalmente se asignaron $70.000 millones en
Incentivo a la Capitalización (ICR).
Para el cacao se asignaron $ 36.000 millones para un incentivo a la comercialización
equivalente a $800.000 por tonelada; se fortaleció la campaña sanitaria y se activó el Fondo
de Estabilización de Precios para las exportaciones.
Para el maíz se asignó una partida de $ 18.500 millones para apoyar la comercialización,
mientras que para el arroz se fijó una franja de precios y se puso en marcha el incentivo al
almacenamiento de para el segundo semestre.
Para apoyar al sector papero en alternativas de inversión en infraestructura, entre otros, se
comprometieron $ 40.000 millones.
En algodón, se cumple con el pago de la compensación de la cosecha Costa 2012–2013 y a
partir de este mes y la del interior 2013. También, se estructuró un programa de apoyo para
la semilla de algodón, dirigido a productores de la Costa.
AL SECTOR LECHERO, TAMBIÉN
En el tema de la leche se dispuso de una partida de $10.000 millones,
del Fondo de Estabilización de Precios, para compensación de exportaciones de leche y para
la compra de leche líquida, en un programa de mercado de asistencia.
Además, el Ministerio asignó $19.000 millones para las compras de leche fresca.

Las fórmulas uribistas para elegir candidato


14 de julio 2013 , 10:13 p. m.
Francisco Santos
¿Lo de las encuestas regionales fue una metida de pata o un madrugón?

La verdad es que me anticipé y fui un poco infidente con algo que de todas maneras ya había
sido anunciado en un comunicado. Por eso, frente a las molestias que pude causar, ofrezco
disculpas.

¿Propone definir candidato con encuestas porque usted es el más conocido de los
cuatro?

No. Porque quisiera un mecanismo que admita interpretación acerca de la favorabilidad del
ciudadano, y eso es lo que permiten las encuestas. A dedo me parece muy difícil.

Los veo enredados en ese mecanismo...

Página 14 de 337
Lo más importante es que salgamos unidos de este proceso y sin resquemores. Si no estamos
unidos, estamos muertos; esa es la verdad.

¿Cuál de los precandidatos uribistas es su principal rival?

Mi rival no es ni Óscar Iván, ni Holmes, ni Juan Carlos. El rival de fondo es Juan Manuel
Santos porque su gobierno ha sido un desastre para Colombia.

¿La lista de Uribe al Congreso debe ser abierta o cerrada?

Cerrada para Senado y abierta para Cámara. Nuestra ventaja es que podremos preguntarle al
ciudadano: ‘¿Quién quiere que se le enfrente a ‘Timochenko’ en el Congreso? Vote por
Uribe. ¿Quién cree que puede defender el mar Caribe de Colombia? Vote por Uribe’. Eso
optimiza y genera una facilidad en el mensaje para alcanzar 3 millones y medio de votos.

¿Está seguro de que Uribe va a encabezar?

Creo que sí. En la última reunión lo vi con ese rictus que a veces le da por la preocupación.
Lo veo de candidato.

Al fin, ¿cuál es la posición de los uribistas sobre el proceso de paz?

Que si las Farc quieren seguir tienen que comprometerse con un cese unilateral de
hostilidades. Y la única forma de verificarlo es con concentración de sus tropas. También
tienen que entender que quienes han cometido delitos de lesa humanidad y crímenes de
guerra no pueden ser amnistiados y no podrán ser elegidos. Eran los inamovibles de Juan
Manuel Santos cuando se posesionó, que muy rápidamente se convirtieron en movibles.

¿Qué pasó en el Catatumbo?

Eso es producto del típico descuido del presidente Santos. A pesar de que sabe que hay
infiltración de la guerrilla, no se para de la mesa.

¿Por qué pararse?

Porque terminó dejándose medir otra vez el aceite, como se lo midieron en el paro de
camioneros, de cafeteros y la guerrilla. Ya saben que a él le tiemblan las rodillas para hacer
prevalecer el derecho de la mayoría de los ciudadanos. Increíble que Tibú lleve 30 días
bloqueado. Eso habla de una desconexión con el país y de una falta de principio de autoridad

Página 15 de 337
que hemos vivido en este gobierno durante estos tres años, que es lo que tenemos que
cambiar.

¿Pero qué hizo el gobierno Uribe para evitar esta crisis?

¿Cuántas veces fue el presidente Uribe al Catatumbo? Hasta 14 veces. Yo estuve cuatro.
¿Cuántas ha estado el presiente Santos? Permanentemente estuvimos monitoreando todos los
problemas de la región. Sabíamos qué estaba pasando. Dejamos 120.000 millones de pesos
para la carretera Cúcuta-Tibú-Convención-La Mata. No se ejecutaron. El lío del presidente
Santos es que jugó con candela y salió quemado.

‘Propongo una consulta con los líderes del uribismo’


Óscar Iván Zuluaga
¿Por qué se enfurecieron cuando Pacho Santos habló de encuestas regionales para
escoger al candidato uribista?

Él se apresuró. Solo el 30 de julio tendremos definido el procedimiento.

¿Usted preferiría una consulta interna del partido?

Sí. He propuesto escuchar las voces de los líderes del uribismo.

¿Teme que Pacho gane las encuestas?

No. El mecanismo escogido deberá ser el que más le convenga al país y al Centro
Democrático. Estamos buscando una persona capaz de ganar y gobernar con un programa
uribista, y no como el presidente Santos, que se hizo elegir con las ideas del uribismo y está
gobernando con otras ideas.

¿No es más fácil un guiño del presidente Uribe?

Él es muy demócrata e imparcial.

Entonces, ¿no es cierto el chisme de que usted es el favorito de Uribe?

He tenido con él siempre una relación muy amplia. De hecho, no le acepté al presidente
Santos el Ministerio del Interior porque mi lealtad es con el presidente Uribe y sus ideas.

¿Por qué no aceptó?

Página 16 de 337
El presidente Santos no representa las ideas que queremos para Colombia. Por eso el país ha
retrocedido en seguridad, se ha debilitado su economía, se ha perdido el liderazgo
presidencial y hay serios problemas de gobernabilidad. La crisis del Catatumbo y los paros
del sector agrario así lo reflejan. El país vive un momento muy difícil.

¿El juego de Uribe sigue siendo poca claridad y mucha expectativa? Aún no dice si va
a encabezar o no la lista al Senado…

La claridad es que el Centro Democrático es una organización política que aspira a ser la
principal fuerza en las elecciones del 2014 para que Colombia tenga un rumbo claro y cierto.

¿Cómo entendió las nuevas instrucciones de Uribe sobre el proceso de La Habana?

Lo de La Habana nació muerto. Un gobierno legítimo no puede negociar de igual a igual con
una organización que comete acciones criminales y sigue financiada con el narcotráfico. El
uribismo quiere la paz, pero sin impunidad, estable y duradera, que depende de que haya un
cese unilateral verificable de toda acción criminal.

¿Qué piensa del manejo que le ha dado el Gobierno a la crisis del Catatumbo?

Equivocado y desconcertante.

¿No es una situación heredada en parte de los dos gobiernos anteriores?

En los ocho años del gobierno del presidente Uribe no se presentó una protesta así en el
Catatumbo, ni hubo aspiración a zona de reserva campesina. Estuve en Tibú la semana pasada
y su comunidad me dijo que se sentía secuestrada, que le están violando sus derechos al
trabajo, a la movilidad, al acceso a los alimentos. El comercio está completamente cerrado y
paralizado. Hay una falta de autoridad total. No hay diálogo social. Y el Gobierno no ha
entendido la magnitud de la crisis.

¿Por qué cree eso?

Van 30 días. ¿Cómo es posible, como me preguntaron en Tibú, que el presidente Santos tenga
tiempo para ir a Suiza y no al Catatumbo?

‘Propongo unas primarias’


Carlos Holmes Trujillo
Usted parecía ser el más bravo con la ‘chiviada’ de Pacho Santos…

Página 17 de 337
No me puse bravo. Quise fue ser preciso en que no hay todavía una definición sobre el
mecanismo para elegir a ese candidato.

¿Pero acaso no fue usted el que se inventó la fórmula de las encuestas regionales, la
misma que propuso Pacho?

Más que una encuesta regional, soy autor de una propuesta de primarias. Se basaría en una
encuesta en las regiones, pero previa realización de un acto público para que sus habitantes
puedan escucharnos a todos sobre temas regionales y nacionales. Conocernos, sumar y
comparar.

¿Le gustaría que Uribe tenga la última palabra en esa escogencia?

Lo que él ha resuelto es esperar a que los precandidatos hagamos un acuerdo sobre el


mecanismo. El primer acuerdo es que escogeremos una fórmula a más tardar el 31 de julio.

¿Cómo saca más votos Uribe al Congreso: con lista abierta o cerrada?

Es una decisión política de fondo. Si quiere construir una bancada muy sólida con elementos
de renovación política, debe ser cerrada. Si quiera una fórmula más combinada que permita
la participación de muchos actores con experiencia política, debe ser abierta.

¿Cree que Uribe encabezará finalmente la lista?

Eso no está confirmado todavía, pero es lo que más me gusta.

¿Cree que está calculando el riesgo? Una tesis sostiene que, como senador, perdería su
investidura presidencial…

No creo que ese riesgo exista ni que él haga cálculos de esa naturaleza para tomar decisiones
de fondo.

¿Qué piensa de la crisis del Catatumbo?

Es la combinación de elementos más peligrosa que se pueda presentar.

¿Y qué hicieron por el Catatumbo en los últimos ocho años del gobierno Uribe?

Página 18 de 337
Durante ese período se avanzó por un buen camino. Bajo este gobierno la situación se
deterioró. No hay diálogo social, no hay presencia permanente del Estado, no hay inversión
social sostenible, no hay proyectos alternativos rentables y se ha abierto la puerta en La
Habana a la discusión respecto a las zonas de reserva campesina, que sería el primer paso en
la balcanización de Colombia.

‘Propongo elegir candidato por consenso’


Juan Carlos Vélez
¿Por qué Pacho Santos dio por hecho que se había acordado escoger el candidato
uribista mediante encuesta?

No sé. Puede ser porque le conviene, ya que tiende a haber un mayor conocimiento suyo
como vicepresidente. Esa propuesta la presentó Carlos Holmes Trujillo. Es una de las
fórmulas para analizar.

¿Usted cuál fórmula prefiere?

El consenso. Buscar un espacio con el presidente Uribe y sus precandidatos, solos, sin
asesores, donde podamos llegar a un acuerdo.

¿Es decir, lo que el expresidente Uribe diga?

No. Lo que se acuerde entre todos, que es lo que menos fisuras podría generar en el uribismo.
Eso nos puede tomar un día entero, pero evita enfrentamientos con encuestas que midan los
programas de los unos y de los otros. Eso puede generar fisuras y una situación muy
complicada, como la que tuvo el Partido Conservador con Noemí Sanín y Andrés Felipe
Arias.

¿Prefiere que Uribe señale el candidato a dedo?

Él es partidario del consenso, pero sin guiño. Entre otras cosas, por eso se retiró del grupo
político que lideraba Bernardo Guerra Serna en Antioquia, porque él utilizaba el bolígrafo.

Solo se habla de cuatro precandidatos del uribismo. ¿Es que su coterráneo, Luis Alfredo
Ramos, no aspira?

No sé en qué está. Yo por ahora lo veo de precandidato, aunque él puede estar pensando en
un tema regional.

¿Tiene tan clara la capacidad de endoso del expresidente Uribe?

Página 19 de 337
Una encuesta que nos mostró Francisco Santos, una de las más completas de los últimos
meses, muestra que el 35 por ciento de los colombianos votaría por el candidato que diga
Uribe, 38 de pronto lo haría, y 27 definitivamente no lo haría. Eso me llena de optimismo.
Además, su capacidad de endoso fue evidente en la elección del presidente Santos.

¿Uribe ya aceptó encabezar la lista a Senado?

Aún no lo veo definido. Dijo que el 10 de agosto nos anunciaría oficialmente su decisión.

¿Le conviene al uribismo una lista abierta o cerrada?

Si es abierta, con voto preferente, ayuda a elegir unos 3 o 4 senadores más. Si es cerrada,
habría un lista de personas ciento por ciento leales al presidente Uribe.

Gobierno, abierto al diálogo pero sin bloqueos ni actores armados


15 de julio 2013 , 10:49 p. m.
l Gobierno dejó este lunes claro que por las vías de hecho no se podrá presionar la
obtención de nuevos recursos del presupuesto nacional, como pretenden algunos
sectores con la amenaza de convocar paros, pues las partidas del 2013 ya están
comprometidas. Además, el Ejecutivo reiteró que no está dispuesto a ceder ante bloqueos y
ceses generalizados.

El consejo de ministros, liderado por el presidente Juan Manuel Santos, examinó en detalle
las circunstancias en que se han hecho nuevas amenazas de paro y las protestas en el
Catatumbo y, aunque no hubo declaración oficial del Gobierno al respecto, el titular de la
cartera de Hacienda, Mauricio Cárdenas, sí sustentó la tesis de la carencia de recursos.

A lo que sí está dispuesto el Gobierno, según Cárdenas, siempre y cuando no medien vías
de hecho, es a discutir la reasignación de los recursos ya aprobados, según las necesidades
de cada sector. “Puede darse un diálogo sobre la aplicación de esos recursos”, dijo Cárdenas
al concluir el consejo de ministros, en palacio.

Para demostrar los apoyos que el Gobierno ya ha dado a los sectores que amenazan con
nuevos paros, Cárdenas divulgó la lista de los recursos ya aprobados.

El ministro aseguró que el Gobierno ha “comprometido una cantidad muy importante


de recursos para atender el sector rural colombiano”, por lo que no se justifican las
amenazas.
Al tiempo que monitoreaba los anuncios de nuevas protestas, desplegaba acciones disuasivas.
Hoy martes, el presidente Santos recibirá al sector agrario en la Casa de Nariño y
enviará al ministro del Interior, Fernando Carrillo, a Medellín para tratar de abortar

Página 20 de 337
el paro que los mineros informales han anunciado para esta medianoche y que podría
provocar nuevos bloqueos en vías.

El gerente de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, presentará hoy martes un


informe sobre el avance de los programas que ejecuta el gremio y la evolución del primer
semestre del 2013. El mercado abre hoy con el precio interno de compra más bajo registrado
desde hace cinco años.

En la medida en que el Gobierno ha anunciado que está dispuesto a dialogar con los sectores
sociales, también ha advertido que rechaza la filtración de actores ilegales en estas protestas.

“Así como declaramos que todos los canales de comunicación están abiertos para el
diálogo frente a peticiones de organizaciones sociales, también rechazamos la
interferencia de actores armados en las protestas sociales”, dijo el ministro Carrillo.

Su advertencia no parece gratuita. El Gobierno tiene información de que la guerrilla está


detrás de varias de las protestas, lo que no contribuirá a mejorar el clima de las
conversaciones.

Desde La Habana, el jefe del equipo negociador de las Farc, ‘Iván Márquez’, negó este lunes
que esa organización estuviera infiltrada en los bloqueos, pero sí expreso su simpatía con
esos movimientos.

“Estamos interesados en todos los conflictos que actualmente se desarrollan en Colombia y


nos manifestamos abiertamente como simpatizantes de las luchas que se están librando en
distintos puntos del país”, le dijo ‘Márquez’ a 'La F.m'.

Este lunes en la noche, el ‘vice’ Angelino Garzón, quien desde el sábado viajó a Tibú (Norte
de Santander) para tratar de negociar el levantamiento de los bloqueos en el Catatumbo, y
los líderes de los labriegos se pararon de la mesa sin un acuerdo.
Entre tanto, este lunes en la noche arribó al país la alta comisionada para los Derechos
Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, quien desde este martes sostendrá reuniones
privadas con el Gobierno y organizaciones sociales.

La visita de Pillay se da una semana después de que su representante en Colombia, Todd


Howland, afirmó que había habido exceso de la Fuerza Pública contra los campesinos del
Catatumbo y sugirió que “ahí tal vez hubo crímenes”. Pillay se reunirá con el presidente Juan
Manuel Santos y visita hoy el Cauca.

Mineros mantienen para la medianoche inicio de paro

Página 21 de 337
Aunque el ministro de Minas, Federico Renjifo, sostuvo en la tarde de este lunes un encuentro
con representantes de los pequeños y medianos mineros y les expresó su apertura al diálogo
y la disposición de revisar la política de formalización, estos mantuvieron para las 12 de la
noche de este martes el inicio del paro.

Ramiro Restrepo, presidente de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia


(Conalminercol), dijo que fue una reunión de mediación y que los asistentes no tenían poder
de decisión sobre la movilización.

El punto álgido del pliego de peticiones de los mineros, agrupados en cerca de 100
agremiaciones de productores de oro, carbón, material de arrastre y sal, es la derogatoria del
Decreto 2235 del 2012, que facultó a la Fuerza Pública para destruir maquinaria y equipos
de los mineros considerados ilegales, es decir, que no tienen título ni licencia. Según
Restrepo, esta disposición les viola el debido proceso.

Al cierre de la edición, en la Gobernación de Antioquia se realizaba otra reunión con


representantes mineros del Chocó. Por ahora, la orden de paro sigue.

Un recorrido por la entrañas de la protesta en el Catatumbo

16 de julio 2013 , 08:07 p. m.

N adie les consultó el paro. Tampoco les contaron lo que es una Zona de Reserva Campesina
(ZRC). Muchos marcharon hasta Tibú creyendo que peleaban contra la erradicación de
cultivos ilícitos, porque en El Tarra, en sus corregimientos, entre ellos Filo Gringo, así como
en las veredas, los lugareños viven de la coca y les preocupa que les arranquen su medio de
subsistencia. También salieron a las vías para que les construyan carreteras, centros de salud,
plantas de tratamiento de aguas, lleven energía a los caseríos, emprendan proyectos
alternativos viables y una larga lista de carencias y abandonos ancestrales.

“Aquí no estamos por el paro, tampoco impedimos a nuestra gente que se una a él, y al
principio muchos fueron aunque se volvieron asustados por los disturbios. Pedimos que
se quede la Zona de Reserva Forestal como está”, señala un expresidente de junta y
habitante de una vereda de Filo Gringo, población sobre la vía Tibú-El Tarra que ha sido
feudo del Eln y donde los paramilitares cometieron atrocidades entre el 99 y el 2004.
“Ascamcat (Asociación Campesina del Catatumbo) lucha por la Zona de Reserva Campesina
y Cisca (Comité Intersectorial del Catatumbo), por la forestal”, remata y pide no mencionar
su nombre. (Imágenes del recorrido por las entrañas de la protesta en el Catatumbo).

La diferencia de criterios entre las dos asociaciones campesinas más fuertes de la zona, cada
una respaldada por un grupo armado, es uno de los ingredientes que complica la resolución
del paro que comenzó hace un mes largo en el Catatumbo. Ascamcat, adscrita a Marcha

Página 22 de 337
Patriótica, es cercana a las Farc, cuenta con colaboración permanente del gobierno chavista
y tiene como eje el desarrollo del Catatumbo por medio de la Reserva Campesina, mientras
que Cisca es del ámbito del Eln.

Para estos, hay que mantener la Zona de Reserva Forestal actual y hacer que se cumplan las
normas medioambientales que la rigen. Su fin último es lograr que cada labriego sea
autosuficiente y utilice el trueque como moneda. Incluso rechazan el Banco Agrario porque
“les quita las tierras a los campesinos”, señala un agricultor de Filo Gringo.

Ambas entidades comparten la oposición a la electrificación masiva porque, dicen, “es abrir
la puerta a las multinacionales”, así como la explotación minera y petrolera por los graves
perjuicios a la naturaleza, en especial la mina de carbón a cielo abierto que hay proyectada
en la vereda Versalles, pero hacen su labor proselitista por separado.

Al coctel se suma que algunos presidentes de juntas comunales quieren seguir su propio
camino por considerar que ninguna de esas organizaciones los representa, pues persiguen
intereses políticos propios. “Mientras que los comuneros solo miramos por el bienestar de la
gente”, asegura uno de ellos que pide anonimato para poder hablar sin cortapisas.

La población, por su parte, busca que el Gobierno, además de las inversiones habituales,
mencionadas al inicio, comprenda que si quieren acabar la coca, en lugar de palo debe
ofrecerles zanahorias que garanticen el sustento a largo plazo y no paños de agua tibia como
familias guardabosques u ocho gallinas por cabeza. En Pacheli, por ejemplo, una vez
terminaron los subsidios y se comieron las aves, volvieron a sus matas de siempre.

“El Gobierno tiene puestos los ojos en el Catatumbo porque esta zona es muy rica en minería,
petróleo; las multinacionales ya lo tienen repartido, el Gobierno lo vendió, y hay 57 títulos
mineros concedidos”, asegura Alirio Sangüino, un líder local, haciéndose eco de un
comentario que se escucha en todas partes. “Y nosotros no queremos que acaben con nuestras
tierras”.

Tres décadas de lucha

Hablamos en una tienda de Filo Gringo, muy animado en la mañana de domingo pese al paro
porque recibe suministros de El Tarra, a una hora por pésima carretera y cruzando un río. El
puente que lo atravesaba –Puente Rojo– se lo llevaron las aguas hace años y sigue caído. En
ese municipio, que se disputan Farc y Eln, levantaron el paro para concentrarlo en Tibú. El
problema para los lugareños es que la gasolina de contrabando, destinada a los laboratorios
de base de coca, la llevan de Tibú, por lo que el procesamiento está suspendido.

“Perdemos la cosecha este mes; no merece la pena recogerla”, dice el propietario de un


cultivo que tiene su finca en Puerto Catatumbo, vereda a solo diez minutos en moto del centro

Página 23 de 337
urbano de Filo Gringo. “Pero hay cosas buenas en ese paro fuera de la Reserva Campesina,
que no la conocemos. Los patronos debemos apoyarlo de alguna manera porque los
raspachines están allá luchando mientras nosotros nos quedamos en las fincas”. Rememora
que desde los 70 están obligados a recurrir a medidas de fuerza porque “marchar por las
buenas, con banderas blancas, no da resultado. Todo lo tuvimos que sacar por las malas, a lo
duro: escuelas, puentes, centros de salud donde ahora no hay ni enfermera en muchos de
ellos. Ahora necesitamos que nos ayuden para dejar la coca; no nos beneficia. Si tengo que
cargar un bulto de piedras porque ya estoy viejo para tirarlas, tocará”.

La corrupción en todas las escalas, nacional, departamental y local, es uno de los cánceres
que azuza el descontento social. Los vecinos ya marcharon en Tibú contra el alcalde, al que
le quemaron su casa, por lo que consideran es una pésima gestión, amén de acusarlo de
corrupto –“llegó como funcionario de la Umata y ahora es propietario de decenas de
hectáreas de palma”.

A la carretera de Tibú-El Tarra-Convención le metieron 50.000 millones de pesos, pero lo


único que hicieron fue ensanchar 16 km y echarle piedras por montones, que son un suplicio
y un peligro para los viajeros. En otras rutas, como los 57 km de Tibú al corregimiento de La
Gabarra, uno de los más importantes, el trayecto por una trocha intransitable puede demorar
más de 10 horas en invierno. Ya está planeado que el Ejército construya unos 30 km, la única
esperanza de que los políticos no se roben los recursos y que los grupos ilegales no vacunen
porque contratista que no les paga, no trabaja.

Ecopetrol es otro germen de malestar. Presente 30 años en la región, nadie diría que han sido
motor de progreso significativo, a juzgar por las infinitas carencias que brotan silvestres por
todo el Catatumbo. Los vecinos que habitan las zonas más pobres, como el asentamiento
García Pérez de Tibú, levantado sobre un terreno que regaló el anterior alcalde, se quejan de
que la riqueza del oro negro no tocó nunca a sus puertas. A duras penas levantaron sus
ranchos, pero no tienen servicios públicos. Corregimientos y veredas del municipio no
cuentan con agua potable; en La Gabarra toman agua con residuos fecales, los centros de
salud carecen de casi todo y sería infinita la mención de viejas necesidades básicas.

“Ni siquiera nuestros hijos son de Tibú porque aquí no atienden los partos y tienen que
dar a luz en Cúcuta”, se queja un vecino.

Acusan a la petrolera de no contar con los profesionales locales y de adoptar medidas


arbitrarias, como decidir de un día para otro que los 92 vehículos que compraron gentes de
la zona para que los contrataran como transportistas no les sirven, porque tienen placas
amarillas y la empresa ahora las quiere blancas. Y le dieron el contrato a un foráneo.
Aprovechando la presencia de funcionarios llegados de Bogotá, hicieron sentir su enfado
durante el paro.

Página 24 de 337
Con tantas reivindicaciones, las dudas que a los vecinos de la zona les surgen son por qué
precisamente ahora un paro con carreteras y trochas vitales cortadas tantas semanas y
posiciones intransigentes, y las respuestas son variadas. “Venía un descontento social por
una vía, motivado por las erradicaciones, porque hace unas semanas, en Miramonte, los
cocaleros cortaron la carretera durante quince días; y en Tibú estaban en pie contra el alcalde.
Ascamcat se subió al tren que iba en marcha y se puso al frente con la Zona de Reserva
Campesina que pocos saben de qué se trata”, comenta un nativo que conoce la región como
la palma de su mano.

“Aquí hay muchos intereses en juego y nadie los confiesa. El Gobierno quiere ayudar a
los grandes palmeros y explotar carbón, oro, petróleo y otros minerales. El Eln, las Farc,
los paramilitares, los mafiosos, políticos y hasta militares tienen grandes extensiones de
tierras con testaferros”, opina otra persona con muchos lustros en la zona.

“Marcha Patriótica tiene pedidas 52 Zonas de Reserva Campesina. ¿Por qué preciso se
levanta por esta y no por las otras? ¿No será que Maduro tiene algo que ver?”, se pregunta
un comerciante de Tibú.

Las quejas de muchos campesinos obligados a unirse o hacer aportes al sostenimiento del
paro, la confesión abierta de lugareños, así como el perfil de algunos líderes, entre otros,
evidencian la infiltración de las Farc. Pero una buena parte de los que participan lo hacen de
buena fe, convencidos de aprovechar esta oportunidad para conseguir lo que siempre les han
negado.

“Los campesinos la tienen clara. No vamos a aflojar”, me dice uno. Sabe que muchos de sus
amigos no se suman por la excesiva violencia que promueven los que persiguen intereses
distintos a los colectivos, aunque los de Ascamcat han recorrido en estos días varias veredas
intentando enganchar nuevos manifestantes.

Por el contrario, la mayoría en el casco urbano de Tibú están en contra, porque se comieron
sus pocos ahorros, y los que salen cada mañana a rebuscarse el diario no tienen con qué
sobrevivir. “Tendríamos que enfrentarnos a ellos”, comenta una joven comerciante. “Nos
tienen acorralados”.

Levantan mesa de dialogo entre el gobierno y la dignidad cafetera

1 6 de julio 2013, 09:53 p. m.

A inicio de la tarde, la reunión entre los voceros del Gobierno y los miembros de Movimiento
por la Dignidad Cafetera, amagó con dar sus primeros frutos.
La propuesta inicial del Ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, acerca de poner en
marcha brigadas ‘de choque’ para ir hasta las fincas de los cafeteros que no hayan sido

Página 25 de 337
beneficiados con el subsidio PIC y llevarles los recursos, ya tendría el beneplácito de La
contraparte.
Acerca de este tema se discutió la operatividad del mismo; luego de varios minutos, se
decidió pasar a revisar el segundo punto del acuerdo firmado el pasado 8 de marzo en Pereira.
Este tiene que ver con los créditos de los caficultores, las cooperativas y los relacionados con
la actividad cafetera.
En ese momento se discutieron temas como la normalización de créditos, el otorgamiento de
nuevos créditos para la actividad cafetera, el estudio de normalización de las carteras
vencidas y estímulos para su prepago, el estudio de una tasa preferencia, la gestión ante los
bancos privados para la aplicación de beneficios y la flexibilización de los requisitos para los
créditos dirigidos a las comunidades indígenas.

El Gobierno nacional, representado por el Vicepresidente y los ministros de Agricultura y


Hacienda, señaló que se ha cumplido a cabalidad el acuerdo firmado el pasado 8 de marzo,
en Pereira.
Sin embargo, también reconoció que pueden haberse presentado fallas y que el subsidio no
les haya llegado a algunos de los 260.000 cafeteros no cedulados, es decir, afiliados a los
comités locales de cafeteros.
Para contrarrestar esto, el Minagricultura propuso organizar brigadas ‘de choque’ para ir
hasta las fincas de los cafeteros que no hayan sido beneficiados, a llevarles lo que les
corresponde por la venta de su café.
En la reunión estuvieron presentes el vicepresidente de la República, Angelino Garzón; el
ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, el presidente de Finagro, Eduardo Gómez, el
gerente de La Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, varios congresistas y
el vocero del Movimiento por la Dignidad Cafetera, Luis Guillermo Gaviria Osorno, junto
con los miembros de su junta.

LAS VOCES

“No puede desconocerse el esfuerzo que ha hecho el Gobierno con apoyos al sector cafetero”,
dijo el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, durante la primera intervención en las
conversaciones con el movimiento Dignidad Cafetera.
Por su parte, Luis Genaro Muñoz, indicó que en 37 semanas de ejecución del programa se
han entregado más de medio billón de pesos a los cafeteros de 576 municipios de 21
departamentos del país.
Al cierre del 15 de julio, se han registrado y procesado el total de las facturas presentadas,
que corresponden a 2,3 millones de las cuales el 96,2 por ciento han sido aprobadas y
pagadas; las restantes se encuentran en proceso de revisión o han sido rechazadas.

Tras la lectura del acta de la reunión de Pereira, tomó la palabra Guillermo Gaviria, líder del
Movimiento por la Dignidad Cafetera.
Gaviria, como lo anticipó a este diario, tratará diferentes temas, como el pago contra-entrega
del PIC , la no fijación de topes para el pago de este subsidio y la renegociación de los créditos
contraídos con el Banco Agrario.

Página 26 de 337
Gaviria dijo que si sobre estos puntos se llega a un acuerdo, se anularía la intención de paro.
Los voceros de Dignidad Cafetera, no obstante, insisten en pedir la renuncia del gerente del
gremio cafetero.

PREVIO A LA CITA

Guillermo Gaviria, vocero del movimiento de Dignidad Cafetera, le dijo a Portafolio que sus
intenciones no son de hacer paro. “Por el contrario, queremos atajarlo, en la medida que el
Gobierno cumpla con lo acordado en la ciudad de Pereira el pasado 8 de marzo”.

Para Gaviria, todo se soluciona con el pago contra-entrega del Programa de Protección del
Ingreso Cafetero (PIC), el subsidio que se reconoce hoy a los cafeteros; también con la no
fijación de topes para el pago de este y la renegociación de los créditos contraídos con el
Banco Agrario.

Además, busca la solución de otros problemas como las discusiones en las mesas de
concertación sobre la minería en las zonas cafeteras y las importaciones del grano.

En cuanto al subsidio PIC, la Federación Nacional de Cafeteros indicó que 37 semanas de


ejecución del programa se han entregado más de medio billón de pesos a los cafeteros de 576
municipios de 21 departamentos del país.

Al cierre del 15 de julio,se han registrado y procesado el total de las facturas presentadas,
que corresponden a 2,3 millones de las cuales el 96,2 por ciento han sido aprobadas y
pagadas; las restantes se encuentran en proceso de revisión o han sido rechazadas.

En lo que respecta al tema de los topes, estos no se han presentado, según la Fedecafé, pues
la información de los cafeteros cedulados está consignada en la base de datos Sica.

Paras los créditos, el Gobierno ha sido claro en destacar que no habrá condonación de las
deudas, más bien, reprogramación o refinanciación de estas.

El Banco Agrario notificó que quienes normalicen sus obligaciones antes del 31 de julio,
tendrán una tasa de interés del DTF + 4% y un plazo de hasta cinco años.

Además, se les suspenderán los cobros jurídicos, mientras que el banco asumirá los intereses
de mora del día 91 en adelante y los honorarios de cobros jurídicos.

Sobre la minería (legal e ilegal) en las zonas cafeteras no se ha hablado nada.

Página 27 de 337
Por su parte, según reporte del Dane, entre enero y abril de este año las importaciones de café
cayeron 42,98 por ciento, frente a los primeros cuatro meses del 2012.

En volumen, estas bajaron de 358.201 a 204.250 sacos de 60 kilos.

Por último, un vocero del alto Gobierno notificó la preocupación por un incremento del café
de contrabando, procedente de Ecuador y Perú, que buscaría beneficiarse por los precios y
los subsidios.

Juan C. Domínguez

Presidente Santos endureció el tono con los bloqueos

16 de julio 2013 , 11:16 p. m.

S in renunciar al diálogo, como vía de entendimiento, el presidente Juan Manuel Santos les
notificó este martes a los líderes de las protestas que no le temblará la mano “cuando nos
toque actuar con firmeza”.

La razón de la advertencia es la negativa de los líderes de estas a dialogar y concertar


soluciones sin recurrir a la violencia.

Al mismo tiempo que el Presidente y varios de sus ministros hablaban con diversos sectores
(agricultores, mineros y cafeteros) en busca de acuerdos, se comenzó a movilizar mayor pie
de fuerza a zonas donde se cree que los manifestantes pretendían desplazarse para
bloquear vías.

El ‘endurecimiento’ del Gobierno, que comenzó con la advertencia de que no habrá más
recursos bajo presión, se extendió este martes al anuncio del Presidente de que no le
“temblará la mano” para imponer el orden y a desenmascarar las “verdaderas” motivaciones
de algunas de esas protestas: la presencia de actores ilegales.

“El país tiene que ser consciente de dónde vienen estos paros, algunos, sin duda, con
motivos válidos”, dijo.

El Presidente no solo se refería a la convulsionada situación del Catatumbo, sino al paro


minero anunciado para primera hora de hoy miércoles.

Página 28 de 337
A los del Catatumbo les dijo: “Nunca voy a permitir que me impongan las zonas de reserva
campesina a la fuerza, por ningún motivo”, y agregó: “Sabemos con quién están conversando
diariamente”.

Una zona de reserva campesina de más de 100.000 hectáreas es uno de los puntos
“inamovibles” de los líderes de esos bloqueos .

Y a los instigadores del paro minero, el Presidente también les envió un mensaje:
“Nuevamente los ilegales (están) usando de escudo a los legales, en este caso a los mineros
artesanales, a los pequeños mineros”.

Insistir en el diálogo

Santos recibió en Palacio a los gremios agrupados en la Sociedad de Agricultores de


Colombia (SAC), a quienes les recordó las acciones de su gobierno para desarrollar el agro.

Al término del encuentro, el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, aseguró que el


Gobierno “reitera su disposición al diálogo permanente”, pero abandonando las vías de
hecho.

“A través de las mesas de trabajo que el señor Presidente ha instruido que se sigan
desarrollando, se construye más en favor de la sociedad que haciendo y promoviendo
movilizaciones que van en contra, incluso, de los mismos campesinos”, precisó el
funcionario.

Esta postura la respaldó el presidente de la SAC, Rafael Mejía, quien admitió que en su
gremio hay satisfacción por las inversiones que ha hecho el Gobierno para el campo
colombiano.

De otro lado, el ministro Fernando Carrillo, tras diálogo con líderes mineros, anunció este
martes en la noche que llegó a un acuerdo con ese sector en el Chocó.

Dijo también que el Gobierno tiene información sobre órdenes de las Farc y el Eln para
“infiltrar la protesta social”, preparada para hoy.

Dos heridos en explosión en Tibú

El camarógrafo Richard Gélvez, de RCN, y un miembro del Esmad resultaron heridos ayer
con la explosión de un artefacto lanzado por manifestantes en Tibú (Norte de Santander)

Página 29 de 337
contra miembros de la Fuerza Pública. El hecho ocurrió en el sitio La Uno, mientras el
vicepresidente Angelino Garzón se reunía con concejales y líderes de Tibú.

Desinvitan a José Félix Lafaurie

El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, protestó por lo que consideró una descortesía
del Gobierno. Lafaurie había sido invitado a la reunión de Santos con el sector agrario, pero
ayer “lo llamaron para decirle que había habido un error en el protocolo”.

‘Urabeños’ y guerrilla estarían instigando bloqueos en Valle

Grupos al margen de la ley estarían ofreciendo dinero a quienes salgan hoy a la vía Cali-
Buenaventura y se sumen al paro minero.

La advertencia la hizo este martes el coronel Héctor Enrique Páez, subdirector de la Dirección
Nacional de Carabineros, en un consejo de seguridad en Cali. “Sabemos que están obligando
a los mineros artesanales a salir y que están movilizando personas desde Chocó y otras zonas
del Pacífico”.

Labores de inteligencia, según el oficial, han detectado que la banda de ‘los Urabeños’ y las
guerrillas del Eln y Farc buscan incidir en la protesta minera. Se habla de que se ofrecen
50.000 pesos para quien se una a la manifestación. Se estima que 3.000 personas saldrían hoy
a la vía.

“Nuestro sentir es que la manifestación se haga, pero sin vulnerar los derechos”, dijo el
oficial, quien señaló que “la Fuerza Pública y la Fiscalía judicializarán a quienes alteren el
orden público”.

Así mismo, el coronel Mariano Botero, comandante de Policía Valle, dijo que en procura de
que no haya desmanes se ha reforzado la seguridad de la vía, en especial en Zaragoza,
Cisneros y Córdoba.

Por esta carretera se movilizan unas 1.500 tractomulas, 3.600 vehículos de transporte público
y cientos de personas.

Jorge Homero Giraldo, secretario de Gobierno del Valle, destacó que la acción de los mineros
ilegales en la cuenca del río Dagua causa graves afectaciones al medio ambiente y pone en
riesgo las obras en la doble calzada Buga-Buenaventura y la vía férrea.

Página 30 de 337
Paro camionero también comenzará el 19 de agosto

Pedro Aguilar, Presidente de la Asociación colombiana de Camioneros (ACC), fue enfático


al afirmar que la inmovilización de camioneros es solidaria con el paro agrario, pero
autónoma.

19 de julio 2013 , 06:48 p. m.

“A ellos les incumplió el gobierno, a nosotros también”, le dijo Aguilar a Portafolio.co, al


referirse a los cafeteros y confirmar la decisión de entrar en paro el 19 de agosto.

Más temprano, la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) oficializó el llamado al


paro, luego de una reunión de ambas organizaciones en Medellín:

“Hoy viernes 19 de julio de 2013, en reunión conjunta entre la Asociación de Transportadores


de Carga ATC y las seccionales de la Asociación Colombiana de Camioneros ACC se decretó
de manera unánime la hora cero para la inmovilización camionera en Colombia a partir de
las 0 horas del 19 de agosto del presente año”.

Entre las razones de los camioneros para entrar en paro está el incumplimiento del Gobierno
en cuanto a precios de combustibles y reposición del parque automotor. El bajo costo de los
fletes también ha sido una problemática planteada por el sector de transportadores de carga.

Así lo explicó Luis Orlando Ramírez, de la ATC, al señalar que “el Gobierno no ha querido
intervenir sobre el decreto 2092 que establece la política tarifaria y criterios que regulan el
servicio de carga terrestre”.

De acuerdo con Ramírez, el sector transportador está en quiebra y el Gobierno no ha atendido


los llamados de ayudas y salvaguardas que mantienen. “Necesitamos que paguen como
mínimo lo que se tiene establecido en cada una de las rutas, en muchas se paga por debajo el
60 por ciento de lo establecido”, afirmó.

Para la semana entrante se tiene prevista una reunión con las dos juntas para ultimar detalles
de la agenda y de las peticiones al Gobierno Nacional. Se calcula que entre 200.000 y 300.000
vehículos dejarán de circular.

Página 31 de 337
Indagan cafeteros de paro por cobrar subsidios con falsas facturas

D esde antes de que se iniciara el primer paro cafetero, en febrero, la Fiscalía y la Dijín ya
estaban investigando un mercado negro de venta de facturas del grano que funciona al menos
en cuatro departamentos del país.

Según el expediente, comercializadores de café en Huila, Valle, Antioquia y Risaralda


diligencian facturas con ventas simuladas para que terceros acrediten la producción, lo que
les da derecho a un subsidio estatal de 145.000 pesos por carga.

“En parques de municipios cafeteros hemos detectado gente que ofrece papelería en blanco
por 30 ó 40 mil pesos que cualquiera puede llenar con el nombre y cantidad que quiera”,
explicó el gerente administrativo de la Federación de Cafeteros, Felipe Acero, aunque no
habló de casos particulares.

Sin embargo, EL TIEMPO estableció que se creó un equipo especial de investigadores para
desarticular este mercado ilegal y que ya identificaron 30 mil facturas por cobros irregulares
de subsidios que suman más de 25.000 millones de pesos.

Varias de las 12 cooperativas, sociedades y locales investigados le admitieron a EL TIEMPO


su apoyo al paro pasado, que logró el aumento de esos subsidios.

Según el expediente, los investigados aparecen comprando millonarias cargas por


encima de su historial y sin ser trilladoras o exportadoras. Además, parte de las compras
facturadas se realizaron en sitios alejados en donde el transporte no compensa la transacción.

Una de las indagadas es la Cooperativa Agrícola Minera y Cafetera (Agromicafé) de Pereira.


Aún estando en liquidación desde febrero, sus facturas de compra del grano han servido para
que terceros reclamen subsidios por 3.907 millones de pesos.

“Certificamos con auditores de la Federación que todas las ventas son reales. Si a título de
los caficultores sucedió algo, no tenemos esa responsabilidad”, advirtió Ángela Montoya,
subgerente comercial de Agromicafé.

La Cooperativa Comercializadora de Bienes Agropecuarios de Antioquia (Bienagro) también


dijo que podía justificar el aumento en su facturación que ha permitido la exigencia de ayudas
cafeteras por 3.800 millones.

“Ahora los campesinos sí declaran su producción para acceder a las ayudas. Por eso hay más
facturas de venta”, explicó el gerente de Bienagro, Bernardo Orrego.

Página 32 de 337
En similar sentido se pronunció el vocero de Centra-café, Jorge Calderón, que ya fue citado
por la Fiscalía. “Nuestro promedio de compra del grano siempre ha estado entre 130 y 150
toneladas semanales”, aseguró.

Y admitió que al igual que Bienagro y Agromicafé, apoyó el paro pasado.

Finalmente, Lucila Villanueva, de Cafegranos Ltda., justificó el aumento de su facturación


en que “ahora hay más cafecito que el año pasado”. Y dijo que ya le entregó a la Fiscalía los
soportes de su negocio que se han traducido en subsidios por 917 millones de pesos.

EL TIEMPO llamó a las otras empresas implicadas sin obtener respuesta. La Fiscalía sigue
investigando si se configuró una falsedad en documento para acceder fraudulentamente a los
subsidios y si en otras zonas del país le están sacando partido, ilegalmente, a las
movilizaciones.

Camioneros acordaron sumarse al cese agrario

Al paro agrario del 19 de agosto se sumarán los camioneros.

Así lo convinieron la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) y la Asociación


Colombiana de Camioneros (ACC).

Los reclamos de estos gremios son por supuestos incumplimientos en temas como el precio
del Acpm, que sigue “descontrolado”, y en la intervención de rutas.

El supuesto incumplimiento del Gobierno en la reposición del parque automotor también


hace parte de los reclamos de los camioneros.

El paro implicaría la parálisis de cerca de 300.000 vehículos.

Por su lado, Asecarga pidió garantías de orden público, pues la incineración de carros en la
vía a Buenaventura ha costado $ 3.000 millones.

'No le tengamos miedo a la paz': Santos

20 de julio 2013

l aproximarse a su cuarto y último año de Gobierno, el presidente Juan Manuel Santos dejó
el sábado claro que quiere marcar su mandato como el de la paz, pero sobre todo –al advertir

Página 33 de 337
que está más preocupado por lo que viene que por lo que hizo– deja ver que este tema será
el centro del debate presidencial que se avecina.

Expresiones como “que otros se feliciten por la guerra; yo, Juan Manuel Santos –con la
esperanza de 47 millones de colombianos en mi corazón– me la juego por la paz” y “a
construir la paz hemos dedicado nuestro gobierno”, el Jefe de Estado le reiteró al país que su
principal obsesión, con la que continuará si se decide ir por otros 4 años en Palacio, es ponerle
punto final a casi 60 años de conflicto armado.

Durante la instalación de la última legislatura del actual Congreso, el mandatario subrayó


que su intención de convertir a Colombia en un país justo, moderno y seguro necesariamente
pasa por terminar la confrontación armada, por lo que todo su gabinete –e invitó a los
legisladores a respaldarlo– trabaja por ese objetivo. (Lea también: Con desfiles en todo el
país, Colombia celebró el 20 de julio)

El Presidente aclaró que el país tiene una oportunidad “histórica” para acabar la guerra, que
difícilmente se repetirá. Por eso, aseguró, que llevó a las Farc a una mesa de diálogo en La
Habana.

“Estamos ante una oportunidad real, sin duda ante la mejor oportunidad de nuestra historia
de poner fin al conflicto armado. Lo digo no porque crea en las Farc, sino porque creo en la
seriedad del proceso y veo sus resultados”, precisó Santos.

El mandatario invitó a los colombianos a que “no le tengamos miedo a pensar en un país en
paz, en un país que puede llegar mucho más lejos de lo que alguna vez pensamos posible”.

Agregó que “la paz –y la prosperidad que se desprende de ella– es el norte, es la visión de un
gobierno que hoy quiere decir a los colombianos que se acabó el tiempo de temer. Que
terminaron las décadas en que nuestras decisiones y metas fueron dictadas por el miedo”.

Esa prosperidad de la que habló el mandatario está relacionada con los temas económicos,
sobre los cuales expresó preocupación y, a la vez, optimismo.

Reconoció que “los sectores que menos crecieron fueron la industria y el agro”, pero sostuvo
que ya están en marcha planes para volver a despegar en esta materia.

“Nos abrimos al exterior y ahora debemos volver a mirarnos el ombligo”, dijo el mandatario
al reflexionar que los tratados de libre comercio firmados –y los que vienen en camino– le
dan múltiples oportunidades de mercado a Colombia, lo que debe complementarse con un
impulso interno a la competitividad (ver nota anexa).

Página 34 de 337
El Presidente también aprovechó la instalación del Congreso para recordar que se le ha
“puesto el pecho” al tema de San Andrés tras el fallo adverso de La Haya. Dijo que “en el
momento adecuado” hará pública la estrategia jurídica que se seguirá con este caso y
reiteró que el Gobierno está preparado para enfrentar el afán “expansionista” de
Nicaragua.

Aunque no se detuvo por mucho tiempo en los problemas de orden público generados por
los paros del Catatumbo, del sector minero y de los cafeteros, hizo especial énfasis en que
detrás de todos ellos hay intereses políticos y que no se dejará imponer una negociación a
través de las vías de hecho.

“Ustedes, señores congresistas, saben mejor que nadie que detrás de estos paros a menudo se
esconden candidaturas políticas, cuando no oscuros intereses de grupos ilegales”, precisó
Santos.

El mandatario reiteró que su gobierno está abierto al diálogo, pero no bajo presión, por lo
que enfatizó que la orden es no permitir ningún bloqueo, “no me importa que se levanten
ampollas”, porque “nuestra obligación es proteger la vida, la tranquilidad y la movilidad de
los colombianos”.

En materia de seguridad, otro campo importante para Santos, advirtió que es necesario
redoblar esfuerzos para superar los problemas que aún persisten y que, en plata blanca,
afectan directamente al ciudadano de a pie. Este y otros apartes del discurso fueron
aplaudidos por los congresistas ayer.

El Jefe de Estado insistió en que “nadie ha bajado la guardia”, lo cual ratificó recordando que
durante su gobierno se les han propinado los golpes más fuertes a los grupos armados
ilegales, pero señaló que hay que “apretar mucho más” en este campo, porque “no basta con
que las estadísticas mejoren”.

Con esto quedó claro hacia dónde quiere llevar el presidente Santos al país y cuáles son sus
objetivos a corto plazo, para lo cual, poniendo al Congreso como testigo, le dio la orden a su
gabinete de “gobernar, ejecutar y cumplir” en lo que resta del mandato.

“Afuera el miedo. Desterremos el miedo. Que venga la paz”, fue la consigna con que Santos
dejó ayer instaladas las sesiones ordinarias del Congreso.

Dosis de autocrítica

Santos fue autocrítico. Admitió que hay que ayudar más a la industria y así se lo ordenó a su
ministro del ramo. “Subsisten problemas de seguridad. Hay aún demasiados colombianos en

Página 35 de 337
la pobreza, y muchos que necesitan empleo”, dijo. Además, aseguró que es “el primer
inconforme con la calidad de la salud” y pidió al Minsalud “mejorar los servicios en los
hospitales”.

La Unidad Nacional

El presidente Santos resaltó el sábado “las grandes transformaciones” que se han hecho
gracias a la Unidad Nacional. Entre ellas destacó la restitución de 2’00.000 de hectáreas a
57.000 familias víctimas de la violencia y que ahora las regalías lleguen al “99 por ciento de
nuestros municipios”.

Gobierno impulsará el agro y la industria

Santos también dejó claro el sábado que su Gobierno ya trabaja en mejorar la situación
económica. Dijo que los dos sectores en los que se debe hacer especial énfasis son el
industrial y el agrario, para los cuales –recordó– ya se destinaron 5 billones de pesos a través
del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo.

El Presidente aseguró que los tratados de libre comercio que se han firmado traen un
sinnúmero de oportunidades que Colombia debe aprovechar, y puso como ejemplo que el
suscrito con la Unión Europea abre “un mercado potencial de más de 1.400 millones de
consumidores con acceso preferencial a nuestros productos”.

Pero el jefe de Estado sabe que esto no dará resultados si no se potencia la economía interna,
por lo que anunció que “ahora debemos enfocarnos más en potenciar la competitividad
de nuestra industria y nuestro agro, para seguir creando empleo”.

Para encontrar la ruta adecuada para cumplir con ese objetivo, anunció que convocará el
Consejo de Política Económica y Social, “para priorizar los proyectos estratégicos”.

Sobre el sector cafetero, Santos recordó que “le hemos destinado, en lo que llevamos del
Gobierno, 1,6 billones de pesos”, por lo que calificó como “absurda” la intención de convocar
a un paro.

Otro eje de la economía que será priorizado por el Gobierno es el de la infraestructura, por
lo que, dijo, al final del 2014 “habremos adjudicado más obras y concesiones que en los
últimos 20 años sumados”. Santos precisó que “con inversiones sin precedentes, de 2,2
billones de pesos, estamos manteniendo más de 23.000 kilómetros de vías terciarias”.

Cristo y Penagos, jefes del Congreso

Página 36 de 337
El Congreso eligió el sábado a sus nuevos presidentes. En el Senado, quedó el liberal Juan
Fernando Cristo y en la Cámara Hernán Penagos, de ‘la U’. Cristo, quien reemplaza a Roy
Barreras (‘la U’), dijo que su gestión este año estará enfocada en la paz, principal bandera
del gobierno de Santos, y hará especial énfasis en la necesidad de que los grupos violentos
reconozcan a sus víctimas. “Las Farc no pueden jugar más con el reconocimiento a sus
víctimas”, precisó. (Lea también: 'Tres meses son suficientes para llegar a un acuerdo de paz':
Cristo).

Penagos, quien sucede en el cargo a Augusto Posada (‘la U’), afirmó que esta legislatura debe
ponerle especial atención al control político, ya que por ser el último año del Gobierno sus
funcionarios deben rendirle cuentas al país.

En la instalación del Congreso, a cargo del Santos, el Polo se ausentó en rechazó a los
señalamientos que el Gobierno hizo contra el senador Jorge E. Robledo, a quien vinculó con
los actos violentos en los paros.

Protestas se radicalizan y gobierno habla duro

20 de julio 2013 , 08:52 p. m.

E n sus casi 3 años de mandato, el gobierno de Juan Manuel Santos no había vivido unas
protestas tan atravesadas por la violencia como las de esta semana.

Los “justificados” clamores sociales (en palabras del Gobierno) terminaron contaminados
por graves disturbios, que desde el lunes han dejado 52 heridos, 85 capturados y millones de
pesos en pérdidas por vehículos incinerados y otros daños, cuya autoría intelectual y –en
algunos casos– material ha sido atribuida por la Inteligencia del Estado a las Farc y a políticos
en campaña.

Esta situación le ha planteado un desafío al Gobierno: trazar una raya que deje a un lado a
los violentos y al otro a los auténticos líderes de la protesta. Con eso en mente, y tras el
fracaso en Tibú del vicepresidente Angelino Garzón, los ministros del Interior, Fernando
Carrillo, y Minas, Federico Renjifo, viajaron el martes a Medellín, para tratar de alcanzar
acuerdos con los voceros de los mineros artesanales, que amenazaban con un paro. Ese
mismo día, el Presidente convocó a Palacio a los representantes del sector agropecuario y les
dijo que el paro cafetero anunciado para el 19 de agosto “es lo más injusto”. Sin embargo, la
convocatoria se mantiene.

Y aunque sus ministros avanzaron en su acercamiento con los mineros, las vías de hecho se
impusieron y los colombianos amanecieron el miércoles con vías bloqueadas en varias
regiones.

Página 37 de 337
En consecuencia, el Gobierno ha venido endureciendo su posición. Primero notificó que “no
habrá más entrega de dineros bajo presión”; luego advirtió a los líderes del Catatumbo que
no se dejará “imponer las zonas de reserva campesina” y ordenó alistar 5.000 policías para
desbloquear las vías.

Tras el estallido del paro minero, el Gobierno confirmó que entre los instigadores de los
bloqueos está Óscar Gutiérrez, presidente de Dignidad Cafetera y dirigente del Polo
Democrático en Caldas, muy cercano al congresista de ese partido Jorge Enrique Robledo.
Gutiérrez, uno de los principales promotores del paro cafetero que logró casi un billón de
pesos en subsidios para el sector hace apenas 3 meses, también con bloqueos, lidera además
el paro agrario.

Los enfrentamientos se trasladaron de las carreteras a la arena política el viernes, cuando el


Ejecutivo denunció un supuesto vínculo entre el senador Robledo y los hechos violentos.

Antes de terminar el día, el expresidente Álvaro Uribe, principal opositor del Gobierno,
justificó los bloqueos y se puso del lado del líder del Polo, uno de sus más recios
contradictores. En Twitter opinó que las vías de hecho se han dado por “ausencia de diálogo
popular y debilidad de la autoridad”, y no por “culpa” de Robledo.

A pesar de la orden presidencial a la Policía de “no permitir el bloqueo de siquiera una vía”,
la semana termina con 40 días de paro en el Catatumbo, con el aeropuerto de Quibdó tomado
por manifestantes y con desórdenes en un par de carreteras.

Y aunque el Gobierno no citó las revueltas como una de sus razones, la renovación por un
año de la presencia en Colombia de la Oficina de la ONU para los DD. HH., en lugar de los
tres que se esperaban originalmente, tuvo todo que ver con la afirmación de esa dependencia
en el sentido de que la fuerza pública es responsable de la muerte de cuatro activistas en el
Catatumbo.

Todos estos hechos coinciden con los avances en los diálogos de paz de La Habana, que
tienen detractores con peso político, y con la campaña electoral para el 2014, que ya
comenzó, por lo que también hay aspirantes que quieren sacar provecho de cualquier
descontento.

Para el analista Alejo Vargas, de la Universidad Nacional, el manejo que el Gobierno le ha


dado al paro “ha sido muy malo”. Según él, las protestas tienen causas que el Gobierno debe
resolver. Echarle la culpa a la subversión, agrega, es una salida demasiado simple:
“Seguramente en todas las protestas hay presencia de estos grupos, como también de todos
los partidos políticos”.

Página 38 de 337
Andrés Molano, de la Universidad del Rosario, dijo que por la forma como el Gobierno
manejó pasados paros dejó el antecedente de que protestando se puede obtener lo que se
quiera del Estado. “Ha sido un manejo errático, sin acierto en buscar soluciones”, concluyó.

Catatumbo: lío por una zona de reserva

El paro en el Catatumbo se centra en tres puntos: inversión social, que la erradicación de


cultivos ilícitos no sea a la fuerza y la creación de una zona de reserva campesina. En el
primer punto, el Gobierno ha ofrecido recursos que van más allá de los 2 billones de pesos.
Sobre la erradicación, el presidente Santos admitió que se hizo sin la adecuada coordinación
con los planes de desarrollo alternativo.

En cuanto a la zona de reserva, que era un inamovible, ahora piden la creación de una ruta
para declararla. Santos ha insistido en que no va a permitir que se la “impongan” a la fuerza.

“Las Farc tienen muchos intereses en esa zona de reserva porque les significa una ventaja
estratégica, a la cual quieren llegar por las vías de hecho”, dijo el general Alejandro Navas,
comandante de las FF. MM.

Los mineros no quieren que les limiten los sitios de explotación

Quince puntos tiene el pliego de peticiones de los mineros. Exigen que se incorpore a la ley
una norma que diferencie la minería informal de la ilegal, que se indemnice a las personas a
las que se les destruyó la maquinaria ilegal; que haya subsidios, que se suspenda la entrega
de títulos mineros y se mantenga la suspensión de concesiones a las multinacionales, entre
otros. Pero el problema de fondo parece ser que dentro del plan de formalización del
Gobierno se establece que para explotar el oro de aluvión, el minero debe garantizar que lo
hará por al menos cinco años y en un área fija. Esto no gusta a los mineros, que quieren
explotar en amplios territorios, incluso donde hay títulos mineros. El Alcalde de Caucasia
denunció ayer que menores de edad están recibiendo entre 20.000 y 100.000 pesos por
protagonizar disturbios en el Bajo Cauca antioqueño.

Cafeteros protestan por demora en pagos

El sector cafetero protesta porque, asegura, el Gobierno Nacional no les ha cumplido con lo
acordado el 8 de marzo en Pereira.

Argumentan que el paro pasado se levantó con el compromiso de que se les pagaría un
subsidio de 165.000 pesos por carga de café. El Ejecutivo insiste en que ha cumplido, pero
dice que hay un posible ‘carrusel’ para cobrar el subsidio, por lo cual no se han pagado 94.389
facturas.

Página 39 de 337
De todas maneras, el Ministerio de Agricultura confirmó que ya se ha girado más de medio
billón de pesos.

El ministro del Interior, Fernando Carrillo, denunció que hay intereses políticos en esta
protesta cafetera. Reveló que el dirigente cafetero Óscar Gutiérrez, cercano al senador Jorge
Robledo (Polo), lideró el pasado paro y ahora está involucrado en la protesta minera.

Concluye sin éxito diálogo entre Gobierno y cafeteros

Teódulo Guzmán, vocero del llamado Movimiento por la Defensa y la Dignidad de los
Cafeteros en la reunión de este jueves en Pitalito (Huila) con el Gobierno Nacional, reportó
la decisión de mantener el paro cafetero, anunciado para el 19 de agosto.

25 de julio 2013 , 11:48 a. m.

L s razones? No entienden cómo será el procedimiento de entrega inmediata del subsidio PIC
y, además, hay reclamos por los precios de los insumos que demanda la producción de café,
las concesiones mineras en las zonas de cultivos de alimentos y las jornadas de normalización
de cartera del Banco Agrario.
Acerca de los insumos, Guzmán dijo que este tema no fue considerado por el Gobierno en la
reunión de este jueves, lo mismo que la amenaza que, dicen, les representa que se expidan
licencias para la exploración y explotación minera en las zonas cafeteras y donde hay
producción agropecuaria.
Acerca de la normalización de la cartera, el vocero de Dignidad Cafetera dijo que las jornadas
que ha venido haciendo el Banco Agrario son solo para las deudas que no tengan más de 270
días de mora, mientras que se había acordado que se refinanciarían todas las deudas.
Por último, también reclamó por la presencia del Presidente Santos en las negociaciones y
por la reestructuración de la Federación Nacional de Cafeteros.
Por último, destacó que el último acercamiento con el Gobierno será el próximo viernes 2 de
agosto para desactivar o ratificar las intenciones de un nuevo paro.
A la reunión con Dignidad Cafetera asistieron, además del Ministro, los presidentes del
Banco Agrario (e), Francisco Solano; de Finagro, Luis Eduardo Gómez, y del asesor
gubernamental cafetero, Nicolás Pérez.

No hubo acuerdo con movimiento Dignidad Cafetera

25 de julio 2013 , 09:38 p. m.


Las reuniones de ayer, en Pitalito y Garzón, solo sirvieron para mantener las intenciones de
paro.

Página 40 de 337
Tras la reunión de ayer en la mañana, en Pitalito y Garzón, el llamado Movimiento por la
Defensa y la Dignidad de los Cafeteros Colombianos mantuvo su intención de paro para el
próximo 19 de agosto, indicó Teódulo Guzmán, vocero de los cultivadores en la sesión.
Guzmán dijo a Portafolio que no les convenció la decisión de pagar contra entrega el subsidio
PIC, pues no entienden cómo será el procedimiento; además, tampoco les convencen las
jornadas de crédito que viene haciendo el Banco Agrario, pues la entidad solo está
considerando para refinanciación las deudas de menos de 270 días.
Guzmán dijo que lo acordado con el Gobierno eran ‘todas’ las deudas, sin distingo de fechas
de vencimiento.
Además, reclamó que solo se ha hecho presente el Banco Agrario para intentar solucionar el
tema de la cartera morosa, pero las demás entidades del sistema financiero han desconocido
el llamado del Gobierno.
Por otra parte, Dignidad Cafetera reclamó que el Gobierno, en cabeza del ministro de
Agricultura, Francisco Estupiñán, no quiso tratar temas como del precio de los insumos, el
de los fertilizantes, y la reorganización de la Federación Nacional de Cafeteros.
Otro que se quedó en el tintero fue las licencias ambientales para las explotaciones mineras
en las zonas cafeteras.
“Las intervenciones del Gobierno no desactivaron las intenciones de paro, pues los
argumentos expuestos no nos convencieron, pues no fueron explicados para que los
productores los entendieran”, dijo Guzmán a la salida de la reunión.
El dirigente reclamó la presencia del presidente Juan Manuel Santos, pues –al parecer– están
en la sinsalida con el Ministro de Agricultura.
Por último, destacó que la última reunión será el próximo viernes 2 de agosto para desactivar
o ratificar las intenciones de un nuevo paro.
A la reunión con Dignidad Cafetera asistieron, además del Ministro, los presidentes del
Banco Agrario (e), Francisco Solano; de Finagro, Luis Eduardo Gómez, y del asesor
gubernamental cafetero, Nicolás Pérez.

Les pedimos a los campesinos que no se dejen utilizar: Minagricultura

28 de julio 2013 , 10:12 p. m.

P or más esfuerzos que se han hecho y ayudas que se han entregado, el Gobierno no logra
conjurar aún la amenaza del paro agrario previsto para el próximo 19 de agosto.

La razón, según el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, es que detrás de esa protesta
hay intereses claramente políticos de personas que buscan sacarles “kilometraje” a las
necesidades de los campesinos.

Página 41 de 337
¿Cómo van los acercamientos con los sectores agrarios que quieren ir a paro?

El Gobierno ratifica su decisión de continuar con los diálogos y mesas de trabajo con todos
los sectores. Reconocemos que existen dificultades. Pero vemos con frustración que a pesar
de los esfuerzos y ayudas que brinda el Gobierno, aún existen unos grupos pequeños que
persisten en el paro con la única consigna de hacer el paro, independientemente de los
avances y ayudas que ya se han logrado.

¿Qué interés concreto hay?

En la reunión que tuvimos en Pitalito y Garzón (Huila) pudimos observar el interés político
que estaba moviendo a algunos representantes de Dignidad Cafetera. Algunos de ellos,
delante de los congresistas que estaban en ese momento, fueron claros al afirmar: ‘Vamos
por sus curules’. Eso quiere decir que están en plena campaña electoral. En este país, cada
quien busca postularse a los cargos de elección, pero lo que no está bien es que se utilice a
los campesinos y sus dificultades para ponerlos al servicio de causas políticas.

¿El interés de ir al paro es político?

Hay que recibir su intención como una manifestación de honestidad, pero insisto en que no
está bien que utilicen escenarios en los que se ponen de presente dificultades de pequeños
productores para sacarle kilometraje y provecho político, llevándolos a las calles para
protestar y hacer proselitismo en beneficio propio.

¿Quieren presionar al Gobierno o sacar réditos electorales?

Ambas cosas van de la mano, porque ellos saben que en la medida en que presionen al
Gobierno y obtengan ayudas se van a convertir en una especie de héroes en cada uno de sus
sectores. Esto debemos ponerlo en conocimiento de la opinión pública y por eso les pedimos
a los campesinos que no se dejen utilizar.

¿Y qué hace el Gobierno para evitar que le hagan política con un paro?

Estamos yendo por todas las ciudades para informar los esfuerzos que se están haciendo y
cómo se están cumpliendo, porque es evidente que en esta amenaza de paro hay una campaña
de desinformación.

¿Qué acuerdo concretos hay con los cafeteros?

Página 42 de 337
Hemos tenido varias reuniones y les hemos explicado los avances. En materia del incentivo
cafetero, se han pagado cerca de 550.000 millones de pesos, que se les han dado a más de
320.000 caficultores. Además, la semana pasada se aprobó que el pago fuera contraentrega,
o sea que se recibiera la suma de 165.000 pesos por carga como forma de apoyo.

¿Esto es un ataque al Gobierno?

Es una desestabilización a la sociedad, porque es en últimas la que paga las consecuencias.


Pero claro que obviamente esto tiene intereses políticos y quiere afectar toda la
institucionalidad, al Gobierno, a las empresas públicas y privadas y, sobre todo, al pequeño
campesino. Es que incluso están convocando a otros sectores a sumarse a la protesta del 19
de agosto.

‘Esto es un reto’
En solo dos meses se le han presentado varios ‘chicarrones’…

Pero esto se convierte en un reto que estoy dispuesto a enfrentar, a ponerle la cara, que es lo
que estoy haciendo. Estoy trabajando de la mano del Gobierno y de las orientaciones del
presidente Juan Manuel Santos.

¿Tiene el respaldo del presidente Santos en su gestión como ministro?

Hasta ahora sí, y el día en que sienta que no lo tengo, pues hasta ahí llegamos.

Siguen las alertas

El Gobierno no quiere que los paros le saquen ventaja. De hecho, el viernes, en Quibdó, el
mininterior, Fernando Carrillo, tras más de 4 horas de diálogo logró desactivar el paro minero
en el Chocó. Pero la falta de acuerdos en Catatumbo sigue siendo algo crítico y vigilado en
estado de alerta.

Camioneros irían divididos al paro


A causa de los roces se creó, hace cinco meses, la Asociación Nacional de Transportadores.
28 de julio 2013 , 10:21 p. m.

U na fuerte división en la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) desarmaría los


planes de su presidente, Pedro Aguilar, de cara al paro convocado por el sector agrario para
el 19 de agosto.

Página 43 de 337
Los camioneros, que ya suscribieron un acuerdo con el Gobierno para eliminar la póliza de
chatarrización, ahora piden que se rebaje en 2.000 pesos el precio del Acpm.

Aunque consideran justa la petición de Aguilar, seis de las 16 seccionales de la agremiación


(Tolima, Atlántico, Magdalena, Santander, Cundinamarca y Huila) no apoyarán la protesta,
y aseguran que Aguilar “quiere perpetuarse en la presidencia del gremio” para “cumplir sus
objetivos personales”, entre ellos lanzarse como candidato al Congreso.

Los roces llevaron a los disidentes a crear, hace cinco meses, la Asociación Nacional de
Transportadores (ANT), que ya cuenta con 80.000 socios.

Aguilar, uno de los dirigentes más curtidos del sector y dueño (con su familia) de 40
camiones, dice que el Gobierno ha firmado con ellos 2 acuerdos en 3 años y no los ha
cumplido. La ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, se mostró sorprendida, pues, en su
opinión, el Gobierno ha respetado los acuerdos. Juan Amaya, directivo de ANT, anota que
casar una protesta sería echar atrás los frutos de la concertación con el Ministerio.

Sigue la tensión por posibles paros del sector agrario


30 de julio 2013 , 07:06 p. m.
El Gobierno destacó las ayudas entregadas a los productores, buscando atenuar las
intenciones.

P ese a que el Gobierno decidió la semana pasada que el subsidio Programa de Protección
del Ingreso Cafetero (PIC) se pagara contra entrega por la venta de la carga de café, los
miembros del Movimiento Dignidad Cafetera siguen con su intención de paro.

Así lo hizo saber Teódulo Guzmán, vocero de los cultivadores en la reunión que la semana
pasada sostuvieron con el Gobierno en Pitalito (Huila).

Para Guzmán, las decisiones que ha tomado el Gobierno no convencen a su movimiento: por
el subsidio, dicen que no les explicaron cómo sería el proceso, mientras que tampoco tiene
mucha credibilidad en las jornadas de crédito que viene haciendo el Banco Agrario.

Acerca de estas últimas, dijo que la entidad sólo está considerando para refinanciación las
deudas de menos de 270 días, dejando de lado las que tienen un vencimiento mayor a los
nueve meses, mientras que “la banca privada no ha mostrado su intención de arreglar con los
cafeteros morosos”, dijo al salir de la reunión.

Otro argumento para mantener las intenciones de paro del próximo 19 de agosto es por el
alto precio de los insumos.

Página 44 de 337
Frente a esto, el propio Ministro de Agricultura, en un almacén de provisión de Pitalito
verificó que en los últimos cinco años el precio del bulto de úrea bajó de 108.000 a 50.000
pesos; el cloruro de potasio, de 72.000 a 54.000 y el fosfato de 121.000 a 65.000 600.

Dos puntos más que alega Dignidad Cafetera la reorganización de la Federación de Cafeteros
y la expedición de licencias ambientales para las explotaciones mineras en las zonas
cafeteras.

Para el viernes 2 de agosto se programó una nuevas reunión con Dignidad Cafetera, con el
propósito de ‘desactivar’ la jornada de protesta.

Ahora, al paro anunciado por este movimiento, que se realizaría el próximo lunes 19 de
agosto, se sumarían otros sectores que han promovido jornadas de protesta para el mismo
día.

Entre otros, se tienen a los trabajadores y servidores públicos de la salud, los camioneros, los
productores de arroz, papa, panela y maíz.

Al mismo tiempo que se dan a conocer estos anuncios, el ministro de Agricultura, Francisco
Estupiñán, lleva varios días recorriendo el, país, hablando con diferentes sectores
productivos, recordándoles el esfuerzo fiscal que ha hecho el Gobierno para apoyar la
producción agraria

Ayer, por ejemplo, anunció apoyos por 100.000 millones de pesos para los productores de
maíz, mientras que esta semana se reunió con los voceros de Dignidad Arrocera, en el
Tolima, con el fin de evaluar un acuerdo de precios firmado en abril.

EL CAFÉ VOLVIÓ A CAER A SU PRECIO MÁS BAJO EN EL MERCADO


INTERNO

Al mismo precio de hace cinco años, 455.125 pesos por carga de 125 kilos, volvió ayer el
precio interno de compra de la carga de café.

Este precio es el promedio para las 16 ciudades donde se compra el grano, reportó la
Federación Nacional de Cafeteros.

Al valor de compra de hoy debe sumársele el subsidio PIC, por 165.000 pesos, generando un
ingreso de 620.125 pesos por carga para el cafetero. Los productores insisten en que aún con
el precio interno actual, más el subsidio, el ingreso total sigue estando por debajo de los
costos de producción, por lo que se está produciendo a pérdida.

Página 45 de 337
Reserva campesina sería el primer punto de los diálogos en Catatumbo

Campesinado pide que en una semana se llegue a acuerdos sobre 10 puntos. Se levantan los
bloqueos.

01 de agosto 2013 , 09:20 p. m.

E n el corregimiento de La Aduana, de Tibú (Norte de Santander), se dará hoy viernes una


reunión clave que permitiría poner fin al bloqueo en el Catatumbo, que completa ya 53 días.

A las 10 de la mañana está previsto que se reúnan los voceros de los campesinos con los
garantes del Gobierno, entre los que están el vicepresidente Angelino Garzón, el expresidente
Ernesto Samper, el jefe de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos
Humanos, Todd Howland, y el presidente del Senado, Juan Fernando Cristo.

Los líderes de la protesta anunciaron que, para levantar los bloqueos de la vía Cúcuta-Tibú,
en lo que han llamado acuerdo social, se deberá firmar un acta de garantía.

El presidente Juan Manuel Santos ha sido enfático en que no permitirá las vías de hecho y
exigió que, para realizar cualquier tipo de diálogo, primero la gente que protesta tiene que
levantar el bloqueo.

“De manera que levanten el viernes (hoy) ese bloqueo, ese paro, y el lunes o martes está
sentada una delegación del Gobierno dialogando sobre el futuro del Catatumbo”, dijo
el miércoles pasado el mandatario.

De acuerdo con el expresidente Samper, la idea es comenzar el diálogo con los cuatro puntos
básicos que forman parte de una agenda más extensa que han presentado los campesinos.

“Entre esos puntos están la zona de reserva campesina, los proyectos de sustitución social
de cultivos ilícitos, el desarrollo de un plan de inversión (...). Y hay un tema de garantías
que de alguna manera interesa a la Fiscalía y por eso la comisión de garantes invitó al Fiscal
para que se pronunciara sobre la judicialización de los casos relacionados con las protestas”,
dijo Samper.

Precisamente, la declaratoria de la zona de reserva campesina del Catatumbo sería el primer


punto para tratar en los diálogos.

César Jerez, vocero de la movilización, señaló que ese asunto “nunca se ha quitado de la
negociación y está dentro del pliego de 10 puntos propuesto por el campesinado”.

Página 46 de 337
En el acta que se debe firmar quedarían estipuladas las fechas y sitio para la mesa de
conversaciones. “Nuestra propuesta es trabajar en una semana el pliego de 10 puntos;
si en este lapso no se llega a definir acuerdos, iríamos el 19 de agosto al paro agrario”,
dijo Jerez.

El gobernador de Norte de Santander, Édgar Díaz Contreras, informó que se pidió al Banco
Agrario aplazar el cobro de cuotas hipotecarias a los palmicultores que han incumplido por
la parálisis de las actividades.

Bloqueo frenó 122.000 barriles de petróleo por día

Cerca de 122.000 barriles de petróleo y alrededor de un millón de pies cúbicos de gas por
día, que se extraen de más 180 pozos en los campos de Tibú (Norte de Santander), es el saldo
que deja para la locomotora mineroenergética la parálisis en el Catatumbo. Cifras de
Ecopetrol indican que la restricción de gas afectó a 55.000 usuarios conectados en Cúcuta.

Además, 70 personas vinculadas a la operación de la producción no pudieron ir a sus sitios


de trabajo y más de 400 contratistas vieron afectados sus ingresos.

Carga de café baja $ 10.000 en un día

El precio interno del café tuvo solamente ayer una caída de 10.000 pesos por carga y quedó
en 439.125 pesos, nivel que no se registraba desde agosto del 2008

01 de agosto 2013 ,

C n el subsidio de 165.000 pesos por carga, el ingreso de los cafeteros llega a 604.125 pesos,
lo que significa una pérdida de 45.875 pesos por cada carga, si se considera que el costo de
producción es de alrededor de 650.000 pesos, según las cuentas del propio Gobierno.

Desde marzo del 2011, los cafeteros han perdido 62,2 por ciento, luego de que en ese mes el
precio interno del grano llegó a 1’164.375 pesos, el más alto de la historia cafetera del país.

La Federación Nacional de Cafeteros explicó que el precio interno se calcula de acuerdo con
la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York para cafés suaves del día, el precio del
dólar y el diferencial o prima para el café colombiano, y está sujeto a los incentivos de
calidad.

Página 47 de 337
En cuanto al precio en la Bolsa de Nueva York de los cafés suaves, ayer cerró en 1,18 dólares
por libra, mientras el café colombiano se está cotizando a 1,44 dólares; un récord histórico,
de 3,32 dólares por libra, se registró el 3 de mayo de 2011.

De otra parte, como consecuencia de la rendición de cuentas que hará en la mañana de hoy
el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, se aplazó para el lunes la reunión del
funcionario y el equipo económico del Gobierno con el movimiento Dignidad Cafetera, que
está entre los promotores del paro agrario previsto para el próximo 19 de agosto.

Mientras tanto, esta semana se reunieron los directivos de la Federación Nacional de


Cafeteros y la llamada comisión accidental de la Cámara de Representantes, donde esta
brindó apoyo incondicional al gremio.

Por concepto de subsidios PIC, al cierre del 31 de julio, la Fedecafé ha entregado 542.613
millones de pesos a los cafeteros de 576 municipios y tramitado el total de las facturas
presentadas.

Colombia es ejemplo en lo social, dice Santos en balance de Gobierno

Logros como la gratuidad en educación y reducción de pobreza fueron resaltados como


avances.
02 de agosto 2013 , 08:07 p. m.

L os resultados en el frente de hacer de Colombia un país más justo ya los estamos viendo y
nos están señalando como un país modelo, como un país ejemplo en el mundo.”

Con estas palabras, el presidente Juan Manuel Santos presentó este viernes el balance en
materia social de sus tres años de gobierno, de los cuales resaltó la gratuidad de la educación
hasta el grado once y las 100.000 viviendas gratis que ha construido el Gobierno en los
últimos meses, entre otros logros.

La ministra de Educación, María Fernanda Campo, destacó que, por la “gratuidad” en la


enseñanza preescolar, básica y media, “hoy no se les puede cobrar ni un solo peso a los padres
de familia. Esta medida beneficia a más de 8’600.000 estudiantes”.

El jefe de la cartera de Vivienda, Luis Felipe Henao, informó que en los tres años del
Gobierno se ha iniciado la construcción de 604.000 viviendas subsidiadas “y vamos a llegar
al millón, lo cual equivale a un 112 por ciento de lo que cualquier gobierno hace en cuatro
años”.

Página 48 de 337
“El 15 de agosto abriremos la convocatoria a constructores de todo el país para que nos
presenten proyectos de igual o mejor calidad que el programa de las 100.000 viviendas
gratis”, dijo el ministro Henao.

Subsidios al agro

Francisco Estupiñán, ministro de Agricultura, afirmó que en lo corrido de la actual


administración se han entregado subsidios directos a diferentes sectores del agro por 4
billones de pesos. Entre los productos beneficiados con estos recursos están el café, el maíz
y el cacao, entre otros.

Estupiñán también dijo que en créditos y otros apoyos al sector agrario, administrados por
Finagro, se desembolsaron 17 billones de pesos en el 2012 y que este acceso a financiación
permitió que la producción de alimentos pasara de 24 millones de toneladas a 25 millones en
un año.

Por esto, el funcionario calificó como “injustificable” que persistan los anuncios de posibles
movilizaciones de algunos sectores del agro, como el paro nacional agrario anunciado para
el próximo 19 de agosto.

Por los lados del diálogo social, el ministro de ese ramo, Lucho Garzón, destacó los puentes
que se han tendido entre el gobierno central y los indígenas y los sindicalistas. “El diálogo
social ha sido prolijo, diverso y justo”, afirmó Garzón.

Entre tanto, Alejandro Gaviria, ministro de Salud, sostuvo que el año pasado el país llegó a
la “cobertura universal”, es decir, el “aseguramiento en salud” llegó al 95 por ciento de la
población.

El director de Planeación, Mauricio Santa María, reveló que han sido aprobados proyectos
con las regalías por 13,7 billones de pesos en diferentes departamentos del país.

Casi dos millones ya no son pobres

Durante el balance de este viernes, Bruce Mac Master, director del Departamento de la
Prosperidad Social, afirmó que un millón 700 mil colombianos han salido de la pobreza en
los últimos dos años.

Página 49 de 337
Perspectiva / Diálogo con los cafeteros

El Gobierno y los líderes de “Dignidad Cafetera” volverán a reunirse el próximo lunes en la


capital del país para evaluar, una vez más, el avance del acuerdo cafetero de Pereira.

02 de agosto 2013 , 09:48 p. m.

E l encuentro, que inicialmente previsto para ayer viernes, fue postergado por compromisos
del vicepresidente de la República, Angelino Garzón.

En días recientes el ministro se ha desplazado a varias regiones y municipios del país, entre
ellos Pitalito, Garzón y Montenegro, en un proceso de diálogo permanente con los
cultivadores del grano en la búsqueda de alternativas que aseguren faciliten el pleno
cumplimiento del acuerdo de Pereira.

Justamente para ese efecto, el Comité Nacional de Cafeteros modificó el sistema de pago del
PIC (Protección al Ingreso Cafetero) el que, a partir de la segunda semana de agosto, se
cancelará inmediatamente, al momento de la venta del café.

A la reunión del próximo lunes con “Dignidad Cafetera” que liderarán el vicepresidente de
la República y el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Estupiñán Heredia,
asistirán el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz; los
presidentes del Banco Agrario y Finagro; representantes del Ministerio de Hacienda y el
asesor del Gobierno en materia cafetera.

El encuentro se iniciará a las 9AM en el auditorio del Banco Agrario en Bogotá.

El objetivo del Gobierno es mantener el diálogo y evitar a toda costa la realización de un paro
como el anunciado para el 19 de este mes por parte de los cafeteros.

Según las solicitudes de los productores, en la actualidad, al menos el 80% de los puntos que
reclaman los organizadores de la protesta han sido solucionados en las reuniones realizadas
en los últimos días con el Gobierno. Sin embargo, Dignidad Cafetera insiste en el paro.

No habrá borrón y cuenta nueva con las Farc': Juan Manuel Santos

Para el presidente "sí es posible" un acuerdo de paz en La Habana. Revela contactos con el
Eln.

Por: YAMID AMAT 03 de agosto 2013 , 09:09 p. m.


Página 50 de 337
Es posible que un tratado de paz que ponga fin en Colombia a 50 años de violencia, de
conflicto, de guerra, de sangre y de matanzas; de duelos y tragedias, de huérfanos y viudas,
sea firmado por Juan Manuel Santos como presidente de la república.

Así lo afirma el mismo mandatario en el siguiente reportaje. Anuncia que las “conversaciones
de La Habana van bien” y revela que ya está en contactos con el Eln para iniciar
conversaciones de paz con ese grupo guerrillero.

El diálogo con el presidente Santos se realiza a propósito de los primeros tres años de su
gobierno, que se cumplen el próximo miércoles. (Lea también: Metas cumplidas y unas
cuantas deudas)

Revela que si aspira a ser reelegido y lo logra, seguiría gobernando con los partidos que hoy
lo acompañan en la llamada mesa de unidad nacional.

¿Qué realizaciones destaca de sus primeros tres años?

Pues son muchas. En la construcción de un país más justo destacaría que por primera vez
rompimos la perversa tendencia de crecimiento desigual de la economía. En estos tres años
redujimos la desigualdad. Solamente Ecuador nos ha ganado en toda América Latina. Ya no
somos el segundo país más desigual de la región, estamos dentro del promedio. Destacaría
en este frente la reducción de la pobreza. Ya prácticamente cumplimos la meta que teníamos
para cuatro años. Y algo muy importante: durante 34 meses seguidos hemos reducido la tasa
de desempleo y hemos creado más empleo que cualquier país de América Latina.

Sobre asuntos muy puntuales, ¿el país no está muy atrasado en infraestructura?

En la construcción de un país más moderno, la revolución se está haciendo en materia de


infraestructura, con una inversión sin precedentes. Ciertamente, se ha demorado porque
hemos hecho las cosas con cuidado y con esmero. También destaco la conexión de fibra
óptica y banda ancha, con la que vamos a dejar conectado todo el país. Todos los municipios
conectados, para que todo el mundo, sobre todo las clases más necesitadas, tengan acceso a
la tecnología.

¿Y en materia de seguridad?

Se han dado los golpes contundentes a las cabecillas de las Farc, y hemos logrado una
reducción muy importante de sus hombres en armas. Lo mismo con el Eln. A las ‘bacrim’
las hemos desarticulado. (Lea también: La paz, la más grande expectativa)

Se escuchan muchas quejas sobre seguridad ciudadana. ¿Son válidas?

Página 51 de 337
Por primera vez en Colombia, hemos puesto en marcha una verdadera política de seguridad
ciudadana. Pero tenemos claro que ahí debe hacerse todavía un mayor esfuerzo contra la
extorsión, la micro- extorsión y microtráfico.

En general, ¿cuáles son sus grandes propósitos para el último año de su gobierno?

Ojalá podamos terminar de ejecutar todas las obras que están en marcha y, por supuesto,
terminar la negociación de La Habana, para finalizar el conflicto armado.

¿Cree que es posible que usted como presidente firme la paz?

Sí.

¿Por qué es tan optimista?

Porque veo que hay voluntad. Pero, sobre todo, las Farc no tienen alternativa diferente a
firmar la paz. Los avances que hemos logrado me demuestran que hemos tomado la decisión
correcta de iniciar este proceso. (Lea también: Imagen a favor del Presidente, en el 54%)

¿Pero qué avances concretos han logrado?

Ni más ni menos que el acuerdo ya logrado sobre el desarrollo rural integral. Las Farc son
rurales; su razón de ser fue reclamar equidad en el campo.

¿Qué quiere decir desarrollo rural integral?

Que nos pusimos de acuerdo en unos principios básicos. Es un modelo agropecuario donde
caben empresarios y campesinos; donde se da tierra al campesino que no la tiene. Eso
convierte al campo en un polo de desarrollo y de equidad, y no polo de pobreza y de
desigualdad, como infortunadamente es hoy. (Lea también: Las 7 promesas de campaña que
no se alcanzan a cumplir)

¿Eso no supone que los propietarios de la tierra la puedan perder?

No. Jamás han estado en juego la propiedad privada ni los principios de nuestra Constitución
y nuestra democracia.

Es decir, ¿las conversaciones de La Habana van bien?

Página 52 de 337
Van bien, con altibajos normales en procesos tan complejos. Pero yo criticaría que van
demasiado lentas. Hay que acelerarlas.

Si se logra la paz, ¿qué va a pasar con los hombres que hoy integran a las Farc?

Tenemos que reintegrarlos a la sociedad. Hacer un gran esfuerzo para que esas personas
tengan una nueva y mejor oportunidad en la vida.

Una cosa es el perdón y otra, el riesgo de impunidad. ¿Qué seguridad puede usted
ofrecerle al país de que no habrá impunidad?

La justicia transicional es, precisamente, para permitir la transición de la guerra a la paz, sin
sacrificar los derechos de las víctimas: reparación, verdad y justicia. De eso trata el marco
para la paz que estudia la corte constitucional.

Organizaciones internacionales como Human Rights Watch han expresado temores


porque pueda presentarse impunidad.

Impunidad como la que tratan algunos de sugerir, no. No habrá borrón y cuenta nueva. Ni
total amnistía. Ni total indulto.

¿Cuál es su opinión sobre la posición de crítica del Procurador al proceso?

Yo he conversado varias veces con él. Respeto enormemente su posición y creo que es sano
para el país la discusión que se ha generado. Lo que no considero sano es que la discusión
esté en cabeza de dos funcionarios tan importantes como el Fiscal General y el Procurador
General. Es inconveniente que en dos órganos de control tan importantes, sus cabezas dirijan
el debate; lo digo como jefe de Estado. (Lea también: Así están los frentes claves)

¿Y en cuanto a las conversaciones con el Eln?

Estamos muy cerca de comenzar esas negociaciones.

¿Se está realizando algún tipo de contacto para iniciarlas?

Sí.

¿Qué tipo de contactos?

Página 53 de 337
Lo único que puedo decirle es que eso está avanzado.

¿Habrá negociaciones de paz con el Eln?

Si liberan al ciudadano canadiense y a otros secuestrados, sí.

Si se producen las liberaciones, ¿usted inicia negociaciones de paz?

Inmediatamente.

¿Realmente será su último año de gobierno?

En noviembre le respondo.

¿Usted aspira a firmar un acuerdo de paz con las Farc antes de terminar su actual
período de gobierno?

Es mi deseo y creo que es el deseo de todos los colombianos.

Ciertos sectores del país, especialmente empresariales y conservadores, han expresado


preocupación por lo que un eventual acuerdo de paz puede significar. ¿Tienen razón
sus inquietudes?

No tienen razón. Como lo hemos dicho, no estamos negociando nada que pueda preocupar a
los colombianos en materia de política económica o de aspectos fundamentales de nuestro
sistema de gobierno.

¿Qué es realmente lo que se está negociando?

Lo que estamos negociando es un desarrollo agrario integral, como le dije. Poner a producir
el campo y donde todo el mundo quepa: empresarios y campesinos. El resto son cuestiones
que tienen que ver más con la mecánica y la transición para que se cambien las balas por los
votos y las armas por los argumentos.

Aspecto fundamental de la paz es la reinserción de la guerrilla a la sociedad, pero todas


las encuestas muestran que la inmensa mayoría de la sociedad rechaza la opción de la
incorporación de exguerrilleros. ¿Qué hacer?

Página 54 de 337
Aquí hay que hacer mucha pedagogía, y creo que la experiencia de muchas empresas que
han contratado desmovilizados es y será muy positiva. Hay que hacerle mucha más
divulgación a esas experiencias positivas y entender que contratar a los desmovilizados es un
aporte muy importante hacia la paz.

Para entregar tierra cultivable y productiva a guerrilleros reinsertados, ¿qué piensa


hacer su gobierno si se logra el acuerdo?

Afortunadamente tenemos tierra para todo el mundo, incluyendo guerrilleros reinsertados.


Ahí habrá una política específica para poder entregarles tierras a guerrilleros reinsertados,
campesinos sin tierra o campesinos que no tienen tierra suficiente. Al mismo tiempo, vamos
ayudarles a que tengan proyectos productivos, a que se puedan asociar con grandes
empresarios y, como lo decía anteriormente, poder poner el campo a ser una fuente de
prosperidad y desarrollo.

¿Por qué es enemigo usted de las zonas de reserva campesina?

En materia de reservas campesinas, yo no estoy en contra de algo que además ya está en la


ley. En lo que estoy en contra es en el alcance que algunos les quieren dar a esas zonas, y
sobre todo cuando se quieren imponer por las vías de hecho.

¿A qué adjudica la sucesión de paros de los últimos días?

A una serie de factores diferentes. Primero, a reclamos legítimos de sectores que tienen
problemas o que están pasando por momentos difíciles. Segundo, a politiqueros que están
aprovechando las protestas legítimas para hacer política y para tratar de pescar en río
revuelto. Y tercero, a una estrategia muy clara y muy evidente de los grupos armados ilegales
de utilizar la protesta social para también pescar en río revuelto.

Uno de sus ministros acusó al senador Jorge Robledo de ser promotor de paros y
bloqueos. El senador respondió afirmando que apoya la protesta, pero no la violencia.
¿Cuál es su opinión sobre el senador Robledo?

Lo que el Ministro del Interior dijo es que el senador Robledo tiene una relación muy estrecha
con una de las personas que promovía los paros y bloqueos que degeneraron en violencia. Lo
que se buscaba con ese pronunciamiento era que el senador Robledo y el Polo Democrático
rechazaran la violencia en la protesta social, porque el día anterior, el senador se había negado
a hacerlo. Después del debate que se originó, tanto el Polo como el senador rechazaron la
violencia. Eso era lo que buscábamos.

¿Qué va a pasar ahora en el Catatumbo?

Página 55 de 337
Siempre estuvimos dispuestos a dialogar. Siempre dijimos diálogo, sí; protestas, sí. Violencia
y bloqueos, no. Por eso nos levantamos de la mesa cuando continuaban la violencia y los
bloqueos. Finalmente desbloquearon, y yo cumplo mi palabra: enviaré el martes una
delegación para iniciar los diálogos sobre cualquier tema.

¿Pero qué propuesta concreta lleva el gobierno a la mesa?

Convertir al Catatumbo en un proyecto piloto de paz. Es una zona que ha sido golpeada,
como pocas, por la guerrilla y en donde hay presencia de todo tipo de ilegales y de
narcotráfico. Vamos a diseñar un modelo de lo que podría ser la paz en este país.

¿Pero en qué consiste el plan?

Vamos a sentarnos con representantes de todos sus habitantes a diseñar el futuro del
Catatumbo. Tiene que partir de la base de erradicar la violencia y erradicar cultivos ilícitos.
Daremos alternativas productivas para incorporar a los pobladores en actividades de
infraestructura y agricultura. Esa región es muy rica y tiene derecho a una oportunidad de
desarrollo mayor que la que ha tenido. Hay ejemplos en las plantaciones de palma de cómo
pueden asociarse empresarios y campesinos.

¿Qué cree usted que se pretende con el paro anunciado para el 19 de este mes?

Ese paro tiene como columna vertebral el paro cafetero, y lo que he percibido a lo largo y
ancho del país, en estos últimos días, es que los cafeteros no quieren salir a protestar. Son
conscientes de que este gobierno les ha dado la ayuda más grande que jamás les haya dado
cualquier gobierno. No hay razón para que se haga paro. Entonces, si la columna vertebral
del paro no sale al paro, creo que ese movimiento no debe tener muy buena acogida. Ahora
bien, mirando lo ocurrido en el Catatumbo, se demostró que las vías de hecho no son el
camino. Dejamos claro que este gobierno dialoga, pero no actúa bajo presiones. También
quedó claro que los derechos y el bienestar de la mayoría están por encima de la voluntad de
unos pocos. Así actuamos estos 50 días y así seguiremos actuando.

A usted lo acusan de ser débil frente a las protestas y los paros. ¿Qué opina?

La extrema derecha es la que me acusa. También a Churchill la extrema derecha lo consideró


débil. Yo tengo una consigna que usaba mi tío-abuelo: “Mano de hierro, guante de seda”. Y
frente a la protesta social, yo soy amigo y tolerante, pero soy enemigo de las vías de hecho y
de la violencia.

Página 56 de 337
Algunos senadores en los Estados Unidos han expresado inquietud porque un primo
hermano suyo, el ex- vicepresidente Francisco Santos, ataque su política de paz. ¿Qué
opina?

La inquietud que usted menciona es consecuencia de la tremenda irresponsabilidad de mis


opositores, que van a Estados Unidos a abogar para que ese gobierno no apoye el proceso de
paz, diciendo que la intención mía es entregarle Colombia al comunismo, a Castro y al
chavismo. A Piedad Córdoba, por decir cosas menos graves, la calificaron de apátrida en el
gobierno pasado. Lo que están haciendo también lo repiten con inversionistas. Yo lo
calificaría de un acto de inmensa irresponsabilidad con el país.

El exministro Fabio Valencia Cossio acaba de lanzar el libro ‘O cambiamos o nos


cambian’. En él asegura que el expresidente Uribe regresará a la arena política como
cabeza de lista al Senado. Si usted es reelegido presidente, ¿qué opina de tener a Uribe
como su contradictor en el Senado?

No ensillemos las bestias antes de tiempo. Ni Uribe es senador, ni yo he sido reelegido.

¿Y si ganan los dos?

Es bueno tener dirigentes como el expresidente Uribe en el Senado. Yo con él tengo mucho
que compartir, así como tengo diferencias. Bienvenido a la arena política el expresidente
Uribe. Primero habrá que elegirlo y después veremos.

¿Usted prefiere tenerlo a él, como contradictor que es, en el Senado?

Yo preferiría tenerlo a mi lado, defendiendo mis políticas. Yo nunca he entendido por qué el
expresidente Uribe se radicalizó tanto contra el gobierno. Al fin y al cabo, lo único que pidió
fue conservar los tres huevitos. En materia de seguridad, y él lo sabe, hemos dado los golpes
más contundentes. En la confianza inversionista, no es sino ver las cifras: estamos rompiendo
récords en todos los frentes; la inversión en Colombia es de las más altas en América Latina,
y en materia social mi gobierno ha sido el más progresista, el más reformador y el más social
que ha tenido el país, tal vez desde la época de López Pumarejo. Los tres huevitos del
expresidente Uribe nacieron como pollitos y ya son gallitos.

¿Sin rival a la vista?

El expresidente Alfonso López hizo famosa la frase “si no es Barco, quién”, cuando el
exalcalde de Bogotá anunció su candidatura presidencial para el período 1986-1990. En
el caso suyo, tampoco aparece rival a la vista. Si López viviera, ¿también podría
preguntar “Si no es Santos, quién”?

Página 57 de 337
López era una persona inteligente y visionaria.

Seguiría gobernando con la unidad nacional si hay otro periodo

En la eventualidad de que usted sea reelegido Presidente, ¿seguiría gobernando con los
partidos de la llamada mesa de unidad nacional?

En esa eventualidad, sí. Esta unidad nacional le ha dado grandes frutos al país. Hemos
logrado aprobar unas leyes y unas reformas constitucionales que el país jamás había pensado
que fueran posibles. Estamos recogiendo los frutos, pero tenemos que ir mucho más allá.
Sería muy importante tener un respaldo parecido al que hemos tenido durante estos 3 años.

¿Proyecta un reajuste ministerial pronto?

Ni lo tengo previsto ni lo descarto.

Si usted acepta aspirar a la Presidencia para un nuevo período, ¿cambiaría la fórmula


vicepresidencial ante la negativa de Angelino Garzón de continuar en ese cargo?

Si me lanzo y él no está disponible, no tengo otra alternativa.

Si usted cambia a Garzón como fórmula vicepresidencial, ¿a qué partido pertenecería


el próximo vicepresidente en caso de ser usted elegido?

En noviembre le respondo.

En tablas', reunión entre Gobierno y Dignidad Cafetera

Luego de ocho horas de diálogo entre el movimiento Dignidad Cafetera y el Gobierno,


encabezado por el vicepresidente, Angelino Garzón, y el ministro de Agricultura, Francisco
Estupiñán, no se ha llegado a un acuerdo.

05 de agosto 2013 , 09:17 a. m.

D urante la jornada de la mañana, el Ministro relacionó el cumplimiento a los puntos del


acuerdo de Pereira, del 8 de marzo pasado, mientras que el Vicepresidente, además de anotar
el esfuerzo fiscal del Gobierno para cumplir con los subsidios, pidió cordura al movimiento
y morigerar sus intenciones de paro, programado para el 19 de agosto. Esta convocatoria no

Página 58 de 337
se ha desactivado.
La reunión de la tarde avanza en medio de la tensión, tras el llamado de atención, la semana
pasada, que dio el vicepresidente Angelino Garzón, quien dijo que, de mantenerse la
intención de paro, el Gobierno dejaría de pagar el subsidio de Protección del Ingreso Cafetero
(PIC), valorado hoy en 165.000 pesos por carga de 60 kilos.
Por su parte, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, comentó
que en 39 semanas de ejecución del programa de PIC, el gremio ha entregado más de 542.613
millones de pesos a los productores cafeteros de 576 municipios.
A la fecha se han registrado y procesado el total de las facturas presentadas por los cafeteros
que a hoy corresponden a 2.657.175 de las cuales el 96 por ciento ya han sido aprobadas y
pagadas, y las restantes se encuentran en proceso de revisión o no han sido aprobadas.
Una de las nuevas inquietudes surgidas en la reunión es la iniciativa de fijar para la compra
de café en Colombia, un precio de sustentación, es decir, uno mínimo de compra que asegure
el ingreso de los cafeteros.
En la reunión, también están presentes el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros,
Luis Genaro Muñoz; los presidentes de Finagro, Luis Eduardo Gómez, y del Banco Agrario,
lo mismo que representantes del Ministerio de Hacienda y el asesor del Gobierno en materia
cafetera, Nicolás Pérez.
Por su parte, un grupo de parlamentarios de las regiones cafeteras se reunió, por aparte con
los dirigentes de Dignidad Cafetera, con el fin de persuadirlos de la orden de paro.

________________

Se reanudan diálogos con Dignidad Cafetera

A la reunión asiste el ministro de Agricultura. Se discute la continuidad del subsidio PIC.

05 de agosto 2013 , 09:30 a. m.

D esde las nueve de la mañana de este lunes, en las instalaciones del Banco Agrario, el
Gobierno, en cabeza del Ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, se encuentra reunido
con la cúpula del movimiento por la Dignidad Cafetera.

Durante la reunión, el Gobierno demostrará el cumplimiento de los acuerdos logrados el


pasado 8 de marzo, en Pereira, con el fin de levanta el paro de comienzos de año.

Se estima que la sesión será tensa, en la medida que, de mantenerse la intención de paro, el
Gobierno dejaría de pagar el subsidio Protección del Ingreso al Caficultor (PIC) , valorado
hoy en 165.000 pesos por carga de 60 kilos, tal como lo expresó la semana pasada el
vicepresidente Angelino Garzón.

Se radicalizan posiciones entre Gobierno y mineros

Página 59 de 337
Propuesta estatal permitiría uso de ciertas maquinarias, pero sujeto al permiso de los
Ministerios de Medio Ambiente y de Minas.

05 de agosto 2013 , 02:25 p. m.

E l Ministerio de Minas y Energía aseguró que no cederá a la presión que la Confederación


de Mineros de Colombia (Conalminercol) está haciendo para que se mantenga a futuro la
figura de ir de un lado a otro explotando minerales (oro principalmente), sin delimitar una
zona puntual de operación.
Tras el retiro de la mesa por segunda vez de los líderes de la protesta, la viceministra de
Minas, Natalia Gutiérrez, advirtió que la propuesta gubernamental, que abarca la
diferenciación de la minería ilegal, la posibilidad de reconocer algún equipo mecanizado, la
mediación para que haya subastas de áreas estratégicas dirigidas a pequeños mineros y la
adopción de planes para cubrir daños ambientales, está dirigida a quienes en verdad tienen
una tradición de años en el oficio y han tenido voluntad de formalizarse.
“No hay que satanizar las dragas, pero deben tener permiso ambiental y título minero”,
indicó.
La funcionaria señaló, además, que los promotores del paro están buscando recursos para
extender la protesta hasta el 19 de agosto, día para el que está planeado el paro nacional
agrario.
Al señalar que de las 66 toneladas de oro que se produjeron el año pasado, solo 20 toneladas
son legales, Gutiérrez advirtió que detrás de la petición están los intereses de quienes desde
hace dos años han venido haciendo una minería oportunista, sin tener antigüedad en el oficio,
atraídos por el aumento de precios del oro en ese período.
Mientras el acercamiento con la mediación de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) está a cargo del Ministerio del Interior y las negociaciones siguen rotas, las cuentas
oficiales señalan que por lo menos hay 1.500 retroexcavadoras operando en los 8 municipios
del bajo Cauca.
El Gobierno aclaró que el cese de actividades de pequeños productores de carbón de
Cundinamarca y Boyacá obedece más a la pérdida de rentabilidad por la caída en los precios,
sector para el cual se están estudiando ayudas.
Redacción Economía y Negocios

En el Valle buscan evitar infiltraciones en el paro agrario

El consejo de seguridad departamental advirtió que no se permitirán bloqueos.

14 de agosto 2013 , 02:43 p. m.

U n llamado a los padres de familia para que controlen a los jóvenes que deciden participar
de las manifestaciones y terminan involucrados en hechos vandálicos, hacen parte de las
medidas definidas por las autoridades del Valle durante un consejo departamental de
seguridad.

Página 60 de 337
Así mismo, les advirtieron a quienes harán parte de las actividades programas para el 19 de
agosto, que si bien es un derecho constitucional la protesta, no se permitirán bloqueos ni
situaciones que comprometan la seguridad de la comunidad.

“Aplicaremos la norma. Ya en anteriores hechos fueron capturadas 70 personas, la mayoría


de ellas provenientes del Chocó. Tienen medida de aseguramiento”, recordó el coronel
Mariano Botero, comandante de la Policía Valle.

El secretario de Gobierno del Valle, Jorge Homero Giraldo, dijo que con inteligencia y labor
investigativa se busca evitar que haya infiltraciones que afecten a la región el día de la
marcha. La vía Buenaventura está entre las prioridades. El Valle está en alerta amarilla.

Alerta por paro en Valle del Cauca, Cauca y Nariño

El anuncio de protesta tiene preocupados a distintos sectores económicos del occidente


colombiano

16 de agosto 2013 , 05:13 p. m.

L as manifestaciones de camioneros han resultado complicadas en los últimos años,


especialmente, en la carretera a Buenaventura y en la frontera con el Ecuador. La Asociación
de Camioneros de Colombia (ACC) sostiene que hará su plan de presencia en las orillas de
las carreteras. Un general de la Policía estará al frente de los dispositivos en cada
departamento en esta zona del país.

En los últimos días se notó la compra masiva de combustible en algunas zonas de Nariño.
Por eso, la alcaldía de Pasto, con todos los distribuidores de las estaciones de combustible en
la ciudad, acordaron un control sobre la venta de gasolina porque días antes del paro agrario
nacional se está presentando acaparamiento con el producto y se teme que dentro de una
semana exista un desabastecimiento absoluto.

La medida limita la venta de gasolina hasta por la suma de 30.000 pesos a vehículos de
servicio público, 20.000 pesos a particulares y 5.000 pesos a motocicletas. Además se
restringe la venta entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana.

En Nariño se determinó una restricción temporal al porte de armas de fuego.


En territorio caucano, el Gobierno Nacional y Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
acordaron que se desestimará una vía diferente al diálogo y rechazan cualquier forma de
violencia. De todos modos hay dispositivos en la carretera Panamericana.

Página 61 de 337
El comandante de la Policía Valle, coronel Marino Botero Coy, dijo que se mantendrán
operativos, incluidos controles con alcohosensores, en puntos neurálgicos, en especial, en la
vía a Buenaventura. También se tendrá en cuenta que hay 25 localidades en fiestas patronales.
No se aplicarán restricciones en el tránsito de carga en esta región.

Hay controles especiales en las vías:

Cali-Buenaventura (alerta de bloqueos en Loboguerrero)


Buenaventura-Buga (Mediacanoa).
Cali-Popayán (Pescador)
Pasto-Ipiales (frontera con Ecuador)
Pasto-Popayán (Chachagui, cerca del aeropuerto Antonio Nariño; y el río Mayo, límites con
Cauca)

Cafeteros del sur del Huila se 'bajaron del bus' del paro

Santos le reiteró a los caficultores que el Gobierno "no los va a dejar colgados de la brocha".

17 de agosto 2013 , 06:12 p. m.

L uego de reuniones realizadas en diversos sitios del departamento con caficultores y


funcionarios, tanto del gobierno nacional como departamental, los organizadores del paro
cafetero decidieron aplazarlo hasta tanto se cumpla el acuerdo firmado en Pereira.

Teódulo Guzmán, integrante del movimiento Dignidad Cafetera, anunció oficialmente que
los productores del sur de Huila no estarán en la movilización convocada para el próximo
lunes.

“Determinamos aplazar el paro hasta tanto se cumpla el preacuerdo. Como existía un


preacuerdo con el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría General de la Presidencia de
la República, entonces vamos a trabajar en las mesas que se propusieron y vamos a ver si se
termina de cumplir el acta que se firmó en Pereira en los puntos que faltaban”, dijo Guzmán.

El integrante del movimiento Dignidad cafetera subrayó que “mal haríamos en dejar la
propuesta hecha por el presidente Santos y nos fuéramos a la movilización. De otro lado ya
estamos cerca de la cosecha y la verdad no se justifica que la gente se pare en las vías en vez
de recoger el grano. Decidimos aplazar el paro por decisión unánime de todos los líderes
cafeteros del sur del departamento del Huila”.

Página 62 de 337
Este domingo se llevará a cabo un encuentro con cafeteros del occidente del departamento,
con el propósito de continuar logrando consensos en torno a la no movilización. Vale la pena
recordar que de los 37 municipios del Huila, 35 producen café.

Fernando Castro Polanía, representante del Huila en el Comité Nacional de Cafeteros,


reconoció que las reuniones de esta semana con el ministro de Agricultura, Francisco
Estupiñán Heredia, y el ministro de Interior, Fernando Carrillo, fueron una sorpresa positiva,
pues los habitantes del departamento estaban preocupados.

Castro indicó que “nosotros como gremio seguimos el trabajo concertado con el Gobierno
Nacional. En la última reunión que tuvimos el miércoles el presidente Juan Manuel Santos
nos dijo que no nos iba a dejar ‘colgados de la brocha’ y conseguimos la continuidad del
programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) para el próximo año y el tiempo necesario
mientras los precios del café continúen deprimidos”.

Por su parte, días antes, los representantes de Dignidad Cafetera de Antioquia y el Eje
Cafetero habían informado que no harían paro, sino caravanas pacíficas la próxima semana.

El presidente Juan Manuel Santos les reiteró a los cafeteros este sábado que “no los vamos a
dejar colgados de la brocha” y recordó que en su Gobierno les han dado “la mayor ayuda que
han recibido en su historia”. (Lea también: Razones del paro de este lunes)

Santos reconoció que los cafeteros “están pasando por momentos difíciles”, sin embargo
aseguró que el Gobierno analiza la forma de reducir el alto precio de los fertilizantes.
También les aseguró que ha dado “instrucciones” para que el Banco agrario les refinancie
sus créditos y ha “exhortado a los demás bancos a que miren esta situación con la mayor
generosidad y pragmatismo posible, y les ayudemos a refinanciar sus deudas para no
ahogarlos”.

Frente al paro nacional programado para este lunes, el gobernador del Huila, Carlos Mauricio
Iriarte, sostuvo que el próximo la Fuerza Pública estará alerta “porque hay gente que
sencillamente quiere disturbios, desestabilización y eso no lo vamos a permitir. Hemos sido
enfáticos en que respetamos la protesta, que es válida de donde venga, pero no las vías de
hecho, no vamos a permitir que haya bloqueo de vías”.

Cafeteros del Huila dicen que el paro estaría infiltrado

"No vamos a ser nosotros los que salgamos a poner el pecho y los muertos", añaden.

18 de agosto 2013 , 10:38 a. m.

Página 63 de 337
L os principales líderes del sector cafetero en el departamento del Huila confirmaron este
domingo, luego de una reunión en Pitalito, fortín cafetero, que no se sumarán al paro agrario
programado para mañana lunes 19 de agosto.

Entre las principales razones que argumentan los cafeteros están los compromisos del
Gobierno de seguir adelante con las conversaciones en busca de soluciones a las
problemáticas que denuncia el gremio, así como la recolección de grano que está próxima en
la región. (Lea también: ¿Por qué protestan quienes convocaron el paro del lunes?)

“Por ahora los cafeteros en el Huila no nos sumamos al paro, preferimos esperar un poco a
ver que plantea el Gobierno; hay un compromiso del presidente Santos a través de Aurelio
Iragorri, secretario de presidencia, de seguir buscando salidas a la crisis y de mantener los
diálogos constantes con los cafeteros hasta que se llegue a soluciones concretas”, aseguró
Armando Acuña, líder de los cafeteros huilenses en el municipio de Garzón.

Pero Acuña va más allá y señala que las marchas estarían infiltradas: “Hay gente de otros
grupos como Marcha Patriótica y otra gente pescando en río revuelto y no vamos a ser
nosotros los que salgamos a poner el pecho y los muertos; por eso también decidimos
esperar”, agregó Acuña. (Lea además: Santos ordena 'ser implacable' contra posibles
bloqueos del lunes)

El otro punto que preocupa a los líderes cafeteros del Huila es que ya está cerca la recolección
del grano. “Estamos hablando de que hay una crisis económica en el gremio y nos vamos a
lanzar a las carreteras quien sabe por cuántas semanas mientras en las fincas el grano ya está
listo para que sea recogido. El paro se aplaza, ojo, no hemos declinado hasta que el gobierno
cumpla con los cinco puntos que exige el sector”, sumó Orlando Beltrán, líder del directorio
cafetero opita.

La visita de dos funcionarios del Gobierno en los últimos días al Huila fue determinante para
que los cafeteros decidieran posponer sus protestas.

La primera fue la del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Estupiñán


Heredia, que llegó el jueves hasta el municipio de La Plata (occidente del Huila) donde les
recordó a unos 300 caficultores los esfuerzos del actual Gobierno para sacar adelante el sector
y se comprometió a que el Gobierno Santos tiene un compromiso total de solucionar la crisis
del sector.

La segunda visita la hizo el día viernes el ministro del Interior, Fernando Carrillo, quien fue
claro en asegurar que no se permitirán vías de hecho y violencia en las carreteras y subrayó
que la ley dicta entre 2 y 4 años de cárcel a quienes generen violencia o violen las libertades
de los ciudadanos con el taponamiento de carreteras y desmanes.

Página 64 de 337
Las autoridades en el Huila descartan masivas movilizaciones en esta región teniendo como
base que el mayor número de manifestantes están en el gremio caficultor.

Aun así, la Policía en todo el departamento está en acuartelamiento de primer grado y


llegaron 2.500 hombres más para apoyar las jornadas.

La red hospitalaria fue declarada en alerta amarilla.

Suroccidente se prepara para paro agrario

C on refuerzo en la vigilancia aérea y terrestres amaneció la región ante el movimiento.

18 de agosto 2013 , 02:49 p. m.

E n el Valle la expectativa por el Paro Agrario se centra en el accionar de mineros y el


transporte de carga, que se sumarán al movimiento convocado para este lunes.

Con sobrevuelos en las principales vías, las autoridades vigilan el movimiento de viajeros
que confiados en que no habrá traumatismos decidieron viajar a diferentes destinos del
departamento donde se celebrar fiestas municipales. La vía a Buenaventura, es uno de los
puntos críticos por custodiar.

La sala de crisis es coordinada por el comando de Policía Valle que dispone de más de 4.000
hombres para garantizar la tranquilidad de los habitantes.

El líder del Comité por la Dignidad Cafetera en el Valle, Carlos Albeiro Rodríguez, dijo que
el gremio si participará y será parte de las actividades, pero la aspiración es que no haya
inconvenientes.

Al menos 100 líderes se reunirán en la glorieta del municipio de Ansermanuevo. Allí llegarán
desde El Águila, Argelia, El Cairo, Toro, Alcalá y Cartago.

“Sabemos que el Presidente Juan Manuel Santos tiene la mejor voluntad, pero esperamos que
todo sea un realidad”, dijo Rodríguez.

En el Cauca han anunciado su participación cafeteros que representan a unas 95.000 familias
que subsisten de su cultivo; los paparos, que reclaman que el subsidio de 208 pesos que
reciben por bulto desde hace 12 años no les alcanza “ni para comprar un huevo”, y los
lecheros que aseguran que el TLC ha llevado a que las empresas prefieran comprar la leche
en polvo que llega importada para volverá líquida, que la que ellos producen en sus fincas.
Página 65 de 337
Los indígenas aún no han decidido si se unirán a la manifestación.

En la capital caucana las autoridades tomaron medidas como prohibir el traslado de cilindros,
escombros y tinas de leche.

Alonso Osorio, de Dignidad Agraria en el Cauca, dijo que la gente si va a marchar, pero no
se peude asegurar que haya bloqueos.

Entre tanto, en Nariño, fue conformado un comité de crisis con el propósito de encarar el
paro y disminuir sus efectos en la economía regional.

La medida se adopta por ser Nariño un departamento limítrofe con el Ecuador y con
departamentos conflictivos en materia de orden público como Putumayo y Cauca.

El gobernador de Nariño, Raúl Delgado Guerrero, dijo que se espera que los pueblos
indígenas no se sumen a la protesta.

“Se hizo un acuerdo con el pueblo Awá, inicialmente con la organización Camawari y luego
con Unipa, por eso no va a participar en la jornada”, dijo.

José Luis Iguá, líder del sector cerealista en Nariño, dijo que la movilización será pacífica y
negó que vayan a bloquear las carreteras.

“Nosotros no vamos a llevar pasamontañas, no vamos a portar armas ni a tirar piedras, ni


vamos a permitir la infiltración de personas que integran movimientos al margen de la ley”,
agregó, al tiempo que precisó que la misma postura adoptarán los cafeteros, los lecheros y
los pequeños agricultores del departamento.

No hay manifestaciones de caficultores en el Huila

Total normalidad en las carreteras de ese departamento, reportaron las autoridades.

19 de agosto 2013 , 05:41 a. m.

S alvo dos concentraciones en los municipios de Algeciras y en límites con el departamento


del Tolima, los cafeteros opitas le dijeron no al paro.

“Por ahora los cafeteros en el Huila no nos sumamos al paro, preferimos esperar un poco a
ver que plantea el Gobierno; hay un compromiso de Aurelio Iragorri, secretario de

Página 66 de 337
presidencia, de seguir buscando salidas a la crisis y de mantener los diálogos constantes con
los cafeteros hasta que se llegue a soluciones concretas”, aseguró Armando Acuña, líder de
los cafeteros huilenses.

Los caficultores en esta región desistieron de salir a marchar, además, porque la recolección
de sus cosechas está cerca.

En los vecinos departamentos de Caquetá, se presentan concentraciones en Florencia, y en


Putumayo, en el municipio de Villagarzón, informó el general Omar Rubiano, comandante
de la regional dos de la Policía. Las carreteras del sur del país están listas para el plan retorno.

‘Este es un Gobierno tramposo con las protestas’

De otro lado, el líder de Dignidad Cafetera en Caldas, Óscar Gutiérrez, denunció que “este
es un Gobierno tramposo con las protestas, dice que las apoya si son pacíficas, pero ni
siquiera los deja llegar (a los manifestantes)”, pues en el primer día de paro, en uno de los
principales sitios de concentración para los cafeteros en esta zona del país, en la entrada al
corregimiento de La Felisa, en el municipio de La Merced (Caldas) y que conduce de
Manizales a Medellín, nadie ha podido llegar porque no tienen quién los transporte.

“Unos venían del resguardo de San Lorenzo (en Riosucio) y otros de Supía (Caldas), pero la
Policía no los dejó pasar. Les dijeron a los dueños de las chivas que no podían mover a la
gente o los sancionaban, y lo mismo pasó en Risaralda (Caldas) con los camperos, la empresa
les dijo que no podían mover los carros”, dijo Gutiérrez y agregó que, hasta el momento, “no
hay nadie en los puntos de concentración”.

Durante las primeras horas del paro nacional agrario, en el que también participan, entre
otros, campesinos, mineros y transportadores, la Policía reportó tranquilidad vial en Caldas,
en especial, en los tramos donde se prevén bloqueos, como la vía Manizales-Medellín, en la
entrada al municipio de Marmato, en la vía Manizales-Bogotá, en el sector de Letras, y en la
vía Manizales-Pereira, cerca al municipio de Chinchiná.

La Policía desmintió una información que circula en un medio nacional, sobre un intento de
toma a una estación en Marmato, pues, según indica, solo hay información de un hecho
similar en Segovia (Antioquia)

Paro genera división en Córdoba y en Sincelejo hubo marcha pacífica

Algodonderos y maiceros cordobeses se reunirán con ministros.

19 de agosto 2013 , 06:30 a. m.

Página 67 de 337
U n grupo de algodoneros y maiceros de Cereté, Ciénaga de Oro, San Pelayo y Lorica
decidieron suspender el paro que apoyaría la protesta nacional, porque lograron conseguir
una cita con los ministros del Interior, Agricultura y Hacienda, prevista para este martes en
Bogotá.

Rosmi Rojas, vocero del comité negociador de los algodoneros y maiceros, dijo que lo que
se logró fue suspender la movilización a la espera de los resultados de la reunión con el
Gobierno.

“Si no logramos un acuerdo para solucionar la crisis del sector, retomaremos la organización
de la marcha y la estaremos programando para otro día”, dijo Rojas.

Sin embargo, reconoció que esta decisión no cobija a todo el sector agropecuario de Córdoba,
que está distribuido en los 30 municipios del departamento.

“Somos un comité que lleva 18 meses luchando por sacar adelante a los algodoneros y
maiceros del medio y bajo Sinú, no podemos responsabilizarnos por las decisiones de otro
sector”, aclaró Rojas.

Pero la decisión de suspender la movilización en Córdoba no cayó bien en algunos voceros


de pequeñas organizaciones de agricultores que dijeron sentirse excluidos de la socialización.

Julio Alarcón, quien representa a no menos de 200 agricultores de la zona rural de Cereté, el
mayor productor de algodón, aseguró que no han sido notificados de la decisión de no salir
a marchar este lunes.

“Todo estaba listo para salir a marchar, esto lo venimos organizando desde hace cerca de dos
meses y no pueden, unos cuantos directivos, tomar la vocería de más de dos mil agricultores
y decid que de la noche a la mañana van a solucionar el problema que tiene el sector
agropecuario de Córdoba”, resaltó Alarcón.

Quemaron vehículo

Aunque la Policía reportó que no se han presentado bloqueo de vías ni movilizaciones,


hombres encapuchados quemaron un vehículo en la vía que comunica a los municipios de La
Apartada y Ayapel en el sur de Córdoba.

El hecho ocurrió el lunes en horas de la mañana, cuando el propietario del carro, un


comerciante de Ayapel, fue obligado a descender mientras los desconocidos le prendían
fuego al automotor.

Página 68 de 337
Agentes de la Policía investigan el hecho, por el cual no se han reportado capturas.

Marcha pacífica de apoyo

Una recorrido pacífico que partió de las instalaciones de la Casa Campesina, ubicada en el
barrio 20 de Julio en Sincelejo hasta la Plaza Olaya Herrera, protagonizaron los campesinos
del departamento de Sucre, en apoyo al paro agrario nacional.

Delegados de los municipios de San Antonio de Palmito, Tolù, Toluviejo, San Onofre,
Colosò, Morroa, Ovejas, Corozal, Sincelejo, Sampuès, San Benito y San Pedro, se dieron
cita a las 9 y 30 de la mañana y hasta las 11 de la mañana, elevaron arengas por la situación
que afrontan en Sucre, 5700 familias inscritas en la Anuc, que solicitan tierras para trabajar.

“Los campesinos sucreños no estamos de acuerdo con los bloqueos de vías, ni quemas de
llantas, ni alteraciones del orden público. Salir a protestar pacíficamente es una oportunidad
valiosa que nos permite mostrarnos ante el Gobierno Nacional. Lo hacemos para no ser
ignorados. No vamos a protagonizar cierre de vìas, ni nada que no construya la paz”, dijo a
EL TIEMPO, Hector Manuel Conde Ibañez, presidente de la Asociación de Usuarios
campesinos de Sucre.

Agregó, que de no ser escuchados por el Gobierno Nacional y que no se registren cambios
positivos sobre la ley, los 26 municipios sucreños saldrán masivamente a las calles el próximo
12 de octubre para nuevamente elevar sus voces de protesta.

Con normalidad vial transcurre paro en el Eje Cafetero

La Policía no reporta bloqueos. A Risaralda llegaron delegaciones indígenas para apoyar la


protesta

19 de agosto 2013 , 08:39 a. m.

U nas 150 personas que hace pocos minutos llegaron desde Belén de Umbría y Mistrató
(Risaralda), entre ellos, un grupo de indígenas del Resguardo Unificado Embera Chamí, se
sumaron al grupo de cerca de 30 manifestantes congregados en el sector de Remolinos, en la
carretera La Virginia (Risaralda)-Anserma (Caldas), uno de los puntos de encuentro
dispuestos durante el paro agrario nacional.

Mario Yepes, uno de los líderes de la protesta, dijo que durante lo que resta del día armarán
cambuches y fogones y que no bloquearán la vía.

Página 69 de 337
A diferencia del paro cafetero de febrero pasado en este sitio, los manifestantes no portan
pancartas alusivas a la protesta.

Según Duberney Galvis, representante de Dignidad Cafetera en Risaralda, van a decidir si


permanecen en el lugar o se movilizan en vehículos hasta La Virginia.

El comandante de la Policía en Risaralda, coronel Ciro Cifuentes, afirmó que la información


que manejan es que desde La Virginia, los manifestantes marcharán hasta el sector de
Cerritos en la carretera Pereira - Cartago.

Por su parte, el líder de Dignidad Cafetera en Caldas, Óscar Gutiérrez, denunció que “este es
un Gobierno tramposo, dice que apoya las protestas pacíficas, pero ni siquiera los deja llegar
(a los manifestantes)”, pues en uno de los puntos de concentración, en el sector de La Felisa,
en el municipio de La Merced (Caldas) y que conduce de Manizales a Medellín, nadie ha
podido llegar porque no tienen quién los transporte.

“Unos venían del resguardo de San Lorenzo (en Riosucio) y otros de Supía (Caldas), pero la
Policía no los dejó pasar. Les dijeron a los dueños de las chivas que no podían mover a la
gente o los sancionaban, y lo mismo pasó en Risaralda (Caldas) con los camperos, la empresa
les dijo que no podían mover los carros”, dijo Gutiérrez.

El representante estudiantil al Consejo Superior de la Universidad de Caldas, quien lideró el


último paro minero, Darío Arenas, informó que este martes se realizará una movilización en
Manizales para apoyar el paro nacional. “Van a estar universidades, camioneros, cafeteros,
madres comunitarias, docentes del Magisterio y trabajadores”, dijo.

La Policía reportó tranquilidad vial en Caldas, en especial, en los tramos donde se prevén
bloqueos, como la vía Manizales-Medellín, en la entrada al municipio de Marmato, en la vía
Manizales-Bogotá, en el sector de Letras, y en la vía Manizales-Pereira, cerca al municipio
de Chinchiná.

Además, las autoridades desmintieron una información que circula en un medio nacional
sobre un intento de toma a una estación en Marmato, pues, según indican, solo hay
información de un hecho similar en Segovia (Antioquia).

Por su parte, mineros de Caldas se preparan para concentrarse en Marmato y en el


corregimiento de Irra, del municipio de Quinchía (Risaralda).

Y en la capital del Quindío, unos 150 manifestantes se reunieron con pancartas y avisos de
protesta en la plaza de Bolívar, la mayoría, representantes del Movimiento Dignidad Cafetera
de varios municipios de este departamento y Norte del Valle.

Página 70 de 337
A la concentración se unió un grupo de Reservas Activas de la Fuerza Pública (RAFP) que
también reclama al Gobierno Nacional mejores condiciones de salud, cancelación de deudas
salariales, entre otros.

Mientras que en Calarcá (Quindío), en el sector de Versalles, inicio de la vía La Línea, unas
80 personas protestan de manera pacífica y no han intentado bloquear carreteras ni afectar la
movilidad.

El coronel Ángel Rojas, comandante del Departamento de Policía Quindío dijo que tienen
cuatro puntos bajo monitoreo: plaza de Bolívar de Armenia, la glorieta Versalles, la autopista
del Café y el sector La Española. “Por ahora todo transcurre con absoluta tranquilidad en el
departamento”.

Según el coronel Jairo Leguizamón, comandante de la Octava Brigada del Ejército en el Eje
Cafetero, se reporta total calma. “Esperamos que todo continúe igual, con tranquilidad,
aunque tenemos varios puntos de concentración: dos en Quindío, en Caldas y Risaralda no
tenemos certeza, pero asumimos que son los mismos de antes”, informó.

'Las movilizaciones del paro agrario iniciarán mañana': General Cordon

La comandante de la Policía en el Eje Cafetero reiteró que no se permitirán bloqueos en las


vías.

Por: Redacción Pereira 19 de agosto 2013 , 12:50 p. m

S egún Cordón, en las primeras horas del paro no se han presentado alteraciones del orden
público. "Hay unas 250 personas reunidas en el sector de Remolinos (en la carretera que
desde Pereira conduce a las poblaciones de Guática, Belén de Umbría, Mistrató y Quinchía,
en Risaralda, y Viterbo, Belalcázar, San José, Anserma y Riosucio, en Caldas), de manera
pacífica", reportó la general.

En Remolinos, jurisdicción del departamento de Caldas, hay un grupo de indígenas del


Resguardo Unificado Embera Chamí. Allí, ya se armaron cambuches con el objetivo de
permanecer en el lugar durante la noche de lunes o varios dias. Además, adecuaron fogones
de leña para preparar alimentos.

Los manifestantes afirmaron que no bloquearán la carretera, "por ahora". Cordon aseveró que
de presentarse taponamientos se cumplirá la orden del Presidente Juan Manuel Santos de no
permitirlos.

Página 71 de 337
En cuanto al Quindío, Cordon informó que en la plaza de Bolívar de Armenia, donde queda
ubicada la Gobernación del Quindío, se congrega un centenar de personas de manera pacífica.

Por su parte, el comandante de la Policía de Risaralda, coronel Ciro Cifuentes, informó que
este departamento no hay bloqueos de carreteras. En el corregimiento de Irra, del municipio
de Quinchía, unas 20 personas están reunidas.

Una marcha nacional con mucho acento campesino

Al paro agrario se unieron en Villavicencio unas 10.000 personas de la Orinoquia.

Por: REDACCIÓN LLANO 7 DÍAS 19 de agosto 2013 , 02:03 p. m

T ras acatar todas las advertencias que hicieron las autoridades para que el paro nacional que
inicio ayer no tuviera ningún tropiezo, al cierre de la presente edición en el Meta y
Villavicencio no hubo ningún contratiempo que alterara el orden público o la movilidad.

Sin embargo, lo que sí llamó mucho la atención fue el gran número de personas con
indumentaria de campesinos que llegaron a la capital del Meta desde distintos puntos de la
Orinoquia y que se concentraron en la vereda Pipiral.

Desde tempranas horas de la mañana llegaron al parque Los Fundadores en buses contratados
y posteriormente estos fueron trasladándolos hasta Pipiral, donde hombres, mujeres y niños
acamparon.

Llano Sie7edías intentó hablar con ellos pero lo único que dijeron era que se iban a reunir
entre los líderes de la marcha y que lo que buscan es mejorar sus condiciones para trabajar
bien en el campo.

Mientras tanto miles de personas seguían llegando con ollas, machetes, carpas, tulas, maletas
repletas de ropa, racimos de plátano, yuca y bebidas, a esperar instrucciones de sus líderes.

Eudoro Álvarez Cohecha, líder de la Asociación de Agricultores y Ganaderos del Meta


(Agameta), dijo que el paro se hizo dentro de lo pactado y que durante el día se recibió a la
gente que viene de distintos sitios y que ahora lo que están haciendo es ponerse de acuerdo
con los distintos sectores que se unieron al paro para esperar a quienes todavía vienen
marchando desde otros sitios.

“Los arroceros y agricultores estamos esperando en la Mesa de Dignidad Agropecuaria


resultados porque el Gobierno nacional dijo que si respetábamos la normatividad

Página 72 de 337
conversábamos y estamos en ese plan, pero no sabemos si van a venir a conversar con
nosotros porque sino vienen la paciencia se puede agotar”, dijo Álvarez.

Las razones de la protesta

Timoteo Romero, director de la CUT en el Meta, dijo que el balance es positivo porque salió
gente a la protesta para hacerle saber al Gobierno que no está de acuerdo con su política
agraria de acabar con el agro colombiano como pasó con cultivos como el trigo y el sorgo.
“El arroz sino lo cuidamos lo vamos a perder”, dijo el sindicalista. Criticó además la Ley de
salud porque cambia las EPS por empresas gestoras que le tomarán del pelo a la gente
apoyando la privatización.

Aplazado juego Chicó-Millonarios; Santa Fe-Patriotas sí se jugará

21 de agosto 2013 , 06:53 a. m.

El partido se había sido aplazado este martes en la noche por motivos de fuerza mayor, a
causa de los bloqueos provocados por el paro agrario en la vía que comunica a Tunja con
Bogotá, y que impedían la llegada del equipo boyacense a la capital de la República.

Paro nacional: hay veinte marchas programadas


Cierre total en 13 vías del territorio nacional.
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM 20 de agosto 2013 , 02:38 a. m.
El general Rodolfo Palomino, director de la Policía, afirmó que este martes hay 20 marchas
programadas en el país. “Ha disminuido la cantidad de manifestantes pero ha incrementado
la violencia en el paro”, señaló el general. (Lea también: Bloqueos y movilizaciones en
primer día de paro)

El alto oficial entregó un parte de normalidad del paro en Bogotá, donde se esperan
manifestaciones en el centro de la ciudad. (Vea imágenes de las protestas y bloqueos en
primer día de paro en el país)

Recordó, además, que hasta este martes hay 33 personas capturadas por bloqueos, daño en
bien ajeno y violencia en servidor público. De igual manera, 43 policías han resultado
lesionados y se encuentran en proceso de recuperación. (Vea las fotos de los paros que ha
tenido que afrontar el gobierno Santos)
Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos hizo un llamado a los ciudadanos "para que
reporten situaciones anormales en la prestación de servicios de salud o que afecten su
seguridad" e insistió en que respeta la protesta social, pero dijo que no permitirá "que
servicios de salud sean interrumpidos en la jornada".

Página 73 de 337
El último reporte de la Policía de Carreteras registra en la mañana de este martes cierre
total de 13 vías por causa de las manifestaciones del paro agrario.

El departamento que registra el mayor número de bloqueos es Nariño. Las vías Rumichaca –
Pasto e Ipiales – Espino presentan doble taponamiento cada una. También hay cierres en los
corredores Junín – Pedregal e Ipiales – Gualmatán.

En Boyacá, donde se registraron bloqueos hasta medianoche, la situación sigue complicada.


Este martes, la vía que comunica a Chiquinquirá con Tunja presenta tres bloqueos, en los
sectores del Desaguadero, Florencia y la Y del peaje Sachica.

Las vías Piamonte – Miraflor, Puente Internacional – Santa Ana, y la que comunica a las
veredas La Aldea y Ancura, en Puerto Asís, afectan a esta hora a Putumayo. En Arauca, los
tramos entre Tame y Corocoro, y Arauquita – Arauca, no tienen paso habilitado. Y en el
Cauca, con cierre total se mantiene los corredores Mojarras - Popayán e Inza – Belalcázar.

Cierres en Bogotá e inconvenientes en hospital

En la capital de la República igualmente habrá cierres viales por las marchas. Desde las nueve
de la mañana se cumplió la concentración de Marcha Patriótica, que salió desde el Parque
Nacional con destino a la Plaza de Bolívar, por la calzada oriental de la carrera Séptima.

A la misma hora, en la Plaza de las Nieves, se reunieron seguidores del Polo Democrático,
quienes se desplazaron también hasta la Plaza de Bolívar.

Para evitar congestiones, las autoridades recomiendan a quienes van hacia el centro y el sur
de la ciudad tomar la calle 39 al occidente, la carrera 13 al sur hasta la calle 24 y girar hacia
el oriente hasta la carrera Décima.

La ruta alterna al norte toma la carrera Décima, luego la oreja nororiental de la calle 26 hacia
el occidente, la Av. Caracas al norte hasta la calle 39 y sube hacia el oriente hasta la Séptima.

Por otro lado, en el Hospital Kennedy los sindicatos impidieron el ingreso de pacientes entre
las 7 y 8 de la mañana. La institución ha informado que los sindicatos protestan frente a las
instalaciones, pero se viene atendiendo en urgencias y consulta externa, donde hay
congestión de pacientes. En cuanto a los demás hospitales, la Secretaría Distrital de Salud no
da ningún reporte de alteraciones.

Manifestantes bloquearon durante una hora carretera en Risaralda


En el segundo día del paro agrario, unas 800 personas bloquearon la vía antigua Pereira -
Medellín.
Por: REDACCIÓN PEREIRA 20 de agosto 2013 , 06:32 a. m.

Página 74 de 337
Según Duberney Galvis, líder de Dignidad Cafetera en Risaralda, informó que el
taponamiento en el sector de Remolinos se debió "a la inconformidad" de los manifestantes.

En este punto, el único del departamento de Risaralda donde se concentran manifestantes en


el paro nacional agrario, se reúnen caficultores y paneleros de los municipios de Belén de
Umbría, Mistrató y Guática (Risaralda) y de San José y Viterbo (Caldas).

Galvis no precisó si van a seguir haciendo bloqueos de la carretera.

De otra parte, una caravana que se iba a realizar este martes entre el sector del Jazmín y
Pereira fue cancelada porque no llegó un número significativo de cafeteros. El inicio de la
recolección de la cosecha cafetera hace que el paro tenga poca acogida en esta región.

Crónica de una familia varada y atrapada por culpa del paro en Boyacá

Familia en Cucaita aguarda porque se normalice el tráfico y por una grúa para su carro.

Por: NICOLÁS CONGOTE GUTIÉRREZ 20 de agosto 2013 , 08:06 a. m.

Un paseo de puente que se convirtió en un tortuoso camino de vuelta a casa ha vivido Rafael
Mesa en las últimas 24 horas. Y aún no acaba. Este bogotano permanece atrapado desde las
seis de la tarde de ayer lunes en Cucaita, un pequeño municipio de Boyacá, cercado por el
paro agrario.

Mesa salió el sábado por la mañana con su hija Guiomar Andrea, de 10 años, y su hermano
Benjamín Mesa y su esposa Arelis. El plan era descansar en Paipa. Pero del ‘relax’ pasaron
a la angustia. Para hacerle el quite al trancón del festivo, salieron de vuelta hacia Bogotá en
la madrugada de ayer. Los anuncios del paro los hicieron cambiar de ruta. Prefirieron evitar
el paso por Tunja y optaron por dar la vuelta por Chiquinquirá, un trayecto que se extiende
en cerca de dos horas para llegar a la capital.

La agitada tarde del lunes había dejado rastros de una manifestación violenta sobre la vía.
Palos y piedras los tenían en alerta. Aún así, chocaron. “Nos estrellamos contra una roca
grande que había sobre la vía. Se le dañó el cárter al carro y quedamos varados”, dijo Rafael.

Lograron llegar a Cucaita, la población más cercana. Allí pasaron la noche en un hotel. En la
mañana de este martes se encontraron con unas 20 personas más que también permanecían
atrapadas en ese municipio. “Intentamos devolvernos por la otra vía, por Tunja, pero estaba

Página 75 de 337
cerrada también. No hay cómo salir de acá. Esta mañana éramos unas 20 personas en la
misma situación, unos iban para otros puntos, pero acá seguimos represados”, señaló.

Aguardan no solo por el anuncio de reapertura de la vía sino también por una grúa, pues su
camioneta está varada. “No sabemos qué hacer porque de pronto la Policía reabre la vía y
más adelante la gente vuelve a cerrarla y nos da temor que nos ataquen. Los de la grúa me
dijeron que tienen que esperar a que haya paso y garantías para movilizarse”, dijo Mesa.

Entre tanto, las manifestaciones se mantienen en las vías que de Boyacá conducen a Bogotá,
donde se registran bloqueos y enfrentamientos en Sogamoso, Villapinzón y Chocontá.

Con marcha en Manizales, los gremios apoyaron el paro


Las personas aprovecharon para pedir ayuda a sus propios problemas.
Por: REDACCIÓN MANIZALES 20 de agosto 2013 , 08:59 a. m.
, unas dos mil personas marcharon por la avenida Santander de Manizales para apoyar el Paro
Nacional Agrario, que comenzó el pasado lunes en todo el país con participación de cafeteros,
mineros, agricultores, transportadores, entre otros.

La movilización convocó a estudiantes, profesores, sindicatos, comerciantes,


transportadores, camioneros y hasta carretilleros, quienes aprovecharon la muestra de apoyo
a otras protestas, para exponer sus propias necesidades.

Es el caso de cerca de 500 personas que hacen parte del grupo de invasores de la Hacienda
El Potrerillo, en la vereda el Kilómetro 41, de Manizales, que encabezaron la movilización
para exigir que la Alcaldía les ofrezca una solución de vivienda y así, desalojar el predio que
hoy invaden, declarado en extinción de dominio y que perteneció al ex narcotraficante
Roberto Escobar.

“Exigimos vivienda digna. La situación es crítica, no tenemos servicios, agua, nada, y hay
niños enfermos. Necesitamos que el Alcalde nos ayude”, dijo Héctor Salgado, uno de los
invasores.

Otra entidad que se unió fue Medicina Legal. “Apoyamos las justas causas que tienen que
ver con la reivindicación de los derechos que el Gobierno vulnera”, dijo el médico forense
Juan Pablo Martínez.

Dentro de la movilización, a la que se unieron más de 100 conductores de tractomulas, llamó


la atención un pequeño grupo de carretilleros que, además de expresar su apoyo al paro,
denunciaron irregularidades en el programa de sustitución de vehículos de tracción animal
de la Alcaldía de Manizales. “A mis compañeros y a mí nos dejaron por fuera del programa
de las carretillas y exigimos que nos incluyan”, dijo Germán Morales.

Página 76 de 337
Para el líder de Dignidad Cafetera en Caldas, Óscar Gutiérrez, quien participó en la marcha,
la participación de distintas organizaciones, cada una con sus propias exigencias, es una
muestra de apoyo “a las consignas nacionales y al paro nacional agropecuario”.

Gutiérrez añadió que, hasta ahora, el balance del paro es positivo. “Entre las organizaciones
que estamos participando, podemos decir que hay unos 42 mil productores agrarios en las
carreteras, en unos 44 puntos en el país”.

En la jornada no se presentaron hechos de alteración al orden público.

'Gobierno ha entregado apoyos por 4 billones de pesos': Minagricultura

Francisco Estupiñán dijo que la llamada 'dignidad papera' se retiró de los diálogos hace un
mes.

Por: REDACCIÓN POLÍTICA 20 de agosto 2013 , 08:59 a. m.

Durante un debate de control político en la Comisión Tercera del Senado, el funcionario se


refirió a las protestas en algunos sectores del sector agropecuario, que avanzan en su segundo
día este martes.

Según el Ministro, “paro realmente no hay. Hay unas marchas y unas protestas pero en
general el sector agrario sigue produciendo, los campesinos siguen cultivando” aunque “se
presentan algunos bloqueos”.

“Este Gobierno ha entregado apoyos directos al sector agropecuario, durante su


administración, por 4 billones de pesos, que no es ninguna suma despreciable, y todos los
sectores han recibido sus ayudas, uno más que otros, pero a ninguno se ha descuidado ni se
ha dejado de atender”, afirmó Estupiñán.

El Ministro explicó que el sector cafetero ha sido uno de los más beneficiados, ya que se le
han entregado recursos por 1,5 billones de pesos que no solamente se han invertido en el
incentivo cafetero, “sino que gracias a la política de renovación de cafetales se comienza a
recuperar la producción”.

“También se viene implementando un programa de reprogramación de las deudas de los


cafeteros, en especial con el Banco Agrario”, agregó.

Página 77 de 337
Sobre el sector de los paperos, Estupiñán dijo que hace algunas semanas se llegó a un acuerdo
con ellos y que se les están entregando ayudas por 40.000 millones de pesos, los cuales se
está analizando la forma de que sean más “eficaces”.

“Lo que pasó fue que lo señores de ‘dignidad papeara’ decidieron, hace cerca de un mes, que
no volvían a las mesas de diálogo y dijeron que regresarían pero después del paro, que no
estarían en esa mesas”, aseguró el Ministro.

El funcionario reiteró que la “instrucción” del presidente Juan Manuel Santos es mantener
abiertas las vías de diálogo “pero sin presiones de ninguna naturaleza, sin bloqueos y sin
restringir las libertades de los colombinos”.

Declaran alerta verde hospitalaria en todo el país tras protestas

En Pasto una ambulancia tuvo que devolver a una menor. En Boyacá reporta casos similares.

Por: REDACCION EL TIEMPO 20 de agosto 2013 , 11:58 a. m.

El Ministerio de Salud y Protección Social declaró la alerta verde hospitalaria en el país, con
el propósito de garantizar la adecuada y oportuna prestación de los servicios de salud en todos
los hospitales, en medio de la jornada de para nacional.

De acuerdo con Luis Fernando Correa, coordinador de la Oficina de Gestión Territorial,


Emergencias y Desastres, “por efecto de la alerta frente a algún evento, se realiza el
aislamiento hospitalario con personal disponible para atender una posible emergencia”.

El funcionario también hizo un llamado para que se respete la Misión Médica en medio de
las protestas sociales, pues se reportaron cuatro agresiones en los departamentos de Boyacá,
Valle de Cauca, Atlántico y Nariño.

Precisamente en este último departamento ocurrió una de esas agresiones; de acuerdo con los
reportes, una niña que este martes era trasladada en ambulancia desde el municipio de
Ricaurte hacia la ciudad de Pasto, tuvo que ser devuelta debido al bloqueo de la vía por parte
de manifestantes.

Mientras tanto, en Boyacá, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias reportó


dificultades para la movilización de pacientes entre Chiquinquirá y Tunja por el bloqueo de
la vía en el sitio conocido como Desaguadero. Las ambulancias tuvieron que ser desviadas
por la ruta alterna entre Arcabuco y Villa de Leyva, con lo que el camino se hace más extenso
y demorado.

Página 78 de 337
Igualmente, se reportaron bloqueos en la entrada de los servicios de consulta externa de los
hospitales Tomás Uribe Uribe, de Tulúa (Valle del Cauca) y de Galapa, en Atlántico.

La semana pasada, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, había advertido que las protestas
son legítimas en la medida en que no afecten la prestación de servicios vitales como los
brindados en los centros hospitalarios y explicó que en caso de que haya interrupción en los
mismos, inspectores de trabajo constatarán los ceses de actividades. En caso de detectar
alguna anormalidad se acudirá a las instancias competentes.

El Ministerio de Salud colaborará en la verificación de las condiciones de prestación de


servicios en los hospitales durante las protestas.

el paro agrario en la vereda Pipiral de Villavicencio

Campesinos de la Orinoquía esperan respuesta del Gobierno y dicen que están en orden.

Por: LLANO SIETE DÍAS 20 de agosto 2013 , 02:30 p. m.

Los miles de campesinos que llegaron de distintos sitios de la Orinoquia y acamparon desde
el lunes pasado en la vereda Pipiral de Villavicencio, no tienen ningún afán en marcharse y
por eso cuentan con provisiones como para cinco días más.

Saben aguardar y tienen claro que pueden esperar hasta cierto punto.

Hay enormes ollas, estufas, cilindros, mercado y cuentan con una pila en donde hay un
nacedero de agua que les permite abastecerse de agua para bañarse y preparar alimentos.

Algunos de los pocos que han hablado con la prensa han dicho que esperan del Gobierno
nacional más inversión social, apoyo a proyectos productivos y menos fumigaciones en sus
parcelas, ubicadas en su mayoría en el sur del Meta, bajo Guaviare y Vaupés.

Y aunque han acatado lo que pidió el Gobierno nacional para que no se presentaran bloqueos
en las vías ni enfrentamientos con la fuerza pública, voceros de la ONG Derechos Humanos
del Oriente Colombiano (DHOC), dijeron que aguardan una positiva respuesta a sus
reclamos.

Mauricio Niño Guayacán, diputado del Meta, quien hizo un recorrido por el sitio junto con
las autoridades militares, dijo que se están haciendo algunos contactos con el Viceministro
del Interior, Aníbal Fernández de Soto, y con el Ministerio de Agricultura para que vengan
al sitio a hablar con los marchantes.

Página 79 de 337
Eudoro Álvarez Cohecha, líder de la Asociación de Agricultores y Ganaderos del Meta
(Agameta) y miembro del movimiento ‘Dignidad Arrocera’, sostuvo que ellos están
cumpliendo con hacer marchas pacíficas en Villavicencio y no llevar a cabo actos que alteren
el orden público, pero advirtió que espera que el Gobierno nacional les cumpla con lo pactado
en marzo pasado cuando se reunió con los arroceros del Meta. “Sino vienen, la paciencia se
puede agotar” señaló.

Tanto campesinos como productores arroceros del Meta solicitan del Gobierno una ayuda
para disminuir costos de producción y poder desarrollar proyectos productivos en sus fincas.

Retienen a infiltrados

Tras haber hecho un trabajo de identificación entre los miles de personas que llegaron a la
vereda de Pipiral, los campesinos retuvieron a seis militares que, vestidos de civil, hacían
inteligencia dentro del grupo de marchantes.

Luego de detectar a los militares los campesinos pidieron de inmediato la presencia del
Defensor del Pueblo del Meta, quien asistió al sitio y luego de hacer un acta, los militares
fueron entregados a la Policía Metropolitana.

Algunos campesinos, al percatarse la tarde del lunes de la presencia de estas personas ya


habían hecho la denuncia de esa situación y habían dicho que era muy incómodo para ellos,
por lo cual pedían su retiro.

Aplazado el juego entre Santa Fe y Patriotas por paro agrario

El equipo de Tunja no pudo pasar de Ubaté a Bogotá. Si logran llegar, jugarían el jueves.

Por: REDACCION EL TIEMPO 20 de agosto 2013 , 02:45 p. m.

Comentar

Reportar

Portada

Página 80 de 337
Apesar de que Patriotas, escoltados por la Policía, había emprendido este martes un ‘tortuoso’
viaje desde Tunja hasta Bogotá para cumplir con la fecha cinco de la Liga Postobón, frente
a Santa Fe, la llegada a la capital del equipo de Tunja fue imposible.

Los bloqueos por el paro agropecuario en las diferentes vías que comunican a Boyacá con la
capital de la República fueron la razón de que a Patriotas Boyacá le tocara embarcarse en su
bus rojo por más de cuatro horas pasando por Moniquirá, Barbosa (Santander), Chiquinquirá
y Ubaté (Cundinamarca), lugar hasta el que llegó la delegación y no pudo completar su viaje
hasta Bogotá para el enfrentamiento que se iba a disputar este miércoles (8:10 p.m.) en el
estadio El Campín.

"Habían unas barricadas y unos obstáculos en la vía que impedían el paso del bus y a pesar
de algunas gestiones que se realizaron entre las directivas del equipo y la Policía con los
manifestantes finalmente fue imposible llegar a un acuerdo", indicó Francisco Lagos, gerente
general de Patriotas.

Según Lagos, el equipo tenía pensado comer en la carretera y regresar a Tunja, sin embargo,
en la noche del martes permanecían en Ubaté, conservando la posibilidad de desplazarse a
Bogotá para poder disputar el partido este mismo jueves, según le confirmaron a EL TIEMPO
el técnico de Patriotas, Julio Comesaña, y el presidente de Santa Fe, César Pastrana. Pero
solo hasta este miércoles se conocerá la fecha definitiva del partido.

De no ser este jueves, lo más probable es que sea reprogramado entre el 7 y 8 de septiembre,
días que coinciden con el fin de semana de la fecha de la eliminatoria al Mundial y en las que
ya hay tres partidos agendados de la fecha 5. (Lea aquí: En Neiva comienza la fecha 5 de la
Liga; cuatro juegos fueron aplazados).

Si finalmente Patriotas regresa a Tunja, el equipo comenzará a preparar el partido contra


Nacional de la fecha seis, programado para el sábado a las 5:30 de la tarde en el estadio La
Independencia.

Para Lagos, una alternativa que podría utilizar el conjunto 'paisa' en caso de que el paro no
se haya levantado de aquí al sábado, sería que los 'verdolagas' viajaran en avión hasta Paipa
y de allí en bus a Tunja.

Gobierno ordena atender el paro por sectores

Considera que una sola mesa sería trasladar diálogos de La Habana a Bogotá. Continúan 8
bloqueos.

Página 81 de 337
Tras varios análisis y consultas sobre las protestas, la Casa de Nariño dio la orden de atender
las peticiones de los manifestantes de manera sectorizada y mantuvo la instrucción de no
dialogar con quienes recurran a las vías de hecho. (Vea el seguimiento gráfico de las
manifestaciones del paro agrario en Colombia).

Con esta determinación quedó descartado, como lo pedían algunos protagonistas de las
protestas, que se habilitara una mesa central para negociar el fin de todas las
movilizaciones.

En el Ejecutivo existe la percepción de que aceptar una mesa única sería trasladar a Bogotá
el diálogo con las Farc en Cuba.

De hecho, uno de los análisis que este martes fue puesto a consideración del consejo de
ministros es que varios de los puntos que han esbozado las Farc en La Habana en materia
agraria coinciden con el pliego de peticiones de los promotores del paro. (Vea imágenes de
las protestas y bloqueos en primer día de paro en el país).

La atención sectorizada tiene un propósito claro. El Gobierno sabe que la intención de los
intereses políticos que hay detrás de las marchas es que este paro, que arrancó a la
medianoche del lunes, sea “indefinido” y “escalonado”, lo que se traduce en que buscarían
prolongarlo lo más posible recurriendo a protestas diarias por sector. (Lea también: Bloqueos
y movilizaciones en primer día de paro).

A esta estrategia se suma el hecho de que el Gobierno reiteró este martes que no hay más
dinero para atender nuevas pretensiones de los sectores que amenazan con paro.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, enfatizó en que “ya se tienen comprometidos


los recursos de este año y se está trabajando en su ejecución”. (Vea las fotos de los paros que
ha tenido que afrontar el gobierno Santos).

En esta misma línea se pronunció el ministro del Interior, Fernando Carrillo, quien aseguró
que el Gobierno está abierto al diálogo, siempre y cuando no haya bloqueos. “Somos
inflexibles en nuestra decisión de garantizar el orden público”, puntualizó.

El Gobierno decidió este martes atender la petición que habían realizado los camioneros que
amenazan con ir a paro. La ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, informó que se aprobó
un Conpes por 1,1 billones de pesos para la renovación del parque automotor de carga y la
eliminación de la póliza de chatarrización.

Balance del paro

Página 82 de 337
Hasta en la noche de este martes, 61 personas habían sido capturadas, por los delitos de
obstrucción de vías, violencia contra servidor público y daño en bien ajeno.

Se estima, según reportes oficiales, que en los dos días de protesta han participado 36.200
personas en las 60 concentraciones que se han registrado en 17 departamentos. Para este
miércoles, también se contabilizaban bloqueos en 8 tramos viales.

Sin embargo, la situación más grave se presenta en Boyacá, donde se volvieron a vivir
enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes y ya se registra desabastecimiento en
algunos municipios. (Lea: Más de 20 horas varado y atrapado por culpa del paro en Boyacá).

En este departamento estaban bloqueadas las vías Tunja–Chiquinquirá, en el sector del


Desaguadero, en Samacá; Duitama-Arauca, en el sector de Caracoles, en Belén, donde cerca
de 300 campesinos que viven de la leche y el cultivo de la papa atravesaron piedras, palos y
llantas sobre la carretera; y la vía Duitama-Sogamoso-Nobsa.

Otra de las vías afectadas es la Panamericana, a su paso por Cauca y Nariño. Aunque en la
noche de este martes este corredor había sido despejado, el despacho de buses desde Cali
hacia Popayán y Pasto seguía suspendido, y los vehículos particulares no se atrevían a
transitar por temor a posibles ataques.

En la tarde, en el sector de El Cairo, se registraron enfrentamientos con la Policía porque los


manifestantes cerraron la vía y quemaron un bus que venía de Puerto Tejada y volcaron un
camión.

Donde sí persiste el cierre es entre Pasto e Ipiales (Nariño). Desde la madrugada del lunes,
cerca de 10.000 indígenas de Los Pastos impiden en ese sector el paso de vehículos hacia
Ecuador. El ministro Carrillo y su homólogo de Agricultura, Francisco Estupiñán, viajarán
hoy a Nariño para dialogar con esta comunidad.

En la Panamericana también continuaba bloqueado el tramo Popayán-Pasto, en cercanías de


Patía y en el sitio de Galíndez. Igualmente,en la vía Arauca-Tame, en el sitio Todos Los
Santos, y entre Santana-Orito, en el puente San Miguel, en Putumayo.

En marcha en Bogotá pidieron de todo

Con excepción de los enfrentamientos de encapuchados con el Esmad en las universidades


Pedagógica y Nacional, la jornada de paro de este martes en Bogotá transcurrió en calma.
Incluso, según la Policía, no hubo heridos.

En la marcha, la cual concluyó pasado el mediodía, participaron unas 3.000 personas.

Página 83 de 337
Una característica de la jornada en la capital, de la que formaron parte estudiantes del Sena,
sindicatos distritales, educadores y representantes de hospitales públicos, es que los
reclamos no provenían exclusivamente del sector agrario, sino de distintos sectores.

Las movilizaciones comenzaron a las 9:00 de la mañana en el parque de las Nieves, con
pensionados de la ETB y simpatizantes del Polo Democrático que pedían mayor atención al
‘carrusel’ de las pensiones.

Clara López, presidenta de ese partido, afirmó que marchaban por “una salud como derecho
y no como negocio, la defensa de los pensionados, la educación gratuita y de calidad, y por
apoyar a los campesinos”.

Víctor Pérez, maestro del colegio Ramón de Zubiría en Suba, se quejó por la sobrecarga de
trabajo debido al poco aumento de profesores. Y la Asociación Distrital de Educadores
protestó por la retención de cesantías y pensiones desde hace más de un año.

Cerraron ingreso a tres hospitales

Bogotá amaneció este martes con tres de los hospitales de la red pública distrital cerrados:
Kennedy, El Tunal y La Victoria.

Hacia las 5:30 a.m., miembros de los sindicatos que exigían el cambio del modelo de salud
impidieron el ingreso de funcionarios y pacientes. En el Hospital Kennedy, un pequeño
grupo, con caretas, reclamó más inversión en educación y acciones contra la delincuencia.

Hacia las 8 a.m., las protestas de familiares de enfermos obligaron a que se permitiera el
ingreso. Sin embargo, en el Hospital Kennedy el servicio se restableció media hora después,
luego de que intervino el Esmad. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en la mañana
estuvieron retenidas 32 ambulancias, con lo cual se demoró el traslado de pacientes.

En Boyacá ya escasean alimentos

La situación en Boyacá por cuenta del paro agropecuario es tan crítica que en municipios
como Duitama se empieza a registrar escasez de combustible, y algunas estaciones han
optado por venderles solo a las ambulancias y las patrullas de policía.

En otros, como San Luis de Gaceno, los restaurantes escolares no funcionaron por falta de
víveres.

Página 84 de 337
“No se han podido traer alimentos desde Tunja. Los restaurantes escolares se han visto
afectados porque se compra todo en Tunja. Nos quedan existencias hasta hoy”, contó
Bernardo Andrés Pulido, alcalde de Nuevo Colón, municipio que tiene sus tres vías de acceso
cerradas.

En otros poblados, donde aún no se presenta desabastecimiento, los mandatarios temen que
se complique la situación. En Ventaquemada, uno de los epicentros del paro, el alcalde
Virgilio Farfán Rojas aseguró que “lo grave es si llegan a pasar más de cuatro días”.

Para el mandatario, la afectación más grande que ha sufrido este municipio hasta el momento
con los bloqueos ha sido el traslado de las personas a sus lugares de trabajo o hacia otras
ciudades, así como el manejo de los heridos, ya que, según él, el centro de salud es muy
pequeño. Este martes, además, miles de pasajeros continuaron atascados en las terminales de
Sogamoso, Duitama, Paipa y Tunja debido a los bloqueos y enfrentamientos entre la Policía
y los manifestantes.

Levantan parcialmente bloqueo en vías de Arauca

Manifestantes no permiten el paso de vehículos afiliados a empresas petroleras.

Por: ARAUCA 21 de agosto 2013 , 01:06 a. m.

De manera parcial, pues solo permiten el paso de transporte de carga y pasajeros, los
manifestantes que bloquean las vías que de la capital araucana conducen a Tame y Arauquita
permiten el paso de algunos vehículos desde las 6 de la mañana de este miércoles.

La Mesa Departamental de Organizaciones Cívicas y Populares de Arauca, unidas al paro


agrario, se comprometieron a levantar de manera condicionada la restricción vehicular que
se mantiene en los dos ejes viales del departamento.

El acuerdo se logró después de un diálogo entre los voceros de estas manifestaciones con
delegados de la Gobernación y Alcaldía de Arauca y otras instituciones que sirvieron como
garantes para facilitar este proceso.

Los manifestantes se comprometieron a dar tránsito al transporte de carga y de pasajeros a


partir de las 6 de la mañana hacia los siete municipios del departamento y el resto del interior
del país.

El bloqueo se mantendrá para las empresas de transporte al servicio de las compañías


petroleras que trasladan el personal hacia los campos de producción de Caricare y Caño
Limón.

Página 85 de 337
Los manifestantes argumentan que hasta tanto no se instalen las mesas de negociación se
mantendrá la restricción de transporte e ingreso del personal hacia los campos petroleros.

Para el jueves próximo, se programó una reunión entre los nueve directivos de la Mesa
Departamental de Organizaciones cívicas y Populares con el gobernador de Arauca, Facundo
Castillo Cisneros, y Carlos Eduardo Bernal Medina, funcionario del Ministerio del Interior,
para definir la fecha de instalación de las mesas de interlocución y diálogo que buscan las
organizaciones cívicas.

Con 'emboscadas' a vehículos particulares bloquean vías en Boyacá

Liberan a cuatro policías retenidos por manifestantes en vía Bogotá-Villavicencio.

Por: REDACCIÓN NACIÓN 21 de agosto 2013 , 02:12 a. m.

El mayor Rafael Montoya, el subintendente Edwin Gutiérrez y los patrulleros Heiber Santa
y Johan Solá, quienes habían sido retenidos este miércoles por manifestantes en la vía
Bogotá-Villavicencio fueron liberados. La tensión en este corredor vial ocasionó
enfrentamientos, que dejaron 10 personas heridas. Entre los lesionados están un menor de
14 años, que recibió un golpe en la cabeza, y otro joven que recibió impactos en costillas
y cara, que pidió entregarse para que la Policía no agrediera más. (Vea el seguimiento
gráfico de las manifestaciones del paro agrario en Colombia).

En el tercer día de paro agrario la situación en Boyacá sigue complicada por los
bloqueos que tienen al departamento prácticamente incomunicado. Los manifestantes
han logrado generar incertidumbre a tal punto que aunque las vías estén despejadas, los
vehículos de servicio público se resisten a prestar el servicio por miedo a ser apedreados y
hasta a ser linchados. Solo de la empresa Coflonorte, servicio los Libertadores, una de las
cinco transportadoras grandes de Boyacá, durante los dos días de paro 31 buses han resultado
averiados en medio del paro.

La estrategia de bloquear de forma escalonada les está funcionando a los manifestantes, ya


que mientras la Policía y el Esmad tardan horas en despejar uno de los obstáculos que hacen
los campesinos con piedras, palos, árboles y llantas encendidas, los labriegos se ubican en
otros lugares e interrumpen el tráfico. No necesitan siquiera interrumpir la vía, pues a lo largo
de la carretera se ubican a las orillas o en las partes altas y lanzan piedra a los vehículos para
romperles los vidrios. Una vez los carros se detienen, les pinchan las llantas para
inmovilizarlos.

La ruta que conduce a Bogotá presenta varios taponamientos. El paso hacia Casanare y
Arauca está inhabilitado, al igual que la comunicación terrestre con Bucaramanga. Aunque
hacia las dos de la madrugada de este miércoles las autoridades lograron levantar el bloqueo

Página 86 de 337
de la vía Ubaté- Chiquinquirá, unos 200 manifestantes impidieron nuevamente el tránsito, en
el tramo Samacá-Ubaté. De acuerdo con el Invías, hay cierre total en 16 carreteras del
país. (Vea acá: Mineros protestan en Bogotá).

A esto se suma el asomo de escasez de combustibles y alimentos en algunos municipios


boyacences como Duitama, donde la gasolina se vende solo a ambulancias y patrullas
de policía. En otras poblaciones como San Luis de Gaceno, los restaurantes escolares no
sirvieron un plato por falta de víveres. (Vea imágenes de las protestas y bloqueos en primer
día de paro en el país).

Batalla campal en Ventaquemada (Boyacá)

En la tarde de este miércoles, los manifestantes le prendieron fuego a una tractomula en


Ventaquemada y atacaron también un camión en cercanías al Puente de Boyacá, Boyacá.

Voceros de los campesinos aseguraron que los labriegos no son los responsables de esas
acciones y que las autoridades deben investigar quiénes son los que están adelantando esos
actos vandálicos.

El Alcalde de Ventaquemada pidió ayuda al presidente Juan Manuel Santos para que
interceda ante la grave situación.

El mandatario añadió que la Policía está “cometiendo graves errores”, como iniciar una
caravana de unos 200 vehículos y dejarla sola cuando ya iba en marcha, lo que fue
aprovechado por los manifestantes para atacar al 30 por ciento de los carros.

El departamento sigue paralizado y ya escasean los alimentos y combustibles.

La preocupación aumenta

"Me bloquearon por todos lados, estamos incomunicados, no hay venta de combustible en la
estación de servicio y está paralizado el transporte público, no se han podido traer alimentos
desde Tunja. Los restaurantes escolares se han visto afectados porque se compra todo en
Tunja. No nos quedan existencias sino hasta hoy. Por la vía Tierranegra tumbaron unos 12
árboles y por El Uvo - Puente Piedras - Tierranegra también tumbaron árboles que
obstaculizan el paso; un camino veredal alterno también está obstruido para ir a
Ventaquemada y solo pasan motos", dijo Bernardo Andrés Pulido, alcalde de Nuevo
Colón. (Lea también: Bloqueos y movilizaciones en primer día de paro).

En Tunja, decenas de estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


se mantienen concentrados en la glorieta del sector Maldonado que comunica a la ciudad con

Página 87 de 337
Bogotá, Sogamoso y Bucaramanga. En este sitio realizan un plantón pacífico en solidaridad
con los campesinos boyacenses. (Vea las fotos de los paros que ha tenido que afrontar el
gobierno Santos).

En el sur del país, la mayor afectación se da sobre la vía Panamericana. Indígenas pastos
levantaron el bloqueo en el sector de Las Cruces, kilómetro 10, en el tramo Ipiales-Pasto
(Nariño), al confirmar la llegada de los ministros del Interior, Fernando Carrillo, y de
Agricultura, Francisco Estupiñán. (Lea: Más de 20 horas varado y atrapado por culpa del
paro en Boyacá).

El tránsito por la carretera hacia Buenaventura (Valle) ha disminuido este miércoles, en


especial de vehículos de carga. En la doble calzada de Buga a Tuluá amanecieron grupos
personas montando carpas a los lados de la vía. Desde la terminal de transporte de Cali no se
despachan buses hacia Popayán, Pasto e Ipiales para evitar caer en los bloqueos. La ruta hacia
el sur se cubre solo hasta Santander de Quilichao (Cauca).

Hasta la noche del martes, 61 personas habían sido capturadas en el país por los delitos de
obstrucción de vías, violencia contra servidor público y daño en bien ajeno.

Se estima, según reportes oficiales, que en los dos primeros días de protesta participaron
36.200 personas en las 60 concentraciones en 17 departamentos.

El partido entre Boyacá Chicó y Millonarios fue aplazado

El juego en Tunja, que se iba a disputar este jueves, quedará para el 7 de septiembre (5:30
p.m.).

Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM 21 de agosto 2013 , 04:35 a. m.

Millonarios tenía previsto viajar a Tunja este miércoles, a las 3 p.m., pero la situación de
bloqueo en la carretera hacia esa ciudad, por motivo del paro agrario, obligó a posponer el
encuentro.

Dimayor, además, decidió mover el horario del partido del jueves entre Once Caldas y
Equidad. Comenzará a las 8:10 p.m. y no a las 6 p.m., como estaba inicialmente.

Página 88 de 337
Indígenas en Nariño levantan protesta en uno de los puntos

Decenas de manifestantes ocupan al menos siete sectores vías del suroccidente colombiano.

Por: REDACCION EL TIEMPO 21 de agosto 2013 , 05:07 a. m.

Los indígenas pastos levantaron el bloqueo que se adelantaba en el sector de Las Cruces, en
el kilómetro 10 de la vía Panamericana en el tramo Ipiales-Pasto, al confirmar la llegada de
los ministros del Interior, Fernando Carrillo, y de Agricultura, Francisco Estupiñán.

En el tercer día de protesta en este departamento se han presentado bloqueos en sectores


cercanos a Pasto y en Ipiales, en la frontera con Ecuador.

Se espera que dentro de poco se levanten, también,, el bloqueo en el sector de Yanalá, en el


kilómetro 14 de la Panamericana, y a la altura del corregimiento de San Juan.

Este miércoles el tránsito por la carretera hacia Buenaventura ha resultado mínimo,


especialmente de carros de carga. Hay circulación de vehículos particulares y públicos en
una vía que está bordeada por agentes de la Policía, militares del Ejército y la Armada
Nacional.

Mientras tanto, en la doble calzada de Buga a Tuluá amanecieron numerosas personas que
empezaban a montar carpas a un lado de esa carretera.

El tránsito de carros estaba reducido al mínimo en la carretera Panamericana hacia el sur del
país. El martes fue incendiado un bus y volcados dos camiones en el sector de El Cairo, entre
Popayán y Cali.

Desde el terminal de transporte en Cali solo se están despachando buses hasta Santander de
Quilichao. El resto de trayectos sigue suspendido ante los riesgos en los trayectos a Popáyán
y Pasto e Ipiales, en la frontera con Ecuador.

Campesinos del Catatumbo se unirían al paro si no cesan erradicaciones

Líderes aseguran que pese a que el Presidente aceptó suspenderlas, las labores continúan.

Por: REDACCIÓN CÚCUTA 21 de agosto 2013 , 09:34 a. m.

Página 89 de 337
Juan Carlos Quintero, vocero de la Asociación de Campesinos del Catatumbo (Ascamcat),
dijo que de continuar las erradicaciones de cultivos ilícitos que se vienen adelantando
en zonas rurales de la región, lo labriegos se unirían al paro agrario nacional.

Los líderes señalaron que aunque se anunció que el presidente Juan Manuel Santos había
aceptado la solicitud de suspender ese proceso, presentada por el senador Juan Fernando
Cristo y del gobernador de Norte de Santander, Édgar Díaz Contreras, las erradicaciones
continúan.

En la jornada de diálogos de este miércoles en Cúcuta, los voceros esperan una respuesta
clara en torno al tema por parte de la comisión de alto Gobierno para así, a través de
asambleas que se desarrollarán en la región, evaluar si se unen o no al paro, reiteró
Quintero.

Añadió que grupos de erradicadores, por orden del Gobierno, se han trasladado hacia las
veredas de Cuatro Ranchos, El Brandy y Las Palmas, en Tibú, donde grupos de campesinos
de la región los han obligado a detener sus acciones.

Autoridades informaron que han capturado a 98 personas por el paro

82 policías han resultado heridos en medio de las protestas. Habría despeje en la


Panamericana.

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO 21 de agosto 2013 , 01:51 p. m.

Comentar

Reportar

Portada

El general Rodolfo Palomino, director de la Policía, dijo que en la vereda Pipiral, entre
Villavicencio y Bogotá, cuatro policías fueron retenidos, pero tras la mediación de la
Defensoría y la Personería fueron entregados a las autoridades. (Vea el seguimiento gráfico
de las manifestaciones del paro agrario en Colombia).

Página 90 de 337
Explicó que se trata de uniformados que hacían parte de los puestos de control. "Los
entregaron porque saben que si los mantienen retenidos es un secuestro", dijo el general
Palomino. (Lea: Con 'emboscadas' a vehículos particulares bloquean vías en Boyacá).

Agregó que en las protestas en Ventaquemada, han detectado a "extremistas" infiltrados que
están generando caos. Dijo que son jóvenes estudiantes que se han infiltrado en las marchas
y con caucheras están causando heridas tanto a policías como los mismos campesinos que
protestan en las vías. (Vea acá: Mineros protestan en Bogotá).

El último reporte del paro arrojó que 88 vehículos han sido incinerados.

Habría despeje de vía Panamericana

Indígenas se habrían comprometido al despeje de la vía Panamericana para avanzar en


diálogo con el Gobierno, según informó este miércoles en la noche el ministro del Interior,
Fernando Carrillo, tras una reunión con líderes de la región.

El funcionario reiteró que el Gobierno mantiene su disposición de conversar, “una vez se


produzca el desbloqueo. Nosotros conocemos el pliego nacional, pero la instrucción es que
hay diálogo si se dan por terminados los bloqueos. Esa es la regla de juego y se aplica a todo
el país”.

Los 24 gobernadores de los resguardos del pueblo indígena Los Pastos, en Nariño, con
quienes se reunió Carrillo, manifestaron su compromiso a despejar las vías, según informó
la cartera del Interior.

La verificación de este desbloqueo estará en manos del director de Tránsito y Transporte de


la Policía, general Carlos Mena.

Los indígenas que protestan en esta parte del país son, según el Ministerio, productores y
comercializadores de papa y leche.

Además de Carrillo, participaron en la reunión de este miércoles el ministro de Agricultura,


Francisco Estupiñán; la Viceministra de Hacienda, Carolina Soto, y el subdirector de
Planeación Nacional, Mauricio Perfetti.

Batalla campal en Ventaquemada (Boyacá)

La situación empeora en el paro de agricultores en Boyacá. Los manifestantes le prendieron


fuego este miércoles a una tractomula en Ventaquemada y hace unos minutos le prendieron

Página 91 de 337
fuego a un camión en cercanías al Puente de Boyacá. (Lea también: Bloqueos y
movilizaciones en primer día de paro).

Voceros de los campesinos han asegurado que los labriegos no son los responsables de esas
acciones y que las autoridades deben investigar quiénes son los que están adelantando esos
actos vandálicos.

El Alcalde de Ventaquemada pidió ayuda al presidente Juan Manuel Santos para que
interceda ante la grave situación. (Vea las fotos de los paros que ha tenido que afrontar el
gobierno Santos).

El mandatario añadió que la Policía está cometiendo graves errores, como iniciar una
caravana de unos 200 vehículos y dejarla sola cuando ya iba en marcha, lo que fue
aprovechado por los manifestantes para atacar al 30 por ciento de los carros.

El departamento sigue paralizado y ya escasean los alimentos y combustibles.

Diez departamentos con bloqueos

Los bloqueos de carreteras protagonizados por campesinos se extendieron este miércoles, en


el tercer día de huelga del sector agrario, de cinco a diez departamentos, según informó la
Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía.

Según el reporte oficial, citado por la agencia de noticias EFE, ya se presentan "cierres
totales" en unas treinta vías en los departamentos de Nariño y Cauca, Putumayo y Caquetá,
Boyacá, Risaralda, Meta y Cundinamarca, Arauca y Antioquia. (Lea: Más de 20 horas varado
y atrapado por culpa del paro en Boyacá).

De este modo, los bloqueos se extendieron en Risaralda a los accesos a Pereira, y a la


carretera que comunica La Estrella con El Palo a la altura del kilómetro 42.

En Cundinamarca, se registraron bloqueos en la vía que comunica Bogotá con Villavicencio,


la capital del Meta, y en la Ubaté-Chiquinquirá en el sector de Cruce La Paz.

En el Caquetá se presentan bloqueos en los tres accesos de Florencia, la capital


departamental, en las vías que comunican con Puerto Rico, San José de Fragua y Depresión
El Vergel.

Página 92 de 337
También se presenta un bloqueo en la vía Medellín-Caucasia a la altura de Yarumal, en el
norte del departamento de Antioquia, que hace semanas se encuentra afectado por protestas
del sector minero.

Patriotas vivió una verdadera travesía para enfrentar a Santa Fe

Al equipo boyacense lo afectó el paro agrario que hay en Colombia pero logró llegar a
Bogotá.

Por: ANDRÉS FELIPE VIVEROS B. 21 de agosto 2013 , 02:24 p. m.

No tenían sleeping, tampoco cruzaron por ríos con una fuerte corriente y mucho menos
escalaron altas montañas. Sin embargo, el viaje de la delegación de Patriotas de Tunja a
Bogotá para el partido de este miércoles contra Santa Fe fue toda una travesía que podría
estar en un documental, debido al paro agrario que hay en Colombia.

Se concentraron en la tarde de este martes después de almorzar a la espera que la Policía les
diera ‘luz verde’ para emprender el viaje, el cual comenzaron a las 4:00 p.m. Pero no fue el
acostumbrado recorrido Tunja-Villapinzón-Chocontá-Bogotá, que tiene una duración de dos
horas. Por el paro, debieron cruzar por siete municipios de Boyacá y Cundinamarca en un
trayecto que presupuestaba cinco horas.

Pero eso resultó ser apenas el comienzo. A falta de una hora y media para llegar a Bogotá,
entre Ubaté y Zipaquirá, llegó la peor parte del viaje, que hasta ahí era largo pero tranquilo.
“A las 7:00 p.m., encontraron una barricada de manifestantes con quema de llantas y
enfrentamientos con la policía, eso generó mucho pánico entre el grupo”, dijo Francisco
Lagos, gerente general de Patriotas, quien no pudo viajar con el grupo.

Luego, por la imposibilidad de seguir hacia la capital, pensaron en regresar a casa y Dimayor
alcanzó a anunciar que el partido se aplazaba. La Policía les informó que era peligroso el
retorno porque había alteración de orden público entre Arcabuco y Simijaca, por lo cual se
dispusieron a buscar un hotel que no pudieron conseguir: el máximo de camas que
encontraron fueron 17 y la delegación era de 22 personas.

Mientras solucionaban los inconvenientes, habían pasado cinco horas y ya era la 1:00 de la
mañana. En ese momento, el Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios) decidió abrirles paso
para su llegada a Bogotá a las 2:30 a.m.

“La Policía siempre acompañó al bus y nos escoltaron hasta Bogotá. Vale la pena aclarar que
nunca recibimos ningún tipo de agresión”, finalizó Lagos.

Página 93 de 337
Después de perder con Santa Fe, los jugadores esperan que la situación en la vía se haya
normalizado para no tener que vivir otro viacrucis de regreso a Tunja.

Disturbios por el paro llegaron hasta el casco urbano de Tunja

El paro agrario ha bloqueado las vías de Boyacá. "Protesta se salió de control", dice el
gobernador.

Por: CAROLINA BOHÓRQUEZ 21 de agosto 2013 , 04:23 p. m.

Un SOS lanzó el gobierno de Boyacá para frenar la ola de violencia que sacude a este
departamento, el más afectado tras el tercer día del paro agrario en el país.

Los disturbios se extendieron hasta Tunja, donde un grupo de encapuchados se enfrentaba a


la Fuerza Pública en la noche de este miércoles. Manifestantes quemaron algunos elementos
en las calles mientras efectivos del Escuadrón Antidisturbios de la Policía (Esmad)
desplegaron un dispositivo en la capital boyacense para intentar controlar la situación.

La situación se presentó al cierre de la jornada que estuvo marcada por manifestaciones y


disturbios en las principales vías de todo el departamento. (Fotografías del tercer día de paro)

“El llamado es al señor presidente Juan Manuel Santos y su gobierno para que por favor le
presten la atención que merece el paro en Boyacá; la protesta se salió de control y la
problemática crece a medida que avanzan los minutos”, dijo Juan Carlos Granados,
gobernador de Boyacá.

Allí no solo continuaban los bloqueos a las vías que conducen de Tunja a Bogotá,
Chiquinquirá y Paipa, sino que los manifestantes quemaron una tractomula y un camión
y atacaron a piedras una caravana de carros particulares.

La tractomula era propiedad de Benedicto Infante, de Duitama, quien había descargado


material en Tibitó (frente a Tocancipá) y a la altura del sector Casaverde, en la vía que va de
la capital del país a esta región, fue sorprendido por los manifestantes, quienes lo obligaron
a descender del automotor, al que luego le prendieron fuego.

Según las autoridades, entrada la noche de este miércoles las protestas ya dejaban 35
vehículos, entre buses y carros particulares, averiados.La empresa de transporte de
pasajeros Coflonorte, una de las más importantes de la región, dice que pierde 700 millones
de pesos diarios por el paro, sin contar con los daños sufridos en sus vehículos por vidrios
rotos y llantas pinchadas. (Lea además: Autoridades informaron que han capturado a 98
personas por el paro)

Página 94 de 337
El ingreso y salida por vía terrestre al departamento es casi nulo, pues los manifestantes
tienen la estrategia de realizar bloqueos relámpagos en diferentes sitios de las vías para evadir
los controles de la Policía.

Sin embargo, tres bloqueos registrados entre las 7:30 de la noche y las 9:30 de la noche en la
vía Panamericana, entre Popayán y Cali, fueron superados por la Policía.

El primero bloqueo se presentó a la altura de la vereda La Puentecita, en jurisdicción de


Piendamó. Allí, indígenas y campesinos atravesaron troncos de árboles y piedras y taponaron
la vía. A unos 100 metros del lugar hicieron lo mismo, pero hacia las 8:30 de la noche, con
gases lacrimógenos, fue despejada la vía.

Lo propio ocurrió en el sector de Pescador, en Caldono, donde otros manifestantes impedían


en la paso de vehículos.

Esperando vía

Esto tiene a cientos de viajeros en ascuas no solo en los terminales locales sino en la terminal
de Bogotá, donde suspendieron el despacho de buses a la región. Ese es el caso de Alcira
Gómez, de 56 años, quien estuvo este miércoles sentada con sus maletas en el piso del módulo
rojo del Terminal de Transporte por casi 19 horas buscando que le vendieran un pasaje para
poder llegar hasta su casa en Villa de Leyva.

“Yo vine a Bogotá a hacer unas vueltas; me iba a quedar hasta ayer (martes), pero ahora no
tengo más plata y por eso me toca esperar a que me solucionen algo”, dijo Gómez.

Igualmente, el agro y la industria se encuentran damnificados. En los municipios lecheros


empiezan a sentir el rigor del paro. En Oicatá regalaron cuatro mil litros leche; en Belén hay
represados al menos 30.000 litros y en San Miguel de Sema, otros 20.000 litros. Según Víctor
Manuel Fajardo, presidente de Fabegán, a diario se pierden 300.000 litros de leche,
producidos por ocho mil familias boyacenses que pierden a diario 270 millones de
pesos con el paro.

La situación también golpea a los industriales. Jairo Acevedo, gerente de Tractec, deberá
enviar a vacaciones obligatorias a sus 95 trabajadores, pues la materia prima para la
elaboración de sus productos se encuentra en puerto.

Ante esto, el secretario general de la Gobernación, Fabio Tadeo Bustos, señaló que la
situación es “muy, pero muy grave”, y dijo que están realizando trámites urgentes con el
Gobierno para que se realice una mesa de concertación regional en la que se analice la

Página 95 de 337
problemática, en asocio con Cundinamarca. Y anunció que se espera contar con los
ministros de Interior y Agricultura.

Las víctimas del paro en la vía Panamericana

Desconsolado miraba este miércoles Bernice Lucumí los hierros retorcidos de la buseta en la
que invirtió todos sus ahorros y que terminó devorada por el fuego en medio del paro agrario
y campesino, en la vereda El Cairo, de Cajibío (Cauca), en plena vía Panamericana.

Lucumí y los 20 pasajeros se arriesgaron a pasar por esta zona el martes en la tarde y quedaron
en medio de un enfrentamiento de unos 1.000 campesinos e indígenas y la Policía. Él y los
ocupantes se bajaron para buscar un sitio seguro, mientras que el vehículo fue volcado por
los manifestantes para hacer una barricada.

El conductor no pudo evitar que terminara en llamas el automotor, por el que había pedido
un préstamo de casi 30 millones de pesos, los cuales debe pagar en cuotas mensuales hasta
el 2017.

“¿Cómo terminar ahora esta deuda, cómo recuperar el dinero que invertí, si la buseta no
estaba asegurada, y cómo seguir manteniendo a mi mujer y a mi hija de 2 años?”, se
preguntaba Lucumí, quien por más de una década ha vivido recorriendo la carretera
Panamericana como conductor intermunicipal, tiempo después de que tuvo que salir huyendo
de Suárez (Cauca) por las presiones de los paramilitares para radicarse en Cali.

Al mismo lugar llegó este miércoles Libardo Tulcán, de 45 años, en busca de noticias del
carro cisterna que conducía, con 7.000 litros de leche, al cual los manifestantes le pincharon
las llantas. Tenía esperanzas de encontrarlo intacto, pero al llegar al sitio también encontró
el carro, todavía humeante, al lado del de Lucumí.

En el corregimiento de José María Hernández, del municipio de Pupiales (Nariño), un


hombre que se movilizaba en su motocicleta falleció en la noche del martes, tras colisionar
contra árboles y piedras que impedían el paso por la vía.

Pedreas en calles de Bogotá

Las manifestaciones de apoyo al paro agrario realizadas por estudiantes de las universidades
Pedagógica y Nacional, en Bogotá, terminaron en choques violentos con la Policía. Debido
a la protesta en la Pedagógica, la movilidad en el norte, por la calle 72 entre las carreras 11 y
13, se vio afectada por unas dos horas. Los manifestantes arrojaron piedras, papas bomba y
atacaron a los vehículos que pasaban por el sector. De otro lado, encapuchados de la Nacional

Página 96 de 337
se enfrentaron a un grupo del Esmad conformado por 40 mujeres, que no permitieron el
bloqueo de la carrera 30 ni la calle 26. No hubo heridos.

El martes, los estudiantes de la Pedagógica ya habían realizado un ‘pupitrazo’ que terminó


en enfrentamiento con
el Esmad.

Intercambio humanitario’ en los llanos

Un grupo de cuatro policías fue liberado este miércoles por los campesinos que protestan en
la vía Bogotá-Villavicencio, a la altura de Pipiral, tras intervenir ante los labriegos la
Defensoría del Pueblo del Meta. Los uniformados terminaron retenidos en medio de las
refriegas, luego de que 26 manifestantes fueron detenidos por la Policía. Estos también fueron
liberados.

Este miércoles, 10 personas resultaron heridas tras las peleas, y un campamento de la protesta
fue desmantelado por el Esmad.

Botan la leche en Nariño

Luego de ordeñar sus cinco vacas, Jorge Portilla dice que no tuvo otra opción, en su pequeña
parcela del municipio de Guachucal (Nariño), que regar los 30 litros de leche y perder los
25.000 pesos. “Por el bloqueo en la vía Panamericana entre Ipiales y Pasto, los productores
estamos prácticamente botando la leche;o nos queda otra alternativa”, dice, y explica que a
las dos empresas que almacenan la leche les prohibieron recibir el producto. En ese
municipio, por el paro se están perdiendo 120.000 litros diarios de leche (unos 100 millones
de pesos).

Las peticiones por los paros valdrían $4,5 billones al año


El Gobierno dice que rebajar $ 2.000 el precio del Acpm costaría $ 3,6 billones en 12 meses.
Por: REDACCION EL TIEMPO 21 de agosto 2013 , 04:34 p. m.
Si el Gobierno accediera a atender cada una de las peticiones de los diferentes sectores que
se encuentran en paro, tendría que asignar recursos por unos 4,5 billones de pesos de aquí a
finales del 2014, de mantenerse las actuales condiciones de precios internacionales de los
combustibles y el café.

A ello habría que sumarle los costos ambientales de atender peticiones como la explotación
de la minería artesanal sin controles, además de de la condonación de intereses de las deudas
de los agricultores al Banco Agrario, los cuales no han sido calculados.

Página 97 de 337
Datos del Ministerio de Minas indican que la sola solicitud de bajar 2.000 pesos el precio del
Acpm cuesta más de 300.000 millones de pesos al mes. Las cuentas indican que por cada
100 pesos de rebaja del valor del Acpm, el combustible que usa el transporte de carga por
carretera representaría mensualmente una pérdida de 15.000 millones de pesos. Esto
significaría que el hueco del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que a
marzo iba en 3,36 billones de pesos, se duplicaría en un año, si se atiende el pedido de los
organizadores del paro de transporte y se mantienen los actuales niveles de precios externos.

En plata blanca, al año el Estado dejaría de recibir 3,6 billones de pesos por combustible. Ese
monto es similar al de las dos reformas tributarias anteriores a la del 2012.

Los transportadores también piden que se regrese la tabla de fletes -el marco tarifario que se
eliminó en el 2011 a petición de los camioneros- que terminó siendo un arma de doble filo.
Ahora los gremios buscan que se fije un piso por ruta.

Otras solicitudes, según Pedro Aguilar, presidente de la ACC, consisten en establecer líneas
de crédito para la renovación de vehículos y formalizar la profesión y los servicios que se
prestan. El Ministerio de Transporte, desde hace más de tres meses, trabaja con Bancoldex
en la estructuración de un portafolio de créditos para el sector. Serían préstamos blandos, con
tasas preferenciales y estarían enfocados a microempresarios. Para la formalización, los
transportadores le han pedido al Gobierno buscar la manera para que las empresas los
contraten directamente y les paguen seguridad social.

Este es el segundo paro camionero de este año. El primero fue en marzo y las agremiaciones,
además de una rebaja en el combustible, pedían que se dejara de cobrar los peajes y eliminar
la póliza de chatarrización.

AGRO, CASI UN BILLÓN

El mayor costo de las peticiones del sector agropecuario es el de los cafeteros. Extender los
subsidios actuales le costará al erario público 900.000 millones de pesos, si no mejoran los
precios internacionales del grano.

Pese a no haber sido anunciado oficialmente por el Gobierno Nacional, se tiene previsto que
si el precio interno del café sigue por debajo de los 700.000 pesos por carga de 125 kilos, en
el 2014 se seguiría pagando el subsidio de 145.000 pesos, y si continúa por debajo de 480.000
pesos la carga, se agregan 20.000 pesos más, como sucede hoy.

El gerente de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, dijo que el gremio gestiona
esto ante el propio presidente, Juan Manuel Santos.

Página 98 de 337
El valor de los subsidios se calculó sobre la base de que Colombia produciría 10 millones de
sacos de 60 kilos este año. De llegar a incrementarse la producción del grano, la cifra podría
crecer.

Los manifestantes también piden rebaja de precios de los fertilizantes, garantías para el
acceso a la propiedad de la tierra, constitución de zonas de reserva campesina, política
favorable para los mineros artesanales y mejoras en las zonas agrícolas, especialmente en
salud y acceso al agua potable.

MINEROS ARTESANALES NO CEDEN

Aunque aún no se puede calcular cuál es el impacto económico de las peticiones de los
mineros, son tres puntos básicos: que puedan movilizarse por donde quieran y explotar los
recursos minerales del país sin vedas. El Gobierno reconocería este punto, pero a quienes
lleven más de dos años en el ejercicio de esa actividad. En segundo lugar, reclaman un nuevo
proceso de formalización minera para incluir a quienes en los últimos dos años han ingresado
al oficio, lo que no es posible debido a que se cayó la Ley 1382 del 2010, que reformó el
Código Minero.

Por último, reclaman que se permita el uso de cierta maquinaria a quien se considera
informal, pero el Gobierno aceptaría esta petición a quienes han hecho solicitudes de
formalización.

Paro agrario deja millonarias pérdidas


Diariamente se malgastan alrededor de 700 millones de pesos.
Por: BOYACÁ SIETE DÍAS 21 de agosto 2013 , 04:45 p. m.

Una tractomula y un camión incinerados, decenas de vehículos averiados, entre ellos una
ambulancia, y millonarias pérdidas para los industriales deja el paro agrario en sus primeros
tres días.

La tractomula, propiedad de Benedicto Infante, había descargado material en Tibitó y en


Ventaquemada los manifestantes obligaron al conductor a descender del automotor al que
luego le prendieron fuego. La misma situación se registró luego con un camión.

Como si esto fuera poco, ayer mismo, en la vía entre Ventaquemada y Tunja una ambulancia
fue blanco de los manifestantes.

“La ambulancia salió de Saludcoop Tunja a dejar un paciente en Bogotá y de regreso quedó
en un trancón en el que no había Policía. Salieron los manifestantes, agredieron al enfermero,

Página 99 de 337
cogieron a piedra la ambulancia y hurtaron unos equipos”, manifestó Julián Triana, gerente
de la empresa Emergencias en Salud.

La situación, que pareciera empeorar con el paso de los días, también deja como saldo el
daño en la carrocería de 35 buses del servicio Los Libertadores (de Coflonorte) y en decenas
de carros particulares a los que les han sido quebrados sus vidrios, sumidas sus latas y
pinchadas sus llantas.

Aproximadamente 700 millones de pesos diarios está perdiendo Coflonorte. Es decir que tras
tres días de paro la empresa acumula pérdidas por más de 2.000 millones de pesos.
Édgar Godoy, gerente, aseguró que todavía no han hecho el avalúo de los daños que han
sufrido los automotores.
Adicionalmente, en municipios lecheros como Oicatá, San Miguel de Sema y Belén, los
productores empiezan a sentir el rigor del paro: ayer en Oicatá fueron regalados cuatro mil
litros del líquido; en Belén hay represados 30 mil litros y en San Miguel de Sema, 20 mil
litros. La situación también golpea a los industriales. Jairo Acevedo, gerente de Tractec,
deberá enviar a vacaciones obligatorias a 95 trabajadores, pues la materia prima para sus
productos se encuentra en puerto y la maquinaria que está lista para entregar no ha podido
ser despachada.

“Tenemos para entregar 20 equipos para transporte de crudo, ceniza y contenedores que
frenan todo el proceso de fabricación, pero también estamos esperando 60 toneladas de
materia prima que está en el puerto y no la han podido enviar”, comentó.

Gobierno suspende la erradicación en el Catatumbo


Director del Departamento para la Prosperidad Social, Bruce Mac Master, confirmó la
determinación.
Por: REDACCIÓN CÚCUTA 21 de agosto 2013 , 05:47 p. m.
Cúcuta. El Gobierno Nacional decidió suspender el programa de erradicación de cultivos
ilícitos de coca en la zona del Catatumbo, como parte de la agenda que se adelanta en la mesa
de diálogo, en Cúcuta, con los líderes campesinos de la región, tras el paro que duró 54 días.

El director del Departamento para la Prosperidad Social, Bruce Mac Master, confirmó la
determinación y añadió que se definirán alternativas de sustitución gradual de estos en la
mesa de diálogo.

“Hemos llegado con el ofrecimiento del presidente Juan Manuel Santos para hacer una
suspensión de la erradicación, siempre y cuando se puedan generar unas negociaciones que
permitan pasar de la erradicación forzada a la voluntaria”, dijo Mac Master.

Página 100 de 337


El funcionario explicó que se hizo el retiro desde ayer de los grupos de erradicadores que se
encontraban en seis veredas de esta región, cumpliendo con el programa institucional para la
eliminación de la mata de coca.

El comandante de la Fuerza de Tarea Vulcano del Ejército, general Marcolino Tamayo, dijo
estar a la espera de la notificación de la orden a través de los canales oficiales de frenar la
erradicación.

Olga Quintero, vocera de los campesinos, informó que tras la ratificación presentada por la
comisión de Alto Gobierno, los labriegos del Catatumbo no se unirán al paro agrario
nacional, tal como lo habían advertido. Los diálogos continúan hoy.

Cruz Roja denuncia 36 ataques a misiones en cuatro días de paro

Policía reporta cierres en vías de 16 departamentos. Ministros mediarían con campesinos en


Boyacá.

Por: REDACCIÓN NACIÓN 22 de agosto 2013 , 04:42 a. m.

La Cruz Roja pidió que quienes participan en el paro agrario respeten el personal, las
instalaciones y los vehículos de salud, y que haya libre acceso de la población a los servicios
que estos prestan. El organismo denunció que en cuatro días de paro, que se completan este
jueves, se han registrado 36 ataques y bloqueos a misiones médicas.

"Solo en tres días se han registrado 12 casos, lo que constituye un incremento verdaderamente
alarmante", dijo el jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en
Colombia, Jordi Raich.

"Es responsabilidad de todos velar por que los heridos y los enfermos tengan acceso a los
servicios de salud y porque el personal de salud pueda cumplir con su cometido profesional",
agregó.

"Los incidentes que afectan la Misión Médica, es decir, actividades, personal, medios de
transporte e infraestructura de los servicios de salud del país, consisten en la limitación al
tránsito de ambulancias y en ataques directos contra el personal o los vehículos de salud. La
Cruz Roja Colombiana y el CICR han estado en contacto con las autoridades y los líderes de
las movilizaciones para abogar por el derecho al tránsito de las ambulancias y para que
permitan a los servicios médicos desempeñar sus actividades", señaló el presidente de la Cruz
Roja Colombiana, Fernando José Cárdenas Guerrero.

Página 101 de 337


En las vías, el panorama no mejora. Siete puntos de bloqueo en el tramo entre Rumichaca y
Pasto reflejan la compleja situación que se vive en Nariño. Los corredores entre Junín-
Túquerres y Pasto-Buesaco, en el mismo departamento, también están cerrados.

En Boyacá, son ocho los taponamientos generados por bloqueos, marchas y concentraciones
de los manifestantes. La Policía reporta bloqueos en 16 departamentos, entre los que están
los santanderes, Antioquia, Valle, Cundinamarca, Arauca, Meta, Tolima y algunos del Eje
Cafetero (Lea también: Víctima del paro cuenta cómo le quemaron su bus en el Cauca)

El Gobierno boyacense espera este jueves lograr acercamientos con los ministros del Interior,
Fernando Carrillo, y de Agricultura, Francisco Estupiñán, para que viajen a Tunja a mediar
con los manifestantes del departamento. Campesinos y Gobierno Nacional ya adelantaron
negociaciones en Bogotá para buscar soluciones a los problemas del sector en la región, pero
se interrumpieron hace dos meses sin fijar acuerdos.

La presencia de los ministros estaría condicionada a que se levanten los bloqueos en las
carreteras de Boyacá. A través de su cuenta de Twitter, el ministro Carrillo reconoció que
“muchos de los reclamos de sectores sociales son justos, pero la protesta con violencia no
traerá soluciones sino ahondará la crisis”.

Ayer miércoles, el gobernador de ese departamento, Juan Carlos Granados, señaló que “la
protesta se salió de control”.

Enfrentamientos en el Huila

El Huila, departamento que durante los primeros días del paro no registró grandes
alteraciones, amaneció este jueves con una concentración campesina de unas 3.000 personas
en el cruce hacia Algeciras.

“Tumbaron ocho árboles y con piedras impiden el paso”, dijo el coronel Juan Francisco
Peláez, comandante de Policía del Huila. El taponamiento, que se registró desde las cinco de
la mañana, ya fue superado y la vía está habilitada.

Además, se reportan enfrentamientos entre el Esmad y los manifestantes. Con ayuda de un


helicóptero y tanquetas, la Policía, que emplea gases lacrimógenos, intenta dispersar la
refriega.

La Policía capturó a cuatro hombres con dos kilos y medio de explosivos, que según el
coronel Peláez, estaban destinados a la preparación de ‘papas bomba’.

Página 102 de 337


“Capturamos a cuatro personas con el explosivo. Una de ellas tenía un carné de la
Universidad Surcolombiana y los otros se identificaron como integrantes de la Asociación
de Trabajadores Agropecuarios del Huila”, aseguró Peláez, quien reiteró que guerrilleros de
la primera y segunda compañía de la Columna Móvil Teófilo Forero de las Farc han infiltrado
esta movilización.

Patriotas no aceptará que partido contra Nacional sea en Bogotá


El equipo boyacense informó que no ha recibido comunicación oficial para el traslado del
compromiso.
Por: REDACCIÓN DEPORTES 22 de agosto 2013 , 05:56 a. m.
Francisco Lagos, gerente general y delegado oficial de Patriotas le confirmó a EL TIEMPO
que no han recibido ninguna comunicación oficial para disputar el partido contra Nacional
en Bogotá el cual está programado para este sábado a las 5:30 p.m., en Tunja por la sexta
fecha del campeonato colombiano.

Esta versión surgió por el inconveniente que podría tener el equipo boyacense para salir de
Bogotá por el paro agrario.

"Nosotros no tenemos ninguna información al respecto, De igual forma el club no va a


aceptar. Hay varios jugadores que se utilizarán para este partido acá en Tunja", expresó Lagos
haciendo referencia a José Luis Tancredi, Gonzalo Martínez y Hugo Bolaño, que no jugaron
en la derrota 2-1 contra Santa Fe además del reemplazo de Danilo Moreno Asprilla quien fue
expulsado.

Igualmente, el dirigente dijo: "Además, eso sería un perjuicio económico por los costos de
jugar en Bogotá y la taquilla que se perdería".

Lagos finalmente expresó que el equipo esperará hasta mediodía esperando si tiene forman
de viajar, de no poder hacerlo, buscarán una cancha en Bogotá para hacer trabajos tácticos y
físicos.

Policía reporta control tras disturbios en universidades de Bogotá


El servicio de TM estuvo interrumpido por la 26. Treinta carreteras del país han sido
bloqueadas.
Por: REDACCIÓN BOGOTÁ Y AFP 22 de agosto 2013 , 10:37 a. m.
Desde las 12:30 de la tarde de este jueves, cerca de 40 miembros del Escuadrón Móvil
Antidisturbios (Esmad) de la Policía Metropolitana de Bogotá se enfrentaron con más de 300
personas. El hecho se presentó en la portería de la calle 26 de la Universidad Nacional.

Página 103 de 337


Los manifestantes que, al parecer, apoyaban el paro agrario, lanzaron piedras y bombas
explosivas de fabricación casera contra tres tanquetas de la Fuerza Pública que fueron
utilizadas para contrarrestar el ataque.

El comercio, en inmediaciones de la sede universitaria, bajó sus puertas y el tráfico por ambos
costados de la calle 26, entre las carreras 28 y 44, estuvo interrumpido.

El servicio en la estación de TransMilenio de la Universidad Nacional se vio afectado y,


lentamente, regresa el flujo vehicular por la 26. (Lea: Disturbios por el paro llegaron hasta el
casco urbano de Tunja).

En la calle 72 con carrera 11, al frente de la Universidad Pedagógica Nacional, otro grupo de
encapuchados protagonizó fuertes enfrentamientos con la Policía. El paso por la carrera 11 y
la calle 72 estuvo interrumpido durante más de tres horas.

La situación, pasadas las 4:00 de la tarde, quedó bajo control y el tránsito de vehículos de
servicio público se normaliza lentamente. (Vea aquí cómo se registra en las redes sociales el
cuarto día de paro)
Cuarto día de paro

Miles de campesinos mantenían bloqueadas este jueves más de 30 carreteras en Colombia en


su cuarto día de protestas, mientras que el Congreso intenta favorecer un diálogo con el
gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Cerca de 200.000 campesinos en todo el país, según sus líderes, han instalado improvisados
campamentos a orillas de las carreteras y en muchos casos impiden el paso de vehículos,
especialmente los de carga pesada. (Lea también: Cruz Roja denuncia 36 ataques a misiones
en cuatro días de paro).
Unos 73.000 caficultores del Huila, que inicialmente se habían mantenido al margen de las
protestas, anunciaron este jueves desde el municipio de Gigante que el próximo sábado, a las
cero horas, saldrán a las carreteras para expresar sus inconformidades.

A su vez, unos 40.000 camioneros que reclaman una reducción en los precios de los
combustibles se han sumado a las manifestaciones.

En la vía que une Bogotá con Tunja, más de 1.000 campesinos iniciaron una marcha sobre la
carretera para llamar la atención del gobierno "pacíficamente". (Lea aquí: Arzobispo de
Tunja defiende a campesinos y hace llamado al Gobierno)

"Después de tres días de enfrentamiento con la Policía, estamos hoy (jueves) en una marcha
pacífica. Estamos en acercamientos con el gobierno para instalar la mesa negociadora y

Página 104 de 337


queremos demostrar nuestra buena voluntad", dijo Héctor Centeno, a la cabeza de la
manifestación que reúne a cientos de productores de papa, leche y hortalizas.

En la vía que une a Bogotá con el departamento de Meta, miles de campesinos acampaban
en improvisadas tiendas a ambos lados de la carretera en medio de "un pacto de no agresión"
con la Policía, para demostrar también su voluntad de diálogo.

Desde el inicio de las protestas, unos 15.000 agentes policiales han sido desplegados en el
país para controlar las numerosas manifestaciones.

Hasta el miércoles, 82 policías y un número indeterminado de manifestantes habían resultado


lesionados en las protestas y 98 personas habían sido detenidas por promover la violencia.

Los campesinos exigen al gobierno instalar una mesa nacional de interlocución para
establecer precios mínimos de sustentación a sus productos y una rebaja para los precios de
los fertilizantes y las semillas. También piden mayor acceso a la propiedad de la tierra y
mejores servicios públicos en las zonas rurales. El Gobierno ha pedido el cese de la violencia
para poder dialogar.

Arzobispo de Tunja defiende a campesinos y hace llamado al Gobierno


Monseñor Luis Augusto Castro dice que Santos "enardeció" a manifestantes, que solo piden
justicia.
Por: REDACCIÓN VIDA DE HOY 22 de agosto 2013 , 11:21 a. m.

• Comentar
• Reportar
• Portada

El arzobispo de Tunja, monseñor Luis Augusto Castro, respaldó a los campesinos boyacenses
que participan en el paro agrario y rechazó el trato que el presidente Juan Manuel Santos le
ha dado a esta protesta.

“El Presidente de la República habló de un paro pobre, y ese paro pobre fue recibido aquí, en
Boyacá, como un paro pobre en sus causas. Es decir, se trata de un paro de campesinos, de
lecheros, de cebolleros, de paperos, de camioneros, algo que no tiene mucho peso. Y eso
enardeció a los campesinos boyacenses”, expresó Castro, expresidente de la Conferencia
Episcopal, quien invitó al presidente Santos a que vea el paro con otros ojos y promueva un
diálogo efectivo “en lugar de enardecer los ánimos de la gente con sus palabras”.

Página 105 de 337


Monseñor Castro les dio un respaldo total a los campesinos y afirmó que “todos apoyamos
su causa, para que se haga justicia”.

Sobre el accionar de los campesinos durante el paro, dijo que “las manifestaciones de ira a
veces se necesitan cuando no hay otra manera de hacer ver una situación negativa, como en
este caso, la injusticia en la que están viviendo los campesinos”.

Sin embargo, invitó a los manifestantes a no pisotear a los demás en medio de su protesta.

Por último, Castro invitó a la Policía a que les dé un trato digno a los campesinos. “He oído
decir que (la Policía) se mete hasta en las casas a perseguir a uno y al otro, y alterar ese
santuario que es el hogar es algo indebido”, enfatizó.

Foro del lector


Por: Foro del lector 22 de agosto 2013 , 01:50 p. m.
Señor Director:
Hace dos días se inició el paro agrario como manera de presión ante la dificultad diaria para
poder vender a precio justo la leche, sus derivados y los productos agrícolas. Desde que
empezó la importación de leche, los ganaderos del país se ven sometidos a grandes pérdidas
porque el día festivo no les reciben la leche; los demás días les limitan la cantidad, o se la
reciben pero a un precio muy bajo. Sin embargo, los empleados no dejan de cobrar
semanalmente el salario; el concentrado y los medicamentos son muy costosos y se deben
adquirir permanentemente. Los productos agrícolas tienen demasiado costo para su cultivo y
mantenimiento, y cuando se cosechan son vendidos a precios irrisorios. Por ello, y por
muchas razones más, es justo el paro agrario, pero sin violencia, porque se está perjudicando
a personas inocentes que circulan por las carreteras, y los manifestantes, sin medir
consecuencias, lanzan piedras a los vehículos y les ocasionan grandes daños. El Presidente
debería pronunciarse y presentar soluciones, pues el paro se podría prolongar demasiado, con
pérdidas incalculables.
Álvaro Ramón Ortiz Murcia
Simijaca (Cundinamarca)
****
Señor Director:
El Gobierno Nacional no puede permanecer indolente e indiferente frente a la grave crisis
que padece Boyacá a raíz del paro que completó 4 días y que fue convocado por sectores
campesinos y de transportadores. Boyacá históricamente le ha aportado a la institucionalidad
del país, le ha generado producción, pero también se le han negado oportunidades de
progreso. En la actualidad, es uno de los más pobres de Colombia. Por ello, no se debe
menospreciar la movilización. Creo que el paro es una oportunidad del Gobierno para hacer
justicia con el departamento y devolverle el progreso que se le ha quitado durante años.
Especialmente, devolverles a sus gentes las esperanzas de bienestar. La situación empeora y
hay desabastecimiento en los sectores de alimentos y combustible, entre otros.

Página 106 de 337


Miguel Ángel Molina S.
Tunja
Respeto por la vida
Señor Director:
Como dice su editorial ‘Violencia en la puerta de la casa’ (22-8-2013), “… estamos frente a
un problema con raíces profundas”. Aunque la ira es una de las emociones más fuertes,
también existe un océano de fortaleza moral e intelectual capaz de irrigar la conciencia y
moldear nuestras ideas y acciones. Si lo descubriéramos, produciríamos mejores familias,
mejores vecinos, mejores amigos, mejores barrios, mejores maestros, mejores estudiantes,
mejores profesionales, mejores políticos y un mejor país. Pero esto requiere autorreflexión y
no hemos alcanzado ese estado. No hay respeto por la vida. De ahí la necesidad de invertir
en el desarrollo integral de cada colombiano; y esto comienza en el hogar.
Jorge Porras
Superación ejemplar
Señor Director:
En medio de tanta mala noticia sobre ineficiencia, corrupción y delincuencia, qué bueno saber
(EL TIEMPO, 17-8-13, pág. 10) que hay un gran colombiano dándoles cátedra a todos sus
compatriotas: Ramiro Vélez Rivera, de Medellín, invidente, profesor de tres universidades,
con maestría, que se apresta a recibir su doctorado. Gente como el profesor Vélez, honesta,
grande en la adversidad y extraordinaria en su superación, alienta y reconforta la esperanza
nacional. Son orgullo del país y mejor ejemplo para seguir.
Luis Iván Perdomo Cerquera

Sin acuerdo terminó cita entre Gobierno y líderes del paro


Tras la reunión en Tunja, el Gobierno descartó discutir los puntos mientras persistan
bloqueos.
Por: REDACCION EL TIEMPO 22 de agosto 2013 , 02:48 p. m.
Los representantes del Gobierno, que se reunieron en la capital boyacense con los promotores
del paro nacional que ya completa 4 días, se mantuvieron en su posición de no entrar a discutir
los puntos que exigen los campesinos hasta que no cese la ola de violencia en los distintos
puntos del país. (Vea aquí imágenes de la cuarta jornada del paro agrario en Colombia)

A la cita, por parte del Gobierno, asistieron los ministros del Interior, Fernando Carrillo, y de
Agricultura, Francisco Estupiñán. También estuvieron presentes el Defensor del Pueblo,
Jorge Armando Otálora y el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados.

Mientras avanzaba la reunión en horas de la tarde, en Duitama una turba enfurecida entre la
que se encuentran estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica (Uptc), rompieron
vidrios del comercio y destrozaron la Alcaldía. Un panorama similar se ha registrado en otros
municipios de Boyacá e incluso en la capital de la República.

En Bogotá, fue necesaria la presencia del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la


Policía para controlar la situación a las afueras de las universidades Nacional y Pedagógica.

Página 107 de 337


Los líderes del paro, que reúne productores de papa, leche, hortalizas, entre otros productos
agrícolas, buscan la instalación de mesas de negociación para una rebaja en precios de
fertilizantes y semillas, además de un mayor apoyo del Gobierno, más acceso a la propiedad
de la tierra y mejores servicios públicos en zonas rurales.

Pero la salida a la protesta se ha visto truncada por los bloqueos y acciones violentas en las
carreteras que a medida que avanzan las horas se empeoran, mientras que el Gobierno insiste
en que terminen las vías de hecho para poder dialogar sin presiones.

Unos 73.000 caficultores del Huila, que inicialmente se habían mantenido al margen de las
protestas, anunciaron este jueves que el próximo sábado, a las cero horas, saldrán a las
carreteras para expresar sus inconformidades.
Este jueves, unas 30 vías principales del país fueron bloqueadas por manifestantes, mientras
que la Cruz Roja denunció que en los cuatro días de paro van 36 ataques a misiones de
salud por parte de los manifestantes.

Vías como la que une a Bogotá y Tunja se han visto fuertemente afectadas, al punto que se
ha empezado a sentir el desabastecimiento en ciertas regiones.

Policía halló en la U. Nacional material explosivo durante inspección


En la Pedagógica, donde también hubo disturbios este jueves, suspendieron clases hasta el
lunes.
Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 22 de agosto 2013 , 04:27 p. m.
La Policía Metropolitana entró en la noche de este jueves a las instalaciones de esta
institución educativa junto con agentes del escuadrón Antiexplosivos a realizar una
inspección y destruir los artefactos que quedaron en el campus sin explotar, luego de los
disturbios que se presentaron en horas de la tarde.

El operativo se hizo con el permiso de la rectoría de la Universidad Nacional, según fuentes


de la Policía.

Según fuentes oficiales, que participaron en el operativo, los agentes de la Policía


Metropolitana encontraron pólvora, ácido sulfúrico, gasolina y trucas que sirven como
metralla para hacer explosivos. Parte de este material fue el que varios encapuchados dejaron
abandonado.

En el transcurso del día, las directivas de la Universidad Nacional expidieron una


comunicación donde señalaron que los disturbios registrados este jueves habían dejado 45
heridos, 8 de ellos atendidos en el propio campus.

Página 108 de 337


Las manifestaciones de este jueves coincidieron con el paro agrario que cumple cuatro días
y que ha desatado varias protestas en distintas zonas del país.

"Vale anotar que hay tres estudiantes del Colegio IPARM, uno de ellos con fractura, y son
hijos de un funcionario de la Universidad", se lee en un aparte del comunicado.

Las directivas también decidieron cancelar las actividades educativas, así como culturales y
deportivas que se tenían programadas para este viernes después de la 1:00 de la tarde, "por
lo tanto, a partir de esta hora se suspenderá el ingreso de personas a la Ciudad Universitaria".

La alteración del orden público impidió este jueves el normal tránsito vehicular en los
alrededores de las universidades Nacional y Pedagógica.

La Pedagógica, sin clases hasta el lunes

La Universidad Pedagógica, mediante un comunicado de prensa, informó la suspensión de


clases hasta el próximo lunes "debido a los hechos violentos que se han presentado en días
recientes y a la consecuente falta de garantías de seguridad para la comunidad universitaria".

La alteración del orden público impidió este jueves el normal tránsito vehicular en los
alrededores de las universidades Nacional y Pedagógica.

En tanto, un grupo de campesinos de las localidades de Sumapaz y de las zonas rurales de


Usme y Ciudad Bolívar bloquearon el centro de Usme con 20 camiones, para unirse al paro
agrario que también afecta la capital de la República.

Fuertes críticas a Alcaldesa de Duitama por ausencia en paro nacional

La alcaldesa está de viaje. El municipio se encuentra en caos por el paro nacional

Por: REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS 22 de agosto 2013 , 05:14 p. m.

Mientras la ciudad se encuentra en crisis evidente por la afectación que ha tenido Boyacá por
el paro nacional agrario, la alcaldesa de Duitama, Constanza Ramírez Acevedo, y algunos
funcionarios de su gabinete decidieron viajar a la ciudad de Valledupar a realizar un taller
sobre la actualización del Decreto 1510 sobre contratación, organizado por la firma F&C
Consultores de Bogotá.

Página 109 de 337


Entre tanto, el pasado jueves se generaron graves disturbios entre manifestantes de la Uptc y
la fuerza pública, que se tradujeron en la destrucción parcial de varios establecimientos
comerciales y la sede de la Alcaldía, a la que le quedaron muy pocos vidrios en buen estado.

Asimismo, ante los fuertes desmanes, varios edificios tuvieron que ser evacuados en
inmediaciones a la Plaza Los Libertadores.

En vista de esta situación y ante el temor a represalias, los comerciantes decidieron que este
viernes no abrirían sus establecimientos. A ellos se sumaron los conductores de transporte
urbano que anunciaron que no sacarían sus vehículos de servicio público.

Lo paradójico del asunto es que en medio de la crisis que vive la ciudad, la Alcaldesa, el
secretario de Infraestructura, Medardo Sandoval, la asesora Jurídica, Nydiam Alexandra
Guerrero, el secretario General, Saúl Aníbal Rodríguez, la asesora de Planeación, Marcia
Barón, la secretaria de Hacienda, Lizbeth Martínez y dos funcionarios de la Oficina de
Contratación viajaron a Bogotá en vehículos oficiales, sin tener en cuenta el riesgo que corría
el patrimonio del municipio y lo que ocurre actualmente.

Ahora algunos se preguntan si no habría salido más económico trasladar a quienes los
capacitarían a Duitama para que se dictara este curso a todos los funcionarios de la
administración, teniendo en cuenta que éste tuvo un costo de 635 mil pesos por persona,
financiados por el municipio. La tarifa incluía tiquetes aéreos ida y vuelta Bogotá-
Valledupar, lo que le costó al municipio alrededor de 6 millones de pesos.

Duitama, paralizada tras violentos disturbios en su casco urbano


El municipio concentra la situación más crítica por paro en Boyacá. Convocan consejo de
seguridad.
Por: REDACCIÓN TUNJA, POPAYÁN Y CALI 22 de agosto 2013 , 05:47 p. m.
Una comisión del Gobierno, que se reunió este jueves en Tunja con dirigentes del paro
agrario en Boyacá, condicionó la realización de un eventual diálogo con los campesinos a
la suspensión de los bloqueos de vías en este departamento.

El ministro del Interior, Fernando Carrillo, dijo en la noche del jueves, al finalizar el
encuentro en la sede de la Gobernación, que los campesinos deben redactar una propuesta
para discutirla y rechazar la violencia.

A su vez, el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, se comprometió a enviar a


un grupo de negociadores que no se levantará de la mesa hasta que se lleguen a
acuerdos.

Página 110 de 337


En la reunión estuvieron además el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora; el
gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, y líderes del paro, que se quejaron de abusos
de la fuerza pública en los sitios de protesta.

Mientras se daban los diálogos, el departamento vivió un nuevo día de violencia y 12 puntos
viales continuaban en la noche de este jueves bloqueados, entre ellos varios sectores de la vía
Bogotá-Tunja y Tunja-Chiquinquirá.

En Duitama, decenas de personas, entre las que se encuentran estudiantes de la Universidad


Pedagógica y Tecnológica (UPTC) atacaron con piedras la Alcaldía y locales comerciales.
Simultáneamente, en el sector conocido como Alto El Moral, un motociclista murió al
enredarse en un alambre que al parecer los manifestantes habían templado y amarrado de
lado y lado de la vía. En ese mismo lugar los manifestantes quemaron un automóvil.

En la mañana de este viernes, habitantes de la zona reportaron que los negocios no abrieron
sus puertas, fue suspendido el servicio de transporte público y la Alcaldía emitió una orden
a colegios públicos de suspender clases. Autoridades locales convocaron a un consejo de
seguridad extraordinario que se desarrollaría en el transcurso del día.
Por su parte, el paro llevó a que en Sotaquirá botaran 6.000 litros de leche a la vía
principal de este municipio, donde ya no hay gasolina y escasean los alimentos.
La tensión es tal que Ventaquemada fue militarizada y los policías deben permanecer
resguardados en la estación ante posibles ataques de la comunidad, que se queja de desmanes
de los uniformados. (Vea aquí imágenes de la cuarta jornada del paro agrario en Colombia)

Contrario a lo que ocurría en el centro del país, la vía Panamericana, entre Cali y Pasto, fue
despejada por la Policía y solo se mantiene el bloqueo de 11.000 indígenas, en cuatro puntos
del tramo de esta vía, entre Pasto e Ipiales. Sin embargo, pocos buses y carros particulares se
atrevieron este jueves a viajar desde la capital del Valle al sur del país, por temor a que los
automotores sean apedreados o quemados.

Esta situación generó especulación en el precio de los pasajes. De Popayán a Santander de


Quilichao cobraban 30.000 pesos, cuando el pasaje cuesta 11.000.

Los payaneses continúan aprovisionándose de alimentos ante una posible unión de los
indígenas a la movilización, lo que terminaría en un nuevo cierre de vías.

Nuevas protestas en el sur


En Huila, donde en los tres primeros días de paro los campesinos habían protestado sin
realizar bloqueos, se registraron este jueves los primeros hechos de violencia. En el
corregimiento de Castilla, en límites entre Tolima y Huila, unas dos mil personas se
enfrentaron con la Policía y quemaron un camión. Y en el cruce hacia el municipio de
Algeciras, unos 3.000 lecheros y ganaderos de El Pato, Guayabal y Balsillas (Caquetá)
bloquearon la vía nacional que de Neiva conduce al sur del país.

Página 111 de 337


“Tumbaron ocho árboles y con piedras impidieron el paso”, expresó el Coronel Juan
Francisco Peláez, comandante de Policía del Huila, quien agregó que guerrilleros de las Farc
han infiltrado la movilización. Por otra parte, los líderes de los 73.000 caficultores opitas, que
inicialmente se habían mantenido al margen de las protestas, anunciaron en Gigante que este
sábado, a las cero horas, saldrán a las carreteras para expresar sus inconformidades. “El
Gobierno no nos ha cumplido y no lo va a hacer, y con esas condiciones nos vamos a la
protesta pacífica para que nos escuchen”, dijo Octavio Oliveros, líder cafetero.
Buscan a autores de explosivos alusivos a las Farc

La Policía de Bogotá está tras la pista de los autores de explosivos con insignias de las Farc
que fueron utilizados este jueves durante disturbios frente a la Universidad Nacional.

“Algunos tenían el rostro del ‘Mono Jojoy’. También incautamos una bandera alusiva a las
Farc”, aseguró el general Luis Eduardo Martínez, comandante de la Policía Metropolitana,
quien dirigió el operativo que contrarrestó el ataque de al menos 100 encapuchados.

“No estamos hablando de estudiantes, estamos hablando de terroristas”, dijo el


oficial. La confrontación, en la que participaron 40 miembros del Esmad y tres tanquetas,
dejó 45 heridos, ocho de ellos atendidos en la Nacional; dos policías con heridas menores y
dos detenidos. La protesta buscaba apoyar el paro agrario. La Universidad funcionará este
viernes solo hasta la 1 p.m.
La Policía Metropolitana, con permiso de la rectoría de la U. Nacional, entró en la noche de
este jueves a la institución para realizar una inspección y destruir los explosivos que quedaron
en el campus. Según fuentes oficiales que participaron en el operativo, encontraron pólvora,
ácido sulfúrico, gasolina y tuercas.

Además, unos 600 campesinos bloquearon la vía Bogotá-Villapinzón (Cundinamarca). En la


zona, el paro ha dejado 26 heridos, seis detenidos y 65 vehículos atacados. Los hospitales
también han salido perjudicados y 12 misiones médicas han sido atacadas.

Escasean alimentos en la capital del país


El paro agrario que tiene bloqueado al departamento de Boyacá ya se siente en el precio
de los alimentos en Bogotá. Un bulto de cebolla que el lunes se vendía en 60.000 pesos este
jueves costaba 120.000 en la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos).
“Es inaudito que un bulto de cebolla cueste el doble. Si seguimos así, me voy a arruinar”,
dijo María Antonia Bermúdez, propietaria de un restaurante. Según los comerciantes, el
precio se disparó porque los alimentos no llegan. De 150 camiones que a diario vienen
de Boyacá con productos como hortalizas y tubérculos, este jueves llegaron menos
de 50.

El caso de las hortalizas es de los más graves. “Normalmente llegan 40 viajes. El jueves
apenas hubo 12, que de milagro pasaron en medio de las protestas”, afirmó Luis Eduardo
Parra, comerciante de Corabastos.
Página 112 de 337
Rafael Cardozo, comerciante de papa, dice que la “papa sabanera no llega desde el miércoles”
y que por eso ya no se comercializa en 30.000 pesos, sino en 75.000.

La arveja (de Nariño) también se encareció. De 70.000 pesos que costaba el bulto, este jueves
pasó a 200.000. El bulto de cebolla cabezona pasó de 35.000 pesos a 80.000 y el cilantro (de
Santander), de 15.000 pesos el atado de 12 kilos a 40.000. Los comerciantes dicen que las
reservas de las que habla el Gobierno no se pueden mantener porque los alimentos
perecederos se deben vender.

En la noche de este jueves, un grupo de campesinos de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar


bloqueó el centro de Usme con 20 camiones, para unirse al paro.

REDACCIÓN TUNJA, POPAYÁN Y CALI

Duitama, en toque de queda por desmanes en protestas

Alcaldía del municipio boyacense declaró la medida tras los enfrentamientos entre 6 y 8 de
la noche.

Por: REDACCIÓN JUSTICIA 22 de agosto 2013 , 06:27 p. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Comentar

Reportar

Portada

Un grupo de jóvenes, entre los que estaban estudiantes de la Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia (UPTC), saquearon el comercio y rompieron vidrios de la alcaldía.
Así lo confirmaron fuentes oficiales.

El Gobernador de Boyacá declaró en la noche que en el departamento de Boyacá, a través de


la Secretaría de Educación, este viernes no habrá clases en 120 municipios no certificados
que dependen de ese ente territorial.

Por otra parte, ante la grave situación de orden público por el paro agrario, que completó
cuatro días y que tiene paralizadas varias vías del país, la Upct declaró el cese de actividades

Página 113 de 337


como respuesta a los actos en los que participaron estudiantes de esa universidad. En la
capital Boyacense, en la noche del jueves, se registraban enfrentamientos entre estudiantes
de esta institución y la Policía.

Según reportan varias fuentes, han ingresado ambulancias a la Universidad. Se dice que hay
muchos estudiantes heridos y se habla de que se ha pedido la intervención de organizaciones
de derechos humanos, debido a que el Esmad -según denuncias- está abusando de su fuerza.

El alcalde de Tunja se reunía en la noche en un consejo extraordinario de gobierno debido a


los hechos presentados en la capital boyacense con los estudiantes y en las afueras de la
ciudad, exactamente en el sector sur donde fue quemado un automóvil y un motociclista
resultó decapitado luego de pasar por un sector que estaba bloqueado, al chocar con una
cuerda de alambre que pusieron los manifestantes.

El Ejército mantendrá militarizadas Duitama, Tunja y Somagoso desde la noche de este


jueves.

Por otra parte, no hay ni una sola vía de Boyacá que no esté bloqueada. La única que no
estaba bloqueada era la del Sisga-Guateque, que fue obstruida a la altura del sector conocido
como 'Las Juntas', por lo que todo el departamento está incomunicado, según fuentes
oficiales.

Mil policías reforzarán dispositivo de seguridad en Boyacá


La decisión se tomó ante el incremento de la ola violenta por parte de los manifestantes.
Por: REDACCIONES VIDA DE HOY, BOGOTÁ Y NACIÓN 22 de agosto 2013 , 07:55
p. m.

Mil policías se trasladaron este viernes en la noche a Boyacá para reforzar el pie de fuerza en
ese departamento, donde este jueves se registraron nuevos brotes de violencia.

Este viernes, pasadas las 9 de la nochede, manifestantes destruyeron un peaje en Sáchica, en


la vía que de Tunja conduce a Chiquinquirá, cerca de Villa de Leyva.

En Sogamoso, 400 personas se tomaron la terminal de transporte y destruyeron locales


comerciales, también en horas de la noche de este viernes.

En horas de la tarde, mediante un escueto comunicado de cuatro puntos, los líderes del paro
agrario en Boyacá rechazaron los actos vandálicos que se han registrado en Tunja, Duitama,
Sogamoso y demás poblaciones del departamento y ratificaron su interés en negociar con el
Gobierno.

Página 114 de 337


“Rechazamos toda manifestación de violencia que afecte las garantías y derechos de los
habitantes del territorio boyacense. Desaprobamos los actos vandálicos ocurridos en las
zonas urbanas de Tunja, Duitama, Sogamoso y otras poblaciones que han afectado
gravemente a la comunidad y que no atienden a nuestros criterios y al actuar de nuestros
campesinos”, dice un aparte del comunicado.

Los líderes de la manifestación invitaron a la fuerza pública, en particular al Esmad, a no


seguir actuando con el desmedido uso de la fuerza y el “abuso de autoridad en contra de
nuestros campesinos para no afectar los acercamientos con el Gobierno”, detalla el texto.

Comerciantes de Corabastos se unirán al paro

Cerca de 1.000 trabajadores de Corabastos, la principal central de abastos del país, marcharán
mañana sábado desde la central mayorista hasta la Plaza de Bolívar en Bogotá, para unirse al
paro nacional. Así lo anunció Rodrigo Garavito, presidente de la Corporación Nacional de
Comerciantes de Alimentos (CONALCO).

“Lo que queremos es solidarizarnos con los agricultores como muestra de apoyo
marcharemos desde la Central Mayorista por la Calle 13 hasta la Plaza de Bolívar. Tampoco
estamos de acuerdo con la venta de acciones de Corabastos”, dijo.

A pesar de que Mauricio Parra, gerente de Corabastos, anunció que la central no se cerrará,
algunos trabajadores dejarán de atender debido a que, según ellos, no pueden comercializar
nada por la escasez.

“Hoy (viernes) no llegaron camiones del sur ni del Huila. Las reservas solo podrán mantener
a la ciudad por dos o tres días más”, dijo.

Parra agregó que si el paro continúa, para la semana siguiente habrá una crisis inminente por
la falta de productos. Hasta hoy la central ha reportado una disminución del 50 por ciento de
alimentos y alzas hasta del 150 por ciento en alimentos como la papa, la arveja, la cebolla y
la zanahoria.

Paciente murió en Boyacá porque bloquearon paso de ambulancia

En Boyacá la situación se mantiene crítica. A través de su cuenta de Twitter, el ministro de


Salud, Alejandro Gaviria Uribe, denunció que hacia las 8 de la mañana de este viernes un
paciente con severos problemas renales, de 72 años de edad, falleció luego de que se le
impidiera el paso a la ambulancia que lo trasladaba desde Miraflores a Tunja (Boyacá), en el
sector conocido como El Pino.

Página 115 de 337


Aunque el paciente llegó a las 11:58 de la noche al Hospital de San Vicente Ramiriquí, en la
mañana de este viernes sufrió un paro cardiorrespiratorio fulminante.

Gaviria calificó de “inaceptable” lo sucedido con este hombre, que por sus problemas de
salud había sido remitido este jueves a Tunja.

El Ministerio recordó que este grave hecho se suma a otras afectaciones sufridas por
pacientes, ciudadanos y misiones médicas, como consecuencia de las protestas y bloqueos
enmarcados en el paro nacional.

En el departamento hay desabastecimiento de oxígeno y se han reportado. Las autoridades


se salud han reportado 18 afectaciones de las misiones médicas en Huila, Valle del Cauca y
Boyacá.

Además, hay prestación intermitente de servicios de salud en hospitales de Risaralda, Tolima,


Valle, Caquetá, Casanare y Nariño. El ministro Gaviria había advertido este jueves que se
judicializaría a quienes obstruyeran hospitales.

Por el momento, se mantendrá la alerta verde hospitalaria en todo el país, que se declara para
atender posibles contingencias y emergencias en medio de eventos como las protestas.

Aplazado el partido de la sexta fecha entre Patriotas y Nacional

24 de agosto 2013

Con este juego postergado, ya son dos los partidos que Nacional tiene por jugar, el de la
quinta fecha contra Quindío, que se disputará el 7 de septiembre a las 7:45 p.m., y el de esta
jornada que se jugará el 13 de octubre.

Manifestantes impidieron la entrada de alimentos a Corabastos

Campesinos del Sumapaz se unieron al paro y bloquearon la entrada de camiones con comida
en Usme.

Por: REDACCIÓN NOCTÁMBULO 23 de agosto 2013 , 12:20 a. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Página 116 de 337


Alrededor de 600 personas entre agricultores, ganaderos y transportadores de Sumpaz,
bloquearon durante la noche del jueves la entrada de alimentos por Usme a Corabastos.

Más de 200 toneladas de comida quedaron represadas en medio de los manifestantes,


principalmente, papa y leche. Parte de los alimentos no perecederos se dañaran para este
viernes.

El paro agrario nacional que comenzó el lunes, tiene bloqueado al departamento de Boyacá
donde se han presentado fuertes disturbios en varios de sus municipios entre los
manifestantes y fuerza pública. Por otro lado en la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos)
ya se siente el desabastecimiento de productos y el alza en los precios de los alimentos.

Paro del agro ha dejado un muerto y 175 detenidos

Minagricultura dice que habrá diálogo si paran los bloqueos. Paperos dicen que no van a
ceder.

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO.COM, BOGOTÁ Y CÚCUTA 23 de agosto 2013 , 03:06


a. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

César Pachón, vocero de Dignidad Papera, reiteró en entrevista para la emisora la ‘W radio’
que los bloqueos en las principales vías de Boyacá se mantendrán “hasta que sean escuchadas
las peticiones” de los manifestantes que participan del paro agrario que este viernes cumple
cinco días. (Lea: Duitama, paralizada tras violentos disturbios en su casco urbano).

“Dos veces les hemos creído (al Gobierno). El primer paro lo hicimos el 16 de noviembre de
2011 y el segundo fue ahorita el 7 y 8 de mayo, cuando nos dijeron: levanten los bloqueos y
negociamos. Les hicimos caso y levantamos los bloqueos. Y qué nos han hecho: simplemente
unas actas y debaten el tema. Pueden pasar años y no va a haber resultados”, indicó durante
la entrevista. (Lea: Sin acuerdo terminó cita entre Gobierno y líderes del paro).

El líder campesino sostuvo que esperan un acercamiento con el Gobierno nacional para
concretar soluciones a sus solicitudes. “No vamos a ceder, hasta que nos den soluciones
contundentes. Ya el gobierno nos ha engañado dos veces”, indicó. (Vea aquí imágenes de la
cuarta jornada del paro agrario en Colombia).

Frente al tema, el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, también habló para la ‘W


radio’ y reiteró que el Gobierno nacional se presentó en la mesa de diálogo de este jueves y
que está buscando alternativas para terminar el paro.

Página 117 de 337


“El Gobierno ha reiterado su disposición al diálogo siempre y cuando se suspendan los
bloqueos”, sostuvo el ministro.

A cerca del desabastecimiento que se registra en Corabastos, en Bogotá, Estupiñán sostuvo


que el Gobierno adelanta acciones para responder ante la situación. “Colombia es un país que
no tiene exclusividad de alimentos en determinada región. Si temporalmente dejan de llegar
alimentos de Boyacá, llegarán de esa calidad de otras zonas del país”.

El funcionario reiteró que no se cerrarán las importaciones como han solicitado algunos
manifestantes. “No podemos pretender que cierren las importaciones del país. Nuestros
productos también tendrían una retaliación en el exterior”, indicó.

Sobre los disturbios que se registraron en la noche de este jueves en Duitama, y en varias
poblaciones cercanas, el vocero de Dignidad Papera reiteró que no están relacionados con los
líderes del paro. (Vea en imágenes: Desabastecimiento en Corabastos por el paro agrario).

“Nosotros estamos en las vías. De pronto son grupos que han llegado y han hecho esas
manifestaciones. Nosotros no estamos dentro de los centros urbanos”, aclaró el líder
campesino.

Duitama registró este jueves los hechos más críticos del paro en Boyacá. Tras una jornada de
violentos disturbios en su casco urbano, este jueves el comercio no abrió sus puertas y las
autoridades locales convocaron a un consejo de seguridad.

Policía entrega balance

Tras los cinco días de paro en varias regiones del país, la Policía Nacional, a través de un
comunicado de prensa, informó en la mañana de este viernes que se han capturado 175
personas en todo el país (54 en Boyacá, 23 Valle, 19 Cundinamarca y 18 en Cauca, entre
otros).

Según el reporte de las autoridades, los detenidos están relacionados con delitos como porte
y fabricación de material explosivo, obstrucción a vía pública, daño en bien ajeno, ataque
contra servidor público y terrorismo.

La Policía informó que 117 uniformados han resultado heridos durante los
disturbios. También reportó el hallazgo en las instalaciones de la Universidad Nacional, en
Bogotá, de 10 kilogramos de metralla y 5 kilos de sustancias químicas empleadas para la
fabricación de artefactos explosivos, en un operativo desarrollado horas después de los
disturbios que afectaron la movilidad este jueves en sectores cercanos al plantel educativo.

Página 118 de 337


Otras zonas se unen al paro

Durante toda la noche, cerca de 200 campesinos de Usme se ubicaron en la intersección entre
esa localidad y Sumapaz para unirse al paro agrario que se adelanta en el país.

En la mañana de este viernes, cerca de 50 camiones fueron parqueados a un costado de la


vía, cargando unas 10 toneladas de alimentos como papa, cebolla y cilantro.

Moisés Delgado, uno de los voceros de los campesinos, señaló que cada día son más grandes
las pérdidas económicas para ellos. "Antes, por un litro de leche nos pagaban 800 pesos, pero
ahora, con el TLC, sólo nos dan 500 pesos, con eso no podemos vivir", indicó.

Los campesinos aseguran que la protesta es pacífica y no tienen intención de bloquear, sin
embargo, a las 7am y durante 45 minutos, un grupo de efectivos del Esmad de la Policía
estuvo presente en el lugar.

El coronel Carlos Meléndez, comandante operativo de la policía metropolitana indicó que no


se permitirán los bloqueos de la vía.

por su parte, campesinos cultivadores de papa, productores de leche y camioneros del


municipio de Chitagá (Norte de Santander) que limita con el departamento de Santander, se
unieron al paro nacional agropecuario.

Alrededor de 500 labriegos se encuentran congregados en el sector La Virgen, ubicado en el


kilómetro cero de la vía que comunica a este municipio con Pamplona.

Según informó el comandante de Policía de Norte de Santander, coronel Eliécer Camacho,


la movilización se viene desarrollando en completa normalidad sin alteración del orden
público.

“No hay bloqueos de vías; los campesinos hay instaurado el diálogo con las autoridades
municipales presentando sus peticiones”, dijo el alto oficial.

Dentro de las reclamaciones expuestas por los campesinos de esta zona del oriente
colombiano, se encuentra la inconformidad por el abandono del Estado, que acusan de no
tenerlos en cuenta en sus políticas de atención al campo.

Icfes afirma que este domingo se realizarán las pruebas Saber 11

La aclaración se dio tras inquietudes relacionadas con el paro en el país.


Página 119 de 337
Por: REDACCIÓN VIDA DE HOY 23 de agosto 2013 , 05:54 a. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

En un comunicado, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes)


informó que se realizará, como estaba previsto, la aplicación de los exámenes Saber 11°, Pre
- Saber y validación del bachillerato este domingo 25 de agosto.

Este pronunciamiento tiene lugar frente a las inquietudes de algunos sectores sobre la
realización del examen, dada la continuidad del paro agrario en varias zonas del país.

"Para la aplicación de las pruebas, el instituto desplegó un operativo logístico para garantizar
que el material esté disponible en los 1.203 sitios de aplicación en cerca de 450 municipios
de todo el país", dice el Icfes.

La entidad enfatiza en el comunicado que "está en comunicación permanente con los


organismos de seguridad del Estado para atender sus recomendaciones respecto al manejo de
situaciones particulares que puedan afectar el normal desarrollo de las pruebas".

Aplazado el juego de la sexta fecha entre Patriotas y Nacional

El juego que se iba a disputar este sábado, se corrió, por el paro agrario, para el 13 de octubre,

Por: REDACCION EL TIEMPO 23 de agosto 2013 , 06:03 a. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Comentar

Reportar

Portada

La Dimayor dio a conocer este viernes que el juego entre Patriotas y Nacional, de la sexta
fecha de la Liga se aplazó a causa del paro agrario que se vive en Colombia desde el pasado
lunes.

Página 120 de 337


Patriotas está en Bogotá desde mitad de semana, porque llegó al partido de la quinta fecha
contra Santa Fe y que perdió 2-1, pero no ha podido regresar a Tunja por las manifestaciones
y cierres viales que se han presentado.

Con este juego postergado, ya son dos los partidos que Nacional tiene por jugar, el de la
quinta fecha contra Quindío, que se disputará el 7 de septiembre a las 7:45 p.m. y el de esta
jornada que se jugará el 13 de octubre.

Comunicado de la Dimayor

El partido entre Patriotas y Atlético Nacional tuvo que ser aplazado por motivos de fuerza
mayor, debido a que el club antioqueño no puede desplazarse vía terrestre hacia Tunja, por
los bloqueos que se presentan en la vía que comunica de la capital colombiana a la ciudad
boyacense por el paro agrario que afronta el país.

Este juego valido por la fecha 6 que estaba programado para el sábado 24 de agosto a las
5:30 pm en el estadio La Independencia, se disputará el domingo 13 de octubre con horario
por definir.

Ocho policías y un menor herido dejan disturbios en La Calera

Vía entre el municipio y Bogotá estuvo cerrada. Manifestantes no han abandonado la zona.

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO 23 de agosto 2013 , 06:09 a. m.

Más de tres horas completa el enfrentamiento entre unos 300 campesinos de La Calera y
Guasca con personal de la Fuerza Disponible y del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la
Policía Nacional.

Los desmanes dejan hasta el momento un saldo de ocho uniformados heridos que fueron
conducidos a un centro asistencial en La Calera.

Los policías resultaron lesionados tras ser golpeados con piedras y ladrillos por los
manifestantes. Un menor de edad también resultó afectado en los enfrentamientos.

El paso por la vía que de Bogotá conduce a La Calera está restablecido, pero de manera
intermitente, pues cada 15 o 20 minutos, los campesinos bloquean de nuevo.

El hecho se registra en el kilómetro uno de esta importante carretera (pasando el peaje de


Patios). (Lea: Duitama, paralizada tras violentos disturbios en su casco urbano).
Página 121 de 337
175 capturados en todo el país

En el último balance de seguridad del paro, se reportó la captura de 175 personas en Boyacá,
Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca, Huila y Tolima. (Lea: Sin acuerdo terminó cita entre
Gobierno y líderes del paro).

El general Rodolfo Palomino, director de la Policía, reiteró este viernes que en la entrada de
Algeciras (Huila) la Policía evidenció una situación que tiene las alertas prendidas: la
infiltración de la marcha. (Vea en imágenes: Desabastecimiento en Corabastos por el paro
agrario).

“Hay informaciones que dispararon con fusil. Un policía resultó herido con arma de fuego
desde el interior de esa protesta”, dijo Palomino, y agregó: “Allí hay más que una
intencionalidad de pedir la reivindicación de unos derechos de supuestos campesinos. Allí
están infiltrando esa protesta”.

La noche del miércoles cuatro personas fueron capturadas portando elementos explosivos.
La Policía señaló que uno de ellos, para evitar el control de las autoridades, aseguró ser
periodista y defensor de derechos humanos. El hombre fue presentado ante la Fiscalía, que
pidió una condena de hasta 22 años por el delito de terrorismo.

Algo similar ocurrió en Tolima, donde un carro que transportaba queso de una cooperativa
campesina fue incinerado por un grupo de personas. En el lugar fueron capturadas siete
personas, entre ellas a quien habría prendido fuego al vehículo.

En medio de los operativos, la Policía Metropolitana de Bogotá, con un comando


antiexplosivos, registró en la noche de este jueves las instalaciones de la Universidad
Nacional, con previa solicitud y autorización de las directivas, para retirar los explosivos
abandonados durante la jornada de protesta. En los registros la Policía encontró además
material propio para el diseño de artefactos explosivos.

“La situación de Bogotá ha estado un poco crítica con respecto a las universidades. Ayer
(jueves) en la Universidad Nacional utilizaron tatucos y otros explosivos artesanales para
lanzarle a la Fuerza Pública”, dijo el general Luis Eduardo Martínez, comandante de la
Policía Metropolitana de Bogotá.

Señaló que durante los disturbios de este jueves en la Universidad Nacional uno de los
explosivos lanzados alcanzó un vehículo y causó heridas a tres menores de edad que
transitaban por el lugar.

Página 122 de 337


No fueron los únicos heridos. En la noche de este jueves, un empleado de servicios generales
resultó herido en sus ojos cuando, mientras hacía aseo dentro de la universidad, uno de esos
artefactos detonó.

Esa situación llevó, dijo el general Martínez, a que la Vicerrectoría de la Universidad


solicitara a la Policía una intervención. En el lugar hallaron además pólvora, propaganda
subversiva y una bandera alusiva a las Farc.

Este sábado se define si Equidad y Chicó pueden jugar

La vía que comunica a Tunja con la capital de Colombia está cerrada.

Por: CARLOS MANUEL ARAQUE LÓPEZ Para EL TIEMPO Tunja 23 de agosto 2013 ,
10:49 a. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Comentar

Reportar

Portada

Hasta este sábado a las 11:00 de la mañana la Dimayor definirá si se puede jugar o no el
partido entre Boyacá Chicó y La Equidad el domingo a la 1:00 de la tarde en Bogotá, como
estaba programado, o se aplaza.

El problema de este compromiso es que por ahora Chicó no tiene como viajar para cumplir
con el juego contra el conjunto ‘Asegurador’ por la sexta fecha de la Liga Postobón por culpa
del paro agrario que mantienen bloqueado al departamento de Boyacá con la capital de la
República.

Los cierres en todas las vías que comunican a Tunja con Bogotá, así como la crítica situación
de orden público que se vive en la capital boyacense, obligarían al cuadro 'Ajedrezado' a
aplazar su segundo partido de la Liga Postobón, luego de haber reprogramado el juego como
local frente a Millonarios por la quinta fecha para el próximo 7 de septiembre, debido a la
misma situación.

Página 123 de 337


"Yo lo que estoy viendo es que de aquí a mañana esto va a estar complicado y a nosotros nos
tocaría viajar el sábado. La única posibilidad es por helicóptero que es lo único que aterriza
acá, pero somos un grupo grande", manifestó el profesor Alberto Gamero a una emisora local.

“Yo escucho por radio que dicen que aquí no está pasando nada, que vengan a Tunja para
que vean cual es la situación, no se ve un alma, todo está parado, no sé a dónde va parar
esto”, expresó

El técnico 'ajedrezado' indicó que la situación está perjudicando mucho a su equipo.


“Nosotros no planificamos los partidos para jugar domingo a domingo, nuestro plan era que
ayer jugábamos con Millonarios pero no fue así y no podemos cambiar el trabajo porque los
partidos se aplazan. Se nos está dañando todo, por ejemplo hoy pensábamos hacer unos 40
minutos de fútbol táctico”.

“La situación es un peligro para nosotros y los jugadores. Difícilmente el equipo podrá salir”,
acotó el técnico del cuadro boyacense.

A pesar del paro, pruebas Saber 11 este domingo

Por: REDACCION EL TIEMPO 23 de agosto 2013 , 03:45 p. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Comentar

Reportar

Portada

En un comunicado, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes)


informó ayer que se realizará, como estaba previsto, la aplicación de los exámenes Saber 11,
Pre-Saber y validación del bachillerato mañana domingo 25 de agosto.

Este pronunciamiento se da tras las inquietudes de algunos sectores sobre la realización del
examen, dada la continuidad del paro agrario en varias zonas del país.

“Para la aplicación de las pruebas, el instituto desplegó un operativo logístico para garantizar
que el material esté disponible en los 1.203 sitios de aplicación, en cerca de 450 municipios
de todo el país”, informa el Icfes.

Página 124 de 337


Sin embargo, la entidad enfatiza en el comunicado que “está en comunicación permanente
con los organismos de seguridad del Estado para atender sus recomendaciones respecto al
manejo de situaciones particulares que puedan afectar el normal desarrollo de las pruebas”.

Según el Icfes, a la prueba Saber 11 se inscribieron 591.039 estudiantes, quienes deben


consultar y descargar su citación a través de www.icfesinteractivo.gov.co.

El mayor número de inscritos está en Bogotá (99.471), Antioquia (78.242), Valle (49.035),
Cundinamarca (36.100), Atlántico (30.915) y Santander (30.305).

El Icfes recordó que los estudiantes no podrán ingresar elementos como celulares, aparatos
electrónicos o de comunicaciones, impresos o escritos, maletines y bolsos, entre otros, porque
podrían ser sancionados con la anulación del examen.

Disturbios en Boyacá obligaron a reforzar con mil policías la región

Líderes del paro rechazaron la violencia y quieren negociar. Corabastos se une al paro este
sábado.

Por: REDACCIÓN TUNJA Y BOGOTÁ 23 de agosto 2013 , 04:37 p. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Pese a que los líderes del paro agrario en Boyacá manifestaron este viernes su intención de
dialogar, los bloqueos y las protestas, que empezaron el lunes, continuaron, a tal punto que
la Policía Nacional decidió en la noche de este viernes reforzar el departamento con mil
hombres más.

En un comunicado de cuatro puntos, los líderes del paro campesino rechazaron la


violencia y ratificaron su interés de negociar con el Gobierno. “Rechazamos toda
manifestación de violencia que afecte las garantías y derechos de los habitantes del territorio
boyacense. Desaprobamos los actos vandálicos ocurridos en las zonas urbanas de Tunja,
Duitama, Sogamoso y otras poblaciones que han afectado gravemente a la comunidad y que
no atienden a nuestros criterios y al actuar de nuestros campesinos”, dice un aparte del
comunicado.

Los líderes invitaron a la Fuerza Pública, en particular al Escuadrón Móvil Antidisturbios de


la Policía, Esmad, a no seguir actuando con “el desmedido uso de la fuerza”.

Página 125 de 337


De igual manera relacionaron que el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra;
el arzobispo de Tunja, monseñor Augusto Castro Quiroga; el defensor nacional del Pueblo,
Jorge Otálora y el alcalde de Tunja, Fernando Flórez Espinosa, son los garantes del proceso
de negociación con el Gobierno Nacional.

Sin embargo, no anunciaron el despeje de las vías, como lo había pedido el Gobierno
para comenzar a dialogar, y el departamento seguía, hasta la noche de este viernes, aislado,
tanto de Bogotá como de Santander y los Llanos.

En el sector Alto del Moral, en la vía entre Tunja y Ventaquemada, cuatro campesinos
resultaron heridos con armas de fuego durante unos disturbios en un bloqueo y fueron
atendidos en el hospital San Rafael, de la capital boyacense.

Este viernes en la noche hubo enfrentamientos en el centro de Tunja, entre estudiantes y la


Policía. En esta ciudad, el transporte público se unió al paro y los líderes del gremio
exigieron la reducción en los precios de los combustibles.

Igualmente, las autoridades reportaron que como consecuencia del paro murió Florentino
Tovar, de 72 años, un paciente que iba en una ambulancia del municipio de Miraflores a
Tunja.

El paso de la ambulancia en la que el hombre era trasladado fue bloqueado en el sitio


conocido como El Pino. Frente a este impedimento, el personal del vehículo intentó cruzar
por caminos alternos, pero todos estaban obstruidos.

Ante esto, Tovar fue llevado al hospital de Ramiriquí, donde murió.

Hasta este viernes en la noche seguía el toque de queda Duitama, que fue objeto de actos
vandálicos el jueves, y Ramiriquí también permaneció bajo el toque de queda para menores.

Se pierden 119 mil millones de pesos por día

Este sábado, cuando se cumpla el sexto día de paro, el sector de transporte de carga por
carretera habrá perdido 712.579 millones de pesos, cerca de 119.000 millones diarios,
según Asecarga. En el cálculo realizado por la asociación de empresas del sector se tomó
como cifra los 357.450 camiones que conforman el parque automotor colombiano, de los
cuales 54.000 son tractocamiones.

Entre los costos que genera la protesta están 13.300 millones por lucro cesante y 18.000
millones por peajes. Sin embargo, lo que más pesa son los fletes que se dejan de cobrar por
la inmovilización, monto que asciende a los 450.000 millones de pesos, y el combustible que

Página 126 de 337


dejan de consumir los camiones parados (cerca de 15.000 vehículos), cuya cifra ronda los
223.000 millones de pesos.

Igualmente, el turismo de Boyacá se encuentra golpeado. Desde el lunes, los hoteles de


Paipa y Villa de Leyva han perdido cerca de 2.000 millones de pesos como consecuencia de
la cancelación de reservas programadas para lo que resta del mes de agosto. “En Villa de
Leyva, Paipa, Tunja y Lago de Tota no hay reservas, la gente canceló”, dijo Johanna
Cogollos, gerente del hotel Villa Romana. Según Martha Lucía Corredor, directora de
Cotelco Boyacá, los hoteleros están pagando los platos rotos del paro.

Ocho lesionados dejaron bloqueos en vía a La Calera

Este viernes más de 300 campesinos se enfrentaron con la Policía en el casco urbano del
municipio de La Calera, a solo 30 minutos de la capital del país.

La situación de orden público se tornó tan violenta que el alcalde de la población –Álvaro
Venegas– decretó, al final de la tarde, la ley seca para evitar complicaciones mayores.

Los manifestantes se enfrentaron al Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) con palos,


ladrillos, piedras y hasta con voladores que eran lanzados contra los cerca de 52 uniformados
que participaron en el operativo policial.

La vía que de Bogotá conduce a La Calera estuvo bloqueada, intermitentemente, desde las
11 de la mañana. Cuando llegó la noche, algunos campesinos atravesaron cilindros de gas,
los cuales fueron retirados de inmediato por la Policía.

El choque dejó a siete uniformados con contusiones menores y a un menor lesionado en la


cabeza. La revuelta fue motivada por el descontento de la comunidad de la región con el
tratado de libre comercio (TLC) firmado por la Nación y Estados Unidos.

“No queríamos bloquear, pero ellos (los policías) nos empezaron a lanzar gases
lacrimógenos”, explicó uno de los manifestantes.

Entre los campesinos había representantes del gremio de los cebolleros, los paperos, los
lecheros y los transportadores, quienes pidieron la presencia del Gobierno Nacional para
adelantar un diálogo que ponga fin a los altos precios de la gasolina, los fertilizantes y los
abonos para la tierra.

“Estamos aguantando hambre. No tenemos plata para cosechar y la competencia nos tiene
grave”, aseguró José Manuel Castro, cultivador de papa de la zona.

Página 127 de 337


En un comunicado, la Alcaldía de Bogotá aseguró que la Policía Metropolitana tiene la
instrucción de no usar la fuerza para reprimir conflictos sociales “y garantizar el orden
público”.

Comerciantes de Corabastos protestarán

Cerca de 1.000 trabajadores de Corabastos, la principal central de abastos del país,


marcharán este sábado desde la central mayorista hasta la plaza de Bolívar, en el centro
de Bogotá, para unirse al paro nacional. Así lo anunció Rodrigo Garavito, presidente de la
Corporación Nacional de Comerciantes de Alimentos (Conalco).

“Lo que queremos es solidarizarnos con los agricultores. Como muestra de apoyo,
marcharemos desde abastos, por la calle 13 hasta la plaza de Bolívar. Tampoco estamos de
acuerdo con la venta de acciones de Corabastos”, dijo.

Según, Hugo Antonio León, representante de una de las bodegas, no todos los comerciantes
asistirán a la marcha. Los que no vayan a la protesta seguirán trabajando.

“Nosotros tenemos la responsabilidad alimentaria de la ciudad, por eso algunos se quedarán


para atender las necesidades, mientras otros estamos en la marcha”, anunció.

Aunque Mauricio Parra, gerente de Corabastos, dijo que la central prestará servicio las 24
horas y recibirá los productos que lleguen, algunos trabajadores dejarán de atender debido a
que, según ellos, no pueden vender nada por la escasez que se ha presentado durante esta
semana.

Este viernes, Corabastos reportó una disminución del 50% de alimentos y alzas hasta del
150% en algunos alimentos, sobre todo los procedentes del sur del país y de los
departamentos de Boyacá y Huila.

Además, de 1.000 camiones que suelen llegar a diario, este viernes solo llegaron 700 que
lograron pasar en medio de las protestas.

Otros que se unirían al paro este sábado son los cafeteros del Huila. Unos 73.000 caficultores
de ese departamento anunciaron el jueves que saldrán a las carreteras para expresar sus
inconformidades.

"El Gobierno no nos ha cumplido y no lo va a hacer, y con esas condiciones nos vamos a la
protesta pacífica para que nos escuchen. Estamos en el marco de la ley y no vamos a causar
daños, pero el Gobierno tiene que entender que el TLC nos está destruyendo", aseguró
Octavio Oliveros, líder cafetero.

Página 128 de 337


La vaca 'Gar', símbolo nacional

Por: Luis Noé Ochoa 23 de agosto 2013 , 07:13 p. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Comentar

Reportar

Portada

El mundo está borracho. La jinchera de los dirigentes de aquí, de allá y acullá es una
desgracia. Me conmovió hasta las lágrimas, con maldición gritada, la imagen de esa fila de
niños entre 8, 9, 10 y 11 añitos, en una morgue improvisada. Niños, de caritas bellas e
inocentes, muertos cerca de Damasco, asesinados con decenas de personas más por el
régimen de Bashar al Asad, en Siria. Parece que les lanzaron misiles con gases tóxicos.
¿Cómo son capaces de tal brutalidad? Van más de cien mil personas muertas allí. Lo mismo
en Egipto. Si no están ebrios, están locos. Y Rusia y Obama, divididos.
Pero encomendemos esas almas a Dios y volvamos aquí, donde también la cosa se está
poniendo siria. Nuestra dirigencia parece vivir pasada de copas y aferrada a viejos
resentimientos. Con tal de que al otro le vaya mal, no les importa el país. Hay odio y falta de
grandeza, mezclada con intereses políticos y nostalgia de poder.

Ahora estamos otra vez en paro agrario. Y apuesto una vaca –que no sea ‘Gar’, porque la
vaca Gar es símbolo nacional–, a que hay muchos que desean que el paro se desborde a ver
si a Santos se le cae la reerección.

Eso sí, el paro campesino tiene razones valederas. Al campo se lo está llevando el patas,
dicho con u. Y todo culpa de varios gobiernos sucesivos, que lo han abandonado. Y como
aquí improvisamos hasta un viaje a Marte, duramos años buscando un TLC con Estados
Unidos, pero no nos preparamos y quedamos compitiendo en burro contra el avión. Como
yo ganarle en salto triple a Catherine Ibargüen. Allá se cultiva con subsidios, aquí con
suicidios.

Y así nos va. A los ganaderos los están ordeñando sin manearlos. ¿Cómo es que estamos
importando lactosueros y leche en polvo cuando aquí sobra la leche y se está arruinando un
sector del que viven 500 mil familias? Y a estos se agregan los paperos, que sienten que les
están dando por el tubérculo. Lo mismo los cafeteros y los camioneros.

Página 129 de 337


El derecho a la protesta es constitucional, pero cuidado con la violencia. Los dirigentes
agrarios no pueden dejarse infiltrar. El campesino es firme, pero noble. Los boyacenses, por
ejemplo, tienen bien puestas las papas, pero no las tienen explosivas. El peor camino es que
les vuelvan violenta la protesta. Eso sería dejarse meter un puerco espín en la bragueta.

Viendo el paro, un alto ejecutivo; bueno, no tan alto, pero ejecutivo, quien sabe que yo me
visto color boñiga, me preguntó: ¿Usted qué haría? Yo le iba a responder que apoyar el
gremio. Y ya pensaba en mi estribillo: “Sea lechero, cafetero o papero, estamos como el
ternero”. Pero él se refería a cuál sería la solución. Pues le dije: Primero, dialogar con los
campesinos, sin levantarse de la mesa como se hace con las Farc. Hay que buscar los
mecanismos para bajar los insumos. ¿Ya les quitaron los aranceles? Hay que concientizar al
país de que el trabajo del campo vale y es sacrificado. Hay que ir sustituyendo los abonos
químicos, que son caros, y volvernos un país orgánico.

En Santander, donde también está “arrecha la joda, mano”, como se dice, hay un señor que
está cogiendo fama entre las señoras porque tienen el plátano orgánico. ¿Se imaginan a
Colombia un país de comida orgánica? No daríamos abasto a exportar y ahí sí funciona el
TLC. También hay que mejorar razas con asistencia técnica, que el Estado debe proveer a
través de miles de profesionales del campo, que están varados.

El panorama es muy delicado. Un fracaso agrario puede dañar la semilla de la paz. Yo confío
en que el Presidente se la juegue por el campo. Ojo a Boyacá. Por ahora, peligran el desayuno
con caldo de papa y café con leche. Que no peligre el futuro.

Gobierno dice que diálogo con líderes de Boyacá "va por buen camino"

Así lo manifestó a los medios, Aurelio Iragorri, secretario general de Presidencia.

Por: REDACCIÓN TUNJA 24 de agosto 2013 , 04:06 a. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Antes de un descanso y después de cerca de cinco horas de reunión, el secretario general de


Presidencia, Aurelio Iragorri, aseguró ante los medios que el encuentro avanza por buen
camino y agregó que ha pedido a los líderes que las vías sean desbloqueadas. En diálogo será
retomado sobre las 4:00 p.m. y se espera que antes de la noche haya un pronunciamiento
sobre las conclusiones y acuerdos. Durante la jornada de la mañana, las peticiones que han
motivado el paro fueron escuchados por el Gobierno, representado por Iragorri.

También se conoció que tras la circulación por las redes sociales de varios videos en los que
se denuncia y evidencia los excesos de algunos uniformados del Escuadrón Móvil

Página 130 de 337


Antidisturbios (Esmad) en Boyacá y las indignación que ha generado en los usuarios de estas
redes, el director de la Policía, general Rodolfo Palomino aseguró, a través de Twitter, que
ordenó una investigación. (Lea también: Tensa calma en sexto día de paro en el sur oriente
del país).

“He tomado atenta nota de las denuncias por excesos de algunos uniformados, ordené
investigación para todos los casos. Firmes pero dignos”, escribió. Pidió además a los
manifestantes “que no se dejen persuadir por los violentos”. Y aseguró que en los seis días
que van de protesta han resultado heridos 123 policías por armas de fuego, explosivos y
golpes con piedras.

El departamento de Boyacá sigue aislado del resto del país por cuenta de los bloqueos que se
registran en 18 de sus vías principales a causa del paro agrario que este sábado completa su
sexto día.

Algunos de los principales ejes viales que registran bloqueos, según la Dirección de Tránsito
y Transporte de la Policía e Invías son: la vía entre Chiquinquirá y Tunja en los sitios
conocidos como El Desaguadero (Samacá), Tres Esquinas (Tinjacá) y Florencia (Tunja). Esta
misma situación se registra en el carreteable entre Tunja y Ventaquemada a la altura del Alto
del Moral y entre Tunja y Paipa, en el sector conocido como La Playa (Tuta).

Hacia el norte del departamento se presentan bloqueos en la vía entre Duitama y Soatá, a la
altura de Belén y Cerinza y entre Tota y Aquitania en la vereda Suse. De igual forma los
manifestantes impiden el paso en Nobsa, en Guateque, Paipa y en Puente Camacho, en la vía
entre Jenesano y Ramiriquí. En Sogamoso se presentaron fuertes disturbios durante las
protestas registradas en la noche del viernes.

Además, en la provincia de Sugamuxi se registran bloqueos en los sitios conocidos como Las
Cintas, entrada a Argos y a Tibasosa y en Río Chiquito. También hay inconvenientes en la
movilidad entre Tunja y Toca y entre este municipio y Paipa.

Ante estas situaciones, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, señaló que la fuerza
pública "tiene el deber de impedir el bloqueo de las vías" e hizo un llamado a los
manifestantes para que se queden en sus casas o "protesten de una manera donde no violen
los derechos de los demás, pues eso tiene implicaciones penales", subrayó Pinzón.
(Lea: Disturbios en Boyacá obligaron a reforzar con mil policías la región).

Adicionalmente enfatizó en que el Gobierno nacional tiene toda la disposición de tener un


diálogo social.

"La fuerza pública va a seguir protegiendo los ciudadanos y seguir haciendo todos los
esfuerzos para desbloquear las vías. Seguiremos desbloqueando paulatinamente, reforzando

Página 131 de 337


los dispositivos policiales y militares y realizando caravanas en esos sitios donde ha sido
necesario, con el fin de que los colombianos puedan ser protegidos y movilizarse", advirtió
el Ministro de Defensa.

Frente a las dudas que surgieron sobre la presentación de las pruebas Saber este domingo, el
Icfes señaló que pese al paro, las pruebas Saber 11 y Pre Saber y validación del bachillerato
se aplicarán este 25 de agosto.

"Para la aplicación de las pruebas, el Instituto (Icfes) desplegó un operativo logístico para
garantizar que el material esté disponible en los 1.023 sitios de aplicación en cerca de 450
municipios de todo el país", explicó el Icfes, mediante un comunicado.

Además indicó que esa entidad está en comunicación permanente con los organismos de
seguridad para atender sus recomendaciones respecto al manejo de situaciones particulares
que puedan afectar el normal desarrollo de las pruebas.

El presidente Juan Manuel Santos informó a través de su cuenta de Twitter que se habilitó la
línea 01 8000 940 102 para reportar bloqueos, denuncias y protestas en la jornada de paro.

Aseguramiento contra tres personas por bloqueos en la vía Buga-Tuluá


Aseguramiento contra tres personas por bloqueos en la vía Buga-Tuluá
Por: REDACCIÓN CALI 24 de agosto 2013 , 02:12 p. m.

Un juzgado penal municipal, con funciones de control de garantías, acogió la petición de la


Fiscalía al dictar medida de aseguramiento en contra de tres personas por su presunta
participación en el bloqueo a la vía que de Buga conduce a Tuluá (Valle del Cauca). Otras
18 fueron vinculadas a la investigación.

Según la Fiscalía, los hoy procesados son señalados de obstaculizar la vía, a la altura del
kilómetro 74, durante el paro agrario, al tiempo que habrían incitado al vandalismo y atacado
a un uniformado de la Policía Nacional.

En las audiencias preliminares, el juez legalizó las capturas y posteriormente, la Fiscalía


formuló cargos por los delitos de perturbación del servicio de transporte público, obstrucción
a vías públicas en contra de Marlon Alexis Córdoba, Wilson Andrés Flor Quiguana y Harman
Marcial Ramírez. A los dos últimos se les formuló cargos, además, por el delito de violencia
contra servidor público.

Los procesados deben cumplir la medida de aseguramiento en establecimiento carcelario por


determinación del juez. Las otras 18 personas quedaron en libertad, pero vinculadas a la
investigación, por el delito de perturbación en el servicio de transporte público.

Página 132 de 337


Abuelos del Valle llevan una semana atrapados en bloqueos de Nariño

Cumplen casi una semana en zona rural de Ipiales (Nariño).

Por: REDACCIÓN CALI 24 de agosto 2013 , 02:52 p. m.

Alrededor de 80 personas, muchas de ellas, adultos mayores que regresaban al Valle del
Cauca desde Ecuador, cumplieron una semana sin poder salir de la zona rural de Ipiales
(Nariño), debido a los bloqueos por el paro agrario en las carreteras del sur de ese
departamento.

El lunes pasado, estos viajeros habían tomado camino, después de realizar una excursión por
el vecino país hasta que, a a la altura del corregimiento San Juan, tuvieron que detenerse,
pues un grupo de campesinos salió a su paso en la vía, pinchó las llantas del bus en los que
se movilizaban y quebraron algunos vidrios.

Según las autoridades de esa zona nariñense, algunos de estos excursionistas, que buscan
llegar al centro del Valle, a municipios como El Cerrito y Cali, han tenido que resguardarse
en la iglesia del corregimiento San Juan. De los 80 excursionistas, 8 presentan problemas de
salud por lo que esperan que los manifestantes levanten el bloqueo para tomar la carretera
Panamericana que los conduzca al Valle del Cauca.

Entre tanto, unos 280 campesinos que el jueves pasado partieron en una caravana desde
Buga, dicen que no han podido llegar a Cali, como se lo habían propuesto. Se desplazan en
tres chivas y en un bus que ahora están estacionados al frente del sindicato de cañicultores
de Palmira, donde han pasado las últimas dos noches.

Norbey Mejía, uno de los agricultores cuya parcela está ubicada en zona rural de Buga y
quien hace parte de la caravana, manifestó que los derechos de estos agricultores se les ha
venido vulnerando. Ante los señalamientos, la Policía respondió que está atenta de hacer
controles y de evitar desmanes durante el paro agrario.

El jueves de esta semana, unos 40 camioneros que intentaron ingresar a Cali tuvieron
que devolverse a la Central de Carga (Cencar), en Yumbo. Una docena de miembros del
Escuadrón Antidisturbios de la Policía (Esmad) estaba ubicada en la entrada de la capital del
departamento.

De otro lado, cerca de 200 camioneros en el municipio La Unión, en el


norte vallecaucano, mantienen su iniciativa de no levantar el paro que declararon esta
semana, sumándose a las manifestaciones de campesinos que respaldan el movimiento
agrario.

Página 133 de 337


campesinos si acaban con los bloqueos'

El presidente Santos recibiría a los campesinos en el Palacio, ante un acuerdo.

Por: EFE 24 de agosto 2013 , 04:55 p. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

El Gobierno colombiano anunció un inminente arregló con líderes campesinos que permitiría
levantar el paro agrario en el departamento de Boyacá, el más afectado por la huelga que este
25 de agosto cumple siete días.

Así lo anunció el ministro colombiano del Interior, Fernando Carrillo con parlamentarios de
los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño, efectuada en la Casa de Nariño.
Carrillo aseguro que si el arreglo se perfecciona, el presidente Santos recibirá a los
campesinos en Bogotá. Ratificó, en todo caso que para que eso suceda, se debe firmar el
acuerdo que levanta el paro y se produzcan los desbloqueos de las vías cortadas por los
labriegos en ese departamento. El funcionario reiteró la prioridad que tiene para el Gobierno
la política agraria, y "el papel que juegan nuestros campesinos en el diseño de esa política".
(Lea también: Un paro contenido, pero sin soluciones).

En las primeras horas el Gobierno envió comisiones a los departamentos de Boyacá,


Antioquia y Meta para entablar diálogos con líderes agrarios para terminar la huelga nacional
que ha cobrado la vida de tres personas y deja millonarias pérdidas para la economía.

Boyacá es el departamento que más sufre las consecuencia de las protestas pues 18 de sus
vías han estado o están bloqueadas por los campesinos que reclaman ayudas del Gobierno
para salir de la crisis, según ellos, generada por la llegada al país de alimentos importados
tras la aprobación de tratados de libre comercio con varios países, entre ellos Estados Unidos.

En Tunja, Duitama y Sogamoso, las tres principales ciudades de Boyacá, manifestantes


causaron en las últimas horas daños en algunos peajes y comercios, y quemaron neumáticos
en las calles, lo que impide el normal movimiento de los lugareños.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó que una caravana humanitaria
llevará mañana oxígeno y suministros médicos a varios hospitales de Boyacá que están
aislados por los cortes de carreteras como consecuencia de la huelga.

Ante el aumento de las protestas y bloqueos de carreteras en los últimos días, la Policía
reforzó las vías con más de mil efectivos los puntos críticos de las manifestaciones.

Página 134 de 337


Un paro contenido, pero sin soluciones

En la primera semana de la huelga del agro, el Gobierno mantuvo la protesta 'en bajo'.

Por: REDACCIÓN POLÍTICA 24 de agosto 2013 , 04:56 p. m.

Se temía que fuera un ‘Catatumbo nacional’, pero el paro agrario iniciado el lunes y que,
según sus promotores, busca resolver la “crisis estructural del campo” no ha puesto en jaque
el Gobierno, al menos de momento.

Aunque en regiones como Boyacá y Nariño los bloqueos se han hecho sentir con fuerza y en
algunos puntos han desatado disturbios graves que han dejado al menos una persona muerta,
la estrategia gubernamental de fragmentar el manejo de la crisis por sectores, ordenar a la
Policía el desbloqueo inmediato de cualquier vía y judicializar a los responsables de las
acciones violentas ha surtido efecto.

Desde la víspera del comienzo del paro, el Gobierno empezó a jugar sus cartas. Se reunió
con la delegación del Huila de Dignidad Cafetera –el movimiento que convocó la
movilización a nivel nacional– y logró sacar de la protesta a los cultivadores de esta
importante región.

Con otros sectores como los camioneros también hubo negociaciones puntuales, que
finalmente fueron desactivando frentes. El resultado: cafeteros, camioneros, cacaoteros y
arroceros, los que más presión podían ejercer, no secundaron la protesta con la misma
determinación de convocatorias anteriores.

Los bloqueos como método de presión tampoco dieron el resultado esperado. Horas antes del
inicio de la protesta, el presidente Juan Manuel Santos advirtió que no negociaría en medio
de bloqueos y que la Fuerza Pública estaría presta a evitar cualquier desorden. Esa firmeza
la demostró en la calle: unos 15.000 agentes, según cifras policiales, fueron desplegados por
todo el país.

Hasta la noche del viernes, de acuerdo con el balance oficial, la Policía había desbloqueado
25 puntos obstruidos por los manifestantes en vías claves. También se reportó la captura de
220 personas que habrían estado instigando estas acciones.

Esta combinación de factores se ha traducido en una jornada de paro contenida y muy disímil.
En zonas como la costa atlántica, el seguimiento ha sido casi nulo; en otros departamentos,

Página 135 de 337


como Caldas, Huila, Santander, Norte de Santander, Arauca, Putumayo y Caquetá, la
dinámica ha sido de bloqueos intermitentes.

De ahí, el balance halagüeño que hacía el jueves el ministro para el Diálogo Social, Luis
Eduardo Garzón: “El Gobierno no quiere quitarle trascendencia a la protesta, pero queremos
llamarla por sus justas proporciones”.

Esas justas proporciones son tres: Boyacá –una de las principales despensas agrícolas de la
capital–, Cundinamarca y Nariño. Localidades boyacenses como Tunja, Duitama y
Sogamoso son las que han sufrido con mayor rigor los bloqueos y las alteraciones del orden.
La noche del viernes fue especialmente violenta en ese departamento: manifestantes
quemaron el peaje de Sáchica, atacaron la sede de la Alcaldía de Paipa y se enfrentaron con
la Fuerza Pública en las calles de Tunja.

Consecuente con su estrategia, el Gobierno ha enviado a los ministros del Interior, Fernando
Carrillo, y de Agricultura, Francisco Estupiñán, a las zonas ‘calientes’, pero no para negociar,
sino para transmitir el mensaje que ha repetido como un mantra durante la semana: habrá
diálogos cuando paren los bloqueos.

El ministro Garzón fue más allá y declaró el viernes que el Gobierno ya tiene listas mesas de
concertación regionales y sectoriales para abrir ese diálogo.

La gran pregunta, sin embargo, es cuáles serán las propuestas para cada sector y, sobre todo,
si los líderes de la protesta aceptarán pactos parciales, cuando su petición desde el minuto
cero ha sido una mesa central.

“Queremos una mesa única de diálogo, en la que todos los sectores podamos plantear
nuestros problemas”, le dijo a EL TIEMPO Hugo Tarapuez, gobernador del cabildo indígena
de Ipiales. Estos problemas se resumen en los bajos precios de las cosechas, el aumento de
las importaciones derivado de los TLC, el contrabando de alimentos y los altos costos de
combustibles, fertilizantes y plaguicidas.

Soluciones de fondo

El antropólogo Darío Fajardo, profesor de la Universidad Nacional y uno de los mayores


estudiosos del agro en Colombia, coincide con la tesis de los líderes de la protesta, que
aseguran que estos son asuntos estructurales que no pueden abordarse por sectores. “Hay
situaciones como la alta concentración de la tierra, las altas tasas de interés en los créditos y
la carencia de infraestructuras que tienen quebrado al campo”, afirmó.

Página 136 de 337


El Gobierno no es ajeno a muchas de estas problemáticas. En su balance de sus tres primeros
años de mandato, Santos reconoció que 4 de las 7 promesas de campaña que no ha podido
cumplir tienen que ver con el agro.

Pero aunque este reconocimiento podría ser interpretado como que hay puntos en los que
estaría dispuesto a hacer más esfuerzos, existen otros simplemente “imposibles de atender”,
en palabras del Ministro de Agricultura. “Peticiones como la de renegociar todos los TLC
están fuera de alcance”, recordó.

En estas circunstancias, el escenario del diálogo no parece fácil. Tampoco está claro si la
estrategia de mantener la movilización en ‘bajo’ y dialogar por separado será suficiente para
conjurar la crisis, ni si otros gremios, como el de la salud, que se han mantenido relativamente
al margen, meterán sus reivindicaciones en el costal de la protesta y la llevarán a las ciudades.

Bogotá sintió la protesta

El paro agrario se sintió con fuerza ayer en Bogotá. En la madrugada, más de 600 personas
bloquearon durante cinco horas el acceso de los camiones a la plaza de Corabastos. Los
vehículos se represaron a la entrada y muchos tuvieron que repartir sus productos en puestos
improvisados en el sector de Banderas. El ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, se
desplazó al sitio para convencer a los manifestantes de levantar el bloqueo, pero su esfuerzo
fue infructuoso. Finalmente, luego de algunas escaramuzas, la Policía habilitó el ingreso.
Comerciantes del lugar, que tenían previsto manifestarse hoy en solidaridad con los
campesinos, aplazaron la protesta para evitar actos violentos. Más tarde, la vía de acceso a la
capital por la calle 80 también fue bloqueada durante varias horas por cerca de 1.000
campesinos.

En Usme, hacia las 9 de la mañana, cerca de 200 personas bloquearon una de las salidas de
la capital, impidiendo el paso de vehículos que transportaban productos agrícolas
provenientes del sur del país.

En cuanto a las protestas que se registraron durante más de 12 horas en la vía Bogotá–La
Calera el viernes, estas fueron controladas hacia las 9 de la mañana de ayer.

Otros sectores que se han manifestado

Además del agro, otros sectores se han apuntado a la movilización. Uno de los últimos en
sumarse ha sido el de la salud. Yesid Camacho, del sindicato de trabajadores y servidores
públicos del gremio, Anthoc, aseguró que convocaron a paro a sus afiliados para protestar
contra varios puntos de la reforma de la salud. “Estamos en desacuerdo –dijo– con el hecho
de que la ley estatutaria (en revisión de la Corte) condicione el derecho a la salud a la
sostenibilidad fiscal”. Según Anthoc, hay unos 20.000 trabajadores secundando la protesta.

Página 137 de 337


Pedro Antonio Aguilar Rodríguez, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros
(ACC), convocó también al paro y dijo representar a los propietarios de vehículos de carga
que, según él, son más de 250.000. Además de esta asociación, se han sumado otras que
cuentan con unos 35.000 vehículos de carga pesada afiliados en Antioquia y el Eje Cafetero.
Piden una rebaja de 2.000 pesos en el precio del Acpm.

También unos 500 pequeños mineros de Marmato (Caldas) y del bajo Cauca antioqueño –
que piden una reforma al código minero– y unos 4.000 cultivadores de hoja de coca de Meta
y Guaviare se han sumado al paro.

Más de 200 detenidos

Porte y fabricación de explosivos, daño en bien ajeno, obstrucción de vía pública, ataque a
servidor público y terrorismo. Esos son algunos de los delitos por los que han sido capturadas
220 personas en Boyacá, Cundinamarca, Valle, Cauca, Huila y Tolima.

La violencia en las marchas causó la muerte de un hombre en Boyacá y heridas a 149. Un


enfermo de Ramiriquí (Boyacá) murió el viernes por no recibir asistencia a tiempo, después
que la ambulancia que lo transportaba quedó bloqueada en la vía.

Investigarán al Esmad

El director de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino, afirmó ayer que abrió una
investigación interna por la golpiza de agentes del Esmad a un manifestante en Tibasosa
(Boyacá), la cual quedó registrada en un video en YouTube. “He tomado atenta nota de las
denuncias por excesos de algunos uniformados, ordené investigación para todos los casos.
Firmes pero dignos”, escribió en su cuenta de Twitter.

Congelados diálogos entre gobierno y líderes de Boyacá


Tras 18 horas de reunión, no hay acuerdo. Esperan presencia de líderes de Nariño y
Cundinamarca.
Por: REDACCIÓN TUNJA 25 de agosto 2013 , 08:48 a. m.

Tras 18 horas de diálogos entre representantes del Gobierno nacional y líderes del paro
agrario en Boyacá, se levantó la mesa de negociación sin que se defina una nueva fecha para
retomarla.

Página 138 de 337


Aurelio Iragorri, secretario General de Presidencia y el líder del movimiento en Boyacá,
César Pachón, pidieron aplazar la firma de un primer acuerdo hasta que hagan presencia en
los diálogos delegados del paro en Nariño y Cundinamarca.

"Lamentamos haber perdido esta oportunidad. Luego de 18 horas lamentamos esta


circunstancia. Hicimos la labor de llamar ministros, al Secretario General de la Presidencia
y al Defensor del Pueblo y esperamos que se vuelva a generar un espacio de conversación",
indicó el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra. (Lea: Estas son las
peticiones de los campesinos al Gobierno Nacional).

Recalcó que la Policía tiene el mandato de recuperar la movilidad en las vías de Boyacá e
hizo un llamado a los campesinos a ejercer el derecho a la protesta de forma pacífica, sin
bloqueos y sin afectar la libre movilidad.

El sábado, tanto representantes a la Cámara por Boyacá como senadores del departamento
en pleno hicieron un plantón frente a la Casa de Nariño reclamando ser escuchados por el
presidente, Juan Manuel Santos, quien se reunió con ellos en horas de la noche y a quienes
dijo, según su cuenta en Twitter, que recibiría a los campesinos del departamento si se
llegaban a acuerdos en la reunión de Tunja.

El presidente Juan Manuel Santos se refirió al paro. Aseguró que "tal paro agrario no existe"
y señaló que así lo comprobó en el sobre vuelo que realizó en Boyacá en la tarde del sábado.
Añadió que el paro no es nacional porque está concentrado en pocos departamentos.

"Cuando digo que el paro no es nacional agrario es porque esta concentrado en pocos
departamentos y en unos productos determinados", dijo el mandatario en su cuenta de
Twitter.

Para este domingo se espera una caravana humanitaria desde la capital de la República que
llevará auxilios médicos para los hospitales del departamento.

Además, están programadas varias marchas en Tunja en respaldo al movimiento campesino


y en rechazo a presuntos excesos del Esmad.

En el séptimo día del paro agrario, Boyacá sigue incomunicado con el resto del país. Los
combustibles, frutas y verduras escasean y en ciudades como Tunja no hay transporte
público.

Página 139 de 337


Caucasia recupera calma después de violentas jornadas de paro minero

Pese a aparente normalidad, la gente siente temor por anuncio de que no levantarán la
movilización.

Por: Yeison Gualdrón 25 de agosto 2013 , 10:43 a. m.

Tres niños juegan en la cabina quemada de un camión. Ignoran la preocupación de su abuela,


Celia Castillo, que los observa desde el frente de su casa. Es porque no tiene plata con qué
comprarles el desayuno. Y como en los últimos 37 días, desde que inició el paro minero en
Caucasia, si mucho almorzarán.

El vehículo en el que se trepan es de un amigo de la familia. Estaba parqueado allí cuando


los manifestantes lo incineraron. Fue hace dos semanas en medio de los enfrentamientos entre
mineros y policías.

Y es que el barrio Obrero, donde vive doña Celia, se convirtió en uno de los tres campos de
‘batalla’ de ese municipio del bajo Cauca antioqueño, donde hasta el martes pasado se había
vivido con fuerza la movilización.

Además de pensar en la comida, que de por sí es suficiente, a doña Celia le ha tocado salir
corriendo por las piedras y gases lacrimógenos que en su momento entraron por ventanas o
por el techo de la humilde vivienda habitada por 18 personas.

También viven de la minería artesanal y aunque están de acuerdo con las quejas que el
movimiento tiene contra el Gobierno, no comparten la violencia con la que asumieron el
paro.

En el patio de la casa está la motobomba con la que hace unas semanas limpiaban la tierra
que compraban por 170.000 pesos. “Las tiendas las abren por la mañana pero no hay plata
con qué comprar comida”, dice.

En los últimos días, desde que inició el paro agrario, ha sentido tranquilidad pero aún así
permanece la incertidumbre: “Cuando escuchamos gritos me da miedo. Tengo ganas de irme
de aquí pero no tengo a donde”, expresa la mujer de 51 años.

Ese temor es generalizado. Muchas de las casas del Obrero fueron adecuadas como para
soportar una guerra: tablas pegadas con largas puntillas protegen los ventanales, en algunas
tienen mascarillas para soportar los gases mientras en otras tienen rutas de evacuación por si
vuelven a presentarse disturbios.

Página 140 de 337


Y no es para menos. En todo el pueblo aún se habla de la participación de las bandas
criminales y la guerrilla. Tanto así, que un alto oficial de Inteligencia de la Policía le reveló
a EL TIEMPO que, a la fecha estos grupos habrían “invertido” 370 millones de pesos,
solamente en Caucasia.

“Se gastan 10 millones de pesos por día y manutención de los manifestantes, tantos para los
que –hace un par de semanas– se enfrentaban con la policía como para los que simplemente
protestan”, aclara el oficial.

Pero la relativa calma dejó al descubierto denuncias aún más delicadas. Según el investigador
las bandas criminales del sur de Córdoba –en límites con Antioquia– obligaron a los mineros
de esa zona a desplazarse a Caucasia aclarándoles que la ‘vacuna’ –de dos a cinco millones
de pesos– no les será perdonada.

“Les dicen: ‘Ahora no nos tienen que pagar. Es más, nosotros les prestamos esa plata para
que estén allá y cuando vuelvan ustedes nos la pagan a cuotas’. Así los mantienen aquí
mientras los siguen extorsionando”, asegura.

‘Seguimos en paro’

Aunque el alcalde de Caucasia, José Nadin Arabia, confirma que ya no hay


desabastecimiento, que los negocios están abriendo y que el diálogo es la voluntad de los
manifestantes, los representantes de los mineros aseguran que el paro continúa.

La presidente ejecutiva de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Luz Stella


Ramírez ,aclara que el pasado viernes se reunieron con la Comisión Quinta de la Cámara de
Representantes, la cual se comprometió a tratar de hacer un acercamiento con el Gobierno
Nacional que aún se niega a negociar con los mineros informales.

“A mí no me gusta especular sobre eso, pero algunos senadores nos dijeron que tratarían de
organizar una reunión con el ministro de la Defensa (Juan Carlos Pinzón) y del Trabajo
(Rafael Pardo). Supuestamente sería el martes pero por ahora seguimos en paro”, aclara la
dirigente minera.

Doña Celia espera que eso sea verdad. Necesita trabajar. No aguanta más tener que decirles
a sus nietos, que no tiene cómo darles un buen pedazo de carne.

Resultados de más de un mes de paro

Página 141 de 337


Desde que inició el paro minero los manifestantes del bajo Cauca han bloqueado varias veces
la troncal a la Costa, han quemado 14 vehículos (en Antioquia), han amenazado el comercio
para que no abran y hasta a los periodistas de la zona.

También van ocho muertos y más de un centenar de heridos. Las autoridades ofrecen
recompensas de hasta 10 millones de pesos por quienes den información de quienes estarían
financiando las movilizaciones que mantienen el temor en la población.

después de siete días, equipo de baloncesto pudo salir de Tunja


El conjunto Manizales Once Caldas se vio afectado por el paro agrario que se vive en el país.
Por: REDACCIÓN DEPORTES 25 de agosto 2013 , 06:44 p. m.

Toda una logística tuvo que lograr el equipo de baloncesto, Manizales Once Caldas, para
salir de Tunja tras una semana sin poder hacerlo, por el bloqueo en las vías a causa del paro
agrario.

Este lunes, el equipo fue trasladado en helicóptero desde Tunja hasta Sogamoso y un avión
los llevaría a Guaymaral, desde donde podrían seguir su camino, con tranquilidad, hasta
llegar a Manizales.

Fue tanto el caos y la preocupación por los días de encierro en el hotel de Tunja que Camontae
Griffin, uno de los cuatro jugadores estadounidenses del Manizales Once Caldas que
participa en la Liga de Baloncesto, patrocinada por Directv, pidió a la embajada de su país
enviar un helicóptero para salir de Tunja, esto fue el domingo.

“Hola. Juego baloncesto en el equipo de Manizales, estamos ahora atrapados en Tunja.


Pueden enviarnos un helicóptero y llevarnos a Bogotá?”, le escribió Griffin a la cuenta de la
embajada estadounidense.

Ante la petición, la embajada respondió por la misma vía que “desafortunadamente no hay
nada que podamos hacer para ayudarlo ahora”.

El jugador estadounidense pidió la ayuda temeroso de su “vida” y la de sus compañeros.


“Qué nos recomiendan hacer. Estamos atascados aquí hace una semana y tememos por
nuestras vidas”, escribió en un segundo tuit el estadounidense.

Según explicó a EL TIEMPO Miguel Rodas, quinesiólogo del equipo manizaleño, no han
intentado salir de la ciudad por miedo a ser atacados y explicó la petición de Griffin a la
embajada para salir de la ciudad.

Página 142 de 337


“Tenemos tres jugadores americanos. Griffin pidió ayuda a la embajada y la embajada ha
tenido constante contacto con él. Lo que ellos respondieron que es un tema interno y que
ellos poco pueden hacer”, comentó Rodas.

Manizalez Once Caldas volverá a aplazar la jornada contra Bambuqueros que estaba
reprogramada para este martes y miércoles, 27 y 28 de agosto.

Por su parte, han intentado seguir entrenando y jugaron un partido amistoso contra Patriotas
pero “no es lo mismo estan entrenando en la casa, tranquilos y con todas las comodidades,
añadió Rodas, quien también explicó que ya empiezan a escasear los alimentos como las
hortalizas y que por esta razón están comiendo de manera racionada.

“Estamos en contra de nuestra voluntad (en Tunja). No tenemos la posibilidad de salir y


estamos casi secuestrados en una ciudad”, agregó Rodas.

Campesinos protestan de manera pacífica en Sibaté (Cundinamarca)

El 90 por ciento del comercio permanece cerrado. Hay ley seca en el municipio.

Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 25 de agosto 2013 , 07:16 p. m.

Comentar

Reportar

Portada

Unas 300 personas se mantienen concentradas desde la mañana de este lunes en los costados
de la vía de acceso a Sibaté (Cundinamarca) para unirse al paro agrario. Según los
manifestantes, se espera que lleguen unos 300 campesinos más de veredas aledañas al
municipio.

Dos tanquetas de la escuela de Infantería evitan bloqueos en la entrada al municipio, por


Chuzacá. Miembros de la Policía y del Escuadrón Móvil Antidisturbios también hacen
presencia.

Página 143 de 337


A la falta de transporte público se le suma el cierre del 90 por ciento de los establecimientos
comerciales del municipio.

El alcalde de Sibaté, Ramiro Orlando Ramírez, aseguró que, según información de las
autoridades, los disturbios de este domingo fueron protagonizados por personas provenientes
de universidades de Bogotá, "ajenas a los verdaderos campesinos y productores".

Durante el domingo, un grupo de manifestantes encapuchados atacó las instalaciones de la


alcaldía de esa población con piedras y palos. "Esto nos llevó a decretar ley seca para
normalizar la situación", dijo Ramírez. El mandatario agregó que si continúan los disturbios
impondrán el toque de queda.

El mandatario local también llamó al gobierno Nacional a dialogar con los labriegos. "Insto
al Presidente a que instale una mesa de concertación. Si están en La Habana con las Farc, que
se sienten con los campesinos de carne y hueso", señaló.

Por ahora, se habla de 15 detenidos en Sibaté, algunos de ellos menores de edad. La alcaldía
desmintió rumores en redes sociales sobre la muerte de dos personas, este fin de semana.

Gobierno mantiene orden de dialogar con los campesinos


El presidente Santos aseguró que no dejará que lo pongan en contra de los labriegos.
Por: REDACCIÓN POLÍTICA 25 de agosto 2013 , 10:10 p. m.

El presidente Juan Manuel Santos hizo dos aclaraciones en la noche del domingo
relacionadas con la jornada de protestas que este lunes cumplen ocho días. Por un lado, dijo
que en el país no hay un paro nacional agrario, sino unas manifestaciones focalizadas que se
están atendiendo; y, por otro, enfatizó en que no dejará que pongan a su Gobierno en contra
de los campesinos.

El Jefe del Estado aseguró que se están tomando las medidas para atender los “reclamos
justos” de los campesinos, las cuales están enfocadas en el campo de la economía.

Santos, quien dio estas declaraciones en la Casa de Nariño, insistió en que su gabinete
ministerial ha estado recorriendo el país para escuchar a los campesinos y conocer de
primera mano sus necesidades.
“Quienes pretenden tratar de colocar al Gobierno en contra de los campesinos tacan burro”,
precisó Santos, quien añadió: “El Gobierno entiende que hay reclamos justos y los hemos
venido atendiendo, lo cual seguiremos haciendo porque es nuestra responsabilidad”.

Página 144 de 337


Aunque dijo por la mañana que “el tal paro nacional agrario no existe”, por la noche aclaró
que su intención no es menospreciar los problemas, sino darles la verdadera dimensión que,
a su juicio, tienen.

Aseguró que lo que busca su gobierno es “mantener moderación; ni exagerar los problemas
ni menospreciarlos, sino ponerlos y manejarlos en lo que son, en sus justas proporciones”.

El mandatario insistió en la tesis de que detrás de las protestas hay gente que está
“desinformando y pescando en río revuelto” con el fin de que se prolonguen y así conseguir
“réditos” electorales.

Además, mantuvo la orden a la Fuerza Pública de respetar la protesta social, pero de enfrentar
con “contundencia” a los violentos que la infiltran y generan bloqueos.

El ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, quien acompañó a Santos en la declaración,


precisó que los dos sectores que lideran estas protestas son los paperos y los lecheros.
Informó que parte de las medidas que se han adoptado están relacionadas con la regulación
en las importaciones de algunos productos que afectan la economía campesina.

También le salió al paso al supuesto desabastecimiento que habría en Bogotá por los bloqueos
y afirmó que solo la noche del sábado ingresaron a la capital 4.000 toneladas de alimentos.

El defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, afirmó que se han recibido denuncias de
presunto exceso de la fuerza policial, al igual que otras relacionadas con efectos negativos
sobre la población por los bloqueos.

A pesar del parte de tranquilidad “objetivo” que dio Santos, las manifestaciones se sintieron
el domingo en seis departamentos: Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Huila, Nariño y
Putumayo.

Por ejemplo, en Nariño hay 80 personas que regresaban al Valle del Cauca desde Ecuador y
que cumplían una semana sin poder salir de la zona rural de Ipiales debido a los bloqueos.

Denuncian retención indebida

La Marcha Patriótica, movimiento político que respalda e impulsa las protestas, denunció
ayer que la Policía detuvo de manera ilegal presuntamente a uno de sus líderes. Se trata de
Húber Ballesteros, quien además es miembro de la CUT. Este movimiento también insistió
en una mesa nacional de diálogo sobre el tema agrario, lo cual ya fue rechazado por el
Gobierno.

Página 145 de 337


‘Boyacá se está sintiendo burlada’

“Comenzamos a organizarnos desde hace más de un año. En ese tiempo el Gobierno nos ha
burlado en dos oportunidades y por eso la gente está indignada y dispuesta a ir hasta las
últimas consecuencias.” Así habla César Pachón, líder de los manifestantes en Boyacá, para
explicar por qué la movilización en este departamento ha tomado tanta fuerza. A las
necesidades de los paperos se han venido sumando las de los cebolleros, los transportadores
y hasta las de gremios que no tienen nada que ver con el campo, pero que también le están
pidiendo ayuda al Estado, entre ellos las siderúrgicas y los mineros. Inclusive, estudiantes
universitarios y el comercio de las ciudades respaldan el paro agrario, que ya completa ocho
días en esta región.

“Lo que no pueden venir a decir el señor Presidente y sus ministros es que esta es una
manifestación de tres campesinos infiltrados, porque la realidad no solo se está viendo, sino
que se está sintiendo”, agregó Pachón.

La dramática espera para salir de la capital


Los pasillos de la Terminal de Transportes de Bogotá están convertidos en el dormitorio de
paso de cientos de viajeros que esperan comprar un pasaje para llegar a Tunja, Villavicencio,
Pasto y Popayán, entre otros destinos. (Lea también: Más de 50 mil personas participaron en
cacerolazo en Tunja)

“Desde el sábado estoy esperando poder viajar a Villavicencio”, afirmó Jan Carlos, soldado
que necesitaba llegar a la capital del Meta con urgencia. En las taquillas de las empresas con
servicio a Boyacá solo se veía a algunos trabajadores dando una que otra información. “Por
el cierre en Villapinzón aún no podemos vender. Llevamos siete días así”, aseguró Jimena,
empleada de Los Libertadores, transportadora que tiene a 200 conductores y 67 buses
parados.

El drama lo han vivido familias enteras con residencia en Tunja. “Estoy en Bogotá desde
hace cuatro días con Samuel, mi hijo de 7 meses, y mi esposo, y no hemos podido irnos”
contó Diana, abogada boyacense. (Lea también: Jugador de baloncesto pidió helicóptero para
salir de Tunja).

En la vía que de Bogotá conduce a Sibaté (Cundinamarca) se registraron fuertes


enfrentamientos entre la Policía y un grupo de manifestantes. Al mediodía la situación fue
superada.

En la central de abastos no se registró variación en el costo de las verduras, pero en Soacha


y Ciudad Bolívar, algunos comerciantes sí se quejaron por los precios. En la plaza de Bolívar
unos 500 jóvenes respaldaron el paro.

Página 146 de 337


Investigan asesinato de policía en Zipaquirá

Las autoridades están tras la pista del hombre que asesinó de un disparo en el estómago al
subintendente de la Policía Luis Mauricio Torrado Marín, de 35 años. El hecho se registró el
sábado, a las 9 de la noche, en la vía Zipaquirá-Pacho, cuando el uniformado trataba de evitar
un bloqueo en ese corredor. “Los policías se bajaron del carro a quitar unos escombros y les
dispararon”, aseguró el general Rodolfo Palomino, director de la Policía. “Estoy seguro de
que los responsables de ese hecho no fueron los campesinos, pero ese tipo de situaciones no
se puede tolerar”, dijo el presidente Juan Manuel Santos. Torrado llevaba 12 años en la
institución y estaba asignado a La Palma (Cundinamarca).

Redes sociales, el otro escenario de tensión por el paro

Las redes sociales se han convertido en otro escenario de tensión en lo relacionado con las
protestas. Los manifestantes han aprovechado Twitter y YouTube para poner a circular
videos de presuntos excesos de la Policía con los manifestantes.

Esto, no obstante, va a ser investigado, según informó ayer el general Rodolfo Palomino,
director de la Policía.

Pero Internet también ha servido para que varias personas critiquen a los manifestantes
porque no muestran los casos en los que supuestamente han provocado a la Fuerza Pública,
lo que desemboca en duros enfrentamientos.

Además, la gente ha denunciado en la web principios de desabastecimiento en algunas


regiones, pero el propio Gobierno le ha salido al paso a este tema y lo ha desmentido.

Un campesino de Boyacá cuenta por qué apoya el paro

Yolanda Reyes habló con un labriego, quien le narró las dificultades que lo llevaron a
protestar.

Por: YOLANDA REYES 25 de agosto 2013 , 10:13 p. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Comentar

Reportar

Página 147 de 337


Portada

El sábado estuvo Jairo Sáenz, un vecino campesino, en mi sitio de reclusión, en mi casa de


Santa Sofía. Sin proponérselo, por la fuerza de tantos años de aguantar pérdidas agrícolas y
promesas incumplidas, se ha vuelto uno de los muchos líderes campesinos ad hoc que hoy se
ven por la región. Es buena gente, como todos los de mi vereda en Santa Sofía, Boyacá, pero
es evidente, por su cara y por sus gestos, que está muy satisfecho con la fuerza que ha ido
tomando el paro agropecuario (yo diría que un poco sorprendido, como si aún no se lo
creyera).

Transcribí algunas frases suyas, a medida que hablábamos, y él sabe que yo las divulgaré.
De hecho, eso es lo que espera. Al comienzo de la charla (12 del día) me dijo que nos
podíamos quedar aquí bloqueados otros ocho días y pongo sus frases entre comillas:

“La idea es hacer una presión fuerte entre todos. Es lamentable comparar un desorden con
un éxito, pero eso es lo que todos sentimos”. Me notificó muy amable, pero muy claramente,
que hay una piedra que pesa 15 toneladas antes de llegar al Ecce Homo, por lo cual es
imposible salir de Santa Sofía. “Comen cuajada”, le contestó a Luis cuando le preguntó qué
íbamos a comer (pues ellos hacen cuajada y no la podrán vender mañana en el mercado) y le
dijo que, así como nosotros, hay mucha gente más sin poder ir a trabajar, perdiendo plata
todos los días.

“Esto se fue saliendo de las manos la primera vez que la fuerza pública atacó. Si no nos
atacan, no atacamos. Al campesino se le llega con cuidadito, pero llegaron los del Esmad con
equipos de corriente y atacaron a la gente (…). El objetivo es poderse sentar con el caballero
y decirle: Presidente, lleguemos a acuerdos”.

Este objetivo incluye (digo yo) a los ministros y al alto Gobierno y tiene todo que ver con la
manera arrogante, burlona y despectiva con la que el Presidente dijo que el paro no había
sido lo que se esperaba. La frase, dicha desde el centralismo de Bogotá, fue una evidente
ofensa para los campesinos boyacenses que llevaban mucho tiempo sintiéndose ninguneados
y estafados en los compromisos que se habían hecho en el paro anterior.

Al respecto, el sábado, el alcalde de Tunja dijo la siguiente perla, en medio de las


conversaciones: “El Presidente desconocía que no se habían cumplido los compromisos
adquiridos con los campesinos”. ¡Sobran los comentarios!

Sigo con las palabras de mi vecino: “Anoche (viernes) llamaron a un amigo mío del banco
donde tiene una deuda (agrícola) y él les dijo: ‘Yo tengo la plata pero no la puedo llevar
porque las vías están bloqueadas; si quieren vengan por ella. ¡Eso sí, pasan por la roca
atravesada!’, (me lo dijo con una sonrisa triunfal)”.

Página 148 de 337


Cuando le pregunté qué pensaba él de lo que decía Santos acerca de los infiltrados que había
en el paro campesino y le pedí que me diera un porcentaje de infiltración del paro agrario, su
respuesta fue contundente: 99,9 por ciento de campesinos.

Yo le creí porque lo conozco hace siete años y he sido testigo de sus problemas con los
invernaderos de tomates, con los intereses altísimos que debe pagar por los préstamos
agrarios y, en términos generales, con la competencia desleal que afrontan los campesinos
boyacenses frente a los productos importados.

Las desgracias del agro

Traía un cuaderno lleno de apuntes y de cifras y, una vez más, me dijo lo siguiente: “El agro
no es sostenible por los altos costos de los insumos, por la falta de políticas de créditos, por
los cambios climáticos y por el sistema de comercialización monopolizado por Corabastos y
unos pocos ricachones. El TLC ha sido nuestra desgracia: nos dicen que no somos
competitivos en precios y calidad, pero luego traen productos de otros países como Ecuador
en mal estado. Para esos productos importados no existen los trámites y los controles del
Invima ni los requisitos de la Dian, ni hay que sacar una certificación del ICA, que es un
dolor de cabeza. Además, los trabajadores del campo no tenemos seguridad social: ni salud
ni pensión”.

Sus argumentos numéricos –los mismos que tantas veces han expuesto– hacen evidente que
los campesinos piensan y hacen cuentas por su cuenta sin que alguien los infiltre: “Producir
una canastilla de tomate y ponerla en Bogotá, cuesta 15.000 pesos y a uno se la compran a
4.000. En Chile, un bulto de abono vale 25.000 pesos (porque los insumos tienen subsidios)
y aquí vale 80.000. No hay apoyo a las organizaciones para producir unidos: faltan
capacitación y acompañamiento en proyectos de investigación, procesos de producción y
buenas prácticas agrícolas”.

Sus palabras son elocuentes y doy fe de que no se las dicta ningún infiltrado. Así como él,
muchos de los agricultores que han bloqueado las carreteras llevan muchos años aprendiendo
a hacer estas cuentas en terreno, y también pidiendo citas, rogando, suplicando, buscando
palancas para que los reciba un ‘subsubsecretario’ en Bogotá.

Y de repente, después de tantos años de resignación, se cansaron. ¡Y de qué manera! Ellos


mismos dicen que eso no se había visto en la historia del país desde 1891, cuando ninguno
de nosotros estaba aquí para verlo. Y se han sentido orgullosos pues, según ellos, en
Colombia se creía que los paisas o los bogotanos podían manejar todo el país y resulta que
los boyacenses pueden paralizarlo.

Me dijo que faltaban muchos gremios por sumarse al paro, como los paneleros o los sectores
de maestros, entre otros. Le pregunté por qué los santandereanos –aquí no más, cerca de

Página 149 de 337


Moniquirá– estaban tan quietos. “Ellos tienen líderes, pero no hay que agotar energías
todavía. Esto es una muestrica: falta mucha gente por manifestarse”.

Cuando le dije que esas palabras suyas me daban miedo, me dijo que no creía que en estos
pueblos fuera a haber violencia. “Aquí la policía es amiga de la gente”, me dijo, y me acordé
de las escenas que he visto en estos días, tan diferentes a las del Esmad, de policías paseando
por los pueblos, charlando con gente que ha puesto ramas en las carreteras o mirando a los
niños caminar a sus casas.

Un Gobierno distante

Todos viven en las mismas casas, comen las mismas cosas que cosechan y han sido testigos
de la manera despectiva como tratamos al campo desde la comodidad de Bogotá. Yo me
atrevo a decir, parafraseando a mi vecino, que el 99,9 por ciento de los moradores de Boyacá
apoya el paro agrícola. Por eso, ojalá alguien puede decirle al Presidente que no vuelva a
subestimar la magnitud de esta protesta, a menos que quiera agrandar los problemas.

Cuando le pregunté a mi vecino cómo podíamos ayudarlo, me pidió que escribiera pidiendo
que los medios de comunicación colaboren con ellos: “Que ustedes hablen por nosotros, que
los sentimientos de una comunidad lleguen a la gente a través de ustedes”.

Yo creo que hay mucho de eso en este paro: muchas voces silenciadas y un orgullo centenario
herido. Y, justo cuando estoy escribiendo las líneas finales de esta crónica, el presidente Juan
Manuel Santos mandó un tuit que dice: “Estoy recorriendo Cundinamarca, Boyacá y
Bogotá”. (Sobrevolándolas, obvio, en un paseo sabatino). Y luego hay otro, que puede ser el
colofón de esta crónica: “Bloqueo de llantas en Ubaté. No más de 40 personas. ¿Dónde está
la Policía?”.

Por favor, si alguien lo conoce, dígale que ese es justamente el problema y que muchos no
pudimos ir porque no tenemos avioneta. Quizás si alguien se apura a contarle puedan salvarse
más de 60 horas de diálogo de estos días. Y vaya uno a saber cuántos productos agrícolas
que se pudren mientras él sobrevuela la sabana de Bogotá. Porque a Boyacá seguramente hoy
también se le hace tarde para mirar desde el aire.

Unas 50.000 personas participaron en cacerolazo en Tunja


Hombres, mujeres y niños salieron a las calles a demostrar que los patriotas son de esta tierrra.
Por: REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS 25 de agosto 2013 , 11:34 p. m.

Una manifestación espontánea se dio en la noche del domingo desde las 7:30 por todos los
barrios de Tunja, en donde familias completas salieron, incluso en piyama, a las calles
golpeando sartenes y cacerolas.

Página 150 de 337


Se calcula que unas 50.000 personas participaron de la protesta que terminó en la plaza de
Bolívar de la ciudad. El cacerolazo fue un espaldarazo a los campesinos que hacen parte del
paro agrario en Boyacá y en el país. Con carteles también rechazaron los actos violentos tanto
de manifestantes como de la Fuerza Pública.

“Qué maravilloso concierto el de esta noche del 25 de agosto, en cada casa se escuchó el
clamor de la olla”, trinó en su cuenta de Twitter la periodista de la emisora de la UPTC Nancy
Buenahora, red social en donde también se sintió la manifestación.

Los ciudadanos anunciaron que este lunes volverán a protestar, con camisetas blancas, a
partir de las 9 de la mañana. También se anunció otro cacerolazo para las 7 de la noche.

Captura de líder sindical no está relacionada con paro: Fiscalía


Vicefiscal señaló que Húber de Jesús Ballesteros figura en computadores de jefes de las Farc.
Por: REDACCIÓN JUSTICIA 26 de agosto 2013 , 06:47 a. m.

Aunque la Fiscalía asegura que la captura del vicepresidente de Fensuagro, Húber


Ballesteros, no está relacionada con el paro agrario, sino por los nexos con las Farc, los
informes de organismos de seguridad señalan que el sindicalista, junto con ‘Pablo
Catatumbo’, jefe del bloque Occidental de las Farc y uno de los negociadores en La Habana,
ayudó en el diseño la “actual estrategia de protesta”.

Ballesteros, que hace parte de Marcha Patriótica, es señalado de ser enlace entre el
Secretariado y los jefes de bloque de las Farc. Según la investigación de la Fiscalía, entre el
2004 y el 2008 habría conseguido más de 2.000 millones de pesos para la guerrilla productos
de gestiones en Europa.

El vicefiscal general, Jorge Fernando Perdomo, dijo que el sindicalista será procesado por
rebelión y financiación del terrorismo. En el expediente hay 140 correos encontrados en los
computadores decomisados a ‘Alfonso Cano’, ‘Iván Ríos’ y ‘Jorge Briceño’, que, según la
Fiscalía, comprometen a Ballesteros.

Los investigadores afirman que el sindicalista se reunió con jefes de la guerrilla entre el 2005
y el 2011, y realizó viajes a Europa para conseguir recursos y apoyo. En medio del paro, las
autoridades detectaron que la guerrilla estaría cobrando multas a quienes no participen o
apoyen el paro.

Un documento conocido por EL TIEMPO señala que en Caquetá, por ejemplo, la columna
Teófilo Forero les cobra 100.000 pesos a los propietarios de fincas, quienes además deben
enviar personas a la marcha. De no participar, la multa supera los 500.000 pesos. Eso se
repite en Cauca, Antioquia, Tolima y Guaviare.

Página 151 de 337


Para los campesinos las exigencias van desde 3.000 pesos hasta 50.000 pesos. En Cauca, el
frente sexto montó rifas en las que cada boleta vale 3.000 pesos.

Los organismos de inteligencia insistieron en que en el caso de las marchas en Boyacá,


Cundinamarca y Nariño están ajena a esa infiltración.

'Santos no ha tratado de menospreciar el paro': Luis Eduardo Garzón

El alto consejero para el Diálogo Social sostiene que no es un paro nacional porque es
focalizado.

Por: REDACCION EL TIEMPO 26 de agosto 2013 , 07:53 a. m.

Luego de la declaración de Juan Manuel Santos este fin de semana en la que sostuvo que “el
tal paro nacional agrario no existe”, el alto consejero para el Diálogo Social del Gobierno,
Luis Eduardo Garzón, respaldó las palabras del Presidente.

Según Garzón, no es paro nacional puesto que las manifestaciones y el cese de actividades
de algunos agricultores se focaliza en ciertas zonas del país.

En entrevista con ‘La W’, Garzón se refirió al paro de lecheros y paperos, y aclaró que en la
huelga no participan sectores como el cafetero.

“El paro está focalizado en algunas zonas (…) y el presidente (Santos) no ha tratado de
menospreciar el paro”, señaló Garzón. (Lea aquí: Gobierno mantiene orden de dialogar con
los campesinos)

Además, afirmó que Santos, con sus declaraciones, no pretende “menospreciar” a los
campesinos.

Para Garzón, no se deben estigmatizar los paros ni menospreciarlos, “pero tampoco darles la
dimensión que algunos quieren porque eso puede generar pánico”.

Hoy lunes se cumple una semana de paro agrario, que afecta principalmente los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

Mientras que los campesinos han expresado descontento por el Tratado de Libre Comercio
(TLC) firmado con Estados Unidos y el alto costo de la gasolina, las llantas, los fertilizantes
y los abonos, y piden diálogo, el Gobierno ha exigido el cese de la violencia y el desbloqueo
de carreteras para sentarse a la mesa.
Página 152 de 337
De igual forma, los impulsores del paro han hecho un llamado a una mesa única de diálogo
entre todos los sectores agrarios y el Gobierno, mientras que el Ejecutivo insiste en que el
paro se atienda por sectores.

Farc estarían cobrando a campesinos que se resistan a ir a las marchas

Dueños de fincas también estarían siendo presionados. Guerrilla les cobraría hasta $ 500 mil.

Por: REDACCIÓN JUSTICIA 26 de agosto 2013 , 10:19 a. m.

Tras una semana de paro agrario, los organismos de inteligencia del Estado atribuyen la
extensión de las manifestaciones en zonas como Tolima, Cauca, Caquetá y Antioquia a una
influencia de las Farc en algunos sectores que participan de las protestas, desde el 19 de
agosto pasado. Escuche aquí los audios donde se evidencia la acción de las Farc.

En un informe, conocido por EL TIEMPO, las autoridades citan que al menos 11 frentes de
las Farc estarían cobrando 'multas' a campesinos que no participen o no envíen una
representación a las marchas.

Además, a los dueños de fincas los estarían extorsionando con cuotas para apoyar el paro.
"Es un constreñimiento en dos sentidos. Les exigen dinero para la movilización y
alimentación de la gente, pero también una multa sino participan", señala uno de los
investigadores que participó en el informe.

El documento cita, por ejemplo, que en Caquetá la columna Teófilo Forero les estaban
cobrando a los dueños de predios 100.000 pesos como cuota de respaldo, pero además han
sido sentenciados a enviar personas a la marcha. De no participar, la multa supera los 500.000
pesos. Eso frente a los que tienen propiedades significativas, porque los campesinos en
Caquetá, Cauca y Tolima, las exigencias van desde 3.000 pesos hasta los 50.000.

En Cauca, el frente sexto de las Farc montó como estrategia la venta, a través de milicias, de
boletas de rifas por 3.000 pesos que los campesinos están siendo obligados a comprar.

Las tiras detectadas, a través de fuentes que han hecho saber a las autoridades la situación,
también las estarían aplicando en Nariño, Putumayo, Guaviare y Antioquia.

Los organismos de seguridad del Estado también han interceptado comunicaciones que
guerrilleros del frente 18, con incidencia en Antioquia, la columna Daniel Aldana, en Nariño,

Página 153 de 337


y el frente 29, en el Valle del Cauca, han sostenido dando instrucciones sobre cómo motivar
el paro.

En una de ellas, alias 'Yuri', señalado de ser el radista de alias 'Oliver', de la columna Daniel
Aldana de las Farc, habla con una guerrillera identificada como 'Chata'. En ella habla de la
movilización de 80 personas.

"Nos vamos todos, si de pronto alguno se queda y dice que no va, ahí que nos ayuden a
apretar (...) el que se llegue a quedar lo mando a pie y que se vaya, lo saco como sea", se
escucha en un audio en el que según las autoridades habla un mando medio del frente 29.

En otra comunicación, del mismo frente, la instrucción es enviar gente joven, mayor de 14
años en adelante, para que resistan los días en que, como lo habrían programado, se
extendería la jornada: "¿La gente adulta para qué llevarla? Los mayorcitos no, pero que
cumplan la ley", se escucha. Y agrega que: "Cuando ya miren la guasca en la nuca ahí no
vaya a estar llorando nadie".

La tesis de las autoridades es que las Farc, a través de los grupos de milicia, aprovecharon el
paro en esas regiones para amenazar a los campesinos y para mostrar una “fortaleza de
movilización de masas”. Señala además que los campesinos del Guaviare fueron obligados
a desplazarse al Meta; y los del Caquetá, hacia el Huila.

El documento excluye de esa presunta infiltración a Boyacá, Cundinamarca y a Ipiales


(Nariño), donde también hay puntos de críticos, de esa presunta penetración. La motivación
de estas es calificada como una expresión pura de los campesinos, pero que ha sido
aprovechada por estudiantes universitarios para “agitar” e incentivar actos de violencia.

Los correos como prueba

Otra de las conclusiones de las autoridades es que la presión para que se unan a las marchas
no es improvisada, sino que hace parte de un plan de las Farc llamado ‘Renacer de las masas’,
que creó el entonces máximo jefe de las Farc ‘Alfonso Cano’, muerto en una operación de
las Fuerzas Militares y de la Policía, en noviembre del 2011 en el Cauca.

De hecho, en los computadores y dispositivos incautados en el campamento guerrillero los


investigadores encontraron correos y mensajes en los que se habla de “preparar un paro cívico
nacional”.

En un correo firmado con el nombre de ‘Robledo’ y que correspondería al jefe guerrillero


‘Pablo Catatumbo’ y que estaría dirigido a ‘Alfonso Cano', se dan instrucciones sobre cómo
comenzar a promover la movilización. “Me parece acertado acoger las propuestas que hacen

Página 154 de 337


las camaradas en relación al trabajo de masas de designar un grupo de cuadros como parte
de la preparación de la marcha del primer semestre del 2011 y el paro cívico nacional, y
delegar un grupo de dirigentes reconocidos de masas a nivel nacional”, se lee en el
documento, con fecha del 28 de octubre del 2010.

Las autoridades aseguran que desde esa fecha se venía planeando un paro nacional, que de
acuerdo con los análisis inicialmente se iba a realizar en octubre de este año, pero que fue
adelantando aprovechando la coyuntura.

En ese caso, la movilización, dice un investigador, es diferente a las anteriores que han sido
infiltradas. En las otras las autoridades han evidenciado el pago a campesinos, de 20 y 50 mil
pesos, para que se unan a las marchas. “En esta ocasión el objetivo es sostener las protestas
por semanas y medir fuerzas de la capacidad de movilización”, explica.

La manera en que se desarrolla el paro en varias zonas coincide con las instrucciones halladas
en otro correo. “Realización de acciones de bloqueo de vías, tomas, tropeles y demás durante
la campaña de movilización hacia el paro cívico y político”, que señala se repetirán hasta el
2014.

Gobierno se reúne con campesinos de 3 regiones para negociar


El presidente Santos afirmó que sostendrá encuentros definitivos con líderes de Nariño,
Boyacá y Tolima, con el fin de encontrar soluciones al paro agrario.
Por: REDACCION EL TIEMPO 26 de agosto 2013 , 12:50 p. m.

• Comentar
• Reportar
• Portada

En la tarde de ayer lunes y luego de una reunión con los productores de papa del departamento
de Boyacá, en Tunja, el Presidente Juan Manuel Santos, reconoció los problemas del sector
agropecuario y dijo desconocer varios incumplimientos que se habrían dado en acuerdos
anteriores.

“Compromiso que se hace, compromiso que se cumple”, les dijo Santos a los paperos.

A su vez, instruyó a los ministros encargados de tratar con los manifestantes acerca de que
esa deberá ser la política en los diálogos.

En un tono de concertación con los productores, se acordó que a la una de la tarde de hoy se
instale una mesa de negociación, cuyo tema central será el de los insumos y la
comercialización.

Página 155 de 337


Esto se refiere, particularmente, a los precios de los fertilizantes y los plaguicidas, los más
utilizados en la siembra de papa, y motivo de las protestas de los cultivadores.

Además, reclamó por un ‘pacto de no agresión’ entre la Policía y los manifestantes, logrando
así que se levanten las barricadas que impiden el paso por las carreteras.

Por su parte, los productores de papa, agremiados en la Federación Colombiana de


Productores de Papa (Fedepapa), reconocieron que las pérdidas diarias del tubérculo superan
los 4.800 millones de pesos.

La cifra, corresponde a la valoración, con los precios de venta de hoy, de no menos de 6.000
toneladas diarias que están represándose por la imposibilidad de movilizarlas.

“La mayoría están cosechándose en Cundinamarca y Boyacá”, dijo Alejandro Estévez,


gerente del gremio de los paperos.

LA INDUSTRIA LÁCTEA LANZÓ UN SOS POR EL PARO

Un millón de litros de leche han dejado de recogerse por los cierres en las vías.

La industria lechera, agremiada en la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche


(Asoleche), dijo que se ha mermado el acopio nacional del alimento por cuenta de los
bloqueos.

“Un millón de litros de leche se quedan sin recoger a diario en las cuencas lecheras de
Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Caquetá, con grave impacto en los ingresos de los
ganaderos”, dijo Jorge Andrés Martínez, director de Asoleche. “El tiempo pasa, la leche se
queda en las fincas, y el productor es el más afectado”, puntualizó.

Presidente Santos se reúne en Tunja con líderes de protestas en Boyacá

El mandatario reportó su arribo a la capital boyacense pasadas las 2:00 de la tarde.

Por: REDACCIÓN POLÍTICA 26 de agosto 2013 , 01:21 p. m.

El presidente Juan Manuel Santos ya está en Tunja. Así lo reportó vía Twitter al aterrizar en
el Batallón Bolívar, de la capital boyacense.

Página 156 de 337


“Ayer (domingo) me comprometí a dialogar y concertar con nuestros campesinos. Estoy en
Tunja para cumplirle al país”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta oficial de la red social.

El Mandatario informó que se reunió inicialmente con autoridades de Boyacá y


posteriormente con líderes campesinos que lideran las manifestaciones en la región.

Santos viajó con los ministros de Agricultura, Francisco Estupiñán, y de las TIC, Diego
Molano, oriundo de ese departamento; el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, y el
director de la Policía, general Rodolfo Palomino. (Lea aquí: Farc estarían cobrando a
campesinos que se resistan a ir a las marchas)

En la noche del domingo, Santos hizo dos aclaraciones relacionadas con la jornada de
protestas, que este lunes cumplen ocho días. Dijo que en el país no hay un paro nacional
agrario, sino unas manifestaciones focalizadas que se están atendiendo y enfatizó en que no
dejará que pongan a su Gobierno en contra de los campesinos. (Lea también: Gobierno
mantiene orden de dialogar con los campesinos)

En Caquetá, unos 7 mil campesinos bloquean desde la madrugada de este lunes las tres vías
principales que comunican con Florencia, capital de este departamento. (Protestas agrarias
tienen incomunicada a Florencia)

Noticia en desarrollo...

Denuncian obstrucción en Putumayo a una ambulancia con un menor


Manifestantes impidieron el paso del vehículo que transportaba a un niño de dos años.
Por: JOHN MONTAÑO 26 de agosto 2013 , 02:53 p. m.

Por cuenta del paro agrario, un verdadero 'paseo de la muerte' vivieron Rocío Elizabeth
Guevara y su pequeño hijo de dos años, Nicolás Alejando Díaz, el pasado fin de semana en
una carretera que comunica a los departamentos de Putumayo y Nariño.

El niño fue atropellado el sábado en horas de la tarde por un motociclista en la cabecera


municipal de la Hormiga, departamento del Putumayo.

Los múltiples politraumatismos que había sufrido el menor obligaron a los médicos de la
ESE municipal Sagrado Corazón de Jesús a ordenar el traslado hasta el hospital infantil ‘Los
Ángeles’ de Pasto, en el vecino departamento de Nariño, un trayecto que en condiciones
normales dura 8 horas, pero con los tres bloqueos del paro agrario que desde hace 8 días
separan a los dos departamentos, el viaje se convirtió en un paseo de la muerte.

Página 157 de 337


“Salimos de la Hormiga a las 11:30 de la noche y el primer retén de los campesinos estaba
como a una hora, en Orito. Pero para qué, como íbamos con la sirena prendida, ahí la gente
nos dejó pasar. Pero cuando llegamos a El Encano, la gente tenía tapada la carretera con
palos, piedras y vidrios y no nos hicieron bajar y no nos creían que llevábamos un niño
enfermo”, relata desde Pasto Rocío Elizabeth Guevara, que tuvo que recurrir a la súplica y
las lágrimas para que los manifestantes les abrieran paso.

“Pero media hora después otra vez árboles en la vía, vidrios y otra vez nos pararon la
ambulancia. Nos hicieron abrir la puerta y vieron a las dos enfermeras que le tenían oxígeno
al niño, pero unos decían que no se podía pasar y otros que tocaba dejarlos pasar. Ahí nos
demoraron casi 40 minutos”, suma la madre indignada.

Finalmente la ambulancia arribó al hospital infantil en Pasto a las 10 de la mañana del


domingo, y hoy Nicolás Alejandro se encuentra en recuperación.

“¡Por favor! ¡Qué el presidente se ponga la mano en el corazón y solucione las cosas! Mi
niño se pudo haber muerto. Muchas familias nos vemos afectadas por estas manifestaciones
y no tenemos la culpa”, agrega Rocío Elizabeth que ahora no sabe cómo regresará a su casa
en la Hormiga, una vez el niño sea dado de alta. No tiene dinero, ni familiares en Pasto, y el
paro en la carretera no se sabe cuándo será levantado.

Un caso similar ocurrió este fin de semana también con un adulto mayor en el departamento
de Putumayo.

Multitudinario 'cacerolazo' en la plaza de Bolívar

Manifestantes mostraron su respaldo al paro agrario. Policía atiende desórdenes.

Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 26 de agosto 2013 , 03:23 p. m.

La plaza de Bolívar fue escenario en la noche de este lunes de un ‘cacerolazo’, en el que,


según organizadores, participaron cerca de ocho mil personas en señal de respaldo a los
campesinos y el paro agrario.

Durante la protesta se registraron choques momentáneos entre algunos manifestantes y el


Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Las vallas que protegían el Capitolio Nacional
fueron derribadas.

Las personas que participaron en el ‘cacerolazo’ llegaron de municipios de Cundinamarca y


de Boyacá, como Chía, Cota, Chocontá, Duitama, Tunja, Belén y Soracá. También se

Página 158 de 337


sumaron manifestantes de Bogotá, quienes salieron desde el Parque Nacional y la Plaza de
Toros, rumbo a la plaza de Bolívar, hacia las 7:00 de la noche.

“Apoyo la protesta porque me siento indignada al ver que los campesinos reciben tan mal
pago por su trabajo. Por eso nos quedaremos aquí hasta que esto termine”, afirmó Blanca
Sánchez, de 54 años.

Algunos manifestantes llegaron vestidos con ruanas, y reclamaron apoyo al campo y un


mejor trato de la Fuerza Pública hacia los protestantes.

"Los tratados de libre comercio han afectado significativamente a las personas que se dedican
al agro en Colombia. Exigimos respeto a los campesinos”, dijo Julián Ortiz, uno de los
participantes del ‘cacerolazo’.

“El agro es el sector más olvidado del país y es el que mejor protegido debería estar, pero no
es así”, agregó Camilo Valencia, en la plaza de Bolívar.

Se mantendrá cerrada la carrera octava hasta que se terminen las manifestaciones.

Citricultores lanzan frutas en vía entre el Quindío y el Valle

Unas cinco toneladas de naranjas y mandarinas arrojaron entre el sector de Barragán y


Caicedonia.

Por: REDACCION EL TIEMPO 26 de agosto 2013 , 04:01 p. m.

Cultivadores de productos cítricos de la región decidieron protestar este lunes por la situación
que atraviesa el gremio agropecuario en todo el país.

Los manifestantes buscaban llamar la atención del Gobierno Nacional por las pérdidas de
más de 28 mil millones de pesos que se vieron reflejados en la actual cosecha, y que
representa el 40 por ciento de la producción total del año.

En las calles, parques y plazoletas de Caicedonia (Valle del Cauca) también entregaron unas
dos toneladas más de naranjas y mandarinas, de las 150 toneladas que todavía permanecen
almacenadas y en proceso de descomposición en una de las plantas de postcosecha del
municipio.

Según Roberto Jaramillo Baena, presidente de Citrieje, asociación que reúne 80 productores
de cítricos con cerca de 12 mil hectáreas en el Quindío y Norte del Valle, “el tal paro nacional
Página 159 de 337
agrario como lo llamó el presidente Santos si existe, de verdad que estamos en paro”, afirmó
el citricultor.

El productor agregó que necesitan ser rentables para hacerle frente a la competencia, sin
embargo los altos precios de los insumos, la falta de créditos y el contrabando desde Ecuador
y Venezuela llevaron a que la cosecha se perdiera y la fruta se desperdiciara en las vías del
país.

“Trajimos la fruta que no se pudo procesar, la mayoría ya está dañada, también llevamos las
frutas buenas a Caicedonia, y tenemos todavía 150 toneladas en las bodegas de las fincas”,
advirtió Jaramillo Baena.

Por su parte, Carlos Arturo López, líder del movimiento Dignidad Agropecuaria en el
Quindío, aseguró que la situación es insostenible por eso llegaron a esta protesta. “Lo que
regamos no es comestible, es una producción que se perdió, y teníamos que pronunciarnos”,
dijo López.

En el departamento de Risaralda son los camioneros los que protagonizan alteraciones este
lunes. Cerca de 100 camiones y tractomulas permanecen parqueados en el sector de
Boquerón, en el par vial Dosquebradas - Santa Rosa de Cabal. Los líderes de la protesta paran
a los camiones que pasan por la carretera y, según algunos conductores, los están obligando
a detener sus carros y unirse a la manifestación.

Laura Sepúlveda Hincapié

La solución para crisis del agro no es bloquear los TLC

Conocedores y dirigentes del sector dicen que el problema es la falta de políticas para
competir.

Por: REDACCION EL TIEMPO 26 de agosto 2013 , 05:44 p. m.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Uno de los temas que ha salido a relucir en medio de las protestas del paro agrario, es el
impacto que aparentemente han tenido los acuerdos de libre comercio en la producción
nacional.

Hace más de un año están abiertas las puertas para los productos de países fuertes en el agro
como EE. UU. y Canadá, y el resultado es el siguiente: según las cifras del Ministerio de

Página 160 de 337


Comercio y del Dane, en el 2012 las importaciones de productos agropecuarios y
agroindustriales subieron 1,7 por ciento.

Allí, las provenientes de Canadá crecieron 16 por ciento y las de EE.UU. cayeron 7 por
ciento.

Ahora, en el primer semestre de este año aumentaron 0,4 por ciento las compras de este tipo
de bienes y, mientras que cayeron los envíos desde Canadá, casi que se duplicaron los que
provienen desde EE.UU.

Esto sugiere que no hubo una ‘inundación’, sino que los estadounidenses sustituyeron a otros
proveedores.

La situación no es homogénea, pues aparte de los productos agroindustriales, los únicos que
aumentan son las partes de pollo, la carne de cerdo, el arroz, la soya, el algodón y el atún.

Visto más allá de los números, en lo que coinciden diversas fuentes consultadas por este
diario, es que el problema no son los TLC, sino la ausencia de políticas que ayuden a
desarrollar el sector agropecuario.

Andrés Espinosa Fenwarth, exjefe negociador del Ministerio de Agricultura, dice que el
inconveniente no son los acuerdos comerciales, pues las importaciones de los productos
considerados sensibles no llegan ni al 4 por ciento de la producción nacional, aunque
considera que la tarea en este frente es larga. “El Mincomercio debe promover los acuerdos
negociados hasta ahora y evitar poner en riesgo el agro en el marco de la Alianza del Pacífico.
Por el lado del Minagricultura, es clave volver al camino de la apuesta exportadora, es decir
la definición de un grupo selecto de productos que tengan posibilidades y direccionar los
instrumentos de política para fomentar las áreas dedicadas a la exportación”, afirma.

En el caso de la papa, sí se ha visto un incremento de las importaciones, pero en su mayoría


se trata del producto procesado, que no necesariamente compite con la papa fresca.

Pero desde hace mucho tiempo se veía venir la competencia de los lácteos de EE.UU. y de
Europa, por lo cual el Gobierno debió haber adoptado las medidas de apoyo necesarias,
explica Saúl Pineda, director del Centro de Estrategias Competitivas de la Universidad del
Rosario.

“Cualquiera que sea el impacto de los TLC, el país reclama una política de desarrollo agrícola
integral y, entre tanto, se pueden utilizar las medidas de defensa comercial”, dice.

MÁS ACCIONES

Página 161 de 337


El año pasado, las importaciones de arroz crecieron 227 por ciento, y en el primer semestre
del 2013 aumentaron 192 por ciento.

El presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, explica que, independientemente de que la


negociación del acuerdo con EE. UU. haya sido asimétrica, y que estén entrando contingentes
de arroz, “el gran problema es que no hay cómo despejar el camino. Si existiera una política
clara del Gobierno, que le de condiciones favorables a la producción nacional, por ejemplo
el desarrollo de las zonas rurales, vías secundarias y terciarias, infraestructura de riego, y
créditos pagables”.

Henry Vanegas, director de Fenalce, explica que los cereales de clima frío han sido los más
afectados, al punto que casi la totalidad del trigo, cebada y avena, son importados de
Norteamérica y de Argentina, sin contar con que ha aumentado la participación de las
importaciones de maíz amarillo.

“Los cultivadores en Boyacá y Nariño se quedaron sin opción de siembra de cereales,


entonces unos se han volcado a sembrar papa y otros al desarrollo del ganado de leche, que
no están en su mejor momento”, explica.

Aun así, considera que “más que cerrar las fronteras, hay que concentrarse en que el área sea
rentable y para ello es necesario bajar los costos que más le están tallando a los productores”.
Con esto, hace referencia a los precios de los combustibles y de los insumos, entre otros.

POLÉMICA POR ALIANZA PACÍFICO

Ningún acuerdo ha estado libre de controversia, pero el que más oposición ha despertado por
parte del sector agropecuario es la Alianza Pacífico.

Justamente, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) le retiró el apoyo al Gobierno


en esta negociación.

La inquietud tiene que ver con que 202 subparti- das arancelarias, que incluyen maíz, arroz,
lácteos, azúcar, entre otros, perderán la protección contemplada en el Sistema Andino de
Franja de Precios, lo cual era el único mecanismo de protección del sector.

Tenistas metenses triunfaron en torneo nacional


Cinco títulos y cuatro subtítulos consiguieron en el torneo Grado 4 que se jugó en
Villavicencio.
Por: REDACCIÓN LLANO 7 DÍAS 26 de agosto 2013 , 06:36 p. m.

• Comentar

Página 162 de 337


• Reportar
• Portada

La nueva ‘sangre’ del tenis de campo del departamento del Meta sigue destacándose en
certámenes de carácter nacional.

Esta vez les correspondió lucirse en el Torneo Nacional Grado 4, que se cumplió en las
canchas del parque La Llanura-Sikuani de Villavicencio.

Pese a las dificultades de movilidad originadas por el paro agrario en varias zonas del país,
en el certamen en Villavicencio participaron 102 tenistas de Atlántico, Bogotá, Boyacá,
Casanare, Huila, Norte de Santander, Meta y Santander.

Destacados

El torneo Grado 4 dejó para el tenis del Meta a varios jugadores destacados:

En la categoría 12 años, Nikole Martínez Romero obtuvo el título de sencillos en la rama


femenina.

En la de 14 años, Jorge Holguín se coronó campeón en las modalidades de sencillos y dobles


de la rama masculina; y en la femenina, Lina María Romero fue subcampeona en las dos
modalidades.

En la categoría 16 años de la rama femenina, Paula Medina se quedó con el título de sencillos
y Lina Hernández con el de dobles; mientras que en masculino, Felipe Castellanos fue
subcampeón en la modalidad de dobles.

Y finalmente, en la categoría de 18 años, Cristian Grosso Alarcón obtuvo el subtítulo tanto


en sencillos como en dobles, aunque la presentación de las Pruebas Saber (ICFES) le impidió
estar presente y disputar la final de sencillos el domingo.

Además, se premió con el trofeo al Juego Limpio a los metenses Jorge Holguín y Miguel
Pardo, por ser los tenistas más respetuosos y correctos

Lo que falta de la temporada

La presidenta de la Liga de tenis del Meta, Gloria Rossi, confirmó que aún están previstos
tres torneos de ascenso grado 5, en septiembre, octubre y noviembre; en los que no hay
limitaciones de ránking para los tenistas que deseen participar, pues justamente son

Página 163 de 337


organizados para sumar puntos, especialmente los jugadores más jóvenes o que apenas
inician en este deporte.

Presidente acepta negociar con campesinos para levantar paro


Acordó, tras visita a Tunja, dialogar en Bogotá con voceros de Boyacá, Cundinamarca y
Nariño.
Por: REDACCIÓN POLÍTICA Y BOYACÁ 26 de agosto 2013 , 06:44 p. m.
La cita con estos sectores, que se sumaron al paro nacional que ya completa ocho días,
comenzará este martes en Bogotá. (Lea: Alimentos se han encarecido más del 100% por
paro).
El anuncio lo hizo el propio presidente Juan Manuel Santos, tras cerca de cinco horas de
reunión con los paperos, lecheros y otros sectores agrarios de Boyacá. (Vea acá imágenes del
'cacerolazo')

“Estamos decididos a afrontar los problemas y a trabajar de la mano con los campesinos para
ver cómo vamos saliendo de esos problemas, para que los campesinos puedan tener un
ingreso digno, puedan mantenerse en el campo y puedan ver el futuro con más esperanza y
con más optimismo”, dijo el mandatario al término de la reunión en Tunja.

Santos se trasladó este lunes a Boyacá para reanudar los diálogos suspendidos el sábado.
Junto con el Jefe de Estado viajaron los ministros de Agricultura, Francisco Estupiñán, y de
las TIC, Diego Molano, y el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora. (Lea: Citricultores
lanzan cinco toneladas de frutas en vía Quindío - Valle).

Precisamente es en Boyacá donde el bloqueo de vías ha sido más crítico.

Allí, al menos 9.000 personas marcharon en la noche del domingo en respaldo a los
labriegos, y en la mañana del lunes otras 15.000 se movilizaron pacíficamente en Tunja.
Esas marchas fueron elogiadas por Santos. (Lea también: Caos en Cundinamarca tras el
octavo día de paro agrario).
El gremio de paperos reportó este martes que por el paro al menos 6.000 toneladas diarias
del tubérculo están represadas; y la industria lechera, que un millón de litros se queda
sin recoger a diario en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Caquetá.

El mandatario de los colombianos consideró “válidas” las reclamaciones de los labriegos y


destacó los esfuerzos que se han hecho durante su gobierno para apoyar al sector
agropecuario. Habló de créditos de vivienda, subsidios, proyectos productivos y tierras.

“Tacó burro quien piensa poner a los campesinos en contraposición con el Gobierno”,
aseguró Santos, al insistir en su compromiso con el agro colombiano.

Página 164 de 337


El Jefe de Estado reconoció que se habían incumplido compromisos con los paperos y dijo
desconocer que eso se había presentado. “Eso es totalmente inaceptable. No sabía que eso
había sucedido y pedí disculpas; eso no va a volver a suceder”, señaló Santos.

El Presidente aprovechó para explicar que había dado un ‘papayazo’ cuando dijo que “el tal
paro nacional agrario no existe”. Aseguró que lo habían tomado “fuera de contexto”. “No es
nacional porque está localizado en departamentos determinados y porque se han venido
dando soluciones a arroceros y cacaoteros”, dijo.

El mandatario destacó que se había acordado un “pacto de no agresión” entre los campesinos
y la Fuerza Pública, y dijo que dio “instrucciones precisas” para que la Policía respete los
DD. HH. de los manifestantes, pero también que los labriegos hagan lo propio con los
policías y demás ciudadanos.

Continúan los bloqueos en 11 vías del país

Tras una semana de paro continúan los bloqueos de vías en Boyacá, Cauca y Nariño,
Cundinamarca, el occidente. Este lunes, se sumó Caquetá, donde 2.000 labriegos frenaron el
ingreso a Florencia.

Los principales bloqueos están en las vías que de Tunja conducen a Bogotá, a Paipa, a
Duitama, y a Chiquinquirá y Duitama–Sogamoso.

En el occidente, las carreteras Pasto-Ipiales y Popayán-Inzá siguen bloqueadas. Igual ocurre


en la Panamericana, entre Popayán y Pasto. En Cauca fue obstaculizado el tramo Piedras
Blancas-El Carmen, en la vía a Inzá, y en Nariño el túnel de Daza, entre Pasto-Chachagüí.
Hacia la frontera con Ecuador hay 12 taponamientos.

‘Cacerolazo’ en la plaza de Bolívar


La plaza de Bolívar fue escenario en la noche de este lunes de un ‘cacerolazo’ en el que
participaron, según los organizadores, por lo menos 8.000 personas, en señal de respaldo a
los campesinos y el paro agrario.

Algunos de los manifestantes llegaron vestidos con ruanas, reclamaron apoyo al campo y un
mejor trato de la Fuerza Pública hacia los protestantes.

“Los tratados de libre comercio han afectado significativamente a las personas que se dedican
al agro en Colombia. Exigimos respeto a los campesinos”, dijo Julián Ortiz, uno de los
participantes en el ‘cacerolazo’.

Página 165 de 337


Caos en Cundinamarca tras el octavo día de paro agrario
Las manifestaciones dejaron un muerto, que trabajaba como cotero en el municipio de Pasca.
Por: REDACCIÓN CUNDINAMARCA 26 de agosto 2013 , 08:15 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
Un joven de 28 años muerto dejan los enfrentamientos en varios sectores de Fusagasugá,
donde unos 1.000 manifestantes de esa región y de otras de la provincia de Sumapaz como
Pasca, Arbeláez y San Bernardol, se unieron al paro agrario en su octavo día.
De acuerdo con reportes del CTI de la Fiscalía, el hombre, que trabajaba como cotero en
Pasca, murió este lunes tras sufrir un trauma craneoencefálico, ocasionado por un golpe con
un objeto contundente que recibió durante los disturbios.
Así mismo, a esta hora permanecen bloqueadas todas las vías de acceso al municipio de
Sibaté, donde hubo disturbios entre manifestantes que se enfrentaron con palos y piedras a la
Fuerza Pública, que respondió con gases lacrimógenos. Según reportes de los habitantes, los
desmanes se iniciaron desde las 10 de la mañana del lunes y prolongaron durante casi siete
horas.
Algunos testigos denunciaron que entre los lecheros y cultivadores presentes en las protestas
de Ubaté se infiltraron personas ajenas al municipio que atacaron a algunos mobiliarios del
pueblo. Por esa razón, la mayor parte del comercio no abrió sus puertas al público. En la
tarde, buena parte del área urbana de este municipio estuvo sin servicio eléctrico.
Algunos pobladores convocaron un 'cacerolazo' desde las 6 de la tarde del lunes para protestar
de manera pacífica frente a los desmanes cometidos por los manifestantes en los últimos días.
El encuentro se realiza al frente de la Basílica Menor de Ubaté. Esto a pesar del toque de
queda que decretó desde el pasado viernes la Alcaldía municipal.
A su vez, en la vía Zipaquirá- Ubaté los manifestantes bloquearon la carretera en el kilómetro
44 donde atravesaron y pincharon cuatro tractocamiones. En esa zona, la alcaldía de
Zipaquirá informó que miembros del sector papero obligaron el cierre de los despachos del
Terminal de Transportes y amenazaron con apedrear cualquier servicio de transporte público
que opere en la ciudad por lo que los taxistas informaron que suspendieron su actividad.
También se presentaron choques por parte de transportadores en el sector del cruce de la Paz,
donde la tensión se mantiene desde hace días.
En Facatativá, otro de los municipios afectados en Cundinamarca, van 15 personas
capturadas en flagrancia durante hechos violentos. A ellas ya se les realizó audiencia de
legalización de captura, imputación e imposición de medida de aseguramiento. La alcaldía
de ese municipio señaló que en la noche del lunes tanto la calle 80 como la 13 no registran
bloqueos que afecten la movilidad.
Por su parte, TransMilenio informó que al Portal del Norte en Bogotá no están saliendo buses
a Guatavita, Sesquilé, Suesca y Zipaquirá mientras que hacía Chía y Cajicá los servicios
intermunicipales operan con normalidad.
Entre tanto, la Universidad de Cundinamarca suspendió clases desde este lunes y hasta nuevo
aviso en todas sus sedes para garantizar la seguridad de sus estudiantes. Hoy unos 60 alumnos
rompieron los candados en la sede de Girardot e ingresaron a la fuerza mientras que la
universidad alertó sobre posibles bloqueos en la salida Bogotá- Girardot y Girardot- Ibagué
de acuerdo con informaciones que están circulando en las redes sociales.

Página 166 de 337


Finalmente, el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, informó que hay restricción al
porte de armas en todo el departamento, así como toque de queda, ley seca y restricción a la
circulación de motos con parrilleros según decisión de los alcaldes de los municipios
afectados.

Siguen 11 bloqueos en vías del país


Por: REDACCION EL TIEMPO 26 de agosto 2013 , 09:37 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
Tras una semana de paro agrario continúan los bloqueos de vías en Boyacá, Cundinamarca,
el occidente del país y en Cauca y Nariño. Ayer, además, campesinos del Caquetá frenaron
el ingreso a Florencia.
En Boyacá permanecen taponadas la vía que de Tunja conduce a Bogotá, y otras cuatro
importantes carreteras del departamento: Tunja-Paipa, Paipa-Duitama, Tunja-Chiquinquirá
y Duitama–Sogamoso.
En el occidente, las carreteras de Pasto a Ipiales y de Popayán a Inzá se mantienen bloqueadas
por manifestantes.
En el Cauca se registra un bloqueo en el sector de Piedras Blancas-El Carmen, sobre la vía a
Inzá, cerca de la frontera con el Huila. En Nariño está cerrado el túnel de Daza, en la vía
Pasto-Chachagüí. En la ruta a la frontera con Ecuador hay 12 taponamientos.
En la Panamericana, entre Popayán y Pasto, se registran traumatismos temporales en el
tráfico de carros, en medio de un fuerte dispositivo policial que garantiza la movilidad.
Mientras tanto, en Caquetá, unos dos mil labriegos se enfrentaron ayer al Esmad en la vía
que conduce de Florencia a San Vicente del Caguán.
Desde la madrugada del lunes, asimismo, las tres vías principales para el ingreso a Florencia
fueron taponadas por unos 7.500 lecheros. El punto más caótico es la vereda San Luis, en la
vía nacional que de Florencia conduce al centro del país, donde unos 2.500 manifestantes
impiden el paso de todo tipo de transporte.

El sur del país está bloqueado en el Huila por paro agrario


En Cundinamarca continúan los bloqueos. Expectativa por reunión de Santos con campesinos
en Tunja.
Por: REDACCIÓN NACIÓN 27 de agosto 2013 , 10:42 a. m.

Mientras los representantes del Gobierno Nacional se reúnen esta tarde de martes en Tunja
con líderes campesinos de Nariño, Cundinamarca y Boyacá para buscar una salida al paro
agrario, unas 3 mil personas taponan la vía nacional que conduce al sur del país entre los
municipios de Campoalegre y Algeciras (Huila).
Con palos, piedras, quema de llantas y vidrios, los campesinos de la región impiden el paso
de todo tipo de transporte. Aún no se han presentado enfrentamientos con la fuerza pública.
(Lea también: Alimentos se han encarecido más del 100% por paro)

Página 167 de 337


La vía nacional que comunica con el municipio de Tello en el norte del Huila también está
cerrada por manifestantes.

En el sur de este departamento otro grupo de manifestantes amenazan con cerrar la vía que
de Pitalito comunica con San Agustín. Florencia, capital del Caquetá, completa más de 24
horas incomunicada por manifestaciones agrarias. En esta ciudad, en la vía que comunica
con el aeropuerto ayer en horas de la tarde se presentaron disturbios. Putumayo, por su parte,
completa nueve días con tres bloqueos en la carretera nacional que comunica con Nariño y
el bajo Putumayo.

Continúan paros en Cundinamarca


Entre tanto, en Sibaté ya se reestableció el transporte y el comercio ya abrió. Sin embargo,
los campesinos cultivadores de papa y fresa continúan en la entrada del municipio para
asegurarse que ningún alimento salga hacia Bogotá. Quien sea sorprendido por ellos, les
quitarán lo que lleve y lo harán devolverse.

En Soacha ayer lunes se levantó el paro de transportadores y, según el alcalde Juan Carlos
Nemocón, en los próximos días se llevarán a cabo mesas de trabajo para poder negociar con
ellos y establecer un control más fuerte sobre los vehículos de transporte pirata.

Los campesinos de la localidad de Usme tampoco se retirarán de los lugares en los que se
están manifestando hasta que el gobierno de una salida definitiva al paro. En las horas de la
mañana volvieron a regalar leche.

En Corabastos continúa el paro aunque ya se ha venido reestableciendo en


aproximadamente 60%. Esta mañana entraron más de 630 camiones con los principales
productos que escaseaban en días anteriores como papa, cebolla, zanahoria y arveja.

Los camiones que normalmente vienen de Santander hacia Corabastos, por el paro deben ir
hasta Meta para poder llegar a Bogotá, lo que ha incrementó los costos de los alimentos en
esta central de abastos hasta en un 200%.

Dos caravanas de caficultores y camioneros ingresaron a Pereira


Una partió desde El Jazmín y la otra desde La Virginia, en el noveno día del paro agrario.
Por: REDACCIÓN PEREIRA 27 de agosto 2013 , 11:24 a. m.

Una de las caravanas partió desde el sector del Jazmín, en la carretera Santa Rosa de Cabal
(Risaralda) y Chinchiná (Caldas), y está llegando a Dosquebradas
(Risaralda). La otra comenzó en La Virginia y está arribando a Pereira por el sector de
Cerritos.

Página 168 de 337


Franklin Echeverri, representante de Dignidad Cafetera en Risaralda, afirmó que en
las caravanas participan 150 vehículos.

"La idea es que las dos caravanas se encuentren en el sector de Boquerón -en la vía
Dosquebradas-Santa Rosa de Cabal-o La Graciela e ingresen convertida en una sola al centro
de Pereira por la carrera séptima y hacer un recorrido por la ciudad", afirmó Echeverri.

Campesinos bloquearon vía Bucaramanga-Cúcuta


Paperos y cebolleros ubicaron troncos, piedras y llantas en el corregimiento Berlín, en Tona.
Por: REDACCIÓN BUCARAMANGA 27 de agosto 2013 , 05:35 p. m.

• Comentar
• Reportar
• Portada

En la vía que une a Bucaramanga con Cúcuta se registró este martes el primer bloqueo en el
oriente del país relacionado con el paro agrario nacional.

Decenas de campesinos instalaron llantas, troncos de árboles y piedras en el tramo de la


importante carretera que atraviesa el corregimiento Berlín, en jurisdicción de Tona
(Santander).

Un grupo de la Policía Antidisturbios (Esmad) fue enviado desde la capital santandereana a


la zona donde a esta hora decenas de vehículos se encuentran parados en ambos lados de la
vía que une a Cúcuta con el interior del país.

Mientras tanto, cerca de 400 cultivadores de cacao se encuentran en el sector La Azufrada de


la vía Bucaramanga-Barrancabermeja reclamando mejores precios por su producto, pero sin
bloquear la carretera.

Toque de queda en Facatativá por fuertes disturbios y saqueos

Hasta el momento se reportan cuatro policías y varios civiles heridos.

Por: REDACCIÓN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA 27 de agosto 2013 , 06:19 p. m.

La Alcaldía de Facatativá decidió decretar toque de queda desde las 7 de la noche de este
martes, luego de los fuertes enfrentamientos entre unos 500 manifestantes y personal del
Esmad y del Ejército que dejan hasta el momento cuatro policías y varios civiles heridos.

Página 169 de 337


Las autoridades intentan recuperar el control en el centro del municipio de Facatativá, donde
persisten los intentos de bloqueos de vías.Las clases en los colegios del municipio fueron
suspendidas indefinidamente.

En la tarde de este martes se presentó una asonada contra la sede de la alcaldía municipal,
luego de que varios encapuchados y manifestantes, que, según varios testigos, son menores
de edad en su mayoría, lanzaran piedras y objetos contundentes contra las instalaciones de la
sede de gobierno donde permanecen encerrados varios funcionarios. También han sido
reportados saqueos al comercio, ataques a los juzgados y a las instalaciones del Sena en la
población.

Varios manifestantes, entre los que, según las autoridades, habría estudiantes de la
Universidad de Cundinamarca, se han dispersado hacia las vías de acceso al municipio y
mantienen bloqueada la autopista Medellín-Bogotá en el sector conocido como Cartagenita.
Allí han encendido hogueras y atravesado palos.

No son campesinos ni apoyan la causa agraria, solo gritan arengas contra el Estado",
manifestó uno de los habitantes del municipio.

Este enfrentamiento se da pocas horas después de que se levantara el paro de transportes de


servicio público que tenía el municipio desde las 4 de la madrugada del lunes.

Marcha en Bogotá

Armados con pitos, cacerolas, pancartas y ruanas cerca de 1.000 personas, de todas las edades
y sectores de Bogotá, se reunieron hacia las dos de la tarde en la calle 85 con carrera 15, en
el nororiente de la ciudad.

Las marchas avanzaron por la carrera 7a. y se unieron al cacerolazo de esta noche, en la Plaza
de Bolívar.

La convocatoria se gestó, como ha ocurrido con las anteriores marchas, por las redes sociales
Twitter y Facebook. Fue el grupo llamado ‘Bicivolución’ quien convocó a los ciudadanos,
desde la semana pasada, para protestar de forma pacífica y apoyar el paro nacional agrario.

“Por nuestra tierra que exprime nuestra legislación colombiana”, “compre producto nacional,
viva el paro nacional”, son algunos de los mensajes que se leen en la pancartas que los
manifestantes llevan consigo.

Página 170 de 337


Tomas pacíficas de los semáforos, mientras se ponen en rojo, para concienciar a la gente
sobre el paro. Bloqueos momentáneos y cortos de la carrera 15, acompañados de maromas,
artistas y cantos improvisados, también se realizaron para hacer sentir la manifestación.

Fernando Pico, uno de los asistentes, aseguró que “este es un despertar del pueblo
colombiano y apoyamos el paro porque es una causa de todos”.

Por su parte, Camilo Salgado, estudiante de los Andes, comentó que esta manifestación es
un llamado pacífico al “Estado para que se ponga los pantalones de una buena vez y actúe
por las generaciones futuras”.

A pesar de que la manifestación no tiene un líder visible del grupo ‘Bicivolución’ la apoyan
otros colectivos de jóvenes indignados con la situación del país como ‘Los Emputados’.

“La causa fundamental es la negligencia que ha tenido el Estado para resolver el paro. Los
Emputados apoyamos el paro agrario y estamos mamados y emputados de décadas de
gobiernos corruptos y del abandono del estado en el sector agrario y es una prueba de que el
pueblo no está dormido, este es un despertar”, comentó Héctor Fabián Rodríguez, uno de los
representantes de este colectivo, quien agregó que otra de las razones por las que marchan es
para protestar en contra de los abusos del Esmad.

Campesinos y Gobierno aún no logran acuerdo, los bloqueos continúan


Voceros del sector agropecuario pidieron un receso. Negociaciones se reanudarán a las 10:00
a.m.
Por: REDACCIÓN TUNJA 27 de agosto 2013 , 09:57 p. m.
Hacia las 3:40 de la madrugada del miércoles, tras nueve horas de negociación, los voceros
del sector agropecuario, quienes analizaban la contrapropuesta del Gobierno de un pliego de
peticiones que consta de siete puntos, pidieron un receso en la mesa de diálogos. Los
campesinos afirmaron que no pueden tomar una decisión apresurada con agotamiento. (Paros
durante el gobierno de Juan Manuel Santos, en imágenes).
La mesa de diálogos se reanudará a las 10 de la mañana de este miércoles. De ser aceptada
la contrapropuesta del Gobierno, los voceros de los campesinos darían la orden de levantar
los bloqueos en las vías de algunos departamentos, mientras se llega a un acuerdo
general. (Lea acá: Facatativá amanece con toque de queda, tras asonada).
La propuesta fue presentada en la reunión que comenzó a las 7:00 de la noche del martes en
Tunja entre los negociadores de los campesinos y del Gobierno Nacional.

El primer punto del pliego de peticiones que se está analizando es el de insumos y costos de
producción. Este asunto se divide en once subtemas que están relacionados directamente con
las cláusulas de salvaguarda que implica los tratados comerciales que tiene el Gobierno.
Dentro de las exigencias de los campesinos, está quitar el arancel a 25 productos agrícolas.

Página 171 de 337


Los ministros de Agricultura, Francisco Estupiñán, y del Interior, Fernando Carrillo, con el
secretario general de la presidencia que es Aurelio Iragorri, analizaron la iniciativa de los
voceros de los campesinos y presentaron una contrapropuesta.

Más temprano, el Gobierno había anunciado una propuesta "generosa" para los campesinos.
“La oferta que trae el Gobierno para esta mesa es tan generosa que esperamos que antes de
medianoche estén levantados los bloqueos", dijo Iragorri al dar inicio a las conversaciones
con los líderes del paro agrario.

Con esa afirmación el Gobierno se adelantó a exigir el levantamiento de los bloqueos de vías
para negociar en la mesa conjunta con representantes del campesinado de Boyacá,
Cundinamarca y Cauca. (Lea también: Nairo Quintana se unió al clamor de los campesinos
de Boyacá)
“No importa si nos tenemos que demorar días discutiendo y solucionando los problemas
del campo, pero eso se dará con la apertura de vías”, agregó Iragorri, uno de los delegados
del Gobierno para dialogar con los campesinos.
La reunión se dio luego de que el presidente Juan Manuel Santos se entrevistó en Tunja el
lunes con los líderes de la protesta, que completó este martes nueve días, y aceptó una sola
mesa y ratificó su compromiso con el agro colombiano.
Desde Bogotá, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ya había adelantado que el apoyo
para el agro iba a ser “con recursos muy importantes” y que esas inversiones quedarán en
firme desde el “próximo año”, pero que se necesitan “varias vigencias fiscales” para
garantizar el desarrollo del sector.

Antes del comienzo de la reunión, los labriegos se habían mostrado escépticos sobre abrir las
vías. “¿A nosotros quién nos garantiza que después el Gobierno nos cumpla?”, preguntó
Wálter Benavides, uno de los 12 voceros de los campesinos.

Benavides no descartó que en medio de las negociaciones se empiecen a despejar


algunas carreteras. Mientras tanto, Tunja sigue incomunicada con Bogotá, Chiquinquirá,
Santander y los Llanos.

En Bogotá, un nutrido grupo de jóvenes marchó el martes hacia la plaza de Bolívar en apoyo
del agro.

Abren 16 investigaciones por abusos de policías en las marchas


Desde el pasado 19 de agosto se han presentado 213 quejas contra agentes en siete
departamentos.
Por: REDACCIÓN JUSTICIA 28 de agosto 2013 , 07:19 a. m.

Comentar
Reportar
Portada

Página 172 de 337


La Inspección General de la Policía señaló que, tras revisar las quejas hechas por ciudadanos
y organizaciones, se tomó la decisión de abrir los procesos, focalizados en actos ocurridos en
Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Antioquia y Meta. (Paros durante
el gobierno de Juan Manuel Santos, en imágenes).
El general Santiago Parra, inspector General, señaló que actuarán con decisión contra
aquellos que violaron los derechos de los protestantes; pero resaltó que 212 policías han
resultado heridos durante las marchas, y uno murió. "No se puede desacreditar el trabajo
hecho por los casi 16.000 policías, que durante una semana han trabajado para evitar los
bloqueos de las vías y garantizar el derecho de los colombianos a movilizarse", dijo el general
Parra.
Una de las investigaciones priorizadas es la muerte del comerciante Juan Carlos León cuando
participaba en las protestas en Fusagasugá (Cundinamarca).
En la lista aparecen además los hechos denunciados a través de dos videos, uno en hechos
ocurridos en Sogamoso y otro en Tunja, en los que se ven a policías propinando una dura
golpiza a manifestantes.
La Policía señaló que estas 16 investigaciones corresponden a actos denuncias, y aún se
trabaja en establecer la responsabilidad e identificar a los uniformados.

Mane se movilizará para pedir concertación de reforma educativa


Universitarios dicen que el 12 de septiembre estará lista su propuesta. Marchas en varias
ciudades.
Por: REDACCIÓN VIDA DE HOY 28 de agosto 2013 , 09:38 a. m.
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
Comentar
Reportar
Portada
Los estudiantes que hacen parte de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) se
movilizarán mañana jueves para pedirle al Gobierno que convoque a una mesa de
concertación donde se discutan la propuesta de política pública de educación superior –
documento que se entregará al país en enero- y la propuesta del estudiantado para reformar
el sector, cuya versión final se dará a conocer el próximo 12 de septiembre.
Sergio Fernández, vocero de la Mane, aseguró que el objetivo es que de la mesa salga una
propuesta concertada entre las partes, que posteriormente vaya al Congreso.
También marcharán para denunciar lo que denominan una " recurrente crisis universitaria" y
para expresar su apoyo al Paro Nacional Agrario. Lo harán en ruana y con tambores, en una
jornada denominada "Batucada nacional por la educación" que, insisten, será pacífica y
creativa.
"La crisis universitaria hoy más que nunca es evidente y eso lo demuestra la insignificante
asignación presupuestal para las universidades públicas en el proyecto de presupuesto para
el año 2014, que será de 2,4 billones de pesos, igual al año pasadp", afirma Juan Sebastián
López, vocero de la Mane. "El movimiento estudiantil tiene una propuesta para subsanar esa
crisis, al proponer que un presupuesto adecuado para el otro año debería ser de $7,3 billones",
agregó.
“No vamos a ir directamente a radicar un proyecto de ley. Primero queremos la mesa y nos
vamos a valer de la movilización para presionar este escenario. Esperamos que el Gobierno
muestre voluntad para dicha concertación”, dijo Fernández.

Página 173 de 337


La propuesta de la Mane, explicó, será socializada en un evento internacional donde harán
presencia organizaciones estudiantiles de países como Perú, Brasil y Chile, las cuales
apoyarán el proceso de construcción del documento de este sector del estudiantado
colombiano durante los últimos dos años.
Por su parte, los universitarios agremiados en la Federación Nacional de Representantes
Estudiantiles de Colombia (Fenares), que no hacen parte de la Mane, igualmente trabajan en
una propuesta para reformar el sistema de educación superior del país, que sirva de insumo
a la discusión nacional sobre el tema.
Carlos Fernández, presidente Fenares, afirmó que “también somos una voz de los estudiantes
que tiene una visión del país que queremos y pedimos ser escuchados. Reunimos a más de
70 representantes estudiantiles de más de 35 universidades”.
“No habrá ánimo de lucro”
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu), órgano colegiado conformado por 17
miembros -allí tienen asiento representantes de la academia, de los estudiantes, de los
profesores, de las universidades públicas y privadas, del Gobierno y del sector productivo-
anunció ayer que en enero se entregará el documento de política pública de educación
superior para los próximos 20 años.
Este órgano de asesoría, que lidera la construcción de este documento de política a largo
plazo, advirtió que este proceso de discusión no se puede interpretar como una simple
intención de modificar la Ley 30 de 1992, sino como un espacio democrático donde todos
los sectores aportan sus ideas sobre lo que debe ser la educación superior que necesita el país.
Por eso, se han mostrado abiertos a que la Mane lleve su propuesta al Cesu.
Miembros del Cesu descartaron, de plano, la presencia en esta política del ánimo de lucro en
la educación superior; le apuestan a una mayor producción científica de las universidades, la
modernización con equidad y pertinencia del sector, una educación superior articulada con
la básica y la media y mucho más inclusiva, un mejor aseguramiento de la calidad y un
sistema educativo de talla mundial, entre otros.
Según Josué Consuegra, representante de las universidades privadas ante el Cesu, el
documento, que se viene construyendo colectivamente con diferentes sectores en todos los
rincones del país, se entregará el año próximo a los candidatos presidenciales.
“Los cambios que se avecinan serán significativos en el progreso del país en los próximos 20
años”, dijo, por su parte, Elizabeth Vidal, representante de la comunidad académica de la
universidad estatal.
“El Cesu quiere que el documento se construya con toda la sociedad y atienda sus necesidades
reales… Las puertas están abiertas para todos”, agregó Jhoanna Pacateque, representante de
los estudiantes universitarios.
Este órgano colegiado entrará ahora a definir cómo se estructurará dicha política y cuáles de
sus elementos requerirán un posible proyecto de ley, un decreto, un acuerdo o modificaciones
que asumen directamente quienes hacen parte del sistema de educación superior.

campesinos habilitan paso en vía Bucaramanga-Cúcuta


Disminuyen pasajeros en terminales y avicultores tienen dificultades para traer sus alimentos.
Por: REDACCIÓN BUCARAMANGA 28 de agosto 2013 , 09:41 a. m.

Comentar
Reportar
Página 174 de 337
Portada
Tras instalarse una mesa de negociación liderada por funcionarios de la Gobernación de
Santander, campesinos del corregimiento Berlín, en Tona, levantaron transitoriamente el
bloqueo que en el kilómetro 74 de la vía Bucaramanga-Cúcuta no permitía el tránsito de
vehículos.
Cultivadores de papa, cebolla y zanahoria y pequeños mineros llegaron a las 4 p.m del martes
al sector donde con troncos, piedras y llantas obstruyeron el paso de vehículos de carga,
pasajeros y particulares.
A las 3 a.m de este miércoles, la Policía había logrado la habilitación de la vía pero minutos
más tarde los campesinos volvieron a bloquear. A las 8:30 a.m los líderes de los labriegos
permitieron de nuevo el tránsito de la vía por solicitud de la comisión de la Gobernación.
Por otra parte, los avicultores de Santander, que producen el 25% del pollo y huevo que se
consume en el país, precisaron que los bloqueos en vías nacionales de otros departamentos
aumentó de 80.000 a 125.000 pesos el costo de los fletes de alimentos para las aves que llegan
a los puertos de Santa Marta y Barranquilla.
En la terminal de transporte de Bucaramanga el movimiento de pasajeros se redujo un 30%
y el envío de carros de pasajeros disminuyó en un 25%.

Alcalde Petro decreta toque de queda en Ciudad Bolívar


La medida se da por las "actividades de vandalismo" que se presentan en esa zona de la
ciudad.
Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 28 de agosto 2013 , 09:59 a. m.

El mandatario anunció que busca evitar saqueos en esa localidad de la ciudad. "Expedimos
decreto de toque de queda en Ciudad Bolívar", escribió Petro en la red social Twitter.

Por el mismo medio, el Alcalde le pidió a las "fuerzas sindicales y juveniles que se
manifiestan mañana (jueves) no permitir la provocación violenta". (Lea también: Disturbios
en Bogotá afectan recolección de basuras en 10 localidades).

Por "actividades de vandalismo" en algunos barrios de Ciudad Bolívar, Gustavo Petro dijo,
en Twitter, que la localidad entra en toque de queda desde las 9 p.m. del miércoles hasta las
5 a.m. del jueves.

Los manifestantes también atacaron y saquearon tiendas y algunas viviendas.

Esta situación generó un enorme caos vial en ese sector del sur de la capital y sobre la salida
hacia Villavicencio. También afectó la recolección de basuras. En la zona quedaron atrapados
70 compactadores, que dejaron de recoger al menos 700 toneladas en 10 localidades.

Página 175 de 337


En la avenida Boyacá, en las cuadras comprendidas entre las calles 60 y 70 sur, se presentan,
desde las 6:00 de la tarde del miércoles, fuertes disturbios de manifestantes, en su mayoría
menores de edad, contra la Policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios.

En el lugar no hay mucha presencia de camioneros, quienes en un comienzo habrían iniciado


las manifestaciones.

Todo el comercio se encuentra cerrado y los tanques del Esmad han tenido que entrar a los
barrios para poder controlar la situación, pues al parecer personas ajenas a las
manifestaciones de transportadores están haciendo presencia allí, entre ellos menores con
uniformes de colegio y algunos encapuchados.

El Hospital de Meissen tiene su vía de acceso bloqueada por el momento. Sin embargo,
ambulancias y urgencias siguen llegando, aunque muchos de los pacientes no han logrado
cumplir a tiempo con sus citas médicas.

Gases lacrimógenos alcanzaron a llegar hasta el lugar, mientras que autoridades reportan
unos 600 manifestantes bloqueando la entrada de los barrios Lucero y Vista Hermosa.

El servicio de buses alimentadores que conectan con el Portal del Tunal está suspendido. Las
personas han tenido que caminar para evitar las congestiones, y ante la falta del servicio de
alimentadores.

La manifestación en el sur de Bogotá la comenzaron los transportadores. Sin embargo,


entrada la noche varios estudiantes y encapuchados protagonizaron los desmanes.

Los transportadores, que comenzaron las protestas, reclaman por las modificaciones en la
restricción para el transporte de carga anunciado por la Alcaldía hace una semana, y por el
alto costo del ACPM.

"Uno trabaja para pagar la gasolina y las llantas, así deja de ser rentable", explicó Gregorio
Cáceres, uno de los volqueteros afectados. (Lea también: 'La gente está cansada de vivir tan
pobremente': Angelino).
Cáceres también explicó que los cambios en la restricción para el transporte de carga
perjudica al sector, porque no les permite descargar las mercancías y materiales. "Con el
nuevo horario no alcanzaríamos a entregar ni el 30 por ciento de la carga que normalmente
entregamos", expresó. (Lea también: Abren 16 investigaciones por abusos de policías en las
marchas).

Página 176 de 337


El Distrito había anunciado que la única vía de la ciudad por donde los camiones podrían
circular es la calle 13, y que en el resto de vías de acceso de la ciudad habría una restricción,
que iría de 6 a.m. a 8:30 a.m. y de 5 a 7:30 p.m., para los que pesen más de 7 toneladas.

Bloqueos de campesinos de Sumapaz y de veredas aledañas

También se registraron bloqueos encabezados por campesinos de Sumapaz y de veredas


aledañas en la vía que conecta esa localidad con Usme. Los manifestantes, que ya completan
seis días de protesta, han optado por hacer queso con la leche que producen, para no tener
que botarla y esta ha sido su comida durante este periodo de tiempo.

"Planeamos unirnos todos este jueves para marchar hasta la plaza de Bolívar. Llevamos ocho
días con nuestros productos guardados y pudriéndose, sin poder llevarlos a la central
de abastos", explicó Filiberto Duarte, uno de los campesinos.

Su compañero Dagoberto Bohórquez aseguró que no permitirán "el paso de ningún vehículo
de carga o que lleve productos. Habíamos pedido que nos dejaran participar en los diálogos
con la Nación y el Distrito y n nos dejaron".

Protestas en la calle 13

También se registraron protestas por parte de un grupo de camioneros en la calle 13, después
de la avenida Boyacá desde el 19 de agosto, para pedirle al gobierno nacional una reducción
de 1.900 pesos en el precio de la gasolina y de 2.040 pesos en el ACPM.

La protesta, que restringió el tránsito en esa vía, continuará a pesar de la reunión que los
representantes de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) sostuvieron con los
dirigentes de Ecopetrol y los Ministerios de Minas y Transporte.

"Les dijimos que no podemos pagar más de 6.000 pesos por galón, pero la respuesta del
presidente de Ecopetrol fue que esa decisión la tenía que tomar el presidente Juan Manuel
Santos y por eso no nos vamos a retirar, hasta que nos oigan", señaló Pedro Aguilar,
presidente de la agremiación.

Además, tres transportadores que se dirigían hacia Corabastos para descargar alimentos,
denunciaron que fueron atacados para impedirles sus labores. Los tres vehículos tienen los
vidrios panorámicos, claraboyas y otras piezas rotos, después de que los agresores les
lanzaran piedras.

"Nos apuntaron con armas de largo alcance y nos obligaron a bajarnos de los camiones. En
el mío hay daños por casi 5 millones de pesos", dijo uno de los afectados.

Página 177 de 337


No obstante, voceros de Corabastos anunciaron que ya se está normalizando la actividad en
la central de abastos y que en la noche del martes llegaron alimentos como papa, cebolla y
arveja, entre otros.

Los bloqueos han dificultado la comunicación terrestre con municipios como Fusagasugá,
Facatativá, La Calera, San Raimundo y Sibaté, entre otros.

Bloqueos en la Circunvalar con calle 26 D

Al mediodía del miércoles un grupo de manifestantes se enfrentó con el Escuadrón Móvil


Antiditurbios (Esmad) y bloqueó la avenida Circunvalar a la altura de la calle 26 D, en sentido
sur - norte, frente a la sede de la Universidad Distrital del barrio La Macarena. La situación
ya se normalizó en ese sector.

Niño resultó herido en disturbios del martes en Univalle


Madre dice que su hijo salía de entrenar en universidad del Valle. Rectoría definió 2 días de
cierre
Por: REDACCIÓN CALI 28 de agosto 2013 , 10:01 a. m.

Comentar
Reportar
Portada
Los incidentes ocurrieron el martes cuando un grupo de jóvenes, algunos encapuchados,
salieron a protestar a la avenida Pasoancho y la calle Quinta, en los alrededores de la
universidad del Valle.
Sandra Milena Lotero dijo que su hijo, de 13 años, "pertenece a la escuela de Boca y no tiene
nada que ver con protestas. No es cierto lo que dice la Policía que mi niño estaba
protestando".
La Policía aseguró que fueron los encapuchados los que dispararon y los responsabilizó en
el caso del menor de edad. Desde fuentes estudiantiles se respondió que el disparo provino
de los uniformados.
Otro lesionado es un joven alcanzado por el impacto de un artefacto explosivo. Según el
general Fabio Castañeda, a la persona le amputaron tres de sus dedos y será judicializada este
miércoles.
Otra persona que al parecer hacía parte de la protesta resultó herida y también dos policías
que fueron lastimados por esquirlas.
La rectoría del centro educativo, emitió en la noche del martes un comunicado declarando
receso académico para los días 28 y 29 de agosto, en relación con lo ocurrido.
Las protestas culminaron pasadas las 6 de la tarde. A las 6:30 según el tránsito, se había
normalizado la movilidad por el corredor de la calle 13 con carrera. 83, hasta la carrera 100.
Al caer la tarde del martes se presentaron congestiones por la carrera 100, desde Jardín Plaza
Página 178 de 337
hasta el sector de Holguines Trade Cente y por la Calle Quinta, desde Meléndez, hasta la
carrera 80.
Los hechos, que al parecer fueron motivadas por el paro agrario que sacude al país,
comenzaron minutos antes de las dos de la tarde. Un grupo de encapuchados comenzó a
lanazar ‘papas explosivas’ en la Avenida Pasoancho, afuera del campus universitario de la
sede de Meléndez de Univalle.

'La gente está cansada de vivir tan pobremente': Angelino


Vea imágenes exclusivas de Citynoticias de los desórdenes del martes en Facatativá.
Por: MARISOL GÓMEZ GIRALDO, REDACCIÓN BOGOTÁ E INFORMACIÓN DE LA
W RADIO 28 de agosto 2013 , 10:20 a. m.

El vicepresidente Angelino Garzón se refirió este miércoles a las dificultades que se viven
en distintas poblaciones del país por cuenta del paro agrario, durante su intervención en el
Primer Foro Regional Empresas y Derechos Humanos de Latinoamérica y el Caribe,
organizado por la ONU y el Gobierno en Medellín.
Tras explicar ante esta ante gobernantes, empresas y organizaciones las informaciones que
se conocen sobre el paro campesino, el Vicepresidente sostuvo que esta protesta es producto
de la democracia y que "cuando hay democracia la gente comienza a reclamar sus derechos".
Y agregó: "La gente está cansada de vivir tan pobremente (…) Los derechos humanos tienen
que partir de tratar a la gente dignamente. Los acuerdos que se firmen con los campesinos
deben cumplirse y no deben ser para dilatar las soluciones", puntualizó Garzón.
Este miércoles, los diálogos entre el Gobierno y los campesinos en Tunja continúan con el
fin de terminar los bloqueos en al menos cuatro departamentos del país. Una de las
situaciones difíciles se ha vivido en la vía Bogotá - La Calera donde se han presentado
disturbios. Hubo bloqueos en la madrugada y hacia el mediodía, un grupo de unos 50
manifestantes volvió a cerrar una de las vías que comunica al municipio con Bogotá, la que
sale de la calle 183 con carrera séptima.
Gobierno dice que llegó con propuestas concretas
En diálogo con ‘La W Radio’, el secretario general de la Presidencia, Aurelio Iragorri, dio a
conocer que el pasado domingo Gobierno y campesinos estuvieron “a punto de suscribir el
acuerdo”, pero que uno de ellos le dijo: “¿Qué vamos a firmar eso, no ve que con eso se
levanta el paro?”. (Lea también: Campesinos y Gobierno aún no logran acuerdo, los bloqueos
continúan).
“Con esas afirmaciones queda uno desconcertado”, afirmó el funcionario, quien también dijo
que esta madrugada se estuvo cerca de llegar a un acuerdo en el punto de los fertilizantes,
pero los campesinos dijeron que “no iban a tomar decisiones cansados”. (Lea también: Abren
16 investigaciones por abusos dce policías en las marchas).
“Bajar los precios, reducir los aranceles a cero. Se abre la posibilidad de que cualquier
persona pueda importar productos para insumos de fertilizantes”, destacó Iragorri sobre la
postura que el Gobierno ha expuesto en la mesa de negociación frente a este tema. (Lea
también: Facatativá amanece con toque de queda, tras asonada).

Página 179 de 337


“No a los intermediarios para lavar papas y zanahorias. Es un arsenal de propuestas que
representan la mayoría de problemas que tienen (los campesinos) hoy”, aseguró. (Lea
también: Marchas en La Calera avanzan en calma).
Por otra parte, el Secretario de Presidencia señaló que los campesinos alegan que las
importaciones de cebolla son “muy grandes” y que para evitar dicho fenómeno, se establecerá
un “salvaguardas para que solo se importe una pequeña parte”.
Entre las propuestas del Gobierno, Iragorri también mencionó la oferta de asistencia técnica
para los campesinos, revisión de los créditos y refinanciación para aquellos que no tengan
con que pagar.
Empiezan investigaciones por violencia en Facatativá
El comandante de la Policía de Cundinamarca, coronel Fernando Torres, afirmó que la
situación de orden público ya está controlada en Facatativá, después de los fuertes disturbios
protagonizados el martes por encapuchados y que afectaron la alcaldía del municipio y
locales comerciales.
"Tanto la Alcaldía como la Policía hacen inventarios para determinar la magnitud de los
daños y así poder iniciar las investigaciones. Estamos dispuestos a recibir las denuncias de
la ciudadanía para dar con el paradero de estos vándalos", afirmó Torres.
Hay un reporte de cuatro policías y varios civiles heridos tras los desórdenes de ayer,
situación que llevó a las autoridades a imponer un toque de queda.

Marchas en La Calera avanzan en calma


Así lo reporta la Policía de Cundinamarca, después de bloqueos en horas de la madrugada.
Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 28 de agosto 2013 , 10:46 a. m.
Tras los bloqueos ocasionados durante primeras horas de este miércoles por cinco camiones
en la vía que comunica a La Calera (Cundinamarca) con Bogotá, las autoridades reportan
calma en esa población y paso restringido por esa carretera.
Un grupo de unos 200 manifestantes hace un cacerolazo en los costados de la vía y
restringiendo el paso a un carril. La marcha de desarrolla de manera pacífica y permite el
paso de vehículos.
Ante los intentos que se dieron en horas de la mañana para obstruir la vía, el Escuadrón Móvil
Antidisturbios (Esmad) usó granadas de aturdimiento y en este momento controla la
situación. En el lugar también hay presencia de la Policía del departamento, el Ejército y
fuerza disponible.
Los manifestantes solicitaron permiso para hacer una marcha por la vía, pero las autoridades
no lo permitieron, pues esta es una carretera nacional.
Hacia las 4:30 de la mañana, cinco camiones obstruyeron el paso en esta carretera. Según la
versión de los conductores de los vehículos, un grupo de hombres armados los amenazó y
los obligó a bloquear la carretera.
No obstante, el comandante de la Policía de Cundinamarca, coronel Fernando Torres, aclaró
que no se ha comprobado la veracidad de estos hechos y que no se descarta que se trate de
"un intento por justificar el bloqueo". Los cinco conductores fueron detenidos y comparecen
ante la fiscalía para investigar los hechos.

Página 180 de 337


Empiezan investigaciones por violencia en Facatativá
El coronel Torres también afirmó que la situación de orden público ya está controlada en
Facatativá, después de los fuertes disturbios protagonizados por encapuchados y que
afectaron la alcaldía del municipio y locales comerciales.
"Tanto la Alcaldía como la Policía hacen inventarios para determinar la magnitud de los
daños y así poder iniciar las investigaciones. Estamos dispuestos a recibir las denuncias de
la ciudadanía para dar con el paradero de estos vándalos", afirmó Torres.
Hay un reporte de cuatro policías y varios civiles heridos tras los desórdenes de ayer,
situación que llevó a las autoridades a imponer un toque de queda ayer, a las 7 p.m.

Otro juego aplazado para Chicó, que anda como 'gitano' en Bogotá
El equipo de Tunja tampoco podrá jugar contra Medellín en la sétima fecha de la Liga
Postobón II
Por: CARLOS MANUEL ARAQUE Redactor de BOYACÁ 7 DÍAS 28 de agosto 2013 ,
11:04 a. m.

Nuevamente el paro agrario afectó la agenda del cuadro tunjano, que según el calendario de
la Dimayor tendría que recibir esta noche a las 8:10 p.m. al DIM en el estadio La
Independencia de Tunja, pero, debido a los bloqueos en las vías del departamento, entre ellas
la que comunica a Tunja con Bogotá, ni el ‘Poderoso’ ni el ‘Ajedrezado’ han podido
acercarse a la capital boyacense.
Chicó, al que ya le tocó aplazar el encuentro contra Millonarios por la quinta jornada debido
a los mismos motivos, se quedó en Bogotá desde el domingo pasado luego la derrota contra
Equidad 5-2 en el Estadio de Techo y al que llegó luego de embarcarse en dos viajes de
avioneta desde el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, que aunque no tiene instrumentos ni
funciona desde hace rato, es por ahora la única salida que tiene Tunja.
Desde entonces los jugadores y cuerpo técnico andan como ‘gitanos’ entrenando en canchas
del Gimnasio Moderno, el Centro de Alto Rendimiento y el municipio de Tabio
(Cundinamarca) para mantener la condición física y pagando hotel y restaurante, situación
que le ha representado un detrimento considerable en las finanzas de las institución.
Ayer en la mañana la Dimayor tomó la determinación de aplazar el juego entre boyacenses
y antioqueños para el próximo 11 de septiembre, a las 7:45 de la noche. El compromiso Chicó
- Millonarios quedó para el 7 del mismo mes.
Por otro lado, el equipo anunció que ayer en una reunión de la junta directiva por fin se le
aceptó la renuncia irrevocable al presidente Ricardo Hoyos Ángel, que la había presentado
desde el pasado 20 de mayo alegando motivos personales.
Para el final de esta semana se espera que el club anuncie el nombre del nuevo presidente.

Colegios públicos de Bogotá no tendrán clases este jueves


Así los determinó la Secretaría de Educación a raíz de las marchas programadas en la ciudad.

Página 181 de 337


Por: REDACCIÓN BOGOTÁ Y ELTIEMPO.COM 28 de agosto 2013 , 11:07 a. m.

Comentar
Reportar
Portada
La Secretaría de Educación confirmó que mañana jueves 29 de agosto no habrá clases en los
colegios del Distrito para garantizar la seguridad de la comunidad educativa de la ciudad.
El secretario de educación Óscar Sánchez explicó que Bogotá vivirá este jueves una jornada
de apoyo de diversos sectores y organizaciones sociales al paro nacional agrario. “A quienes
pertenecemos al mundo de la educación nos corresponde promover la tranquilidad, la
protección de niñas, niños y jóvenes, respetar la protesta pacífica y aislar a los violentos”,
dijo el funcionario.
Agregó que en aras de proteger a los estudiantes se decidió que van a estar más seguros en
sus casas que transitando por la ciudad.
La Secretaría invitó a que la medida, que aplica inicialmente para colegios distritales, se tome
también en colegios privados de la capital.
“El Alcalde Mayor y los secretarios del despacho decidimos suspender las clases en colegios
oficiales de la ciudad el día de mañana (jueves), y recomendar al sector educativo privado y
a las instituciones de educación superior hacer lo propio”, dijo Sánchez.
Esta decisión se tomó luego del anuncio por parte de universidades públicas, centrales
obreras y del sector de la salud que saldrán a marcha por la calles de Bogotá en apoyo al paro
agrario y como una forma de reclamo al Gobierno Nacional.
Este miércoles se completan diez días de paro nacional. Las protestas han afectado
importantes vías del país y la capital ha sido bloqueada en algunos sectores, específicamente
en la vía que conduce a La Calera y en el sur de la ciudad.

Contralora vigilará que Farc den bienes para reparación


Sandra Morelli también dijo que es viable destinar regalías para atender el sector agrario.
Por: REDACCIÓN POLÍTICA 28 de agosto 2013 , 11:53 a. m.

En momentos en que las Farc comenzaron a reconocer que sí han dejado víctimas como causa
del conflicto, la Contraloría anunció este miércoles que estará vigilante para que esa guerrilla
entregue bienes o recursos que garanticen la reparación de estas personas.
Aunque Sandra Morelli, contralora General, aclaró que todo depende de cómo se logren los
acuerdos de Cuba, enfatizó que no se puede permitir que pase lo mismo que se está viviendo
con el fondo de reparación de los paramilitares que, a su juicio, no está funcionando.
“En cumplimiento de la ley de justicia y paz los paramilitares que se desmovilizaron tienen
el compromiso de aportar sus bienes para indemnizar a las víctimas y ese fondo ha estado
demasiado desnutrido, por lo que allí se requiere una acción mucho más decidida porque
parte de la posibilidad de contar con los beneficios era proveer los recursos para la
indemnización. Definitivamente aquí no puede pasar lo mismo”, precisó Morelli.

Página 182 de 337


Por esto fue que la Contralora advirtió que “de los acuerdos que surjan de la mesa tendremos
la necesidad de vigilar que se cumplan rigurosamente”.
Durante un foro por motivo de los 90 años de la Contraloría, la funcionaria también dijo que
es una buena opción que se destinen recursos de las regalías para atender el sector
agropecuario, que este miércoles cumple 10 días de protestas.
“Los recursos de las regalías lastimosamente no están previstos prioritariamente para el
sector del campo”, dijo Morelli, por lo que agregó que “es una propuesta razonable” que se
les dé este uso.
No obstante, agregó que en este paro agrario se están mostrando intereses distintos al de
atender los reclamos “legítimos” de los campesinos.
“Hay una estrategia articulada de crear como un ambiente de zozobra; no es una información
sino una conclusión de lo que hemos visto en estos días”, enfatizó Morelli.

Grupo dignidad campesina marchó en Cali


Llegaron manifestantes del centro, norte y sur del Valle del Cauca
Por: REDACCIÓN CALI 28 de agosto 2013 , 01:07 p. m.

Alas 12:15 p.m. del miércoles, comenzó la marcha de sectores campesinos frente al
Monumento a la Solidaridad, en la Avenida Tercera Norte con Calle 34, al norte de Cali. Su
objetivo era llegar antes de las 2:00 de la tarde a la plazoleta de San Francisco, frente a la
Gobernación del Valle,
Líderes de las agrupaciones campesinas de sectores de centro y sur del departamento le
pidieron al l Gobierno que escuche las peticiones que buscan llevar bienestar a los sectores
rurales, en los que persisten indicadores de pobreza preocupantes según estadísticas de
Fedesarrollo.
Una comisión del gobierno departamental integrada por el secretario General, José Luis
Arcila, el secretario de Gobierno, Jorge Homero Giraldo, y el Alto Consejero para la Paz del
departamento, Fabio Cardozo Montealegre, se encargó de recibir el documento de peticiones
entregado por los marchistas, el cual está dirigido al gobierno nacional
Según el general Fabio Castañeda, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, la marcha
tomará luego la Avenida de las Américas, dijo que no se presentaron novedades en la
movilización.
Metrocali dispuso desvíos temporales en rutas E21, E27, T42, P20, P32, P21A y no se prestó
servicio en el sentido norte sur en las estaciones Américas y Versalles debido a la
manifestación. Las actividades se normalizaron a las 4:00 de la tarde del miércoles.

El Gobierno les ha cumplido a campesinos: Minhacienda


El funcionario pidió levantar bloqueos. Anunció baja de partidas arancelarias para
fertilizantes.

Página 183 de 337


Por: REDACCIÓN POLÍTICA 28 de agosto 2013 , 02:32 p. m.

Ante la tensa situación que se vive en diferentes partes del país por cuenta del paro agrario,
el Gobierno aclaró en la tarde de este miércoles que le ha cumplido a los campesinos con
propuestas concretas para mejorar su situación y, por lo cual, les pidió levantar los bloqueos.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en una declaración desde la Casa de Nariño,
aseguró que los negociadores del Gobierno, quienes a esta hora dialogan con los campesinos
en Tunja (Boyacá), les entregaron a los labriegos propuestas como el fin de las partidas
arancelarias para los fertilizantes. (Lea también: 'La gente está cansada de vivir tan
pobremente': Angelino).
“En primer lugar desaparecerían por completo los aranceles a los fertilizantes, ya que en el
país hay cerca de 23 partidas arancelarias a ese tipo de insumos, lo que abarataría el costo de
los agroinsumos”, precisó Cárdenas. (Lea también: Campesinos y Gobierno aún no logran
acuerdo, los bloqueos continúan).
El funcionario señaló que otro tipo de medidas están relacionadas con la refinanciación de
los créditos, lo cual serviría para aliviar la carga financiera de los habitantes y trabajadores
del campo. Además, dijo que se pueden establecer salvaguardas sobre ciertos productos para
proteger el agro colombiano de los efectos negativos de los TLC. (Lea también: Abren 16
investigaciones por abusos de policías en las marchas).
A su turno, el general Luis Eduardo Martínez, comandante de la Policía de Bogotá, aseguró
que la situación en la capital del país está controlada y que los uniformados están
comprometidos con garantizar el derecho a la protesta.
“El abastecimiento y la situación en Bogotá y sus alrededores es de normalidad”, precisó
Martínez, también desde la Casa de Nariño. Agregó, no obstante, que la Fuerza Pública tiene
la orden de evitar las vías de hecho que afecten los derechos de terceras personas. (Lea
también: Facatativá amanece con toque de queda, tras asonada).
Senado pide a manifestantes que no se dejen infiltrar
El presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, anunció este miércoles la conformación de
una delegación de senadores que acompañarán los diálogos entre el Gobierno Nacional y los
líderes de las protestas campesinas en algunas regiones del país.
"El Senado ha decidido reactivar y reconformar una comisión que hace uno o dos años
funcionó frente a esos temas de las protestas (…) para comenzar un trabajo muy intenso (…)
con el propósito fundamental de participar activamente en la búsqueda de un acercamiento
de posiciones del Gobierno y los líderes de las protestas”, afirmó el congresista.
Cristo agregó que hay “informaciones” de que en Boyacá, en momentos en que se estaba a
punto de llegar a un acuerdo con los campesinos, estos “empezaron a recibir llamadas para
pedirles que no firmaran y que prolongaran el paro, y me parece una circunstancia
inaceptable”.
“El llamado que les haríamos a todos esos campesinos, transportadores y mineros es que no
se dejen infiltrar por grupos violentos que deslegitiman sus justas aspiraciones”, dijo.
El senador Jorge Hernando Pedraza afirmó que el propósito de la comisión es “ir a conversar
con el señor Presidente para hacerles unas reflexiones y fijarle unos puntos de vista del

Página 184 de 337


Congreso y en los cuales esta comisión está encarnando la voluntad del Senado y de la
Cámara, seguramente”.
“Esta misma tarde le plantearemos todos estos temas y expresaremos solidaridad a nuestros
campesinos y al sector agropecuario. Además le pediremos (al Presidente) que asuma el
manejo directo, personal e inmediato de la crisis”, dijo el congresista boyacense.
Pedraza advirtió que no ve “una circunstancia distinta en el día a día del país que sea más
importante que esta situación tan crítica, que quizás no tiene precedente en la historia”.
Esto fue reforzado por el senador de Opción Ciudadana Édgar Spíndola, también boyacense,
quien manifestó que espera que “esta comisión se reúna esta misma tarde con el Presidente
para que él sepa que desde aquí también tenemos compromisos y responsabilidades con el
país”.

Evacuados 36 ecuatorianos atrapados en Pasto por paro agrario


Un avión de la Fuerza Aérea de ese país los regresó a Quito.
Por: REDACCION EL TIEMPO 28 de agosto 2013 , 03:18 p. m.

Luego de permanecer cinco noches en un albergue de Pasto, 36 ecuatorianos fueron


evacuados este miércoles por un avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), en una acción
de ayuda organizada por la Cancillería de este país.
Los ciudadanos, entre ellos miembros de un grupo musical que viajó a cumplir un
compromiso artístico, no pudieron continuar su viaje a Ecuador debido al paro agrario
colombiano.
Luego de la coordinación con las autoridades colombianas, el Vicecanciller ecuatoriano,
Marco Albuja, y el viceministro de defensa, Carlos Larrea, se trasladaron hasta Pasto para
asegurar el retorno de los ecuatorianos.
“Muchas gracias a autoridades de Cancillería y Migración colombianas”, puntualizó el
vicecanciller Albuja en su cuenta de Twitter, al aterrizar en el aeropuerto de Tababela, cerca
de Quito.
Anteriormente las autoridades ecuatorianas lograron evacuar a otros 17 ecuatorianos que no
pudieron llegar a Ecuador.
Según un informe oficial, otros 16 ecuatorianos, hospedados en casas particulares o que se
encontraban en la carretera, serían trasladados hasta Ipiales por las autoridades colombianas.
Posteriormente irán en bus a Tulcán.
Los efectos del paro agrario del vecino país ya se sienten en las ciudades fronterizas
ecuatorianas en las cuales el comercio se ha reducido ostensiblemente debido a la falta de
movilización que afecta a los comerciantes colombianos.
El sector turístico de las Lajas y el cementerio de Tulcán, visitado permanentemente por
turistas del vecino país también está afectado, según los reportes informativos.

Página 185 de 337


Con el sonido de las cacerolas, en Manizales apoyaron el paro
El Cacerolazo Nacional también se vivió en esta ciudad.
Por: KILLY GUTIÉRREZ GUZMÁN 28 de agosto 2013 , 05:48 p. m.
Portada
El Cacerolazo Nacional, evento que nació en las redes sociales y se realizó en varias ciudades
del país, también se vivió en la capital de Caldas.
Con ollas, cucharas, consignas, carteles y megáfonos, alrededor de mil 500 personas, entre
estudiantes, amas de casa, maestros y sindicalistas, recorrieron este lunes y martes la carrera
22 de Manizales, tomaron la 23 por la avenida Santander y arribaron a El Cable para expresar
públicamente su apoyo al paro nacional agrario.
El pronunciamiento que el presidente Juan Manuel Santos hizo el fin de semana pasado sobre
la inexistencia del paro, fue uno de los puntos que motivó a los manifestantes, pues según
ellos, “sí existe, tiene mucha fuerza y, evidentemente, tomará más porque los colombianos
queremos lo mejor para los agricultores. Estamos con ellos, los respaldamos”, dijo Darío
Arenas, representante estudiantil de la Universidad de Caldas y líder del anterior paro minero.
Arenas añadió que “si le va mal al agro, también le va mal al resto del país”.
Los asistentes a la movilización afirman tener claro el origen y la identidad campesina de
Colombia, por tanto, según expresó Germán Osorio Rojas, “estamos apoyando la
manifestación, porque es un deber como ciudadano, es que nosotros dependemos, vivimos
del campo. No entendemos por qué el Gobierno ‘santista’ está en contra de esto que son
justas reclamaciones”.
En la actividad, que se realizó pacíficamente y contó con la vigilancia y acompañamiento de
la Policía, se estableció que se realizarán más marchas y plantones en Manizales para apoyar
a estos campesinos.

Conciliación con seguridad alimentaria


Por: Abdón Espinosa Valderrama 28 de agosto 2013 , 06:00 p. m.
La ignorancia oficial del paro agrario o su subestimación desdeñosa del Gobierno se
interpretó dentro de las filas campesinas como un reto a su capacidad de extenderlo e
intensificarlo. Ante la cruda realidad, el presidente Juan Manuel Santos tuvo el gesto
encomiable de ir a Tunja, con el objeto de rectificar y clarificar sus palabras, de tender un
puente de entendimiento y sembrar la semilla del diálogo con los voceros de los labriegos de
Boyacá, Cundinamarca y Nariño, para ver de resolver el explosivo problema.
No obstante, como la chispa estaba prendida, la protesta se manifestó en otras regiones con
‘cacerolazos’ de solidaridad y provocó iracunda asonada en Facatativá ante los ojos
estupefactos de los televidentes de todo el país. Cuando estas líneas se escriben, el susodicho
diálogo avanza y ojalá culmine prontamente con éxito.
Se ha venido a saber que la irritación de los productores de papa obedecía, en buena parte, a
que no se les habían cumplido promesas anteriores. Pero, además de esta espina irritativa,
prevalecía la queja de que se sentían desamparados y hostigados en varios aspectos.
Expresión de esta tendencia ha sido la reducción radical del presupuesto del sector
agropecuario para el año próximo.

Página 186 de 337


Mirando retrospectivamente las cosas, se encuentra el desmantelamiento de los organismos
especializados del sector, destinados a su asistencia y fomento, en el marco de lo que entonces
calificamos de apertura hacia adentro, estatuida por el Consenso de Washington.
Fue el comienzo o el recomienzo de una concepción y de una política que no parecen haber
prescrito, con sacrificio de fecundos engranajes. Por ejemplo, la red de silos para regular las
cosechas, tan útil como necesaria en el pasado y con raíces en la antigüedad egipcia. O la
asistencia técnica y crediticia a los cultivos que permitía actualizarlos y modernizarlos a la
luz de los progresos científicos y tecnológicos de la humanidad.
No todo pasado fue mejor, pero cabe reconocer que en algunos aspectos había concepciones,
instituciones y reglas más propicias. Al fin y al cabo, más de la mitad de la población
colombiana vivía en el campo. Curiosamente, suerte análoga ha corrido la industria con su
especial idoneidad para crear empleo y elevar los niveles de vida.
Acaso por haber prevalecido la tesis decimonónica de don Florentino González en cuanto a
la carencia de nuestros pueblos de facultades para manufacturar sus propias materias primas.
Fue la primera apertura catastrófica hacia adentro, a cuya semejanza se harían otras a fines
de la pasada centuria, también con resultados deplorables. El Instituto de Fomento Industrial
sería el primero en desaparecer como presagio de una futura desindustrialización.
Por supuesto, no puede Colombia renunciar a cultivar o extraer sus propios artículos básicos,
sus frutos de pan coger y sus materias primas. El presidente Olaya Herrera lo primero que
hizo en 1930 fue suspender la legislación de emergencia que había incitado a proveernos de
las cosas de comer en el exterior. Creía que si Colombia no podía alimentarse a sí misma, se
habría ganado el siniestro trofeo de morirse de hambre.
La seguridad alimentaria vendría a erigirse en derecho prioritario de todas las naciones.
Incluso de aquellas con vocación industrial más acentuada e idónea, como Alemania. No
digamos Estados Unidos. Tal don no acompaña a la vida en forma espontánea. Requiere
voluntad, esfuerzo y medios adecuados. No basta con consagrarlo en la Constitución. Hay
que honrarlo en derroteros, actitudes y políticas. Como cabe esperar que se haga en los
diálogos que vengan a solucionar el conflicto.

Deuda con el campo / Opinión


Por: NELSON AUGUSTO LÓPEZ 28 de agosto 2013 , 06:57 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
El paro agrario ha servido para que el país y la sociedad miren al campo y recuerden la
histórica deuda con sus habitantes. Lo reciente es la solidaridad y el reconocimiento a su rol,
muchos de modo auténtico y otros con oportunismo para exacerbar la polarización política.

Pero los campesinos no sólo aportan alimentos, son más que ruana y azadón. Son
colombianos con necesidades en salud, educación, vivienda y saneamiento básico. Y paz, por

Página 187 de 337


supuesto.

La pobreza en el campo es de 46 por ciento en el país, muy parecido al 44,4 por ciento del
Meta. Con el agravante de que en el sector rural del departamento vive en la miseria 18% de
la población, tres veces más que en el urbano, según cifras del DANE.
En algunos municipios del Meta la pobreza rural supera 50 por ciento y la miseria llega a
32por ciento. Hace 20 años, al campo le pidieron reconvertirse para adecuarse a la apertura,
pero las políticas y los entes no se reconvirtieron. Hoy es claro que se requiere un modelo de
desarrollo rural incluyente y un cambio en la visión del campo en los entes nacionales
desbordados por la realidad.

Causas del paro agrario / Opinión


Por: LUIS ÉDGAR CRUZ 28 de agosto 2013 , 06:58 p. m.
La revuelta agraria que estamos viviendo tiene orígenes estructurales, porque no existe una
política pública consistente y seria para atender problema como: regulación de costos de
insumos (fertilizantes, plaguicidas e insecticidas); peajes, gasolina, privatización de la
asistencia técnica, no existencia de aseguramiento de cosechas, tendencia a disminuir el
Fondo de Garantías Agropecuarias, no contribución de la banca a la financiación de los
pequeños y medianos productores, porque según ellos, son mala paga.

Los gobiernos anteriores y este han permitido la violación de la Ley agraria por grandes
empresarios agrícolas y de biocombustibles, acción que pretenden legalizar gobierno y
Congreso con el proyecto de la mal llamada ‘Ley Urrutia’; se oponen a darles viabilidad a
las reservas campesinas, pero quizá lo más grave es que ningún ministro quiere reconocer
que los TLC, negociados y firmados Uribe y Santos traen asimetrías, en especial subsidios
dados a campesinos de EE.UU., Europa y Asia que hoy, vía importaciones "baratas", tienen
arruinados a muchos agricultores.

Señores neoliberales: llegó la hora de comenzar a cambiar el modelo económico, que es el


causante de este caos social.

Cierre total de vías de acceso al Cauca


Por el bloqueo de la vía Panamericana, el Cauca quedó totalmente aislado del resto del país.
Por: REDACCIÓN POPAYÁN 28 de agosto 2013 , 07:11 p. m.

En la vía Popayán – Cali, cerca de 800 personas están listas para bloquear la autopista a la
altura de la vereda El Llanito, en jurisdicción de Mondomo. En el sitio hay 100 unidades de
la Policía con quienes la comunidad se enfrenta cuando tratan de obstaculizar la vía con
diferentes objetos.

Página 188 de 337


En el oriente del Cauca sigue bloqueada la vía Popayán – Inzá. Ya son 10 días de
taponamiento total en ese sector en la ruta hacia el Huila.

El gobernador del Cauca, Temístocles Ortega Narváe, expresó que una comisión integrada
por el Gobierno departamental, la Defensoría del Pueblo y otros funcionarios, se desplazó
hasta la zona y dialogó con el Alcalde, William Mauricio Castillo Morales y con
representantes del paro agrario, con el propósito de atender las reclamaciones de los
manifestantes, pero la misma no fue tenida en cuenta tras señalar que cualquier decisión o
determinación, en cuanto a que el levantamiento de los bloqueos dependía de la mesa de
concertación nacional.

“De manera que en lo que respecta a la Gobernación hemos estado atentos para ofrecer
nuestro concurso, pero mientras mantengan la posición, en el sentido de que dependen de
Bogotá para asumir cualquier actitud, facilitar el desbloqueo de las vías, escapa a la tarea de
la Gobernación y del propio Alcalde”, dijo Ortega Narváez.

Al sur, en la Panamericana que de Popayán conduce hacia Pasto, aún se mantiene el cierre
total a la altura de Mojarras, jurisdicción de Mercaderes. Cerca de 8.000 campesinos están
concentrados en un perímetro de 100 metros desde la tarde del lunes 26 de agosto.

Finalmente el Gobernador enfatizó que insiste “en que el bloqueo de las vías no es un
mecanismo correcto y que por el contrario concertar y dialogar, como lo han hecho otras
comunidades, es lo que debemos hacer para darle al Departamento la tranquilidad y la
seguridad que tanto está necesitando”.

En Florencia escasea la comida y Cauca está aislado del resto del país
Los efectos del paro agrario empiezan a hacer estragos en varios municipios del país.
Por: REDACCIÓN EL TIEMPO 28 de agosto 2013 , 07:23 p. m.
En Florencia, capital de Caquetá, se agotó el gas domiciliario, por lo que la Gobernación de
ese departamento decretó la urgencia manifiesta. Asimismo, podría declararse la urgencia
humanitaria por la falta de alimentos en la cárcel Las Heliconas.
“Tenemos un colapso total en el municipio de Florencia. Hemos declarado la emergencia
sanitaria, luego de tres bloqueos que cierran la ciudad: no están ingresando gasolina, gas,
oxigeno, ni alimentos”, narró Víctor Ramírez Loaiza, Gobernador del Caquetá. (Lea
también: 'La gente está cansada de vivir tan pobremente': Angelino).
De otro lado; el Cauca está totalmente aislado debido al bloqueo que se presenta en la vía
Panamericana, que conecta el departamento con el resto del país, por al menos 250
manifestantes que se encuentran cerca del municipio de Piendamó.
“Vamos a mantenernos aquí, para hacernos ver, el Gobierno se está haciendo el loco con
nosotros”, dijo Edwin Papamija, uno de los manifestantes. (Lea también: Campesinos y
Gobierno aún no logran acuerdo, los bloqueos continúan).

Página 189 de 337


Ante esta situación, el Gobierno les ha pedido a los manifestantes levantar bloqueos, al
considerar que les han cumplido a los campesinos con propuestas concretas para mejorar su
situación.

Para solucionar y dar fin al paro agrario, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró
que les propusieron a los labriegos desaparecer los aranceles a los fertilizantes, la
refinanciación de créditos y añadió que se podrían establecer salvaguardas sobre ciertos
productos para proteger el agro colombiano con los efectos negativos del TLC.

Santos espera 'iniciar lo más pronto posible el diálogo con el Eln'


Presidente afirmó que "gobierno está listo para dar ese paso", en referencia a un posible
diálogo.
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM 28 de agosto 2013 , 07:55 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
Desde la Casa de Nariño, este miércoles en la noche, el Jefe de Estado afirmó que “ojalá
podamos arreglar los procedimientos para iniciar un diálogo con el Eln".
El anuncio lo hace un día después de la liberación del ciudadano canadiense Gernot Wober,
quien permaneció secuestrado por esa guerrilla durante siete meses y que este martes fue
entregado a una comisión humanitaria en el Sur de Bolívar.
En respuesta a la liberación, el presidente dijo que es un “un gesto que celebro y valoro”. Y
agregó que “el gobierno está listo para dar ese paso también y podamos iniciar lo más pronto
posible el diálogo con el Eln a ver si de una vez por todas le ponemos fin a este conflicto”.
En su declaración, Juan Manuel Santos también se refirió a la decisión de la Corte
Constitucional que le dio la 'bendición' al marco jurídico para la paz, base legal para el
proceso con las Farc.
Santos calificó la decisión de la Corte como un "paso importantísimo en ese anhelo que los
colombianos, o la inmensa mayoría, queremos, que es dejarle a nuestros hijos un país en
paz".
Agregó que con el marco jurídico para la paz se busca es "encontrar ese punto medio entre
justicia y paz que nos permita ponerle fin a este conflicto que nos ha desangrado por más de
50 años".
Sobre el paro agrario que vive Colombia hoy, el mandatario señaló que los reclamos de los
campesinos “son legítimos” y habló de un “abandono a los campesinos de muchísimo tiempo.
Hace 44 años no se hace un censo agropecuario. ¿Cómo puede haber una política si no hay
censo agropecuario?”.
A renglón seguido, afirmó que la situación actual es una oportunidad para sentarse a
desarrollar una política agropecuaria. Sobre los bloqueos, afirmó que son "muy perjudiciales"
y reiteró la disposición del Gobierno a dialogar.
Sobre las protestas previstas para este jueves, indicó que espera que se hagan de forma
pacífica.

Página 190 de 337


Paro agrario: Gobierno puso sus cartas en la mesa
Gobierno lanzó propuestas a campesinos para que levanten paro. Este jueves retoman
conversaciones.
Por: REDACCIÓN EL TIEMPO 28 de agosto 2013 , 09:42 p. m.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo en Bogotá que ofrecen reducir a cero los
aranceles de los fertilizantes; refinanciar los créditos; utilizar salvaguardas y asistencia
técnica para mejorar la productividad del campo. “Desaparecerían por completo los aranceles
de los fertilizantes”, enfatizó Cárdenas.

Igualmente, un grupo de congresistas anunció que el Gobierno buscará que en el proyecto de


presupuesto del 2014, que ya fue radicado en el Congreso, se adicione un billón de pesos
para el agro.

Y aunque los anuncios causaron malestar entre los líderes de la protesta, que consideraron
que con esto se había violado el acuerdo de no hacer pronunciamientos mientras se reunían,
los diálogos continuaban este miércoles en la noche en la Curia de Tunja, al igual que los
bloqueos en las vías.

La mesa de negociaciones está conformada por los ministros del Interior, Fernando Carrillo,
y de Agricultura, Francisco Estupiñán, y el secretario general de la Presidencia, Aurelio
Iragorri, y 12 representantes de los campesinos (4 por cada departamento: Boyacá,
Cundinamarca y Nariño).

La mesa de negociación se levantó este miércoles en la noche y se acordó retomarla a las


9:00 de la mañana de este jueves

Distrito autorizó 15 puntos para manifestaciones de este jueves


Durante este día, la Alcaldía ordenó la suspensión de las clases en los colegios públicos.
Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 28 de agosto 2013 , 09:42 p. m.
En la noche del miércoles, el presidente Juan Manuel Santos llamó a la cordura y pidió que
las marchas se desarrollen “sin violencia”. “Los daños para los colombianos están creciendo
cada vez más y son desde todo punto de vista perjudiciales”, dijo el mandatario, al referirse
a los bloqueos viales. (Lea también: Alcalde Petro decreta toque de queda en Ciudad
Bolívar).

Serán unos 5.000 policías los que se encargarán de vigilar las manifestaciones que se tienen
programadas para este jueves en Bogotá, las cuales estarán encabezadas por miembros de la
Mesa Ampliada Nacional Estudiantil (Mane), centrales obreras y los sectores de la salud y el
transporte.

Página 191 de 337


El Distrito autorizó 15 puntos de concentración, varios de ellos desde las 6 de la mañana.
Todas las movilizaciones confluirán en la plaza de Bolívar.

Los sitios de concentración son: Corabastos, las sedes Centro y Chapinero de la Universidad
de la Salle, el parque Nacional, el hospital de Kennedy, el Planetario, las universidades
Pedagógica, Jorge Tadeo Lozano, Central y Uniminuto, Fecode y las sedes del Sena de la
calle 13 con avenida Caracas, de la calle 57, de la avenida Primero de Mayo y la sede sur.

Alcaldía suspende las clases en los colegios públicos


Ante la jornada de apoyo al paro nacional agrario que se vivirá este jueves en Bogotá, la
Alcaldía ordenó suspender las clases en los colegios públicos. La medida cobija a 900.000
estudiantes de 376 colegios.

El secretario de Educación, Óscar Sánchez, aseguró que los estudiantes van a estar más
seguros en sus casas que transitando por la ciudad.

El funcionario invitó a las instituciones privadas, incluidas las universidades, a aplicar la


misma medida.

“Nos corresponde promover la tranquilidad, la protección de niñas, niños y jóvenes, respetar


la protesta pacífica y aislar a los violentos”, dijo Sánchez.

Gobierno y Fecode buscan evitar paro en septiembre

Presidente reconoce deuda con el sector educativo. El lunes inicia mesa de concertación.

Por: REDACCIÓN POLÍTICA 29 de agosto 2013 , 12:23 a. m.

Comentar

Reportar

Portada

Tras una reunión por cerca de dos horas en la Casa de Nariño entre el presidente Juan Manuel
Santos y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), el Gobierno reconoció este

Página 192 de 337


jueves una deuda con los educadores y se acordó una mesa de trabajo para evitar que el paro
anunciado para el próximo 10 de septiembre se concrete.

Los educadores aseguran que la deuda es de por lo menos 88 billones de pesos, mientras que
el Gobierno precisó que ya se les reconoció un pasivo por 500.000 millones de pesos en solo
pensiones y 320.000 millones de pesos por otros conceptos.

María Fernanda Campo, ministra de Educación, aseguró que fue "una reunión muy positiva
y constructiva", que se convocó para revisar los acuerdos que se lograron en mayo pasado
con este sector.

La funcionaria aseguró que hay temas puntuales como la salud, el pago pensional y la
nivelación salarial las que les preocupan a los maestros, los cuales comenzarán a revisarse en
una mesa de concertación que se instalará el próximo lunes.

Estas declaraciones se dieron desde Palacio, donde también habló un vocero de los
educadores.

Luis Grubert, presidente de Fecode, aseguró que "estamos buscando solución a los problemas
que aquejan a nuestro gremio y que impactan sobre la educación".

"Si nos tocara el paro porque no hay solución, pues lo hacemos, pero si se solucionan los
problemas, que es el propósito de la Federación, habrá que tomar la decisión que más le
convengan al país y a los maestros", advirtió Grubert.

Esto se traduce en que el paro anunciado para el 10 de septiembre depende de los acuerdos
que se logren desde el lunes a esa fecha.

"El Gobierno debe hacer los esfuerzos para parar el derramamiento de sangre de los maestros,
que las escuelas se respeten como escenarios de paz y no se sigan violentando las vidas de
los actores de educación", precisó el presidente de Fecode.

Claro que este jueves hubo luz verde para algunos temas. Uno de los acuerdos es que se les
pueda reconocer a los maestros que tienen un régimen especial de salud, lo cual quedaría
estipulado en la reforma que el Congreso tramita para reestructurar el sector. Esto también
quedaría estipulado con un decreto reglamentario.

Además, el Gobierno se comprometió a revisar el tema de prestación del servicio con


fiduciaria Previsora, que es la encargada de atender a los educados y a sus familias.

Página 193 de 337


El senador Luis Carlos Avellaneda aseguró que el presidente Santos dejó planteado el
compromiso para este tema. Además, agregó, el Congreso será parte de los canales de
interlocución con los maestros para intentar conjurar la amenaza de paro que se citó para el
10 de septiembre.

Siga los avances y novedades de las marchas en Bogotá desde su móvil

Infórmese con las cuentas de Twitter y Facebook que convocan a las movilizaciones
ciudadanas.

Por: REDACCIÓN TECNOLOGÍA 29 de agosto 2013 , 12:25 a. m.

Comentar

Reportar

Portada

Para todas las personas que quieren estar al tanto del desarrollo de las movilizaciones
ciudadanas que se darán en la capital del país, relacionadas todas con el paro agrario, les
presentamos un resumen de algunas de las cuentas que, tanto en Facebook y Twitter, estarán
informando sobre las marchas:

1. @Bogota_DC. Es la cuenta oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá desde donde se informa


de los puntos de concentración, detalles de los avances y actualidad minuto a minuto de las
marchas; se acopian trinos de ciudadanos sobre las actividades, etc.

2. @MovilidadBogotá. Cuenta oficial de la Secretaría de Bogotá. Allí encontrará


información actualizada de las vías por donde circularán las manifestaciones; la situación del
tránsito y del servicio público durante las movilizaciones, etc.

3. @Transmilenio. En la cuenta oficial del sistema de transporte masivo de la capital se


informa de las novedades, problemas y contingencias que se tomen en caso de
complicaciones de movilidad que afecten el servicio.

4. Algunas etiquetas (hashtags) para que siga los avances de las movilizaciones en
Twitter: #ParoAgrario #ParoNacional #YoMePongoLaRuana #29A Son algunas de las que

Página 194 de 337


mas usarán las personas para reportar sus comentarios y noticias sobre las marchas en Bogotá
y el resto del país.

5. En Facebook puede consultar Colombia de Ruana, en donde se acopian los comentarios


de personas que asistirán a las movilizaciones.

5. También estará activo la página de Facebook de EL TIEMPO, el portal de Canal EL


TIEMPO con cubrimiento en vivo de las movilizaciones y el perfil de EL TIEMPO en
Storify en donde se informará, con el apoyo de los seguidores de redes sociales, todas las
novedades y pormenores de las marchas en todo el país.

Avanzan las marchas en Bogotá y decretan toque de queda en Soacha


La calle 72 está cerrada, disturbios en la Autopista Sur y manifestación por la Séptima.
Por: REDACCION EL TIEMPO 29 de agosto 2013 , 06:36 a. m.

La Alcaldía de Soacha decretó este jueves el toque de queda a partir de las 9 de la noche y
las 4 de la mañana, además de la ley seca. Este jueves hay enfrentamientos entre el Esmad
con unos 400 manifestantes, quienes han atravesado palos y los tubos del acueducto para
impedir el paso en Soacha. La autopista Sur está llena de piedras, bloques y botellas. Está
totalmente cerrado el paso de vehículos desde Bogotá. Bloque comienza a la altura de la
estación Leon XVI.

Cerca de 300 estudiantes empezaron a recorrer la carrera Séptima en Bogotá desde el parque
Nacional hacia la plaza de Bolívar, por lo que la Policía recomienda vías alternas como la
Avenida Caracas, la Avenida Circunvalar y la carrera 13. (Vea los videos de cómo está
transcurriendo la jornada de manifestaciones)
La marcha de unos 150 estudiantes de la Universidad Minuto de Dios va por la calle 80 con
carrera 24 hacia el oriente de la ciudad, mientras que unas 400 personas se dirigen por la
Avenida las Américas con carrera 74 hacia el oriente. (Vea el mapa de Bogotá y cómo están
los bloqueos)
La calle 72 ya está cerrada porque los estudiantes de la Universidad pedagógica se alistan
para emprender su manifestación. Varios de ellos visten ruanas como apoyo al paro. (Vea
también las imágenes de la jornada de manifestaciones en Bogotá)

En la Autopista Sur también se registra la quema de algunas llantas por parte de varios
jóvenes, entre los que se pueden identificar algunos menores de edad. Cerca de 50 policías
han tratado de dispersar la manifestación en esa zona de la ciudad, aunque la concentración
es cada vez mayor.

Por otra parte, avanzan distintas marchas que obligan el cierre temporal de algunas vías. Más
de 70 personas se desplazan por la calle 45 con carrera 16 hacia el occidente de la capital y

Página 195 de 337


250 estudiantes se encuentran en la carrera 30 con calle 26. Todos tienen previsto dirigirse
hacia la Universidad Nacional.

Los sitios de concentración son: Corabastos, las sedes Centro y Chapinero de la Universidad
de la Salle, el parque Nacional, el hospital de Kennedy, el Planetario, las universidades
Pedagógica, Jorge Tadeo Lozano, Central y Uniminuto, Fecode y las sedes del Sena de la
calle 13 con avenida Caracas, de la calle 57, de la avenida Primero de Mayo y la sede sur.
(Conozca los 16 puntos de las concentraciones)
Universidades también suspendieron clases
Algunas universidades de Bogotá decidieron suspender las clases el día de hoy, a fin de
garantizar la seguridad e integridad de los estudiantes, docentes y trabajadores, previendo
cualquier alteración del orden público por causa de las marchas programadas para este jueves.
(Lea tambien: Suspendidas indefinidamente clases en la sede Bogotá de la U.N.)

Entre ellas están la Universidad del Rosario, Universidad Santo Tomás, Universidad de La
Salle, Universidad de la Sabana, Universidad Distrital, Universidad Pedagógica, Universidad
Libre y EAN.

Las clases y actividades administrativas se desarrollan con normalidad, por ahora, en las
Universidades Javeriana, Jorge Tadeo Lozano, Externado de Colombia, Andes, Sergio
Arboleda y Militar.

De esta tormenta vamos a salir', dice Santos sobre paro agrario


Reconoció magnitud de protestas. Aseguró que se analizan medidas para el sector.
Por: REDACCIÓN POLÍTICA 29 de agosto 2013 , 07:33 a. m.
Justo cuando el paro agrario llega al día número 11 de protestas, el presidente Juan Manuel
Santos reconoció este jueves la magnitud de las protestas y reiteró que las propuestas que se
les han hecho a los campesinos para que dejen las vías de hecho y levante los bloqueos. (Vea
la alocución del Presidente)
Santos, quien aseguró que es necesario que se logren acuerdos concretos tras más de 80 horas
de negociación entre campesinos y delegados del Gobierno en Tunja (Boyacá), advirtió que
se están buscando las soluciones.
"Estamos atravesando una crisis", precisó Santos, quien añadió que los "paros están causando
tremendos perjuicios".
El Jefe de Estado aseguró que hay "protestas con argumentos y válidas", y aseguró que "me
han tocado muchas protestas", poniendo como ejemplo la ola invernal de 2010 y el fallo
adverso de la Corte de La Haya. "De esta tormenta vamos a salir", precisó.
"Estamos viendo qué medidas podemos tomar en el corto plazo, pero también en largo",
explicó Santos, quien agregó que "espero que hoy (jueves), que se reanudan las mesas,
podamos llegar a acuerdos (...) que benefician a todos los campesinos de Colombia".
Sobre las medidas concretas se refirió a la propuesta de bajar a cero los aranceles de los
insumos, para implementar "una especie de libertad vigilada de precios".
Otra de las medidas es que el Gobierno compre parte de la producción de leche, para poderla
llevar a programas de infancia como el llamado 'De cero a Siempre'.
Página 196 de 337
Pero también le hizo un llamado a empresas como Alquería, Colanta, Alpina y Nestlé para
que se unan a esta medida de comprar leche. Incluso, reconoció que los productores la están
botando a las calles.
Santos también dijo que se estudian mecanismos para que el agro no se vea afectado por la
reducción que se tuvo que aplicar en el presupuesto general de la Nación del 2014, que está
en discusión en el Congreso.
"El monto de las pensiones que tenemos que pagar el otro año, que son cerca de 6 billones
de pesos, nos obligó a reducir los presupuestos, pero he dado la orden de que en el sector
agropecuario esa reducción no se dé", precisó Santos.
También dijo que llamó al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro para decirle, al igual que a los
demás burgomaestres, que pueden contar con el Gobierno Nacional para lo que necesiten de
cara a las marchas programadas para este jueves.
Estas declaraciones las dio por medio de un pronunciamiento que realizó en la mañana de
este jueves a través del Canal Institucional.
Santos, durante todo el día, estará monitoreando desde la Casa de Nariño el avance de las
negociaciones para levantar el paro y, así mismo, el desarrollo de las marchas.

Cierran comercio en el centro de Medellín por temor a disturbios


Marchas en Cali y Pereira avanzan en calma. Vía Medellín-Bogotá permanece bloqueada.
Por: REDACIÓN NACIÓN 29 de agosto 2013 , 09:25 a. m.

Establecimientos comerciales del centro de Medellín cerraron sus puertas por temor a
disturbios en las marchas que se concentrarán en esta zona de la ciudad desde las dos de la
tarde. En los colegios de este sector tampoco hubo clases.

La concentración saldrá desde la Universidad Nacional, pasará por la Avenida Ferrocarril y


llegará a La Alpujarra, para luego retornar por la misma vía y finalizar en la Universidad de
Antioquia. Para prevenir saqueos y desmanes, entidades bancarias y el Museo de Antioquia
también cerraron sus puertas. El Palacio de Justicia de Medellín no prestará servicio a partir
de la una de la tarde y los funcionarios de la Administración municipal regresarán a labores
mañana viernes.

Devimed, concesionario de la vía Medellín – Bogotá, alertó sobre los bloqueos en Zamora y
Santuario, que impiden el tránsito por este corredor.

En Cali, distintos sectores que respaldan el paro agrario, que ya cumple 11 días, participan
en movilizaciones desde varios puntos. Tres son las marchas autorizadas para este jueves.
La primera, del Magisterio, en la que participan miembros de Sutev, es en contra del servicio
de la salud que se les presta a los docentes. Salió de la plazoleta de San Francisco, frente a la
gobernación y desde pasadas las 10 a. m. se concentró en el Parque de las Banderas.

La segunda salió desde el Sena, con destino a la plazoleta de la Gobernación. En la sede del
centro educativo, en el nororiente de Cali, se concentran grupos de campesinos. La tercera

Página 197 de 337


manifestación partió desde la Universidad del Valle hacia el Parque de las Banderas, donde
se integrará con quienes salieron desde la plazoleta de San Francisco y retornarán para
ubicarse frente a la sede del ejecutivo regional.

Por las calles del centro de Pereira transcurre una marcha pacífica de unos 2.000 estudiantes
de la Universidad Tecnológica de Pereira y del Sena, regional Risaralda. A pesar de la alta
temperatura, algunos marchan ataviados con ruanas y ponchos, como los campesinos, y
lanzan arengas contra el Gobierno Nacional. Además del apoyo al paro agrario, los
estudiantes expresaron su respaldo a la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil (Mane). "En el
pliego de peticiones los campesinos exigen educación gratuita y eso a nosotros nos compete
eso", dijo uno de los manifestantes.

Paso a un carril entre Ibagué y Armenia

El tránsito de vehículos entre Ibagué y Armenia se rehabilitó en la mañana de este jueves con
paso a un carril. El tramo que conduce al occidente del país estuvo bloqueado desde la noche
del miércoles por unos 2.000 campesinos de las veredas y corregimientos de Cajamarca
(Tolima). "La situación se normalizó y hemos podido abrir el paso a un carril", dijo Rodrigo
Páez, secretario de Gobierno del Tolima.

En el Tolima también hay concentraciones de campesinos en la vía Espinal-Neiva, a la altura


del corregimiento de Castilla, y en Armero Guayabal, aunque no se reportan bloqueos.

Cúcuta tendrá ‘Marcha de faroles’

En la capital de Norte de Santander se iniciará a las 5 de la tarde la ‘Marcha de los faroles’,


como se bautizó la movilización que liderada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Se espera la participación de unas 1.000 personas. El punto de partida será el parque Colón,
hasta llegar al parque Los Fundadores. Daniel Suárez, directivo de la CUT en Cúcuta, señaló
que además de solidarizarse con los campesinos del país, también quieren sumar la situación
de los trabajadores de otros sectores.

Protesta agraria en calma y con trancones en Cali


Desde tres puntos marchas avanzaron hacia la plazoleta de la Gobernación del Valle.
Por: REDACCIÓN CALI 29 de agosto 2013 , 10:58 a. m.
Tres fueron las marchas autorizadas el jueves en Cali. Su inicio se dio alrededor de las 9:00
a. m.

La primera fue la del magisterio, incluido el Sindicato de Trabajadores de la Educación del


Valle (Sutev), que también protesta contra el servicio de la salud a los docentes. Alrededor
de las 9 de la mañana, salieron de la plazoleta de San Francisco, frente a la gobernación y

Página 198 de 337


desde pasadas las 10 a. m. se concentró en el Parque de las Banderas, donde se integraría con
una movilización procedente de Univalle.

La segunda marcha salió del Sena en la Carrera Segunda con calle 52 y siguió por la carrera
quinta hasta la calle 44, carrera octava hasta el centro. En la sede del centro educativo, en el
nororiente de Cali, se concentró grupos de campesinos.

Metrocali anunció que la ruta P41 se desvió por la carrera 1D, ante el cierre que se presentó
en la Carrera 5. La entidad también anunció el cierre de la Calle 10 entre Carreras 5 y 8.

La tercera manifestación partió desde Univalle. Un grupo de la Universidad Libre se unió a


esa movilización en la Calle Quinta con carrera 38.

Metrocali anunció el desvío de la ruta P41 por la Avenida Simón Bolívar, calle 15 y luego
carrera 66, para retornar a la Avenida Pasoancho. Se presentan desvíos preventivos de rutas
como T31, E31, T47A, T47B, T57A y T57B, desde la Estación El Lido.

Otro grupo que salió del oriente, a la altura del sector conocido como Puerto Rellena, llegó
por la Carrera 10 con Calle 4.

El coronel Byron Castillo, comandante de la Policía de Carreteras en la región, dijo que


ninguna de las vías nacionales del Valle del Cauca presentó bloqueos: "Tuvimos un accidente
de tránsito en la vía Cali - Buenaventura a la altura de mediacanoa, pero ya están
resolviéndolo y hay paso por un carril. Los bloqueos que tenemos son en Sevilla, en el
kilómetro 1 hacia la Uribe, y también entre Caicedonia y Sevilla, en el crucero, donde se
ubicaron unos vehículos".

Decretan toque de queda en Bosa, Ciudad Bolívar, Suba y Engativa


La medida fue decretada por el alcalde Gustavo Petro y regirá hasta las 5:00 a.m. de este
viernes.
Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 29 de agosto 2013 , 01:44 p. m.
El alcalde Petro decretó toque de queda en los sectores de Bosa, Ciudad Bolívar, Suba y
sobre las 11 de la noche de este jueves anunció que la medida también aplica para
Engativa, a raíz de los enfrentamientos en distintos puntos de la ciudad entre manifestantes
y la Fuerza Pública. La medida en estas cuatro localidades regirá entre las 8:30 p.m. de hoy
jueves y las 5:00 a.m. del viernes. (Vea las imágenes de la jornada de manifestaciones en
Bogotá)
También se decretó ley seca en varios sectores de la ciudad, mientras que el distrito declaró,
por este jueves, la gratuidad del servicio de los buses del Sitesma Integrado de
Transporte Público (SITP) en las rutas que circulan por las calles 19, 32, y 72, entre los
cerros orientales y la carrera 30.

Página 199 de 337


En la Plaza de Bolívar se registró una grave situación con la Policía, cuando los uniformados
fueron rodeados por hombres que estaban entre los manifestantes. Los policías fueron
agredidos con armas contundentes y un grupo fue arrinconado en el atrio de la Catedral
Primada, al punto que fueron defendidos por los manifestantes que estaban en el centro de la
plaza. Uno de ellos resultó con heridas de gravedad.
Según reportes de las autoridades, las protestas han dejado un saldo de 89 heridos en la
capital, algunos por golpes de piedras y otros por asfixia. Así mismo, se decretó ley seca en
las localidades de Ciudad Bolívar y Bosa. (Vea también: Así se vivió en redes el paro en
Bogotá y sectores cercanos)
De igual manera se reporta que algunos de los manifestantes destruyeron la estación de
TransMilenio de la avenida Jiménez, además intentaron hurtar el dinero por lo que el Esmad
procedió a lanzarles gases lacrimógenos y personas ajenas a dichos disturbios terminaron
encerradas en el túnel que conecta una parte de la estación con otra. (Vea acá: Consulte el
mapa de las vías bloqueadas por manifestaciones en Bogotá)

En Suba, un grupo de vándalos saquearon dos supermercados del sector de Los Almendros.
El grupo de manifestantes rompió vidrios de casas de la zona y de vehículos parqueados en
conjuntos residenciales.

Levantan pico y placa, y cierres en TransMilenio


Por su parte, la Secretaría Distrital de Movilidad informó que la medida de pico y placa no
rige este jueves. La decisión se adoptó “para facilitar el desplazamiento de las personas”, tras
las manifestaciones registradas este jueves en la ciudad. El pico y placa fue levantado para
vehículos particulares, servicio público, así como el pico y placa ambiental, según detalla el
documento. (Vea los videos de cómo está transcurriendo la jornada de manifestaciones)

En el sistema TransMilenio, que cerró en varias estaciones ante los disturbios y desmanes de
algunos manifestantes encapuchados, ya se reanudaron las operaciones en las troncales de la
Caracas y la Avenida Jiménez.

En horas de la tarde, la troncal de la avenida Caracas había cerrado en las estaciones de la


calle 57, Marly, Calle 45, Profamilia, Calle 26, Calle 22, calle 19, avenida Jiménez, Tercer
Milenio, Hospital, Hortúa, Nariño Fucha y Restrepo.

Mientras que en la avenida Jiménez se registraron, también en la tarde de este jueves,


enfrentamientos del Esmad y de la Policía. Allí hubo daños a estaciones.

La situación generó atrasos en los servicios de la troncal de la calle 26, en donde solo hay
funcionamiento hasta la estación de Centro de Memoria.

Por otra parte, la troncal de la avenida 80 reporta total normalidad.

Página 200 de 337


En tanto, hay afectación en las estaciones de San Victorino, las Nieves y San Diego en la
troncal de la carrera 10a, mientras que la troncal de la avenida NQS funciona desde la calle
100 hasta el Tercer Milenio, y la del sur solo tiene operación hasta la estación Ricaurte. Las
troncales de Usme y Tunal funcionan hasta la estación Olaya.

Toque de queda en Soacha


De otro lado, la Alcaldía de Soacha decretó este jueves el toque de queda entre las 9 de la
noche y las 4 de la mañana del viernes, además de la ley seca. (Lea además: Habitantes de
Soacha retornan a pie y en medio de disturbios)

Este jueves se han registrado enfrentamientos entre el Esmad con unos 400 manifestantes,
quienes han atravesado palos y los tubos del acueducto para impedir el paso en Soacha. La
autopista Sur está llena de piedras, bloques y botellas. Está totalmente cerrado el paso de
vehículos desde Bogotá. Bloque comienza a la altura de la estación Leon XVI.
Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Carrillo, dijo que los que están cometiendo
disturbios son vándalos y no campesinos. "Estamos convencidos que de esta crisis saldrá una
política agraria concertada, pacífica y sin la imposición de nadie. Al igual que con los
diálogos de paz, la ley de víctimas y la política de vivienda, estamos dispuestos a romper
paradigmas y a convertir el campo en fuente de bienestar y paz para todos".

Se aplazó la carrera de las 3 Horas de Bogotá


La competencia se llevaría a cabo el 7 de septiembre en el Autódromo de Tocancipá.
Por: REDACCION EL TIEMPO 29 de agosto 2013 , 02:45 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
Debido a las difíciles condiciones de orden público por las que atraviesa el país, la
organización del Campeonato Nacional de Automovilismo (CNA), determinó, este jueves,
aplazar la competencia denominada las 3 Horas de Bogotá Premio Mobil 1 - Motor -
Tortugas, que estaba prevista para correrse este domingo 1 de septiembre en el Autódromo
de Tocancipá.
La próxima semana, el Club Los Tortugas y Autódromos S.A. confirmarán mediante
comunicado la realización de la competencia el día sábado 7 de septiembre de 2013, siempre
y cuando las condiciones de orden público hayan mejorado.
La situación de paro nacional agrario, así como la problemática de transporte y bloqueo de
vías que se presenta a nivel nacional, son motivo de amplia preocupación de organizadores,
patrocinadores y en general de la comunidad del Campeonato Nacional de Automovilismo.
De otra parte los disturbios y manifestaciones presentadas en diferentes localidades del país
y en especial en cercanías de la ciudad de Bogotá, en conjunto con la incertidumbre de
solución de la mencionada problemática, ponen en riesgo los intereses de todos quienes
participan de manera alguna en el evento.
Por lo anterior la organización tomó la decisión de posponer la carrera de las 3 horas del
próximo domingo 1 de septiembre.

Página 201 de 337


Entendiendo que el proceso de negociación entre el Gobierno y la comunidad campesina,
está en curso y esperando que la situación se estabilice en los próximos días, se ha planteado
que la nueva fecha para el desarrollo de las 3 horas Mobil 1 – Motor – Tortugas, sea el
próximo sábado 7 de septiembre.
No obstante y de continuar la situación de riesgo, la organización tomará la decisión de una
nueva postergación y en los primeros días de la semana entrante estaríamos comunicando
esta decisión.

'Los vándalos no son campesinos': Gobierno


Presidente monitoreará desarrollo de manifestaciones desde la Policía.
Por: REDACCIÓN POLÍTICA 29 de agosto 2013 , 02:55 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
Tras los disturbios y los problemas de orden público que se han presentado en diversas
regiones por las marchas programadas este jueves, el presidente Juan Manuel Santos decidió
desplazarse hasta la Dirección General de la Policía, en Bogotá, para monitorear
personalmente el desarrollo de la jornada.
Aunque aún no es confirmado, se habla de una posible declaración del Jefe de Estado sobre
el balance de las protestas, que fueron convocadas para respaldar el paro agrario que este
jueves completó 11 días.
Paralelo a esto, la mesa de diálogo de Tunja (Boyacá), avanza en la búsqueda de soluciones
para levantar el paro agrario. Desde allí, Fernando Carrillo, ministro del Interior, emitió un
comunicado respaldando la protesta pacífica y rechazando los actos vandálicos.
Este es el texto del comunicado:
1. El Gobierno Nacional valora el compromiso de los voceros de la Mesa Sectorial
Agropecuaria con la realización de una protesta pacífica. Con violencia no se llega a ninguna
parte. Los vándalos no son campesinos y solo pretenden pescar en río revuelto.
2. Negociamos con los voceros de la mesa sectorial agropecuaria para terminar la protesta
social, no para prolongarla. Todos hoy tenemos una gran responsabilidad en la superación de
la crisis que vive Colombia.
3. A pesar de la enorme inversión de recursos de este Gobierno, que superan en cifras y
beneficiarios lo hecho por los gobiernos de las últimas décadas, reconocemos la crisis del
sector agrario, pero con nuestra presencia aquí, estamos demostrando la decisión de superarla
mediante el diálogo. Los anuncios del señor Presidente son una ratificación de ese
compromiso irrenunciable.
4. Estamos convencidos que de esta crisis saldrá una política agraria concertada, pacífica y
sin la imposición de nadie. Al igual que con los diálogos de paz, la ley de víctimas y la
política de vivienda, estamos dispuestos a romper paradigmas y a convertir el campo en
fuente de bienestar y paz para todos.
5. Desde el primer día entramos a esta negociación con la voluntad de concretar los anuncios
del señor Presidente para el campo. Confiamos en que los voceros de la Mesa Sectorial
Agropecuaria ratifiquen hoy esa misma voluntad de escuchar, dialogar y llegar a acuerdos

Página 202 de 337


concretos que permitan levantar la protesta de manera inmediata. Colombia espera hoy
buenas noticias que pongan fin a tantos días de incertidumbre.

Dos mil estudiantes marcharon en Pereira en apoyo al paro agrario


Por las calles del centro alumnos de la Universidad Tecnológica y del Sena marcharon
pacíficamente.
Por: REDACCIÓN PEREIRA 29 de agosto 2013 , 03:26 p. m.

Apesar de la alta temperatura, algunos de los estudiantes marcharon ataviados con ruanas y
ponchos, como los campesinos, y lanzan arengas contra el Gobierno Nacional. Algunos
portaban banderas de Colombia y ollas.

Además del apoyo al paro nacional agrario, los estudiantes expresaron su respaldo a la Mesa
Ampliada Nacional Estudiantil (Mane).

"En el pliego de peticiones los campesinos exigen educación gratuita y eso a nosotros nos
compete eso", expresó uno de los manifestantes.

En algunos momentos de la marcha los manifestantes interrumpieron el tráfico por algunos


minutos, pero no hubo bloqueos.

Neiva marchó en paz pero el Huila sigue incomunicado


Campesinos en Florencia denuncian infiltraciones del Ejército en las marchas.
Por: REDACCIÓN NEIVA 29 de agosto 2013 , 04:26 p. m.

Sin el permiso del alcalde municipal, unas 4 mil personas entre campesinos, estudiantes,
docentes y trabajadores de la salud marcharon por las principales calles de la capital huilense
en apoyo al paro agrario que completa 11 días en todo el territorio nacional.

“De la tierra venimos y la tierra vamos a proteger”, era una de las arengas que acompañaron
las manifestaciones en las cuales no se presentaron disturbios.

A la marcha, que comenzó a las 10:30 de la mañana, se unieron campesinos de los municipios
de Tello, Palermo y Campoalegre, así como del corregimiento de Vegalarga, quienes llegaron
hasta Neiva.

A la una de tarde hubo discursos y actos simbólicos frente al edificio de la Gobernación del
Huila.

Página 203 de 337


Sobresalió una exposición itinerante de fotografías cuyo tema central era el campo.

Entre tanto, todo el territorio huilense sigue incomunicado por carretera con al menos 20
taponamientos viales: el primero se encuentra en el corregimiento de Castilla, en el
departamento del Tolima, luego hay cierres en Campoalegre, El Hobo, dos cierres viales en
Garzón y Gigante, La Jagua, Altamira, en el cruce del municipio de Suaza, en el puente del
Avispero, y en límites entre Huila y Florencia hay por lo menos 10 taponamientos viales con
llantas quemadas, piedras y árboles.

Hacia el occidente no hay paso entre los municipios de la Plata (Huila) e Inzá (Cauca). La
carretera entre Pitalito y San Agustín también está cerrada. Cuatro municipios del sur ya no
tienen gas y el comercio cerró puertas.

Florencia, una ciudad sitiada

En límites entre Huila y Caquetá, cuatro militares, que según campesinos son infiltrados en
las manifestaciones, fueron retenidos durante 18 horas por un grupo que protesta en la verada
San Luis, a las afueras de Florencia.

Los labriegos exigieron la presencia de la Defensoría del Pueblo para la entrega de los
militares. La Brigada 12 explicó que se trató de soldados de la fuerza de Tarea Omega que
estaban de permiso e iban a visitar a sus familias en Caquetá y por accidente quedaron en
medio de las manifestaciones.

La capital del Huila sigue incomunicada por sus tres vías de acceso. La alcaldía reportó que
no han podido salir 3 mil toneladas de basura rumbo al botadero del sur. Tampoco hay gas.

La 'tormenta' de Santos / Análisis

Son las propias palabras del Presidente: "Estamos, sí, en un temporal, en una tormenta...".

Por: EDULFO PEÑA Y DANIEL VALERO 29 de agosto 2013 , 04:37 p. m.

Comentar

Reportar

Página 204 de 337


Portada

Yno está equivocado. Su Gobierno, en los tres años que lleva, no había vivido una rebelión
social atizada por intereses políticos (electorales) y económicos.

Y hacía muchos años que esta pluralidad de intereses no convergía de manera simultánea
para desafiar a un Gobierno.

Aunque evidentemente hay “razones justas” de algunas protestas, como lo admitió el propio
presidente Santos, también hay intereses político-electorales que han concurrido a propósito
del debate electoral que se avecina.

Y sería imposible negar la influencia de sectores cercanos a grupos ilegales (guerrilla) que
se ha mezclado entre los manifestantes para generar bloqueos y acciones de fuerza.

A las Farc, no obstante estar en plenas conversaciones para poner fin al conflicto, les interesa
un Gobierno debilitado que, para tratar de evitar las acciones de fuerza en el país, les haga
más concesiones en la mesa de los diálogos.

Y les interesa también demostrar que son capaces de movilizar bases campesinas,
aprovechando las “justas” reclamaciones de estas últimas.

Este jueves de “tormenta” es un día decisivo para el paro agrario que completa 11 días de
protestas, y para el Gobierno.

Es clave no solo porque el Gobierno espera que se ponga fin a los bloqueos (así lo pidió esta
mañana otra vez), sino porque el presidente Juan Manuel Santos se vio obligado a ceder, a
dar un viraje radical en el manejo de la situación.

Santos pasó de desconocer el paro el pasado domingo (“el tal paro agrario no existe”, dijo),
a reconocer el hecho, a admitir que hay una “crisis” en el campo y a tomar decisiones
concretas.

“Son protestas legítimas, protestas que tienen muchos argumentos, protestas válidas”,
admitió Santos.

El Presidente, como dijo en Tunja, no había sido informado de compromisos adquiridos


incumplidos. Hoy está literalmente al frente de la situación y, aunque no se han levantado los
bloqueos, está dialogando con los sectores sociales en rebeldía.

Página 205 de 337


Hoy hay la idea de que el mandatario se apersonó del tema. Canceló el viaje a Surinam,
madrugó a hacer en la mañana de este jueves una alocución televisada (poco usual a esa hora)
y sigue desde Palacio, minuto a minuto, la evolución de la situación en todo el país.

Hace pocos minutos se desplazó hasta las instalaciones de la Policía para examinar los casos
más críticos que los miembros de esa institución han tenido que enfrentar durante el curso
del día.

La nueva disposición del Presidente a dialogar con los líderes de las protestas (en la mañana
recibió a las directivas de Fecode en Palacio) podría contribuir a bajar la temperatura al clima
social, que en los últimos días ha escalado de manera sorprendente.

Santos tuvo que, como en el caso de Tunja, acceder a hablar con los líderes de quienes tienen
las vías bloqueadas. Es decir, en medio del conflicto social.

El cambio de tono de Santos puede tener efectos políticos. El Jefe de Estado siempre ha dicho
que está abierto al diálogo, pero que no se dejará presionar por vías de hecho de quienes
recurran a la protesta social.

Pero fue ese precepto el que tuvo que cambiar este jueves, cuando muy temprano salió a dar
una declaración en la que reveló medidas concretas en materia económica para subsanar los
problemas del sector agrario.

De hecho, enfatizó que se pondrán en marcha de inmediato. Al hablar de esto se refiere a la


reducción de aranceles para los insumos y la aplicación de salvaguardas para ciertos
productos, con el fin de minimizar los efectos de los tratados de libre comercio sobre algunos
productos nacionales.

“Vamos a discutir estas medidas, pero mientras tanto vamos a ponerlas en marcha”, precisó
Santos.

Necesidades reales

El nuevo tono del Presidente apunta a cambiar el clima que se propagó en los últimos días.

Y parte del principio de que evidentemente hay unas realidades críticas en el campo
colombiano que tienen un acumulado negativo que hay que cambiar.

Página 206 de 337


Esta mañana el Presidente anunció que va a poner control de precios a los fertilizantes y
plaguicidas, que encarecen más allá de lo justo los precios de los alimentos. Es uno de los
reclamos de los labriegos en todo el país.

Dijo que todavía hay 23 productos que tienen aranceles gravosos para el sector agrícola.
“Vamos a rebajar a cero estos aranceles para que se les baje el costo a los usuarios de esos
insumos y vamos a hacer todo lo posible para que la baja de esos costos lleguen al
consumidor, porque muchas veces esos beneficios se quedan enredados en los
intermediarios”, se comprometió el presidente.

También dijo que va a imponer una libertad vigilada de los precios, mientras se establecen
mecanismos de referencia internacional que permita determinar un ejercicio muy parecido al
que se hizo recientemente con los medicamentos.

El propio Presidente aceptó que, inexplicablemente, los insumos tienen diferencias de precios
en distintas regiones.

En las discusiones con los líderes de Boyacá y Nariño ha quedado claro que los costos que
los campesinos pagan por insumos son los más elevados de la región, sobre los que el
Gobierno parece no tener control hasta ahora.

¿Aprovechamiento?

La pregunta es si el mensaje de rectificación del Presidente puede ser entendido de manera


equivocada como un acto de debilidad y sectores con muchos otros intereses (políticos y
electorales, o económicos, por ejemplo) traten de aprovechar la situación para presionar o
extorsionar al Gobierno.

El hecho más palpable de este riesgo es que en plena convulsión social, con las vías de
muchas regiones bloqueadas, desabastecimiento de alimentos, el Partido Conservador,
miembro de la coalición de Gobierno (es decir, aliado) haya enviado un mensaje de ‘al caído,
caerle’.

La amenaza de los conservadores de ‘guillotinar’ a la canciller María Ángela Holguín por el


manejo que le ha dado al pleito con Nicaragua (pero quien también tiene varias embajadas
vacantes), los palos al proceso de paz de La Habana y su “inconformidad” porque no “son
tenidos en cuenta” por el Gobierno, y “en cambio a los liberales sí”, forma parte del nuevo
panorama político complejo que debe enfrentar el presidente Santos.

Página 207 de 337


Pero no son solo los conservadores. La asociación de concejales también anunció que irá al
paro, porque el Gobierno no les ha garantizado su seguridad. Y los taxistas de Soacha
(Cundinamarca), por el problema de la piratería. Como quien dice, todos al paro.

En pleno diálogo

A pesar de las acciones de hecho, los delegados del Gobierno avanzan en conversaciones con
los líderes campesinos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño en la mesa conjunta que se instaló
en Tunja.

Allí la discusión la lidera el secretario General de Palacio, Aurelio Iragorri, como


representante directo del presidente Santos, pero con el respaldo de los ministros del Interior,
Fernando Carrillo, y de Agricultura, Francisco Estupiñán.

En la mañana de este jueves se presentó un retraso en el inicio de las discusiones, ya que los
campesinos pidieron unas horas para analizar la alocución del Jefe de Estado, en la que
anunció la entrada en marcha de medidas concretas para el agro.

La Casa de Nariño no quiere que el paro agrario se extienda en el tiempo ni en el territorio


nacional, por lo que confía en que a partir de este viernes se comiencen a concretar acuerdos.
En el Gobierno consideran que, por ahora, estos no llegarán por la efervescencia que viven
las marchas en el país, pero esperan que ese respaldo se termine convirtiendo en aceptación
a las propuestas.

“Espero que hoy (jueves), que se van a reanudar las mesas en Tunja, podamos rápidamente
llegar a unos acuerdos que no solamente van a beneficiar a los campesinos de Boyacá, de
Nariño o Cundinamarca, sino a todos los campesinos y a todos los agricultores”, precisó
Santos.

La disposición de Santos de asumir personalmente la vigilancia de los diálogos permitió que


los manifestantes aceptaran sentarse a dialogar, pero no son pocos los sectores que están
pidiendo que también asuma directamente las conversaciones.

En esto también está de acuerdo el Congreso, que bajo ciertas premisas le piden al Jefe de
Estado que asuma la interlocución con los sectores que están inconformes. De hecho, el
presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo, conformó una comisión para buscar
soluciones a los paros.

Pero a esto también se le debe sumar que los legisladores sienten que están asumiendo en las
regiones los costos políticos del inconformismo, ya que a falta de un interlocutor del
Gobierno Nacional pues la población los está responsabilizando de la crisis.

Página 208 de 337


Santos seguirá monitoreando el avance de los diálogos y del paro desde la Casa de Nariño
durante este jueves, pero no descarta, y es algo que discute con sus asesores más cercanos,
retomar contacto directo con la gente para evitar que la crisis siga aumentando.

Estas decisiones, dependiendo de cómo avance la jornada, se tomarían en horas. Por eso, este
jueves será clave para el paro, sus consecuencias y sus soluciones.

Manifestantes salvan a 20 policías de linchamiento en Plaza de Bolívar

Uno de los uniformados resultó con trauma craneoencefálico y está en grave estado.

Por: REDACCIÓN JUSTICIA 29 de agosto 2013 , 04:44 p. m.

Con pronóstico reservado continúa el auxiliar de la policía Johan Piñeros Perilla, quien este
jueves resultó gravemente herido en medio de la manifestación en el centro de Bogotá. El
joven de 18 años controlaba el tráfico cuando fue atacado. El reporte, pasadas las 7:00 p.m.
de este jueves, era de 37 policías heridos de gravedad, la mayoría con trauma cerrado de tórax
y fracturas en las piernas.

Lo más difícil de la jornada para el Esmad empezó a las 3:30 de la tarde, cuando un grupo de
hombres que estaba en medio de la manifestación en la Plaza de Bolívar rodeó a una unidad
del Esmad que permanecía en la esquina de la carrera séptima con calle 11.

Los uniformados (20 en total), fueron agredidos con una lluvia de piedras y armas
contundentes, al punto de que los propios manifestantes empezaron a hacer una cadena
humana y los rodearon para protegerlos.

Los uniformados quedaron acorralados contra la pared de la Catedral y solo les quedó
protegerse con sus escudos, mientras una turba de encapuchados los atacaban.

Lo mismo se replicó en el Parque Santander y la séptima con avenida Jiménez, donde


quedaron rodeados dos grupos más de policías.

En la esquina de la Casa del Florero se registró una de las imágenes más impactantes, donde
una mujer se puso por delante del grupo de policías y extendió sus brazos pidiendo que
cesaran el ataque, mientras literalmente le caían encima piedras, pedazos de ladrillos y sillas
de un café que fue saqueado. (Vea aquí las imágenes de la mujer protegiendo a la Policía)

Los manifestantes pidieron que cesaran los ataques contra la Policía, ya que ese no era el
espíritu de la marcha.

Página 209 de 337


De frente ante el conflicto, de paz ante el siniestro
Por: Jorge A. Caicedo 29 de agosto 2013 , 04:45 p. m.

Indudablemente, el señor presidente Juan Manuel Santos es un estratega con un norte


definido sobre qué es lo que quiere y a dónde quiere llegar, con la frialdad del jugador de
póquer.

El lunes 12 de agosto citó a un almuerzo de trabajo a los que él reiteradamente calificaba de


“la mejor cúpula militar de la historia” para, sorpresivamente, relevarla por otra compuesta
también por excelentes generales.

La situación política en ese momento era que los diálogos de paz en La Habana estaban en
su mejor momento. Se preveía un pronto acuerdo.

El escollo que se le presentó fue que ese acuerdo tiene que ser refrendado por una consulta
popular, ya sea un referendo o una constituyente.

El Gobierno pregona: “Nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Y las Farc
responden: “No nos pueden pedir que renunciemos a facultades que se desprenden del
acuerdo firmado en agosto del año pasado”. (¿?)

El pueblo eligió como presidente a Juan M. Santos con la plataforma política de la


continuidad de la seguridad democrática de Álvaro Uribe. A diferencia de Andrés Pastrana,
que tuvo como eje de su elección una invitación a dialogar con el lema de ‘El mandato de la
paz’.

Las Farc abogan por el tercer camino, que es la constituyente. Aparentemente desechan la
consulta popular o referendo porque no tienen acogida entre los ciudadanos. Si se diera ese
escenario, aparentemente querrían llegar con un porcentaje de constituyentes, apoyados por
el cupo de diez senadores para un periodo electoral.

La opinión pública colombiana, a través de las redes sociales y en correos electrónicos que
están circulando, le ha hecho saber al Presidente su rechazo a esta posibilidad solicitada por
las Farc debido a las diferentes reformas que ha sufrido la Constitución de 1991.

Frente al flagelo del narcotráfico, la situación sigue igual. Las Farc acusan de corruptos a los
políticos y los señalan de ser elegidos con dinero del narcotráfico, y apuntan al proceso 8.000
y a la actualidad en la política de los involucrados. Pero omiten que reciben de los
narcotraficantes dinero por gramaje (cuidar cultivos), por cuidar laboratorios, escoltar,
embarcar y transportar droga.

Página 210 de 337


En la actualidad, el Presidente tiene una situación diferente a la del 12 de agosto. El conflicto
se trasladó a los paros agrarios con cierre de carreteras; las Farc infiltraron unas justas
protestas que se solucionan con diálogos, no con vías de hecho. Es inadmisible lo que ocurrió
el domingo 25 de agosto; 15 delincuentes, con la cara tapada con capuchón, le dispararon a
la Policía Nacional, asesinaron a un agente y quemaron varios vehículos. Esto es vandalismo.

Por estas actuaciones, el pasado director de la Policía Nacional, general Riaño, en público y
frente a su tropa, añoró al presidente Álvaro Uribe.

La nueva cúpula militar no la tiene fácil. El Presidente los eligió para lo que él consideraba
un posconflicto y ahora les toca dar una solución de fuerza a unas protestas políticas, a un
paro agrario que el mandatario dijo en un momento que no existía; la situación varió 180°,
pero como buenos militares y policías, están de frente ante el conflicto y en paz ante el
siniestro.

Paro
Por: Ricardo Silva Romero 29 de agosto 2013 , 05:11 p. m.

Si usted está a punto de terminar una amistad por culpa de una tontería, querido lector, que
por el amor de Dios no sea por Uribe ni por Santos: que cada uno a su manera ha sabido
combinar su cacareada preocupación por el país –y para ser justos: una importante vocación
a mejorar ciertos indicadores– con esa vieja inclinación a permitirles a los empresarios
favoritos que se vayan quedando con la tierra. Ponga usted, lector, un punto rojo en los
lugares del mapa de Colombia que les han sido arrebatados a los campesinos con “la
Violencia”, las tretas legales o los “tratados de libre comercio” que se han dado tan bien en
estos climas: tendrá pronto, como resultado, una mancha de sangre. Y ser uribista o ser
santista será nomás cuestión de gustos.

Fue en el 1990 del olímpico César Gaviria, después de 170 años de pulsos a muerte, cuando
nuestro proteccionismo vergonzante perdió su última batalla con el librecambio. El sentido
del Estado fue, a partir de entonces, servirles de garante a los negocios. Todo el mundo fue
“igual” ante la ley de la oferta y la demanda. Y ya no hubo más campesinos sino daños
colaterales. Que hoy protesten con rabia contra el TLC, que a estas alturas de la economía
global –y para ser justos: ahora que los indicadores señalan que en el país ha ido bajando la
pobreza– no hayan conseguido ser competitivos, pone incómodos a los tecnócratas que han
gobernado la “hegemonía neoliberal” de estos veinte años. Quizás les diga que el papel no lo
aguanta todo. Quizás les pruebe que ha sido un error enfrentar a “los labriegos” como a una
colonia de la República de Bogotá que no logra sobreaguar su miseria. Quizás les dé lo
mismo.

Son, en cualquier caso, días nuevos. El expresidente Uribe, que persiguió el TLC con el
fervor de un enemigo, se atrevió a solidarizarse con el malestar de los campesinos: con qué
cara. El presidente Santos, ese indescifrable exministro de todos los gobiernos, fue capaz de

Página 211 de 337


declarar “el tal paro nacional agrario no existe”, torpe o desalmado, confiando en que lo que
no se pronuncia no está allí. Y ser uribista o ser santista fue nomás cuestión de gustos.

Toda la vida se dijo: “hasta que un día la gente se canse”. Pues bien: ya fue. Los campesinos,
cercados por los exorbitantes precios de los insumos, pegaron su grito de auxilio en el
Congreso: “no nos digan que tenemos que ser competitivos porque nosotros nos matamos al
sol y al agua”, dijeron, “cómo se va a hacer ‘una paz’ cuando hay hambre”. Y el viernes
pasado, tres meses después, por fin perdieron la paciencia. Ciertos agentes del Esmad
quisieron someter a los manifestantes en Tunja, en Fusa, en Sibaté. Se denunciaron saqueos,
torturas, violaciones. Pero los agricultores no se dejaron doblegar. Y el presidente de turno,
de vuelta de su fin de semana, tuvo que sentarse a hablar con ellos.

“El tal paro agrario” ha encauzado la indignación, la confusión y el oportunismo que se dan
tan bien aquí, pero al final, después de la mitología y la violencia, sí que ha valido la pena.
Porque ha puesto en claro que un gobernante que merezca una pelea con un amigo pone la
cara por los errores y los logros de su tiempo; preserva a su sociedad con cambios de fondo
–con una verdadera inversión en educación y una política seria para el campo, por ejemplo–
en la selva de este librecambio que no anuncia reversa; y reconoce en voz alta, sin las palabras
devaluadas ni los titubeos de quien sólo está jugando el juego del poder, que nada tiene que
ver la caridad con la administración de lo público: faltaba más que hubiera que darle las
gracias a un gobierno.

Ser uribista o ser santista es, pues, nomás cuestión de gustos: quiera Dios, señor lector, que
se pare algún tercero.

Los juegos de la Liga que fueron aplazados por el paro

El partido entre Patriotas y Quindío se jugará el domingo y no el sábado, como estaba


previsto.

Por: REDACCION EL TIEMPO 29 de agosto 2013 , 05:28 p. m.

Alos tres partidos que cambiaron de fecha por culpa del paro agrario que vive el país se sumó
otro más. El juego entre Patriotas y Quindío, que estaba programado para el sábado, se corrió
24 horas y será el domingo a las 3:15 p.m.

Por otra parte, la Alcaldía de Ibagué solicitó aplazar el encuentro entre Deportes Tolima y
Santa Fe, que está para el sábado a las 7:45 p.m., debido a los disturbios que se presentaron
en esa ciudad. Extraoficialmente se conoció que la Dimayor cree que el partido se debe jugar
en la fecha señalada, así sea a puerta cerrada.

Página 212 de 337


Entre los que se movieron por el paro y los que cambiaron debido a la participación de los
equipos colombianos en la Copa Suramericana, hay hasta ahora ocho partidos aplazados. El
5 de septiembre jugarán Itagüí y Patriotas (fecha 7). El 7, Boyacá Chicó vs. Millonarios y
Nacional vs. Quindío (fecha 5). El 8, A. Petrolera vs. Itagüí y Pasto vs. Tolima (de la jornada
5). El 11 de septiembre, Chicó vs. Medellín (fecha 7). El 13 de octubre, Patriotas vs. Nacional
(fecha 6) y Pasto vs. Equidad (fecha 7).

Campesinos mantienen taponada la vía La Línea


En Medellín, cuatro policías y tres periodistas resultaron heridos. Panorama nacional.
Por: REDACCIÓN NACIÓN 29 de agosto 2013 , 06:13 p. m.

Bloqueos con piedras, árboles y hasta A.C.P.M derramado sobre la vía, se presentan entre el
municipio de Cajamarca (Tolima) y la cuesta que conduce al Alto de La Línea. Unos 2 mil
campesinos tienen taponada la carretera que une a Ibagué con Armenia y el occidente del
país.

"No hay paso para vehículos desde las 12 del día de este jueves. Miles de campesinos están
sobre la vía y dialogamos con los líderes para tratar de llegar a acuerdos que permitan reabrir
esta importante carretera", aseguró el alcalde de Cajamarca, Luis Evelio Gómez.

Tampoco hay comercio ni servicio de bancos luego de que se presentaran choques entre los
campesinos y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

El Personero de Cajamarca, Gelman Orlando Cárdenas, dijo que de las protestas participan
labriegos de 45 veredas. "El descontento de los campesinos es muy grande y piden que el
gobierno los escuche", aseguró el Personero.

En la vía Espinal-Neiva, a la altura del corregimiento Castilla, donde se concentran unos 800
campesinos, se presentaron choques con la Fuerza Pública. Unas 10 personas, entre policías
y manifestantes, resultaron heridos con armas de fuego pues al parecer desconocidos
infiltrados en las protestas portan armas de diversos calibres.

En Ibagué un grupo de manifestantes le prendió fuego a dos CAI de la Policía. Uno,


ubicado en la carrera Quinta con calle 42, y el segundo el que está cerca al estadio
Manuel Murillo Toro.
Cuatro policías heridos en Medellín
Las manifestaciones en la capital antioqueña tuvieron lugar en el Centro Administrativo
Municipal La Alpujarra. Tres periodistas que realizaban trabajo de reportería resultaron
heridos cuando el Esmad intentó contener a los manifestantes.

Página 213 de 337


Unas 20 mil personas habían comenzado las protestas desde la Universidad de Medellín, en
apoyo al campesinado colombiano.

Las manifestaciones afectaron el comercio y las actividades académicas, mientras que hay
varios sectores céntricos bloqueados. Se registraron tres vehículos incinerados y cuatro
policías heridos.

Manizales también marchó


En Manizales, estudiantes salieron a marchar por la avenida Santander mientras que
ganaderos se reunieron en la vía a Termales el Otoño, por la zona industrial de Manizales,
donde regaron más de mil litros de leche.

En una rueda de prensa, el Alcalde Jorge Eduardo Rojas se mostró preocupado por la
situación. “Hemos tenidos tres días de cacerolazos, empezaron 100 personas recorriendo la
ciudad y hoy hay cinco mil”, dijo Rojas.

Rojas hizo un llamado al Gobierno y a los gremios que están en paro “para que logren
acuerdos. El país no soporta más días de paro”, añadió.

Este viernes, los colegios oficiales de la ciudad no tendrán clases.

Disturbios por marchas dejaron tres periodistas heridos en Medellín

Choques con la Fuerza Pública se registraron en alrededores del Centro Administrativo La


Alpujarra.

Por: REDACCIÓN MEDELLÍN 29 de agosto 2013 , 06:18 p. m.

Los hechos más graves se presentaron cuando los manifestantes desviaron el recorrido
establecido inicialmente por los organizadores de la movilización para tomarse la Plaza de
las Luces, al frente del Centro Administrativo Municipal La Alpujarra, donde fueron
contenidos por el Escuadrón Antidisturbios de la Policía (Esmad) con gases lacrimógenos y
granadas de aturdimiento.

En el lugar de los enfrentamientos tres periodistas resultaron lesionados. Entre los afectados
estuvo Víctor Vargas, un redactor de ADN quien recibió cinco heridas superficiales y leves
en diferentes partes de su cuerpo con una granada de aturdimiento lanzada por agentes del
Esmad.

Página 214 de 337


La movilización partió de la Universidad Nacional de Medellín, en donde se aglomeraron
unas 20.000 personas que con arengas pidieron garantías para el campesinado colombiano.

Mientras tanto, comerciantes del Centro, desde el mediodía, procedieron a cerrar sus
establecimientos comerciales y colegios.

La alcaldía de Medellín llamó a los manifestantes a no utilizar la violencia y no alterar el


orden público. El alcalde Aníbal Gaviria dijo que “se respeta la movilización social, siempre
y cuando se haga en los causes de la ley y el respeto”. Pidió además a los manifestantes que
no dejaran infiltrar por otros grupos ajenos a las protestas.

Al final de la tarde la Fuerza Pública mantenía cierres en los sectores céntricos de Plaza de
Cisneros, Parque de Berrío, San Antonio y Prado. Entre tanto, las autoridades confirmaron
que 23 personas fueron conducidas en Medellín.

Entre tanto, en Barbosa, norte del área metropolitana, la Policía confirmó que tres vehículos
fueron incinerados por los manifestantes.

Según el comandante de la Policía metropolitana, general José Ángel Guzmán, cuatro


policías resultaron heridos en los enfrentamientos con los manifestantes.

'Aquí no hay unas palomitas, aquí lo que hay son vándalos': Mindefensa

Ministro sostuvo que caravanas militares y policiales garantizarán seguridad en ciudades.

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO.COM 29 de agosto 2013 , 07:32 p. m.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en una rueda de prensa entregada tras una
reunión entre el Gobierno y la Fuerza Pública, rechazó los disturbios que se registraron en
algunas zonas del país, durante las manifestaciones del día 11 del paro agrario y anunció dos
medidas para controlar los desmanes: elevar los dispositivos militares en las ciudades y
desplegar caravanas militares y policiales para garantizar el abastecimiento en las ciudades.

"Aquellos que participaron en marchas de manera pacífica y responsable, hay que hacerles
un reconocimiento, pero también identificamos que este paro tiene tres componentes:
campesinos, con reclamaciones legítimas, un componente de estudiantes, con quien el
Gobierno nacional quiere atender sus inquietudes, pero también un componente de
vándalos".

Página 215 de 337


El funcionario dijo que integrantes de las Farc "infiltraron" las manifestaciones que se
registraron en varios puntos del país. "Hay un componente de vándalos y personas al servicio
de intereses oscuros, entre ellos terroristas de las Farc", dijo el Ministro.

Aseguró que esa guerrilla "ha venido infiltrando las protestas haciendo hechos de violencia
inaceptable y presionando a campesinos y a otros sectores para que no haya acuerdos de
ninguna especie".

El funcionario señaló que durante el día las manifestaciones dejaron a tres efectivos de la
Policía heridos. "Tres de ellos en la zona de Soacha, heridos con armas de fuego. Que quede
claro que aquí (participantes en disturbios) no son unas palomitas, aquí lo que hay son unos
vándalos al servicio de intereses oscuros", indicó.

Al finalizar su intervención, Pinzón invitó a los manifestantes, así como a las familias que
salieron de sus casas a cumplir con sus labores diarias, a que regresaran a sus casas.

"Pedimos a esas familias que hagan entrar en razón a esos muchachos", dijo el ministro sobre
los participantes de los disturbios.

La fórmula del Gobierno para solucionar el paro agrario

Además del control de precios a fertilizantes, se planteó comprar la leche que se está
perdiendo.

Por: REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS 29 de agosto 2013 , 08:44 p. m.

Comentar

Reportar

Portada

Un sistema de información de precios internacionales de insumos; agilizar licencias


ambientales de fertilizantes y concretar el incremento de compras de leche en la Bolsa
Mercantil son varios de los pasos que se deben seguir para llevar a la práctica los anuncios
hechos por el presidente Juan Manuel Santos para solucionar el paro agrario.

Página 216 de 337


Frente al aviso de Santos de control de precios de fertilizantes y plaguicidas, similar al que
se empezó a aplicar en medicamentos, el primer paso es establecer un sistema de información
de precios de esos productos en los países de economía similar a la colombiana, dijo un
vocero de los gremios.

A partir de esa información se pueden establecer los precios mínimos y máximos para los
consumidores finales, es decir, los productores del campo.

Las fórmulas se comenzarán a plantear este viernes, en una reunión en la Casa de Nariño,
entre el Ejecutivo y los gremios.

El Presidente también anunció la importación directa de insumos, “con el fin de evitar esa
cadena de intermediarios que encarece de forma grave muchas veces el precio final”.

En ese sentido, ya se expidió una resolución del Ministerio de Agricultura, en marzo del
2012, que permite que toda persona natural o jurídica puede importar plaguicidas,
fertilizantes y otros insumos que no pagan aranceles ni IVA.

Para que la medida pueda aplicarse, señala un funcionario del sector, se deben morigerar los
procesos para lograr la licencia ambiental, establecida en la normativa que libera las
importaciones.

En cuanto al fortalecimiento de la lucha anticontrabando, el Gobierno ya comenzó a


fortalecer a la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) con más de 1.000 hombres, que recibirán
permanentemente capacitación en identificación de contrabando por parte de los gremios.

El Presidente dio la instrucción al Bienestar Familiar para comprar la leche que en algunas
zonas se está derramando. Ya se está negociando, a través de la Bolsa Mercantil de Colombia
(BMC) un convenio por 23.000 millones de pesos para incrementar las compras de leche de
la entidad y aminorar los excedentes.

Por último, el Jefe de Estado anunció salvaguardias para evitar la importación de productos
que llegan a precios irrisorios. El Ministerio de Comercio debe identificar cuáles son los que
llegan en mayor cuantía e imponer, por decreto o resolución, los aranceles del caso, que solo
serían temporales.

Choques entre Policía y manifestantes dejan dos muertos en Bogotá

Una víctima se registró en Suba (16 años) y otra en Engativa (29 años).

Página 217 de 337


Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 29 de agosto 2013 , 09:30 p. m.

Pasadas las 11:00 de la noche el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, lamentó la muerte de una
segunda víctima por cuenta de los enfrentamientos entre manifestantes y la Fuerza Pública.

ELTIEMPO.COM pudo establecer que se trata de un hombre de 29 años que murió en la


localidad de Engativa, donde el mandatario local decretó la medida de toque de queda, que
también rige (hasta las 5:00 a.m.) para las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y Suba.

El alcalde había confirmado 2 horas antes la primera muerte en la capital por cuenta de los
enfrentamientos. Esta primera víctima se trató de un joven de 16 años que murió cuando
manifestantes se enfrentaron contra la Policía en Suba.

Un testigo de los hechos le dijo a EL TIEMPO.COM que el joven había fallecido


exactamente en la carrera 120 con calle 137, sector de Tibabuyes Universal. "Yo vi cuando
él se devolvía con los demás en medio de los disturbios. Ahí le tomé una foto. Tenía un golpe
en la cabeza", aseguró.

Por ahora, se desconoce la identidad de la víctima.

De acuerdo a personas que se encontraban en el sector, hay gente en las calles tirando piedras
contra la Policía. Los habitantes de la zona también han escuchado varios disparos, al punto
que se pueden observar casquillos en el suelo.

Según fuentes de la Policía, en la zona se registran actos vandálicos contra el CAI del sector.

Este jueves varias manifestaciones se vivieron en distintos puntos de la ciudad. En la Plaza


de Bolívar, encapuchados, que se filtraron en la marcha en apoyo al paro agrario, atacaron al
Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

Los enfrentamientos en las localidades de Bosa, Suba y Ciudad Bolívar obligaron al


alcalde Gustavo Petro a decretar toque de queda en esas zonas desde las 8:30 p.m. de este
jueves y las 5:00 a.m. de este viernes.

Los estragos obligaron al cierre de varias estaciones de TransMilenio y a la suspensión de la


medida de pico y placa con el fin de facilitar la movilidad de las personas para regresar a sus
casas.

Página 218 de 337


Bogotá, custodiada por 8.500 soldados, y Fiscal habla de infiltración

El presidente Santos ordenó a 50.000 hombres de las FF. MM. a destrabar vías en el país.

Por: REDACCIÓN POLÍTICA 29 de agosto 2013 , 09:37 p. m.

En una declaración transmitida en la mañana de este viernes, el presidente Juan Manuel


Santos rechazó los actos vandálicos que caracterizaron la protesta de este jueves en todo el
país y anunció que para evitarlos ordenará la militarización de cualquier región que sea
necesaria. (Lea también: La 'tormenta' de Santos / Análisis)

El Jefe de Estado advirtió: "Ordené la militarización de Bogotá y así lo haré en cualquier sitio
y zona que sea necesario". Y añadió que también dio la orden para que se "destinen 50.000
hombres de las Fuerzas Militares para que trabajen con la Policía en la movilidad de
las carreteras". Esto quiere decir, el 20 por ciento de las Fuerzas Militares. (Lea
también: Dos muertos y 200 heridos dejan disturbios y vandalismo en Bogotá)

Sobre este punto, el alcalde Gustavo Petro aseguró este viernes que le solicitó ayer al
Gobierno Nacional el apoyo del Ejército a la Policía en la capital. De hecho, se han
desplegado en la ciudad 8.500 hombres del Ejército.

Santos anunció que los aviones de la Fuerza Pública están dispuestos para realizar
puentes aéreos y garantizar el abastecimiento de alimentos en el país y, además, mantuvo
la disposición de las caravanas de acompañamiento para los transportadores. (Vea imágenes
de los disturbios en las manifestaciones en Bogotá)

"La paciencia se agota", fue la advertencia que también lanzó Santos por los cuatro
días que completaron las negociaciones con el sector agrario en Tunja (Boyacá), pero
que no han dado resultados a pesar de las propuestas concretas que ha emitido el Gobierno.

Por eso, dijo, les ordenó a los ministros que estaban en la negociación que "regresen a
Bogotá y dejen nuestras propuestas sobre la mesa" para que sean los campesinos quienes
decidan si las aceptan o no para levantar el paro agrario, que este viernes completa 12 días.
(Lea también: Jornada de disturbios dejó cuatro muertos en el país)

Santos afirmó que cuando están a punto de firmar un acuerdo "alguien extrañamente aparece
y lo instiga a aumentar sus demandas, a correr la cerca, y se corren para atrás", lo que, a su
juicio, deja claro que hay "interesados en que no se llegue a ningún acuerdo". No obstante,
garantes de la mesa impidieron que los altos funcionarios se retiraran y continúan este
viernes en conversaciones para buscar una salida al paro.

Página 219 de 337


El Presidente advirtió que hay gente a la que solo le interesa "su propia agenda política o solo
quieren desestabilizar". E hizo un señalamiento concreto: "Marcha Patriótica quiere
llevarnos a una sin salida e imponernos su propia agenda; no les interesan los
campesinos sino su propia agenda política".

El mandatario también agregó que los actos vandálicos de este jueves no quedarán
"impunes", porque "con los vándalos y violentos no habrá ninguna contemplación". (Vea las
imágenes de la mujer que protegió a la Policía)

"Vamos a conformar un cartel de los vándalos y habrá recompensas de hasta 5 millones de


pesos", precisó Santos. (Lea también: Manifestantes salvan a 20 policías de linchamiento en
Plaza de Bolívar)

Agregó que los videos de los "desadaptados" que cometieron los "desmanes" serán
divulgados por redes sociales e internet para que la misma ciudadanía ayude a ubicarlos para
judicializarlos. (Vea el cartel de los más buscados)

Fiscal habla de infiltración de la guerrilla

Por su parte, el fiscal general de la Nación, Eduardo Monetalegre, dijo que hay líderes
sociales de la protesta campesina que tienen “vínculos muy estrechos con la guerrilla”. El
jefe del ente acusador sostuvo que en medio de las marchas legítimas hay infiltraciones de
integrantes de la guerrilla.

“Hago un llamado a las Farc de que en estos momentos que se busca un proceso de paz, no
podemos volver a las viejas tesis de la combinación de las formas de lucha, no podemos
combinar la protesta social con la lucha armada”, dijo Montealegre.

Agregó que ese es un peligro precedente para el país en el momento coyuntural que se
vive. “Colombia espera un mensaje real de paz, no la infiltración de marchas legítimas
a través de medios violentos”, puntualizó.

El vicefiscal Jorge Perdomo pidió la colaboración de la ciudadanía apoyo para identificar a


los vándalos que producen desórdenes en las protestas para así poderlos
judicializar. Perdomo, en rueda de prensa, explicó que se habilitaron dos líneas para
denunciar a los responsables de desórdenes: 4149000 extensión 2645 y 5702000
extensión 1003, en Bogotá.

Dos muertos y 200 heridos dejan disturbios y vandalismo en Bogotá


Lo que comenzó bien en la mañana se transformó en saqueos y violencia por culpa de
encapuchados.
Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 29 de agosto 2013 , 10:32 p. m.

Página 220 de 337


Un joven de 18 años murió con un disparo en la frente durante los disturbios registrados entre
la Policía de Bogotá y un grupo de manifestantes en el sector de La Gaitana, en Suba, norte
de Bogotá. El padre del menor acusa y hace responsable a la Policía de la muerte de su hijo.

Sobre este hecho, registrado sobre las 8:00 de la noche, un testigo de los hechos le dijo a
ELTIEMPO.COM que el joven falleció en la carrera 120 con calle 137. “Yo vi cuando él se
devolvía con los demás en medio de los disturbios. Ahí le tomé una foto. Tenía un golpe en
la cabeza”, aseguró.

En este sector también se presentaron saqueos a almacenes comerciales, quema de llantas y


muebles, y daños en varias fachadas de viviendas. Los propietarios de varios locales
defendieron sus establecimientos con palos y algunos con tarros llenos de ácido.

Otra persona muerta se registró pasadas las 11:00 de la noche en la localidad de Engativá.
Ambas muertes fueron confirmadas vía Twitter por el alcalde Gustavo Petro.

Por otra parte, con pronóstico reservado permanece el auxiliar de policía Johan Piñeros
Perilla, herido en la tarde de este jueves en las manifestaciones en el centro de Bogotá. La
Policía informó este viernes que fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital Central de
la Policía. (Lea aquí: Manifestantes salvan a 20 policías de linchamiento en Plaza de Bolívar)

El alcalde Gustavo Petro anunció el jueves en la noche que los colegios públicos tendrán
clases este viernes, mientras que las actividades en las universidades oficiales quedan
suspendidas. La medida de pico y placa regirá con normalidad.

El vandalismo opacó de nuevo la protesta


La calma, el colorido y la alegría que predominaban este jueves en la mañana por la marcha
de apoyo al paro agrario en Bogotá fue interrumpida abruptamente a la 1:35 p.m., cuando
unos 200 encapuchados pasaron de las arengas y los carteles en contra del Gobierno a la
confrontación violenta contra la Policía. (En estos puntos se han presentado marchas y
bloqueos)
Pese a que algunos de los manifestantes batían pañuelos blancos y llamaban a la calma con
un eufórico “¡sin violencia, sin violencia...!”, los vándalos persistieron en los ataques y la
emprendieron contra las sucursales bancarias ubicadas a lo largo del costado occidental
de la carrera 7a., entre las calles 12 y 13. Los disturbios se tornaron tan complejos que,
incluso, la Policía tuvo que utilizar dos tanquetas para dispersar a los manifestantes. En ese
momento, el grueso de los participantes de la jornada –unas 20.000 personas, según los
cálculos del Distrito– se concentraron en la plaza de Bolívar. (Vea aquí imágenes de las
protestas de este jueves)

Página 221 de 337


A pocos metros, en la calle 12 entre las carreras 7a. y 8a., la ‘batalla’ continuaba. El Esmad
de la Policía lanzó granadas de aturdimiento y gases lacrimógenos, al tiempo que recibían,
de diferentes direcciones, bolas de pintura, palos, piedras, agua y hasta ladrillos.

La estación de TransMilenio de la avenida Jiménez con Caracas fue saqueada y


destruida por los desadaptados. Hasta este jueves en la noche, la Administración distrital
tenía un reporte de 100 personas heridas, especialmente con heridas por traumas en la
cabeza, y por asfixia, tras la inhalación de gases. Las autoridades reportaron que 37 policías
recibieron atención médica de urgencias.
Pasadas las 2 de la tarde, el comercio situado en los alrededores de la plaza de Bolívar cerró
sus puertas. Además, empleados de oficinas públicas, abogados particulares y ciudadanos
que adelantaban vueltas en el centro quedaron a merced de los gases lacrimógenos y de
fuertes explosiones.
“Estaba almorzando con mi hija cuando empezamos a sentir que nos ahogábamos”, contó el
abogado Luis Mendoza, quien tuvo que esperar a que la situación fuera controlada en los
pasillos del edificio Restrepo, en la calle 12. (Vea videos de la jornada de manifestaciones)

En ese lugar se resguardaron varias mujeres afectadas por los gases como Johana, vendedora
de whisky. “Casi me desmayo, nunca había vivido algo así”, dijo, con un pañuelo en la mano.

La alteración en el orden público también causó complicaciones en todas las vías de entrada
al centro y provocó escasez en la prestación del servicio de transporte público. Al final de la
tarde, la Secretaría de Movilidad levantó la restricción de pico y placa y algunas rutas del
Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) funcionaron gratis.

Y a las siete de la noche, un grupo de vándalos saqueó dos supermercados del barrio Los
Almendros, en la localidad de Suba.

El otro foco de violencia comenzó a las 7 a.m. tras el bloqueo a la Autopista Sur, a pocos
metros de San Mateo, barrio de Soacha, donde unas 600 personas atravesaron postes para
impedir el paso. Los desórdenes dejaron 2 patrulleros y un teniente herido. El Esmad detuvo
a manifestantes que lanzaron piedras contra vehículos en movimiento. La alcaldía decretó el
toque de queda desde las 6 de la tarde. (Vea además imágenes de cómo transcurrió el paro
en otras ciudades del país este jueves)
Caravanas protegerán transporte de alimentos
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo este jueves en la noche que las Farc
infiltraron las protestas y anunció dos medidas: elevar los dispositivos militares en las
ciudades y desplegar caravanas militares y policiales para garantizar el transporte de
alimentos a todas las regiones.
Pinzón dijo que las marchas tienen tres componentes: el de campesinos que protestan de
manera legítima, el de estudiantes “con los que el Gobierno tiene el interés de atender
sus inquietudes”, y el de una “minoría” compuesta por vándalos que serán procesados

Página 222 de 337


por terrorismo. “Policías fueron heridos con armas de fuego. Que aquí quede claro que no
hay palomitas, hay vándalos”, añadió el Mindefensa.
En horas de la mañana, el presidente Juan Manuel Santos reconoció la gravedad y magnitud
del paro agrario. Su pronunciamiento, no obstante, marcó un cambio de tono que buscaba
agilizar la consecución de acuerdos con los campesinos que hoy completan 12 días de paro.
“Estamos atravesando una crisis”, precisó Santos y agregó: “De esta tormenta vamos a salir”.
El Jefe de Estado estuvo al tanto de la mesa de diálogo agrario, que hoy completa cuatro días
de discusión en Tunja. Este jueves en la noche Santos convocó de urgencia, en Palacio, un
consejo extraordinario de ministros para analizar la situación del paro. (Lea aquí un análisis
de la situación que vive el Gobierno por cuenta del paro)

Dimayor aplazó el partido entre Deportes Tolima y Santa Fe


Luis Rodríguez, alcalde la Ibagué, presidió un consejo de seguridad en la noche de este
jueves, en el que se tomaron, entre otras decisiones, cancelar el partido entre Deportes Tolima
e Independiente Santa Fe, programado para este sábado a las 7:45 p.m.

Por esta razón, Dimayor decidió aplazar el partido correspondiente a la fecha ocho de la Liga
Postobón. y se jugará el próximo 12 de octubre. El horario todavía no fue definido.

"El juego entre Deportes Tolima e Independiente Santa Fe valido por la fecha 8, que estaba
programado para el sábado 31 de agosto a las 7:45 p.m., en el estadio Manuel Murillo Toro,
tuvo que ser aplazado por motivos de fuerza mayor, debido a los problemas de orden público
que presentan en la ciudad de Ibagué como consecuencia del paro agrario", indicó Dimayor
en un comunicado publicado en su página web.

La ciudad amaneció con ‘toque de queda’ luego de que las protestas y manifestaciones en
esa ciudad dejaran un muerto 22 heridos.

Por decisión del alcalde Luis Rodríguez y del consejo de seguridad, la ciudad amaneció
militarizada, se cancelaron las clases, se decretó ley seca, el cierre de establecimientos
públicos y la cancelación del partido Tolima vs. Santa Fe.

Negritudes le piden a Santos insistir en la paz


Esta bancada del Congreso le envió una carta al Jefe de Estado relacionada con este tema

Por: REDACCIÓN POLÍTICA 30 de agosto 2013 , 06:47 a. m.

Página 223 de 337


En momentos en que el país atraviesa una tensa situación por los 12 días que completa el
paro agrario, este viernes las comunidades negras del país le pidieron al Gobierno insistir en
la búsqueda de la paz y no desfallecer en ese propósito.

En una carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos, que se remitió a la Casa de Nariño,
se insta al Jefe de Estado a que se mantenga en el rumbo de terminar el conflicto armado para
construir condiciones reales de paz en Colombia.

La misiva, que fue impulsada por la bancada congresional de negritudes, da cuenta del
respaldo de esta comunidad y de sus representantes en el Capitolio para consolidar un
escenario de posconflicto.

"Insista en su empeño de buscar la paz para el interior de nuestro país, propósito de bienestar
en que ha depositado sus mayores propósitos y en el que no debe desfallecer", señala la carta
firmada por el representante Yair Acuña, vocero de las negritudes en el Congreso.

En la carta también se hace un llamado a que el país rodee al presidente Santos en la búsqueda
de la paz, por lo que las negritudes se declararon dispuestas a respaldar en el Congreso las
iniciativas legislativas que permitan consolidar el fin del conflicto armado.

Servicio de transporte público en Bogotá opera con normalidad


Todas las rutas de TransMilenio están habilitadas. Soacha completa el segundo día sin
transporte.

Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM 30 de agosto 2013 , 06:50 a. m.

Tras una noche convulsionada, con disturbios, saqueos y destrozos en distintas localidades
de Bogotá, que dejaron dos personas muertas, la capital amaneció este viernes en calma.

El servicio público está operando con normalidad en los principales corredores, incluyendo
TransMilenio, que tiene todas sus rutas habilitadas. Así mismo, TransMilenio informó que
este viernes se adelanta su servicio de hora pico para las 4 de la tarde y funcionara con el
ciento por ciento de la flota.

Página 224 de 337


En Soacha, el transporte público sigue sin operar. Este municipio, que también pasó una
noche tensa por actos vandálicos, completa su segundo día sin servicio de buses. En las calles
son evidentes los escombros de una jornada de jueves con bloqueos y enfrentamientos.

El alcalde Juan Carlos Nemocón reiteró que las medidas de toque de queda para menores de
edad desde las seis de la tarde y ley seca indefinida se mantienen.

ornada de disturbios dejó cuatro muertos en el país


Concentraciones mantienen bloqueadas vías principales en Boyacá, Antioquia, Tolima y
Meta.
Por: IBAGUÉ Y MEDELLÍN 30 de agosto 2013 , 08:10 a. m.

Las marchas y protestas de ayer jueves, que en varias ciudades y municipios del país
terminaron en disturbios, dejaron cuatro personas muertas y cerca de 200 heridos.

En la localidad de Suba, en Bogotá, un joven de 18 años, identificado como Jhony Velasco


Galvis, murió de un tiro en la cabeza en medio de las protestas en el barrio la Gaitana. Una
vecina, que aseguró ser una de las últimas personas que lo vio, dijo que el joven llegó de
trabajar en la noche, dejó una maleta en la casa y salió a encontrarse con sus amigos a mirar
lo que pasaba. Añadió que vio salir al muchacho y a los cinco minutos llegaron a decirle que
habían matado a una persona a una cuadra del lugar. La familia del fallecido señaló que el
joven no participaba de la protesta y que nunca se metía en problemas. La segunda víctima
en la capital de la República se registró pasadas las once de la noche en Engativá. (Lea
también: Dos muertos y 200 heridos dejan disturbios y vandalismo en Bogotá)
En las protestas en la vía entre Espinal y Neiva, a la altura del corregimiento de Castilla en
Tolima, el campesino Heider Mosquera, de 32 años, resultó muerto en choques de la Policía
con manifestantes. Mosquera recibió un disparo de arma de fuego en la cabeza. Tras los
disturbios de ayer en la tarde, que dejaron dos CAI quemados en Ibagué, la ciudad amaneció
militarizada y sin clases en universidades ni colegios. Hay ley seca y toque de queda. (Vea
un seguimiento en video del paro)
Antioquia también sufrió desmanes tras las concentraciones. Un menor de 15 años fue
asesinado en la noche de este jueves en medio de los disturbios que protagonizaron los
manifestantes en Rionegro. Según la secretaria de Gobierno del municipio, Ester Lucía
Gómez, el hecho ocurrió cuando varios encapuchados, entre adultos y menores de edad,
saqueaban los locales comerciales y se enfrentaban con la Policía. (Vea, además, imágenes
de cómo transcurrieron las manifestaciones en otras ciudades del país)
El general Rodolfo Palomino, director general de la Policía, confirmó que en la jornada de
movilización de ayer 129 policías resultaron heridos mientras contenían los disturbios
presentados en diferentes ciudades, 92 de ellos en Bogotá, 22 en Cundinamarca, seis en el
Tolima, seis en Barbosa (Santander), dos en Cauca y uno en el Valle. (Lea también: Por paro,
retenida la carpa del Festival Internacional de Teatro)
Bloqueos en vías principales

Página 225 de 337


La vía entre Tunja y Bogotá permanece con cierre total por las concentraciones de personas
que apoyan el paro agrario, al igual que el corredor que comunica a Medellín con la capital
de la República, que completa dos días cerrado. La carretera de La Línea, entre Ibagué y
Cajamarca, tampoco tiene paso. Manifestantes atravesaron palos, árboles y hasta postes de
la luz derribados que impiden el tránsito de vehículos y motos.

También hay aceite y combustible derramados sobre el pavimento, así como tractomulas
pinchada. La mayor concentración de campesinos se presenta en Cajamarca, donde el
comercio está cerrado y no hay servicio de bancos ni clases para los estudiantes.

El alcalde de este municipio tolimense, Luis Evelio Gómez, dijo que el jueves se vivió una
difícil situación, pero “hoy tenemos calma. Sin embargo, los taponamientos sobre la vía
permanecen impidiendo el paso de todo tipo de vehículos.

En el sector de La Nora, entre Villavicencio y Granada, en el Meta, serían cerca de cuatro


mil los campesinos concentrados que taponaron la vía.

Dimayor aplazó el partido entre Deportes Tolima y Santa Fe

El organismo tomó la decisión tras los problemas de orden público que vive la ciudad de
Ibagué.

Por: REDACCIÓN DEPORTES 30 de agosto 2013 , 09:07 a. m.

Luis Rodríguez, alcalde la Ibagué, presidió un consejo de seguridad en la noche de este


jueves, en el que se tomaron, entre otras decisiones, cancelar el partido entre Deportes Tolima
e Independiente Santa Fe, programado para este sábado a las 7:45 p.m.

Por esta razón, Dimayor decidió aplazar el partido correspondiente a la fecha ocho de la Liga
Postobón. y se jugará el próximo 12 de octubre. El horario todavía no fue definido.

"El juego entre Deportes Tolima e Independiente Santa Fe valido por la fecha 8, que estaba
programado para el sábado 31 de agosto a las 7:45 p.m., en el estadio Manuel Murillo Toro,
tuvo que ser aplazado por motivos de fuerza mayor, debido a los problemas de orden público
que presentan en la ciudad de Ibagué como consecuencia del paro agrario", indicó Dimayor
en un comunicado publicado en su página web.

La ciudad amaneció con ‘toque de queda’ luego de que las protestas y manifestaciones en
esa ciudad dejaran un muerto 22 heridos.

Página 226 de 337


Por decisión del alcalde Luis Rodríguez y del consejo de seguridad, la ciudad amaneció
militarizada, se cancelaron las clases, se decretó ley seca, el cierre de establecimientos
públicos y la cancelación del partido Tolima vs. Santa Fe.

Líderes campesinos ordenan desbloquear las vías del país


Si bien el paro continúa, los diálogos siguen con el Gobierno a partir de mañana.
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM 30 de agosto 2013 , 09:57 a. m.
Voceros de los campesinos manifestaron este viernes en Tunja que, después de largas
jornadas de diálogo, se han logrado acuerdos parciales y por eso les piden a los manifestantes
que permitan el desbloqueo de las vías en el país. (Lea también: La 'tormenta' de Santos /
Análisis)
El secretario general de la Presidencia, Aurelio Iragorri, señaló que “el desbloqueo de las
vías es un gesto que reconocemos y vemos con muy buenos ojos”. Añadió que es de aplaudir
que los propios campesinos están ayudando a despejar las carreteras. (Estas son las cuatro
víctimas de la jornada violenta del jueves)
Entre los principios de acuerdo anunciados se conoció que el Gobierno restringiría la
importación de pera, lactosueros, tomate, papa, leche en polvo, fríjol, arveja y quesos. (Vea
las imágenes de la mujer que protegió a la Policía)

Durante las negociaciones, los campesinos intentaron filtrar el tema de la gasolina, pero
Iragorri dejó en claro que este “tiene una mesa especial que funciona en el Ministerio de
Transporte y el Ministerio de Minas” y que no será considerado porque ya hay un grupo
especial tratándolo.

Añadió que respecto a "los aranceles para fertilizantes y la limitación a algunas importaciones
acordamos que se hicieran por decreto". (Conozca el cartel de los vándalos más buscados)

También se conocieron anuncios en torno a los papicultores. El Secretario General de


Presidencia dijo que se va “a pagar cada libra de papa que entra del extranjero como si hubiera
sido producida por los campesinos colombianos. Y adelantó que “los recursos que se paguen
(…) se les entregarán a las cooperativas de los campesinos”.

En un comunicado, los campesinos rechazaron enérgicamente los actos de violencia y


vandalismo y aclararon que su accionar no está relacionado con un movimiento político.
(Bogotá, custodiada por 8.500 soldados)

No obstante, los líderes llamaron a mantener el paro e invitaron al Gobierno Nacional a


mantener la mesa de diálogo en Tunja, a partir de mañana sábado, a las 8 de la mañana. Sin
embargo, será el presidente Santos el que definirá el lugar.

El ministro del Interior, Fernando Carrillo, señaló que los acuerdos que se alcanzaron después
de 100 horas de diálogos con los líderes campesinos de Boyacá, Nariño y Cundinamarca.

Página 227 de 337


“Las aspiraciones de los campesinos son totalmente legítimas, pero lo sucedido ayer (jueves)
es vandalismo lamentable, ajeno al movimiento campesino”, dijo Carrillo.

Así mismo, señaló que el Gobierno seguirá dialogando y “consolidando los derechos de los
campesinos. Los acuerdos anunciados en Tunja deben replicarse en todo el país”.

Tanto los campesinos como el Gobierno agradecieron a los garantes del proceso, el arzobispo
de Tunja, monseñor Luis Augusto Castro; el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora; y
el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados.

El anuncio de levantar los bloqueos de las vías se da en el día 12 del paro, horas después de
que el presidente Juan Manuel Santos anunciara que había ordenado enviar a 50 mil solados
a todo el país para despejar las carreteras. (Lea también: Bogotá, custodiada por 8.500
soldados, y Fiscal habla de infiltración)

Aplazada la Vuelta de la Juventud en Colombia

Debido a los problemas originados por el paro agrario Fedeciclismo tomó la decisión.

Por: REDACCIÓN DEPORTES 30 de agosto 2013 , 10:00 a. m.

La Federación Colombiana de Ciclismo tomó la decisión de aplazar la Vuelta de la Juventud,


que estaba programada del 2 al 8 de septiembre en la región del eje cafetero, por los
inconvenientes que ha originado el paro agrario en el país.

“Hemos tomado la determinación para darle tranquilidad a la caravana y evitar problemas en


medio de un paro nacional que no se ha resuelto. Una vez se resuelvan los inconvenientes, la
Fedeciclismo dará a conocer una nueva fecha para la realización de la competencia”, afirmó
Jorge Ovidio González, gerente de la entidad.

Esta semana la entidad había confirmado la realización de la competencia, pero este viernes
en la mañana tomó la determinación, pues el orden público se ha alterado debido a esta
problemática nacional.

Estas son las cuatro víctimas de la jornada violenta del jueves

Dos murieron en Bogotá, uno en Tolima y otro más en Antioquia. Un policía permanece
grave.

Por: REDACCIÓN EL TIEMPO 30 de agosto 2013 , 11:01 a. m.

Página 228 de 337


Jhony Velasco Galvis

Las protestas de la noche de ayer jueves en Bogotá cobraron la vida de Jhony Velasco Galvis,
de 18 años. El joven recibió un impacto de bala en la cabeza en medio de los desórdenes que
se registraron en el barrio la Gaitana, en la localidad de Suba. Una vecina, que aseguró ser
una de las últimas personas que lo vio, dijo que el joven llegó de trabajar, dejó una maleta en
la casa y salió a encontrarse con sus amigos a mirar lo que pasaba. Añadió que vio salir al
muchacho y a los cinco minutos llegaron a decirle que habían matado a una persona a una
cuadra del lugar. (Lea también Jornada de disturbios dejó cuatro muertos en el país)

El programa ‘Arriba Bogotá’, de Citynoticias, confirmó que Velasco había cumplido 18 años
el pasado 17 de agosto y portaba una contraseña de solicitud de su cédula con la fecha de
ayer jueves.

La familia de la víctima señaló que no participaba de la protesta y que nunca se metía en


problemas. Recientemente había conseguido trabajo instalando techos.

En Engativá murió la segunda víctima en Bogotá

Sus padres pidieron este viernes que se verifique de dónde salió la bala que lo mató, porque
insisten que un policía le disparó a quemarropa.

La segunda víctima de los disturbios que se desencadenaron tras las marchas de ayer en
Bogotá se registró pasadas las once de la noche en la localidad de Engativá. Su identidad aún
no ha sido confirmada por las autoridades.

Heider Mosquera

Desde el 19 de agosto, día en que se inició el paro agrario, campesinos protestan en la vía
que comunica al Espinal (Tolima) con Neiva (Huila), en inmediaciones del corregimiento de
Castilla. Uno de los manifestantes era Heider Mosquera, de 32 años. Este campesino murió
hacia las seis de la tarde de ayer jueves en los enfrentamientos entre fuerza pública y quienes
apoyan el paro. Mosquera recibió un disparo en la cabeza. Diez personas más resultaron
heridas, entre ellos varios uniformados. (Vea un seguimiento en video del paro)

Menor de 15 años, asesinado en Antioquia

Los desmanes durante las manifestaciones en Rionegro (Antioquia) habrían terminado con
la muerte de un menor de 15 años. Según la secretaria de Gobierno del municipio, Ester Lucía
Gómez, el hecho ocurrió cuando varios encapuchados, entre adultos y menores de edad,
saqueaban locales comerciales y se enfrentaban con la Policía.

Página 229 de 337


“Comenzaron con una manifestación pacífica pero no faltaron los vándalos que empezaron
a dañar los establecimientos. Ahí se presenta el homicidio del menor, pero estamos
investigando si está relacionado con los disturbios”, precisó.

La funcionaria aclaró que apenas iniciaron las investigaciones, pues con los actos de
violencia registrados fue imposible indagar detalles. Se conoce que el menor era habitante de
Rionegro, pero no hay claridad si quiera de si estaba matriculado en alguna institución
educativa del municipio.

Auxiliar bachiller permanece grave

Un ladrillazo en la cabeza le ocasionó un trauma craneoencefálico severo al auxiliar bachiller


de Policía Johan Sebastián Piñeros Perilla. A medianoche terminó su intervención quirúrgica
en el departamento de Neurocirugía del Hospital Central de la Policía y su pronóstico es
reservado.

Piñeros, adscrito a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, regulaba


ayer jueves el tráfico a tres cuadras de la plaza de Bolívar, en Bogotá.

Además de este caso, la Policía expresó su deseo de pronta recuperación del subteniente
Wálter Ortiz Betancur y de los patrulleros Yerson Casadiego Pita y José Mejía Garcés,
quienes permanecen hospitalizados por heridas con arma de fuego. (Lea también: Por paro,
retenida la carpa del Festival Internacional de Teatro)

Desmanes en Bucaramanga por protestas de motociclistas

Ordenaron evacuar la Alcaldía y la Gobernación de Santander por enfrentamientos. Reportan


saqueos.

Por: REDACCION EL TIEMPO 30 de agosto 2013 , 11:49 a. m.

Funcionarios de la Gobernación de Santander y de la Alcaldía de Bucaramanga fueron


evacuados de sus oficinas por los desmanes que se registran entre policías y motociclistas,
que protestan por los operativos oficiales contra el transporte informal.

Tras bloquear vías principales y generar obstrucciones en la autopista que comunica a la


capital santandereana con Floridablanca y Piedecuesta, centenares de motociclistas llegaron
hasta el parque García Rovira para continuar con su manifestación.

Página 230 de 337


Allí, vándalos destruyeron vidrios de varias oficinas de la Alcaldía y se enfrentaron con
agentes de la Policía. Mientras tanto, varios locales comerciales, situados en la calle 36 entre
carreras 15 y 18, fueron saqueados por ladrones que con piedras destruyeron puertas y
ventanas para hurtar todo tipo de mercancía.

El servicio del Sistema Integrado de Transporte Masivo (Metrolínea) fue


suspendido luego de que en la mañana de este viernes un grupo de motociclistas atacara con
piedras, palos y huevos un bus alimentador que transitaba por el centro de la ciudad.

Los manifestantes salieron de diferentes puntos del área metropolitana y, a través de vías
arterias como las carreras 15, 27 y 33, donde hubo restricciones viales, llegaron al centro de
la ciudad.

Balance de las marchas del jueves

Habitantes y comerciantes de los lugares por donde marcharon la noche del jueves cerca de
5.000 personas en Bucaramanga, en tres concentraciones que partieron de la UIS, Real de
Minas y Parque de los Niños, denunciaron que vándalos pintaron fachadas de viviendas y
negocios situados en las carreras 27 y 33.

La Policía precisó que en las marchas de apoyo al paro agrario varios jóvenes
quebraron los vidrios del CAI de la avenida Quebrada Seca con carrera 30 e intentaron
destruir el Comando de Atención Inmediata, pero la reacción de los uniformados no lo
permitió.

En los parques San Pío y de los Niños fueron activadas varias papas bomba y la base de la
escultura de Fernando Botero, situada en la carrera 33 con calle 45, fue pintada. El rostro de
‘la gorda’ fue cubierto con una camiseta y su cuerpo rayado.

En algunas estaciones y paradas del Sistema Integrado de Transporte Masivo (Metrolínea),


también se registraron daños.

Comenzó el desbloqueo de las vías en Boyacá

Santos anunció la construcción de un gran pacto nacional por el agro. En Cauca siguen
bloqueos.

Por: REDACCION EL TIEMPO 30 de agosto 2013 , 12:10 p. m.

Página 231 de 337


Tras el anuncio de los líderes del paro agrario de seguir los diálogos sin bloqueos de vías, los
manifestantes empezaron a levantar los taponamientos y desde las 2:30 de la tarde de este
viernes fue habilitado el paso en Ventaquemada (Boyacá) y la zona del puente de Boyacá, en
la vía que conduce de Tunja a Bogotá.

Sin embargo, los transportadores dicen que hasta que no les garanticen la seguridad no van a
sacar sus buses por lo que todavía no se restablece el transporte público municipal en este
departamento.

La instrucción de levantar los bloqueos en el día 12 del paro se dio horas después de que el
presidente Juan Manuel Santos anunciara que había ordenado enviar a 50 mil solados a todo
el país para despejar las carreteras.

El mandatario dijo en la tarde este viernes, al término de una reunión en la Casa de Nariño
con el sector productivo del país: “Vamos a trabajar por construir un gran pacto nacional por
el agro y el desarrollo rural”, dijo Santos, y añadió que en ese proceso se va a incluir a todos
los interesados, que no son solamente el sector agropecuario.

"Y dentro de ese espíritu es que queremos construir este gran pacto y convertir, como lo
hemos dicho en ya repetidas ocasiones, está situación que hemos vivido en estos últimos días
en una gran oportunidad para poder articular diferentes trabajos que se vienen realizando,
diferentes iniciativas que se han venido discutiendo y de una vez por todas darle al país una
señal clara sobre sus intenciones hacia el futuro en materia de desarrollo agropecuario, donde
el país tiene, como tantas veces se ha dicho, un enorme, un gran potencial", dijo el jefe de
Estado.

Campesinos ordenaron levantar bloqueos

Voceros de los campesinos manifestaron en Tunja que, después de largas jornadas de diálogo,
se lograron acuerdos parciales y por eso les pidieron a los manifestantes que permitieran el
desbloqueo de las vías en el país.

El secretario general de la Presidencia, Aurelio Iragorri, señaló que “el desbloqueo de las
vías es un gesto que reconocemos y vemos con muy buenos ojos”. Añadió que es de aplaudir
que los propios campesinos están ayudando a despejar las carreteras.

Entre los principios de acuerdo anunciados se conoció que el Gobierno restringiría la


importación de pera, lactosueros, tomate, papa, leche en polvo, fríjol, arveja y quesos.

Durante las negociaciones, los campesinos intentaron filtrar el tema de la gasolina, pero
Iragorri dejó en claro que este “tiene una mesa especial que funciona en el Ministerio de

Página 232 de 337


Transporte y el Ministerio de Minas” y que no será considerado porque ya hay un grupo
especial tratándolo.

Añadió que respecto a "los aranceles para fertilizantes y la limitación a algunas importaciones
acordamos que se hicieran por decreto".

También se conocieron anuncios en torno a los papicultores. El Secretario General de


Presidencia dijo que se va “a pagar cada libra de papa que entra del extranjero como si hubiera
sido producida por los campesinos colombianos. Y adelantó que “los recursos que se paguen
(…) se les entregarán a las cooperativas de los campesinos”.

En un comunicado, los campesinos rechazaron enérgicamente los actos de violencia y


vandalismo, y aclararon que su accionar no está relacionado con un movimiento político.
(Bogotá, custodiada por 8.500 soldados)

No obstante, los líderes llamaron a mantener el paro e invitaron al Gobierno Nacional a


mantener la mesa de diálogo en Tunja, a partir de mañana sábado, a las 8 de la mañana. Sin
embargo, será el presidente Santos el que definirá el lugar.

Los juegos aplazados de la Liga de fútbol por el paro

El último partido que sufrió una cambio fue el Deportes Tolima vs. Santa Fe para el 12 de
octubre.

Por: REDACCIÓN DEPORTES 30 de agosto 2013 , 01:12 p. m.

Alos tres partidos que cambiaron de fecha por culpa del paro agrario que vive el país se
sumaron dos más. El juego entre Patriotas y Quindío, que estaba programado para el sábado,
se corrió 24 horas y será el domingo a las 3:15 p.m.

Mientras que este viernes, Dimayor decidió aplazar el Deportes Tolima vs. Santa Fe,
programado para este sábado a las 7:45 p.m., y que se jugará el 12 de octubre. (Lea aquí:
Dimayor aplazó el partido entre Deportes Tolima y Santa Fe)
http://www.eltiempo.com/deportes/futbol-colombiano/dimayor-estudia-el-aplazamiento-
del-partido-entre-tolima-y-santa-fe_13035105-4

Entre los que se movieron por el paro y los que cambiaron debido a la participación de los
equipos colombianos en la Copa Suramericana, hay hasta ahora ocho partidos aplazados. El

Página 233 de 337


5 de septiembre jugarán Itagüí y Patriotas (fecha 7). El 7, Boyacá Chicó vs. Millonarios y
Nacional vs. Quindío (fecha 5). El 8, A. Petrolera vs. Itagüí y Pasto vs. Tolima (de la jornada
5). El 11 de septiembre, Chicó vs. Medellín (fecha 7). El 13 de octubre, Patriotas vs. Nacional
(fecha 6) y Pasto vs. Equidad (fecha 7).

Comenzó el desbloqueo de las vías en Boyacá


Santos anunció la construcción de un gran pacto nacional por el agro. En Cauca siguen
bloqueos.
Por: REDACCIONES TUNJA Y POLÍTICA 30 de agosto 2013 , 02:53 p. m.
Tras el anuncio de los líderes del paro agrario de seguir los diálogos sin bloqueos de vías, los
manifestantes empezaron a levantar los taponamientos y desde las 2:30 de la tarde de este
viernes fue habilitado el paso en Ventaquemada (Boyacá) y la zona del puente de Boyacá, en
la vía que conduce de Tunja a Bogotá. (Vea aquí imágenes de los desbloqueos en la vía)
Sin embargo, los transportadores dicen que hasta que no les garanticen la seguridad no
van a sacar sus buses por lo que todavía no se restablece el transporte público municipal
en este departamento. (Lea también: La militarización de Bogotá)
La instrucción de levantar los bloqueos en el día 12 del paro se dio horas después de que el
presidente Juan Manuel Santos anunciara que había ordenado enviar a 50 mil solados a todo
el país para despejar las carreteras. (Lea también: Estas son las cuatro víctimas de la jornada
violenta del jueves)
El mandatario dijo en la tarde este viernes, al término de una reunión en la Casa de Nariño
con el sector productivo del país: “Vamos a trabajar por construir un gran pacto nacional
por el agro y el desarrollo rural”, dijo Santos, y añadió que en ese proceso se va a incluir
a todos los interesados, que no son solamente el sector agropecuario. (Lea también: Bogotá,
custodiada por 8.500 soldados, y Fiscal habla de infiltración)
"Y dentro de ese espíritu es que queremos construir este gran pacto y convertir, como lo
hemos dicho en ya repetidas ocasiones, está situación que hemos vivido en estos últimos días
en una gran oportunidad para poder articular diferentes trabajos que se vienen
realizando, diferentes iniciativas que se han venido discutiendo y de una vez por todas
darle al país una señal clara sobre sus intenciones hacia el futuro en materia de
desarrollo agropecuario, donde el país tiene, como tantas veces se ha dicho, un enorme, un
gran potencial", dijo el jefe de Estado.
Campesinos ordenaron levantar bloqueos
Voceros de los campesinos manifestaron en Tunja que, después de largas jornadas de diálogo,
se lograron acuerdos parciales y por eso les pidieron a los manifestantes que permitieran el
desbloqueo de las vías en el país. (Lea también: Líderes campesinos ordenan desbloquear las
vías del país)

El secretario general de la Presidencia, Aurelio Iragorri, señaló que “el desbloqueo de las
vías es un gesto que reconocemos y vemos con muy buenos ojos”. Añadió que es de aplaudir
que los propios campesinos están ayudando a despejar las carreteras.

Página 234 de 337


Entre los principios de acuerdo anunciados se conoció que el Gobierno restringiría la
importación de pera, lactosueros, tomate, papa, leche en polvo, fríjol, arveja y quesos. (Vea
las imágenes de la mujer que protegió a la Policía)

Durante las negociaciones, los campesinos intentaron filtrar el tema de la gasolina, pero
Iragorri dejó en claro que este “tiene una mesa especial que funciona en el Ministerio de
Transporte y el Ministerio de Minas” y que no será considerado porque ya hay un grupo
especial tratándolo.

Añadió que respecto a "los aranceles para fertilizantes y la limitación a algunas importaciones
acordamos que se hicieran por decreto". (Conozca el cartel de los vándalos más buscados)
También se conocieron anuncios en torno a los papicultores. El Secretario General de
Presidencia dijo que se va “a pagar cada libra de papa que entra del extranjero como si hubiera
sido producida por los campesinos colombianos. Y adelantó que “los recursos que se paguen
(…) se les entregarán a las cooperativas de los campesinos”. (Vea: La mujer que protegió a
la Policía)
En un comunicado, los campesinos rechazaron enérgicamente los actos de violencia y
vandalismo, y aclararon que su accionar no está relacionado con un movimiento político.
(Bogotá, custodiada por 8.500 soldados)

No obstante, los líderes llamaron a mantener el paro e invitaron al Gobierno Nacional a


mantener la mesa de diálogo en Tunja, a partir de mañana sábado, a las 8 de la mañana. Sin
embargo, será el presidente Santos el que definirá el lugar.

En varias zonas del país persisten los taponamientos


En la vía La Línea, en Arauca, Cauca y Huila campesinos continúan con los bloqueos.
Por: REDACCIÓN ARAUCA, TOLIMA, POPAYÁN Y NEIVA 30 de agosto 2013 , 04:29
p. m.

Comentar
Reportar
Portada
Aunque los voceros de los campesinos anunciaron este viernes que se habían logrado
acuerdos parciales y pidieron el desbloque de vías, acción que se evidenció, por ejemplo, en
la carretera entre Tunja y Bogotá, varias carreteras continúan taponadas.
La vía La Línea, que comunica el centro con el occidente del país permanece aún con árboles,
palos y hasta postes de electricidad atravesados.
Esta situación se presenta unos kilómetros arriba de la zona urbana del municipio de
Cajamarca (Tolima), en el ascenso al Alto de La Línea.
Una parte de los manifestantes pone como condición la presencia de un delegado del
gobierno nacional para incluir en la agenda de negociación el tema de la explotación de oro
en la mina La Colosa.
El alcalde de Cajamarca, Luis Evelio Gómez, no ve buenos ánimos en más de 2 mil
campesinos que permanecen apostados en la carretera.

Página 235 de 337


"Hasta el momento no hay vía, una buena parte de los campesinos y líderes de la protesta
están de acuerdo con desbloquear de inmediato para acatar la orden, pero otro tanto insiste
en continuar con el taponamiento", afirmó el alcalde, y agregó que el servicio bancario y el
comercio en su municipio permanecen cerrados.
Un líder, que pidió reserva de su identidad, cree que se debe acatar la orden de desbloqueo
dada por el comité nacional del paro agrario.
"Podemos protestar, pero sin afectar al resto de los colombianos", dijo el líder campesino.
Manifestantes impiden movilidad en Arauca
El tránsito por las dos principales carreteras de Arauca continúa paralizado por bloqueos de
campesinos e indígenas que participan en el paro nacional agrario.
A pesar de que en otras regiones como Boyacá se han venido levantando las restricciones en
las vías, en Arauca los protestantes mantienen los bloqueos en los sitios Todos los Santos y
Fundación, en las carreteras que comunican a la capital araucana con Tame y Arauquita,
respectivamente.
A diferencia de zonas como Boyacá, Nariño y Cundinamarca, donde se exige una política
alimentaria, los líderes en la región piden cambios en las políticas gubernamentales de
explotación petrolera.
Hasta el momento no se han manifestado los voceros de los manifestantes que persisten con
los bloqueos.
Cauca, parcialmente bloqueado
Los participantes en el paro dicen que no se les llamado a dialogar.
A pesar de que el Gobierno anunció que líderes de la movilización campesina habían
indicado a los manifestantes que despejaran las vías, en el Cauca, la vía Panamericana entre
Popayán y Pasto continúa bloqueada en su totalidad por más de 6.000 personas, en el sector
Mojarras.
En el oriente, la vía entre Popayán e Inzá también sigue cerrada por manifestantes.
Mientras tanto, entre Popayán y Cali, aunque el tráfico vehicular es normal, desde el
mediodía del viernes 30 de agosto cientos de indígenas llegaron en camiones y ‘chivas’ a
concentrarse en el resguardo indígena de La María, Piendamó.
Huila, Caquetá y Putumayo siguen en paro
Las dos dirigencias campesinas más importantes en el Huila se mantienen firmes en seguir
adelante con el paro agrario que hoy cumple 12 días. Las principales vías nacionales en Huila,
Caquetá y Putumayo siguen taponadas.
“El movimiento campesino en el Huila no ha recibido hasta ahora ningún propuesta firme,
seria del Gobierno nacional que llame a levantar este justo paro. En una intención grosera de
dividir a los campesinos del país, el Gobierno está tratando de calmar manifestaciones
locales; pero en realidad todo el agro en el país necesita de soluciones y proyectos a largo
plazo”, aseguró Lorena Sánchez, dirigente de la Asociación de Campesinos del Huila.
En igual sentido se manifestaron los líderes opitas de dignidad cafetera.
“El Gobierno se levantó de la mesa de diálogos con dignidad cafetera. Es decir, los diálogos
se rompieron y todo el gremio continúa en paro indefinido. En el Huila siguen llegando
caficultores a las principales concentraciones en Garzón, Gigante y Pitalito”, le dijo a EL
TIEMPO Orlando Beltrán, líder de dignidad cafetera para el Huila.
En este departamento hay 12 taponamientos sobre la vía nacional. No hay gas en Pitalito
como tampoco en otros municipios del sur, mientras que el comercio está clausurado en
Algeciras, Campoalegre y El Hobo.

Página 236 de 337


Florencia, capital del Caquetá, continúa cerrada en todos los corredores viales. En la ciudad
no hay gas, escasean los alimentos y la basura no ha sido recogida en los últimos 5 días.
Putumayo mantiene tres cierres viales en la vía que comunica con Nariño y el bajo Putumayo.

Piedad Córdoba niega que Marcha Patriótica quiera 'desestabilizar'


Voceros del movimiento dicen que no tuvieron nada que ver en los hechos violentos de este
jueves.
Por: REDACCION EL TIEMPO 30 de agosto 2013 , 04:58 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
Carlos Lozano, vocero de Marcha Patriótica, rechazó el señalamiento del presidente Juan
Manuel Santos de que ese movimiento está utilizando el paro agrario para imponer su agenda
política sin importarle los campesinos y sus peticiones.
"Rechazamos y repudiamos el señalamiento del Presidente de que los últimos actos son
protagonizados por Marcha Patriótica y que son promovidos por las Farc desde La Habana",
dijo.
Lozano aseguró que en los actos vandálicos del jueves en Bogotá y otras ciudades del país
no hubo participación de los marchantes y, por el contrario, señaló al Gobierno de infiltrar
exparamilitares para promover la violencia y así criminalizar la protesta social.
La exsenadora Piedad Córdoba también negó cualquier participación de Marcha Patriótica
en los hechos violentos de y señaló que si bien buscan un espacio político en el país, su
intención no es violenta, y señaló a las multinacionales de promover el desorden. Además,
llamó al Gobierno al diálogo.
Sectores promotores del paro nacional señalaron que si bien la mesa de diálogo entre el
Gobierno Nacional y los agricultores de Boyacá, Cundinamarca y Meta, que se desarrolla en
Tunja, anunció que se levantan los bloqueos, el paro continúa en otros departamentos, pues
piden una mesa de diálogo unificada.
Heberto Diaz, vocero de la Mesa Nacional Agropecuaria y de Interlocución Popular (MIA),
aseguró que "nos mantenemos en paro porque las propuestas hechas al Gobierno siguen sin
respuesta".
Igual posición manifestó Ricardo Virviescas, vocero de la Asociación Nacional de
Camioneros (ACC): "El sector se mantiene en paro porque no se ha discutido el tema del
combustible".

Continúan bloqueos en La Macarena


El municipio completa 13 días incomunicado con San Vicente del Caguán. Los alimentos
escasean.
Por: REDACCIÓN LLANO SIETE DÍAS 30 de agosto 2013 , 05:42 p. m.

Comentar
Página 237 de 337
Reportar
Portada
El incremento hasta de 100 por ciento en los precios y la falta de víveres, especialmente de
verduras, en las tiendas y en los hogares comunitarios e infantiles de La Macarena, son los
síntomas que empezaron a sentir sus habitantes por el paro agrario.
“Acá los víveres llegan por la única vía de acceso, que es por San Vicente del Caguán
(Caquetá), y desde hace 13 días no llegan porque los campesinos que protestan impiden el
paso de vehículos desde Florencia hacia San Vicente y La Macarena”, expresó el alcalde de
este último municipio Herminso Cárdenas.
Una libra de cebolla que costaba 1.500 pesos hoy vale 3.000 pesos porque son muy pocas las
existencias o porque toca traerla por vía aérea y los costos se elevan demasiado.
Inclusive “en los hogares comunitarios e infantiles me dicen que si la situación no se
normaliza, de aquí al lunes, tienen que parar porque el precio de los productos se ha
incrementado en forma exorbitante y se hacen inalcanzables para las instituciones”, señala
Cárdenas.
El mandatario dijo que van a realizar un recurrido por los supermercados para establecer qué
productos hacen falta y gestionará con las Fuerzas Militares la traída de lo que más necesita
por vía aérea.
En el casco urbano de su municipio, dijo, la situación es de normalidad, que hay especial
atención a la seguridad de la pista aérea de aterrizaje y que de hoy a mañana harán un consejo
de seguridad.
El mandatario de La Macarena agregó que dos días antes de que se iniciara el paro campesino,
salieron ‘camionados’ de gente de las áreas rurales a las zonas donde se están realizando las
protestas de sus municipios y de Uribe, Vista Hermosa y San Vicente del Caguán.
Farc presionan
Los frentes primero, séptimo y 27 de las Farc, con influencia en el Guaviare y el sur del Meta,
hacen presión contra campesinos para que salgan al paro, según informó el general Emilio
Torres, comandante de la Séptima Brigada.
El general informó que cada finca debe aportar una persona al paro y que si no sale, deben
pagar un millón de pesos o ganado.
Otra fuente, no militar, dijo que en San Juan de Arama, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista
Hermosa la guerrilla les pidió a los trabajadores de fincas 10.000 pesos, a los finqueros, de a
15.000 pesos más yuca, plátano y gallinas.
El general Torres dijo que en Villavicencio no es necesario militarizar y que las tropas están
apoyando la labor de la Policía.

Editorial: El valor en medio de la protesta


Por: Editorial 30 de agosto 2013 , 07:08 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
Nadie ganó en la jornada de protestas organizada el pasado jueves con motivo del paro
agrario. En cambio, las pérdidas fueron multimillonarias y el objetivo de aquellas, que era el
respaldo a las justas reclamaciones de los campesinos, quedó reducido a unas indignantes
Página 238 de 337
imágenes que mostraron los desmanes protagonizados por bandas de desadaptados.
El caso más grave ocurrió en Bogotá: dos muertos, 200 heridos, 1.500 locales afectados,
3.000 millones de pesos en pérdidas. Y, como siempre, los perjudicados fueron ciudadanos
de a pie, pequeños comerciantes que vieron cómo sus pequeños capitales fueron objeto del
saqueo, el robo y el pillaje. Al día siguiente, nadie habló de los reclamos del campo sino de
la asonada de la noche anterior.
Triste epílogo de lo que pretendía ser una movilización pacífica, pero que terminó convertida
en un campo de batalla que obligó al Presidente de la República, con sobradas razones, a
endurecer el hasta entonces discurso conciliador. Porque como bien lo dijo, una cosa es
apoyar y respetar la protesta y otra, permitir que esta termine en manos de agitadores o
respondiendo a intereses oscuros. Se entiende, por demás, que hubiese ordenado la
militarización de la capital y de toda ciudad en la que la alteración del orden público
sobrepase a las autoridades locales.
En medio de semejante caos y de forma espontánea, surgió la figura menuda de una mujer
que, sin más protección que su propia humanidad, se interpuso entre los vándalos y un grupo
de policías antimotines que eran sometidos a todo tipo de vejámenes, apedreados e insultados.
Con sus brazos extendidos, esta valiente ciudadana quiso impedir el linchamiento de los
uniformados, pero terminó siendo víctima también del maltrato de los agresores, que a
empujones la retiraron de la escena para seguir con el salvajismo.
La misma actitud valerosa la asumieron varios jóvenes –sin capuchas– que intentaron
proteger a policías que de forma inhumana eran golpeados por la turba de agitadores. Para
esa mujer anónima y para estos muchachos, vale la pena un reconocimiento público por su
gesto, la única nota amable en medio de lo sucedido.

Levantaron bloqueos, pero no el paro agrario


Cesar Pachón asegura que el regreso a los bloqueos, depende del Gobierno.
Por: BOYACÁ SIETE DÍAS 30 de agosto 2013 , 08:09 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
El futuro del paro nacional agrario es incierto, y la apertura ‘obligada’ de vías solo podría ser
la antesala de un episodio de rebeldía campesina sin precedentes.
Visiblemente molestos, los líderes de la manifestación aseguran que una cosa es el mensaje
desde la Casa de Nariño, y que otra son sus reales compromisos que quieren adquirir en la
mesa de negociación.
“Se levantan los bloqueos, pero no el paro, eso debe quedar claro, así como se debe entender
que esta no fue una decisión mía, sino de las mayorías dentro del grupo de voceros de Boyacá,
Nariño y Cundinamarca”, señaló César Pachón.
El Líder de la protesta hizo un llamado a los campesinos de mantenerse alerta cerca de las
vías, a la espera de qué va a pasar con la mesa de negociación, y de si el Gobierno cumple o
no.
Las declaraciones las dio Pachón, tres horas después de que el presidente Santos le pidiera a
sus ministros de Agricultura y del Interior, al igual que a su Secretario General, que lideraban
el grupo de voceros del alto Gobierno desde el pasado martes, abandonar la mesa de
negociación que buscaba inicialmente levantar los bloqueos.
Página 239 de 337
“La presión desde la Casa de Nariño para que levantáramos los bloqueos llegó al punto de
relacionarnos con diferentes movimientos políticos y hasta el margen de la ley, para distraer
nuestra petición de salvar el campo”, dijo Pachón.
Por su parte, Aurelio Iragorri, secretario General de la Presidencia aseguró que en varias
oportunidades llegaron a puntos de acuerdo que los llenaban de esperanza de que ya se
tomaría la decisión de desbloquear las vías, pero que sospechosamente alguno de los
integrantes del grupo de campesinos recibía una llamada o se oponía y todo se dañaba.
“No podrán decir los líderes campesinos que no se les ofrecieron medidas favorables para
que levantaran los bloqueos y así poder seguir sentados en la mesa”, afirmó Iragorri.
Por otro lado, César Pachón aseguró hasta el momento lo que se ha logrado es la promesa de
barrera a la importación de papa, leche, cebolla y pera, a través de tratados como el Mercosur
y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

'Con el gran pacto nacional agrario el sector será próspero': Santos


El Presidente señaló que el 12 de septiembre el Gobierno buscará "darle cuerpo" a esta
política.
Por: REDACCIÓN POLÍTICA Y ELTIEMPO.COM 30 de agosto 2013 , 08:25 p. m.

Luego de una larga reunión entre el Presidente Juan Manuel Santos, los Gobernadores y los
alcaldes de las capitales del país, anunciaron que analizan la “creación de un gran pacto por
el agro y el desarrollo rural”.
En esta nueva declaración desde la Casa de Nariño, el presidente Santos aseguró que el Gran
Pacto Nacional para el Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural, como bautizó la nueva
política para redireccionar al sector agropecuario, será incluyente.
“Le vamos a dar forma definitiva. Un pacto que tiene que ser incluyente, en la medida en que
participen todos los campesinos, los empresarios del campo y los actores que en otra forma
tiene que ver en el desarrollo rural”, dijo el presidente Santos al final del encuentro.
EL Jefe de Estado aseguró que las circunstancias las “tenemos que afrontar con decisión, con
determinación, (…) con la posibilidad de convertir el sector, no en un foco de pobreza, sino
en un centro de equidad y prosperidad”.
Luego de afirmar, una vez más, que el país ha dejado abandonado durante años al
campesinado, con el nuevo pacto nacional agrario se busca “fijar pautas concretas para que
se traduzca en acciones determinadas, en proyectos de ley, en decisiones de presupuesto”.
Juan Manuel Santos agregó que se debe “articular” lo que hasta ahora se ha trabajado y
agregarle a eso iniciativas nuevas.
Anunciaron que el 12 de septiembre se reunirán nuevamente para “articular ese trabajo y
agregarle iniciativas nuevas para crear un gran pacto nacional que va a tener una gran
trascendencia en el futuro del país y que es un punto fundamental para la búsqueda de la
paz”, dijo el Presidente.
La reunión se produjo luego del anuncio de los líderes del paro agrario del desbloqueo de las
carreteras en Boyacá y Cundinamarca, aunque el paro continuará.
Este viernes en horas de la mañana, el presidente Santos había ordenado militarizar las zonas
donde hayan disturbios para evitar el vandalismo.

Página 240 de 337


Las pérdidas que deja el paro agrario
Más de 500 mil millones de pesos se perdieron en Boyacá por los bloqueos.
Por: BOYACÁ SIETE DÍAS 30 de agosto 2013 , 08:29 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
Se estima que cada día que duraron bloqueadas las vías del departamento por el paro agrario,
los diferentes sectores de la economía boyacense perdieron aproximadamente 50 mil
millones de pesos.
Martha Lucía Corredor, directora regional de Cotelco, manifestó que para el sector hotelero
y para toda la cadena productiva del turismo de Boyacá las pérdidas por el paro superan los
6.000 millones de pesos.
Agregó que para este sector el paro inició realmente durante el puente festivo del 17 al 19 de
agosto, porque ante el anuncio del paro fueron muchos los que cancelaron reservaciones.
“Un millón de litros de leche se quedó sin recoger a diario en las cuencas lecheras de
Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Caquetá, con un grave impacto en los ingresos de los
ganaderos que no entregaron la leche a la industria láctea”, afirmó Jorge Andrés Martínez,
director ejecutivo de Asoleche. Además cerca de 700 toneladas diarias de cebolla larga
dejaron de salir de Aquitania.
Tan solo en el municipio de Firavitoba diariamente se dejaron de recoger 35 mil litros de
leche. La empresa Peslac, por ejemplo, acopia a diario 22 mil litros del producto y durante el
paro no pudo hacerlo. En Sogamoso el gremio lechero reportó pérdidas por 810 millones de
pesos.

Con el desbloqueo de vías regresó la calma a las calles de Tunja


Después del anuncio de desbloqueo, abrió el comercio y aparecieron carros y vendedores
ambulantes.
Por: REDACCIÓN TUNJA 30 de agosto 2013 , 09:44 p. m.
“Gracias a Dios logramos levantar los bloqueos sin muertos, ahora depende del Presidente
que no tengamos que volver a las vías”.

Así, Aquilino Yanquén, un campesino de 75 años que estaba en las afueras de la Curia, donde
se realizaban los diálogos, recibió la noticia de que se iban a levantar los bloqueos. Aquilino
lloraba, mientras una nieta lo consolaba. “No había visto una situación tan grave en el
campo”, dijo.

No habían pasado tres horas desde que se dio la orden de desbloquear las vías de Boyacá
afectadas por el paro cuando Tunja, ciudad que por 12 días permaneció sitiada y desolada,
ya registraba congestión vehicular en sus calles.
En cuestión de minutos, el transporte público y particular y el comercio volvieron a sus
actividades. Los pocos buses y taxis que guardaron combustible de reserva salieron a
las calles a recorrer sus habituales rutas.

Página 241 de 337


Las tiendas, restaurantes y cafés abrieron y se llenaron rápidamente de personas, cuyo de
tema de conversación fue el paro agrario.

En las calles se volvieron a ver transeúntes, vendedores ambulantes y hasta habitantes


de la calle que por 12 días habían desaparecido de la ciudad.

Los supermercados volvieron a recibir a los compradores a puerta abierta, y las instituciones
estatales regularon sus jornadas laborales, pues ante la falta de buses, busetas y taxis, los
trabajadores laboraban solo media jornada.

Lo único que cesó en la capital de Boyacá fue la operación aérea del aeropuerto Gustavo
Rojas Pinilla, que por el paro tuvo constante actividad.

Sin embargo, en Tunja se sigue viendo una alta presencia de policías, sobre todo en los
sectores donde se registraron disturbios. El Ejército, que ha estado en las afueras de la ciudad
apoyando las acciones de seguridad, ayudó también a remover los escombros dejados por los
manifestantes.
Se espera que en las próximas horas se restablezca el ingreso de alimentos a las distintas
plazas de mercado y que las estaciones de servicio empiecen a surtir de combustible los
vehículos.

El alcalde de Tunja, Fernando Flórez, como garante en el proceso de concertación, celebró


el desbloqueo de vías y resaltó la buena voluntad de las partes. También destacó el civismo
de los ciudadanos de Tunja, quienes realizaron manifestaciones pacíficas de apoyo al sector
campesino.

“Es una felicitación grande a todos los tunjanos, que tuvieron un comportamiento ejemplar
y que hoy sitúan a nuestra ciudad como un ejemplo de civismo, de inteligencia y de
solidaridad con los voceros del paro campesino”, exaltó.

Por su parte, el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, también garante de la mesa de
negociación, indicó que el diálogo es el camino para llegar a acuerdos.

Autoridades buscan a los vándalos


Después de 12 días de paro, las autoridades reportaron la captura de 475 personas y la
aprehensión de 40 menores, en todo el país.

El mayor número de detenidos los aportó Bogotá en un solo día, tras los desórdenes del jueves
en Suba, Engativá y el centro, cuando fueron detenidas 100 personas.

Página 242 de 337


Como consecuencia del vandalismo en la capital, la Policía publicó un cartel para ubicar y
capturar a otras 48 personas que quedaron registradas en videos y cámaras de seguridad.

Serán judicializados por obstrucción de vías públicas, violencia contra servidor público, daño
en bien ajeno y tenencia de sustancias u objetos peligrosos. “Con la ayuda de los buenos
ciudadanos identificaremos y ubicaremos a estos 48 desadaptados”, dijo el general Rodolfo
Palomino, director de la Policía Nacional.

El alto oficial reiteró el ofrecimiento de pagar entre 100.000 y 5 millones de pesos de


recompensa por información para ubicarlos. La institución también abrió el email
fuentesmebog@correo.policia.gov.co y la línea telefónica 3730123, para que brinden
información.
En todo el país, la Policía contabilizó cinco muertos –uno de los cuales es policía–, 94
heridos, 37 vehículos y dos peajes incendiados. Además hubo 396 uniformados
lesionados.
Igualmente se registraron 47 concentraciones en 13 departamentos, y 43 puntos de
bloqueo fueron despejados por la Fuerza Pública. Boyacá fue la región que contó con más
bloqueos viales: 38.
Uno de los jóvenes que aparece en los videos agrediendo a policías, el jueves, en Bogotá, fue
capturado el mismo día de los hechos, informaron anoche las autoridades. El joven, que sería
estudiante del Sena, no aparece en el cartel de vándalos revelado este viernes.

El bloqueo se mantiene en Nariño y Cauca


Se agrava desabastecimiento de alimentos en esos departamentos y en el Valle.
Por: REDACCIÓN PASTO Y POPAYÁN 30 de agosto 2013 , 10:05 p. m.

Comentar
Reportar
Portada
Apesar del acuerdo del Gobierno nacional y los campesinos en Boyacá, 30.000 indígenas de
los pueblos Pastos y Quillacingas de Nariño mantienen los bloqueos en la vía Panamericana
entre Pasto e Ipiales.
Ramiro Estacio, representante de las comunidades indígenas, informó que 25 cabildos no
comparten los acuerdos pactados en Tunja y que por lo tanto van a mantener la protesta
pacífica en las carreteras. Argumenta que la decisión obedece a que “en la mesa de Tunja no
hay un delegado por parte de las comunidades indígenas Pastos de carácter oficial”.
Igualmente, solicitó la presencia en la ciudad de Ipiales de una comisión del gobierno
nacional que permita reiniciar los diálogos acerca de las necesidades más sentidas de esa
comunidad.
“Si el Gobierno no hace presencia las comunidades indígenas se mantienen en el bloqueo de
las vías”, dijo Estacio, quien recordó que la agenda de trabajo es muy distinta a la que el
gobierno analiza con los campesinos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño.

Página 243 de 337


Los indígenas permanecen en los sectores Las Cruces y El Boqueron, al igual que en El
Espino que comunica con los municipios de Túquerres y Tumaco.
En la carretera entre Popayán y Pasto permanecían anoche más de 6.000 personas, en el sector
de Mojarras. En el oriente caucano, la vía entre Popayán e Inzá también seguía cerrada por
manifestantes.
Entre la capital caucana y Cali, aunque el tráfico vehicular es normal, desde el mediodía de
ayer, en camiones y ‘chivas’, cientos de indígenas llegaron a concentrarse en el resguardo
indígena de La María, Piendamó. Mientras que alrededor de 700 indígenas guambianos
arribaron hasta el parque de Caldas en Popayán durante la tarde del viernes, para unirse al
paro y agrario nacional.

Campesinos levantaron bloqueos en centro del país tras 12 días de paro


Líderes de protesta en Boyacá y Cundinamarca dieron paso a vehículos. También lo hicieron
en Meta.
Por: REDACCIÓN NACIÓN Y POLÍTICA 30 de agosto 2013 , 11:40 p. m.

La vías de Boyacá y Cundinamarca, que son el corazón de la protesta campesina, volvieron


este viernes a la normalidad.

Los líderes del paro en estos departamentos del centro del país decidieron levantar las
barricadas que obstruían el paso de vehículos.

La decisión se dio luego de que el presidente Juan Manuel Santos anunció la militarización
de las zonas amenazadas por acciones violentas y ordenó a la Fuerza Pública escoltar las
caravanas de camiones con alimentos.

Aunque en principio Santos pidió a los ministros que negociaban con los líderes de esas
protestas abandonar la mesa de conversaciones, donde ya se había llegado a acuerdos
parciales, por petición de los campesinos resolvió dar la contraorden de continuar allí.

Precisamente, esa mesa se había instalado a principios de la semana, luego de que el


Presidente viajó a Tunja y se reunió con los líderes del paro. Allí, Santos reiteró su
compromiso con el agro y califico de “válidas” las reclamaciones.

Este viernes en la noche, el Presidente y los gobernadores y alcaldes de las ciudades capitales,
que fueron convocados en Palacio, acordaron hacer un gran pacto nacional agrario y “el 12
de septiembre” le darán cuerpo a esta idea.

Desde las 2:30 de la tarde de este viernes, y luego de más de 100 tensas horas de negociación,
fue habilitado el paso en Ventaquemada (Boyacá), la zona del puente de Boyacá, en la vía
que conduce de Tunja a Bogotá. En Cundinamarca, la Gobernación reportó total movilidad.

Página 244 de 337


No obstante, en Nariño, que también tenía representantes en la mesa de Tunja, se mantienen
algunos taponamientos. Los líderes locales consideran que no hacen parte de esos diálogos.
También continúan los bloqueos en Arauca, Caquetá, Cauca, Nariño y Tolima.

A la decisión de Boyacá y Cundinamarca, se sumaron este viernes los líderes del paro en el
Meta. Luego de 22 horas de obstrucción en la vía que de Villavicencio comunica al sur de
ese departamento y al Guaviare, y tras la mediación de la Defensoría de Pueblo, fue despejada
ese corredor y se dio inicio a los diálogos con el Gobierno.

Al mismo tiempo que se daba la instrucción para levantar los bloqueos en el centro del país,
algunos líderes de la protesta, como César Pachón, advirtieron que en todo caso el paro
continuaría.

Los ministros del Interior, Fernando Carrillo, y de Agricultura, Francisco Estupiñán,


regresaron a Bogotá horas después y al frente de las negociaciones con los manifestantes
quedó el secretario general de la Presidencia, Aurelio Iragorri.

Pasado el mediodía, algunos camiones con alimentos procedentes de Boyacá comenzaron


a llegar a la capital.
La decisión del mandatario de sacar a la calle a más de 50.000 unidades del Ejército, para
evitar más actos de vandalismo, como los ocurridos el jueves en Bogotá, se sintió
especialmente en la capital, en Cundinamarca y en Boyacá, donde los soldados comenzaron
a custodiar lugares públicos. Sin embargo, este viernes en la noche la Alcaldía de Bogotá
confirmó la cancelación del toque de queda en las localidades de Suba y Engativá.
Más de 5.000 militares custodian Bogotá y sus alrededores

Desde la madrugada de este viernes, 5.300 militares reforzaron la seguridad en Bogotá y sus
alrededores para prevenir nuevos actos de violencia y vandalismo, originados por
manifestantes que dicen apoyar el paro.

La militarización fue ordenada por el presidente Santos, luego de los actos de violencia y
saqueos en el centro de la ciudad y en Engativá y Suba.

La labor de control está a cargo de la Brigada 13 del Ejército, que este viernes mantenía
mayor presencia en El Tunal, Venecia, Yomasa y el centro. Así mismo, el componente militar
lo integran dos pelotones antidisturbios que, por ejemplo, han enfrentado el conflicto en el
Cauca.

Anoche, la tensión continuaba en Soacha (Cundinamarca), a donde fueron enviados 450


soldados.

Página 245 de 337


‘Farc quieren debilitar al Gobierno’: Vargas Lleras
El exministro Germán Vargas Lleras acusó este viernes de manera directa a las Farc de estar
detrás de una estrategia para “prolongar los paros y bloqueos de manera indefinida y debilitar
al gobierno” del presidente Juan Manuel Santos, lo que calificó de “demasiado equivocado”.

Dijo que está “plenamente establecido que en numerosos lugares, sectores y ciudadanos
ajenos al paro fueron conminados por las Farc para movilizarse contra su voluntad”.

Vargas, quien lidera la Fundación Buen Gobierno, que se prepara para impulsar la reelección
de Santos, dijo que las Farc utilizaron organizaciones como Marcha Patriótica para potenciar
sus acciones. También, que con estos hechos esa guerrilla pretende “presionar las
negociaciones en La Habana para debilitar al Gobierno”.

Vargas resaltó el acierto del Presidente al endurecer su posición frente a los promotores del
paro.

En tanto, Carlos Lozano, vocero de Marcha Patriótica, rechazó el señalamiento de que ese
movimiento utiliza el paro para imponer su agenda política sin importarle los campesinos y
sus peticiones. La exsenadora Piedad Córdoba también negó cualquier participación y dijo
que buscan un espacio político pero no con violencia.

Otras zonas del paro


Florencia, sitiada

A los hogares de Florencia (Caquetá), ciudad en emergencia por el paro, ya no llega el gas,
y en las calles se ven arrumes de basura.

Pérdidas en Pasto

La seccional de Fenalco en Pasto (Nariño) estimó que el paro deja $ 100.000 millones en
pérdidas para el comercio.

Divididos en La Línea

Un líder de la protesta en Cajamarca (Tolima) que pidió reserva dijo en que se debe levantar
el bloqueo en La Línea. “Podemos protestar, pero sin afectar al resto”.

Chicó entrenó una semana en Bogotá para enfrentar a Envigado


El equipo boyacense no pudo regresar a Tunja, su casa, por el paro agrario.

Página 246 de 337


Al club ‘Ajedrezado’ le tocó ‘salir volando’ de Tunja, literalmente, por la difícil situación de
orden público en la ciudad y los bloqueos de las vías que comunican a esa ciudad con Bogotá.

Persisten bloqueos en el norte del Valle del Cauca


31 de agosto 2013 , 02:01 p. m.

Mientras unos 400 campesinos bloquearon este sábado tres carreteras de acceso al municipio
de Sevilla, en el norte del Valle, a la altura del sector La Choricera, en Buenaventura, en el
occidente del departamento, la Policía acompañó caravanas de cientos de camioneros para
garantizar la salida y el ingreso de productos al puerto más importante del suroccidente
colombiano.

En Sevilla, los campesinos, muchos de ellos de zonas como El Cebollal, San Antonio y La
Choricera, anunciaron que aunque el paro se ha levantado por acuerdos parciales entre el
Gobierno Nacional y la mesa central de negociadores campesinos, mantendrán lo que ellos
califican un 'plantón de dignidad agropecuaria y cafetera'. "Le estamos exigiendo al Gobierno
que cumpla con los auxilios cafeteros, prometidos en marzo de este 2013", dijeron.

De acuerdo con el secretario de Gobierno de Sevilla, Núbier Borrero, aunque la


Administración solicitó el levantamiento de la protesta para permitir la llegada de
transportadores a esta localidad, los campesinos no están dispuestos a disolverla. El
funcionario señaló que milicianos de las Farc estarían ejerciendo presiones a los labriegos
para que continúen con las manifestaciones.

Por su parte, el comandante de la Policía Valle, coronel Mariano Botero Coy, dijo que
uniformados han acompañado este sábado 453 camiones que han llegado al puerto de
Buenaventura, así como otros 625 que se dirigen hacia diferentes ciudades del centro del
país. Explicó que la primera caravana arrancó con 25 tractocamiones, llevando comida e
hidrocarburos.

Entre tanto, en Nariño, 140 turistas no han podido movilizarse en la vía Panamericana que
comunica a Ipiales hasta el kilómetro 18, en Nariño. También se reportaron bloqueos en esta
carretera que comunica al Cauca con Nariño, mientras que en la zona de Mercaderes, en el
sur caucano, se mantienen las concentraciones campesinas, donde un policía y un militar
fueron retenidos desde el martes pasado. Se trata de Gentil Zambrano Valencia y del
suboficial del Ejército Jesús Henry Criollo. Al mediodía de este sábado, ambos uniformados
fueron entregados a una comisión de la Cruz Roja, que no había podido salir con ellos desde
la zona afectada por las protestas.

El pasado sábado seguían los bloqueos en las vías que conducen desde Popayán a Cali e Inzá,
este último municipio en el Cauca, así como en Nariño y en las vías hacia Putumayo.

Página 247 de 337


Juan Manuel Santos anunció que se levanta el paro minero

El Presidente defendió la búsqueda de la paz con las Farc como prioridad de su gobierno.

Por: REDACCIÓN POLÍTICA 31 de agosto 2013 , 02:05 p. m.

Juan Manuel Santos aseguró este sábado desde Medellín que se llegó a un acuerdo para
levantar el paro minero que completaba ya 45 días.

“Finalmente logramos levantar ese paro. Un paro que deja unos costos muy altos. Caucasia,
Tarazá y esa región de Antioquia sufrió mucho por este paro. Creo que la noticia de que se
levantó el paro es una muy buena noticia. Tenemos que analizar bien las lecciones aprendidas
ahí", afirmó el Presidente sin dar más detalles del acuerdo. (Lea también: Santos dice que
buscará un gran pacto nacional agrario).

Sostuvo que brindará todo el apoyo para que los mineros artesanales puedan formalizar su
forma de trabajo.

Por otro lado, el presidente Santos también dijo que insistirá en la búsqueda de “un gran pacto
nacional” para el agro y el desarrollo rural.

El Presidente aceptó que en este momento en Colombia se vive “una crisis estructural en el
campo” por lo que aseguró que será necesario construir una serie de políticas que ayuden a
mejorarlo. Para esto, afirmó que ya hay una fecha que es el 12 de septiembre para comenzar
a darle vida a este nuevo pacto.

Santos también habló sobre el proceso de paz en La Habana, y dijo que espera que se consigan
acuerdos “en un futuro no muy lejano”.

Además, reiteró que un eventual acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc en Cuba será
refrendado por los ciudadanos, y no habrá nada a “espaldas” de los colombianos.

Los anuncios los hizo en la clausura del encuentro nacional de diputados que se celebra en
Medellín desde hace tres días.

El Huila y el suroriente del país siguen con taponamientos

La vía nacional en este departamento mantiene 35 bloqueos por manifestaciones agrarias.

Página 248 de 337


Por: JOHN MONTAÑO 31 de agosto 2013 , 04:07 p. m.

Sin hechos de violencia pero con 35 taponamientos en todo el departamento, 35 mil


campesinos, según el comité de agricultores del Huila, mantienen taponamientos en las
principales carreteras de este departamento.

Sin gas lleva tres días Pitalito, y tres municipios más del sur del departamento.

“El movimiento campesino en el Huila se sigue sumando al paro. Los campesinos de tierra
caliente también son Colombia señor presidente y también somos despensa agrícola. Por eso
nos mantenemos firmes en unas manifestaciones justas constitucionales y sin violencia”,
aseguró Lorena Sánchez, dirigente de la Asociación de Campesinos del Huila. (Lea
también: Siguen bloqueos en el norte del Valle, el sur del Cauca y en Nariño).

En igual sentido se manifestaron los líderes opitas de dignidad cafetera.

“Ayer (viernes) al mediodía el Gobierno se levantó de la mesa de diálogos con dignidad


cafetera. Es decir los diálogos se rompieron y todo el gremio continúa en paro indefinido. En
el Huila siguen llegando caficultores a las principales concentraciones en Garzón, Gigante y
Pitalito”, le dijo a EL TIEMPO Orlando Beltrán, líder de dignidad cafetera para el Huila.
(Lea también: Con el desbloqueo de vías regresó la calma a las calles de Tunja).

En el Huila el comercio está clausurado en Algeciras, Campoalegre y Hobo.

Tres camiones con mercado que viajaban hacia Pitalito no pudieron pasar y vendieron al
menudeo, en la mañana de este sábado, en las calles de Neiva.

Florencia, capital del Caquetá, continúa cerrada en todos corredores viales: en esta ciudad no
hay gas, escasean los alimentos, la basura no ha sido recogida en los últimos 6 días, y este
sábado el transporte público se sumó al paro.

Putumayo mantiene tres cierres viales en la vía que comunica con Nariño y el bajo Putumayo
y en algunos municipios no hay gasolina.

Siguen bloqueos en el norte del Valle, el sur del Cauca y en Nariño


Campesinos dicen que no tuvieron representación en la mesa con el presidente Santos.
Por: REDACCIÓN CALI 31 de agosto 2013 , 04:14 p. m.

Mientras unos 400 campesinos bloquearon este sábado tres carreteras de acceso al municipio
de Sevilla, en el norte del Valle, a la altura del sector La Choricera, en Buenaventura, en el

Página 249 de 337


occidente del departamento, la Policía acompaña caravanas de cientos de camioneros para
garantizar la salida y el ingreso de productos al puerto más importante del suroccidente
colombiano.

Entre tanto, en Nariño, 140 turistas no han podido movilizarse en la vía Panamericana que
comunica a Ipiales hasta el kilómetro 18, en Nariño.

También se reportaron bloqueos en esta carretera que comunica al Cauca con Nariño,
mientras que en la zona de Mercaderes, en el sur caucano, se mantienen las concentraciones
campesinas, donde un policía y un militar fueron retenidos desde el martes pasado.

Al mediodía de este sábado, ambos uniformados fueron entregados a una comisión de la Cruz
Roja, que no había podido salir con ellos desde la zona afectada por las protestas.

En Sevilla (Valle), los campesinos, muchos de ellos de zonas como El Cebollal, San Antonio
y Choricera, anunciaron que aunque el paro se ha levantado por acuerdos parciales entre el
Gobierno Nacional y la mesa central de negociadores campesinos, mantendrán lo que ellos
califican un 'plantón de dignidad agropecuaria y cafetera'. "Le estamos exigiendo al Gobierno
que cumpla con los auxilios cafeteros, prometidos en marzo de este 2013", dijeron.

De acuerdo con el secretario de Gobierno de Sevilla, Núbier Borrero, aunque la


Administración solicitó el levantamiento de la protesta para permitir la llegada de
transportadores a esta localidad, los campesinos no están dispuestos a disolver la protesta.

El funcionario señaló que milicianos de las Farc estarían ejerciendo presiones a los labriegos
para que continúen con las manifestaciones.

Por su parte, el comandante de la Policía Valle, coronel Mariano Botero Coy, dijo que
uniformados han acompañado este sábado 453 camiones que han llegado al puerto de
Buenaventura, así como otros 625 que se dirigen hacia diferentes ciudades del centro del
país.

Explicó que la primera caravana arrancó con 25 tractocamiones llevando comida e


hidrocarburos.

Y en Cali, unos 500 campesinos que llegaron a la ciudad la semana pasada, provenientes de
la zona rural de Buga, en el centro del Valle del Cauca, se mantienen acantonados en las
instalaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), en el barrio Salomia, en el
nororiente de la capital vallecaucana.

Página 250 de 337


Dicen que no se irán de este complejo porque sienten que el Gobierno no les ha cumplido a
los campesinos.

Al igual que los manifestantes en Nariño, aseguran que ellos no tuvieron representación en
la mesa con el presidente Juan Manuel Santos para levantar el paro agrario.

Santos anuncia el final del paro minero


Tras 45 días de protesta, el Presidente anunció que se llegó a un acuerdo para levantar la
huelga minera, que tuvo su mayor afectación en la región de Caucasia, en el departamento
de Antioquia.
Por: REDACCION EL TIEMPO 31 de agosto 2013 , 04:40 p. m.
"Finalmente logramos levantar ese paro. Un paro que deja unos costos muy altos. Caucasia,
Tarazá y esa región de Antioquia sufrió mucho por este paro", dijo el presidente Santos en
una reunión de diputados departamentales en la ciudad de Medellín, capital antioquense.
Junto a este anuncio, el presidente invitó a los mineros artesanales, los protagonistas de la
huelga, a formalizar su actividad, para lo cual el Gobierno les brindará todo el apoyo, aseguró
Santos. "Creo que la noticia de que se levantó el paro es una muy buena noticia. Tenemos
que analizar bien las lecciones aprendidas ahí", agregó el presidente en su discurso.
Santos advirtió, sin embargo, que otro tema muy diferente es el de la "minería criminal",
que, según él, beneficia a los "grupos ilegales" que actúan en el país. "Ahí hay que hacer una
distinción porque muchas veces hay una zona gris donde es muy difícil trazar la línea.
En eso es en lo que tenemos que trabajar juntos para que no vayan a pagar justos por
pecadores", puntualizó Santos. Los mineros colombianos comenzaron la protesta el pasado
17 de julio, cuando declararon una huelga indefinida ante la falta de un acuerdo con el
Gobierno sobre sus demandas que tuvo entre sus principales focos los departamentos de
Antioquia y el Chocó, ambos en el noroeste.
Esta era una de las numerosas protestas sociales que ha vivido Colombia en los últimos meses
y cuyo último eslabón es la huelga indefinida del sector agrario, iniciada el pasado 19 de
agosto y que ha causado bloqueos, desabastecimiento de ciudades y la militarización de la
capital del país, Bogotá.

Patear la lonchera / El condimentario


El paro agrario es la radiografía del desamparo.
Por: MARGARITA BERNAL 31 de agosto 2013 , 05:29 p. m.
Soy nieta de campesinos. Tal y como la gran mayoría de los colombianos, tengo raíces de
antepasados trabajadores del campo. Decirle a alguien que es un campesino debe ser un honor
y motivo de orgullo, porque son ellos los que siembran, cultivan y cosechan la tierra, los que
crían y ordeñan el ganando, son ellos los que proveen a la humanidad de lo más sagrado: los
alimentos. Lo patético del asunto es que, hoy en día, se ha convertido en una especie de
insulto o menosprecio, como si se mirara por encima del hombro.

Página 251 de 337


Es inconcebible pensar que una nación, que tiene una inmensa área de tierras cultivables, un
clima que favorece la diversidad y una mano de obra incansable, desprecie de tal manera a
quien debería ser el protagonista del futuro. Le estamos dando patadas a la lonchera, tratando
a los campesinos como los parias de la sociedad.
Mientras que el mundo crece a velocidades alarmantes, el agro colombiano se estancó y no
se está preparando para el progreso y el desarrollo de los siglos venideros. Nuestras ciudades
están cada vez más industrializadas y boyantes, pero sus habitantes se están suicidando,
olvidando al mayor y más importante proveedor de vida y salud, el campesino.
La FAO habla de la inminente crisis mundial de alimentos. El país debería estar preparándose
para aliviar el hambre que viene, creciendo en la variedad y oferta de cultivos, educando,
profesionalizando y capacitando a los trabajadores del campo, dándoles salud e ingresos
justos por su trabajo, y estimulando el emprendimiento empresarial. Pero en cambio, desde
tiempos atrás, el Estado ha decidido ignorarlos y pobretearlos, poniendo además en riesgo la
seguridad alimentaria de los colombianos. Los grandes beneficiados han sido los
importadores de alimentos y no el producto nacional, mucho menos los campesinos, que, con
razón, arden de furia.
Colombia sabe a cuchuco de trigo con espinazo, arepa, tamal, sancocho, ajiaco con pollo,
cocido boyacense, arroz atollado, cuajada con melao y bandeja paisa, platillos que tienen su
origen en el campo y que son parte importante de la tradición culinaria de nuestros indígenas
y ancestros campesinos. Curiosamente todos, sin distingo social o económico, se pasean por
nuestras mesas.
Si olvidamos los orígenes de nuestros alimentos, descuidando a los campesinos, estamos
condenados a ser un país sin tradiciones, sin identidad y sin futuro. El paro agrario es la
radiografía del desamparo.

¿Se acabó la guachafita?


Desde luego es grave que un país llegue al extremo de tener que sacar Ejército a patrullar
ciudades.
Por: María Isabel Rueda 31 de agosto 2013 , 08:19 p. m.
Como muchos colombianos, sentí un alivio al escuchar la alocución presidencial del viernes
por la mañana en la que daba por terminada esta guachafita. Una cosa es que el campo
colombiano requiera una reingeniería urgente. Y otra bien distinta, que al Presidente le
estuvieran midiendo el aceite desde La Habana y que quedara la sensación de que él se estaba
dejando.
Por fin lo oímos hablar en voz alta. En tono bravo. Con autoridad. Preocupado por la forma
como el paro terminó saliéndosele de las manos al Gobierno. Dispuesto a enderezar el orden.
O, como me llamó mi hermana a decirme, “¡al fin veo caracterizado al Presidente!”.
Desde luego es grave que un país llegue al extremo de tener que sacar al Ejército a patrullar
las ciudades. Se corren riesgos cuando una fuerza que no está diseñada para cuidar las calles
termina en eso. Pero el presidente Santos no se podía permitir el lujo de que se repitiera al
día siguiente el caos de Bogotá, ni que, en medio del desorden, un paro se conectara con el

Página 252 de 337


otro, y con el otro, y con el otro, y así durante meses, ni que continuaran bloqueadas las vías
del país, porque eso había pasado de la democracia a la anarquía.
A lo largo de estos tres años de gobierno, el Presidente nos ha tenido acostumbrados a una
personalidad imperturbable.
Si uno es crítico del Gobierno, como hoy lo son no solo los campesinos, sino muchos
empresarios e industriales, lo considera un defecto grave de su personalidad. Ve en él a un
Presidente frío, impávido, lejano, impasible y casi indiferente ante los altibajos del país. Tan
cariparejo ante las cosas que salen bien, como ante las que salen mal.
Todo lo contrario de Álvaro Uribe, al que en las crisis se le volaba de inmediato el ánimo.
Comenzaban a bailarle los ojos en sus órbitas, se despeinaba, arrancaba a tomar goticas,
regañaba a todos sus ministros y se defendía con un altoparlante, encaramado en un puente,
en medio de revueltas que le gritaban palabrotas.
Juan Manuel Santos no es así. Y eso, al contrario de un defecto, puede ser considerado una
cualidad. Toda esa imperturbabilidad, inalterabilidad, estoicismo, impasibilidad a las que nos
tiene acostumbrados debería ser garantía de que gobierna en forma equilibrada y ecuánime
ante los acontecimientos.
Solo que esa personalidad corre el riesgo de que, en momentos de gran crisis, uno no vea
Presidente a bordo. Y eso lo agrava otro rasgo de su personalidad: Santos ha demostrado ser
capaz de cambiar de posición en cuestión de horas. Trae a los negociadores de La Habana y
al momento los devuelve. Levanta a los ministros de la mesa campesina y al ratico los vuelve
a sentar. Dice que no negociará mientras subsistan los bloqueos y negocia. Declara que no
hay ningún paro agrario y al otro día reconoce que sí.
Si esos cambios de opinión tan veloces ocurren por su carácter conciliador y liberal, es bueno.
Pero si es por inseguridad y falta de claridad sobre el camino que ha de seguirse, es pésimo.
El problema de ese estilo presidencial es que tiene a mucha gente preguntándose si es lo
primero o es lo segundo.
Ello ha ido desperfilando la imagen del Presidente que elegimos. Muchos votamos por un
gerente, pero, así sea injustamente, el país pocas veces había parecido tan desgerenciado.
Votamos por un mandatario que amigablemente se haría respetar en el vecindario, pero no al
punto de que Nicaragua nos tragara vivos. Votamos por un Presidente con el carácter de
negociar la paz con las Farc, pero a veces parece aterrado con su propio invento.
Yo confío en este Presidente. Lo ideal es que, en las crisis, los colombianos no deseemos que
Santos se parezca un poquito más a Uribe, sino que Santos se parezca más a Santos.
Cuando el río suena… Petro acusa al Gobierno de pagarles a los encapuchados para debilitar
a los campesinos. ¿Por qué no revisa más bien si tanto desadaptado menor de edad está
siguiendo sus pasos?

Paro: entre demandas justas y vandalismo


A la par de las legítimas demandas del campo, hay quienes le apuestan a generar caos.
Por: REDACCIÓN EL TIEMPO 31 de agosto 2013 , 08:53 p. m.
Página 253 de 337
Los actos vandálicos de esta semana dejaron claro que en la protesta social que vive el país
desde hace 14 días hay dos actores principales muy distintos. De un lado, unos sectores,
fundamentalmente campesinos, que, con reivindicaciones legítimas, buscan respuestas del
Estado a sus problemas; y del otro, grupos interesados en promover el caos, con oscuros
objetivos políticos.
Los niveles de violencia registrados durante los últimos días obligaron al presidente Juan
Manuel Santos a movilizar a la Fuerza Pública –Ejército incluido– en defensa de los
ciudadanos de bien, amenazados por vándalos, saqueadores y extremistas que pusieron en
jaque a miles de personas, especialmente en Bogotá. Pero, al mismo tiempo, el Presidente
mantuvo su disposición al diálogo con los sectores sociales que se han movilizado. (Lea
también: Lo que va del paro a La Habana / Análisis).

Y aquí hay un mensaje claro: hacer pública la diferencia entre los “verdaderos campesinos”
(así los llamó el Presidente), protagonistas de protestas legítimas, y los promotores de actos
violentos empeñados en desestabilizar y en construir la imagen de un país ‘mayoritariamente
indignado’ y ‘colapsado’.
Ante esto último, Santos fue un paso más allá y puso su dedo índice sobre Marcha
Patriótica, organización acusada por el Ministerio de Defensa de hacer proselitismo en
favor de las Farc, para decir que a este grupo “no le importan los campesinos”, sino
“llevarnos a una situación sin salida para imponernos su propia agenda” política. Carlos
Lozano, vocero de Marcha Patriótica, respondió exigiendo pruebas de esa acusación.
Una medida, dos lecturas
La movilización de 50.000 soldados para garantizar el orden público en el país, ordenada el
viernes por el presidente Santos, también ha sido un tema polémico.
Clara López, presidenta del Polo Democrático (principal partido de la izquierda), censuró
que esta fuera la respuesta al paro, recalcando que “los campesinos no son los protagonistas
de la violencia”.
Pero esta no es la única orilla política incómoda con la decisión. Algunos sectores del país
piensan que la militarización es una medida exagerada que podría alimentar la idea de que el
país está desbordado por el malestar social y de que la única respuesta del Estado es ‘la
represión de los inconformes’. Un ‘cuadro’ muy útil a un discurso ampliamente conocido en
Colombia.
Aunque para otros se trató solo de un paso obligado, pues el Gobierno no puede permitir que
una minoría violenta ponga en jaque a miles de personas o paralice a sectores importantes
del país, sometiendo por las vías de hecho a la inmensa mayoría de los colombianos que, si
bien entienden y se solidarizan con el malestar de los campesinos, no están con los bloqueos,
las pedreas ni con quienes tratan de pescar en río revuelto.
Paralelamente, algunos analistas se han preguntado, a propósito de los paros, dónde han
estado los partidos, por qué no han ayudado a dar curso a las problemáticas sociales de forma
oportuna y por los conductos democráticos normales, pues el número de protestas en el país
pasó de 1.600 en el 2009 a 2.300 el año pasado. Y este año, faltando aún cuatro meses para
el término del mismo, ya van 2.200.

Página 254 de 337


Simón Gaviria, presidente del liberalismo, opina que aunque los partidos pueden ayudar, es
“el Gobierno el que distribuye los subsidios y fija las políticas públicas”.
Los conservadores, que han tenido casi ‘escriturado’ el Ministerio de Agricultura por años,
sorprendieron esta semana con una cuenta de cobro al Gobierno, en plena crisis. Sus
directivos anunciaron moción de censura contra la canciller María Ángela Holguín por
considerarse “maltratados”.
También en el plano político, hay que decir que Santos comenzó patinando en esta crisis,
pero ha sabido rectificar. De su famosa frase de “el tal paro nacional agrario no existe”,
pasó a reconocer la “legitimidad de la protesta social”, a hablar con los líderes
campesinos reunidos en Tunja y a aceptar que el país está ante un problema objetivo
de marca mayor. En sus propias palabras: “La pobreza y la desigualdad en este país están
concentradas en el campo”.
Según cifras del Dane, la pobreza rural, al finalizar el 2012, llegaba al 46,8 por ciento, casi
el doble que en las cabeceras municipales.

¿Quiénes estuvieron detrás de la protesta en Bogotá?


La capital sufrió graves disturbios el jueves y terminó militarizada y con toques de queda.
Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 31 de agosto 2013 , 08:53 p. m.

La protesta pacífica convocada esta semana en Bogotá, que supuso un claro respaldo urbano
al paro campesino, derivó en una espiral de violencia que dejó 2 muertos, 212 heridos,
destrozos en el centro, 40 detenidos, toques de queda propios de otras épocas y una capital
militarizada y atemorizada. Muchos se resguardaron en las habitaciones traseras de sus casas
o cerraron sus puertas por miedo. A la postre, las reivindicaciones sociales se desdibujaron
por culpa de los revoltosos.

Lo paradójico es que a la par de los actos violentos, pocas veces la ciudad había visto
tanto respaldo a la Fuerza Pública en medio de los ataques con piedras, palos y armas
en su contra. La secuencia fotográfica de una mujer que arriesgó su vida para proteger a los
uniformados fue un símbolo de rechazo a los desmanes.

El viernes, el centro y las localidades de Suba y Engativá, en el noroccidente y suroccidente,


amanecieron desolados por los disturbios y saqueos. La gravedad de la situación llevó al
presidente Juan Manuel Santos a anunciar una “militarización”, que se tradujo en 8.500
hombres de la Brigada 13 del Ejército patrullando las calles.

El balance de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) indica que cerca de 1.500


negocios resultaron afectados y que hubo más de 3.000 millones de pesos en pérdidas. Los
sectores más perjudicados fueron la Candelaria, Chapinero y San Victorino, donde las ventas
se redujeron en un 80 por ciento, según Juan Esteban Orrego, presidente del gremio en
Bogotá.

Página 255 de 337


Por esa razón, luego de la “tormenta”, como la denominó Santos, muchos se preguntan hoy
quiénes estuvieron detrás de los actos de vandalismo contra Bogotá y a quiénes les interesó
opacar la protesta campesina.

Las autoridades ya tienen algunas pistas. Según Marisol Perilla, alcaldesa local de Suba,
bandas organizadas están contratando, por 20.000 pesos, a jóvenes que no superan los 18
años para que atenten contra los establecimientos públicos y de comercio durante estas
manifestaciones. “Se están reorganizando en el barrio Santa Cecilia, que limita con Engativá,
por lo que posiblemente se están moviendo por estas dos localidades”, dijo.

La zona crítica es Tibabuyes, donde confluyen barrios como Gavilanes, Santa Cecilia, Villa
Cindy y Bilbao. El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, habla de “grupos de interés pagando
pandillas para atacar el comercio” cuyo objetivo fue “debilitar a los campesinos en la mesa
de negociaciones”. “Los jefes de los vándalos son los capos barriales del microtráfico; no
tienen ideología ni política, se venden al mejor postor”, y añadió que comprarlos para una
jornada de violencia “vale mucho dinero”.

“¿De dónde salió (la plata)?”, se preguntó Petro, quien agregó: “Solicito información de una
banda llamada ‘Low Park’ en Suba”.

Ayer sábado, el mandatario dijo detrás del “sabotaje a la movilización pacífica” están las
Bacrim y habló de un grupo denominado ‘Los paisas’ que “contrató pandillas y jóvenes de
Suba para destruir CAI, comercio y establecer sus extorsiones”. El Gobierno Nacional habla
de la infiltración de las Farc.

Ni siquiera la violenta protesta contra TransMilenio, en marzo del año pasado, puso en
aprietos a la ciudad como ocurrió esta semana. Colegios y universidades tuvieron que
cancelar clases. En Soacha, vecino a Bogotá, las imágenes mostraban un municipio
acorralado y con zonas atiborradas de escombros. Por ahora, la Policía divulgó un cartel con
48 fotografías (46 hombres y dos mujeres) de los presuntos responsables de los hechos en
Bogotá. Las autoridades confían en la colaboración de la ciudadanía para poder
judicializarlos.

“Tengo mucho miedo de que vuelva a pasar lo mismo que ayer (jueves). Anoche, cuando
empecé a escuchar los balazos, me metí al cuarto y me escondí, pero hoy tengo a mis dos
nietos y temo por lo que nos pueda pasar”, decía una mujer en Suba, donde hubo sobrevuelos
de la Fuerza Pública.

En los próximos días, Bogotá vivirá nuevas protestas, convocadas por redes sociales. Se
trata de ciudadanos indignados por los vándalos. Protestarán a punta de cacerolas y
tomates.
‘No somos enemigos’

Página 256 de 337


Wilson Cárdenas es uno de los 400 miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad)
que esta semana han hecho frente a los actos vandálicos registrados en Bogotá y Soacha
(Cundinamarca).

El patrullero, con nueve años en la Policía –todos dedicados a dispersar disturbios–, es


consciente de la imagen negativa que proyecta el grupo del que hace parte por las supuestas
acciones desmedidas durante el intento de control de las manifestaciones.

De hecho, la Inspección General de esa institución investiga a 16 uniformados por posibles


excesos de fuerza en todo el país.

“Es desmotivante ver las críticas porque muchas veces los videos no muestran lo que sucede
antes o después”, asegura el suboficial bogotano de 30 años, casado y padre de dos niños de
7 y un año.

Sin embargo, sostiene que él y sus compañeros se sienten orgullosos de portar el uniforme
especial (que llega a pesar 25 kilos con todos los implementos), porque están convencidos
de que cada acción está encaminada a mantener el orden y a proteger a la comunidad
de los vándalos. “No somos los enemigos del pueblo”, enfatiza.

Este trabajo lo ha llevado en ocasiones a dejar de ver a su familia durante dos meses seguidos,
como ocurrió recientemente cuando integró el grupo que atendió las alteraciones de orden
público en el Catatumbo (Norte de Santander).

“Mi hijo de 7 años me llamaba y me decía que me necesitaba en casa, que él era capaz de
hablar con mi superior para pedir el permiso”, relata el suboficial de 80 kilos de peso y 1,67
metros de estatura.

“Detrás de esta armadura hay colombianos de carne y hueso. Somos padres, hijos, hermanos,
y nunca sabemos a qué o a quiénes nos vamos a enfrentar”, concluye.

Jornada dejó 18 toneladas de escombros

Fruto de los destrozos, las empresas de aseo recogieron 18 toneladas de escombros. Solo en
el centro y en la localidad de Engativá se recogieron 15 toneladas entre vidrios, piedras y
ladrillos. En Suba se recogieron 4 toneladas.

TransMilenio, como siempre, fue uno de los más afectados. El sistema de transporte reportó
daños por más de 60 millones de pesos en las estaciones de San Victorino, Las Nieves y
Avenida Jiménez. En esta última, los desadaptados rompieron vidrios y hurtaron seis cámaras
de seguridad. Los buses articulados, biarticulados y alimentadores no se salvaron, sobre todo

Página 257 de 337


en Bosa, Suba, Engativá y el sector del Tunal. Los daños en los vehículos se calculan en 77
millones de pesos.

El rastro de la infiltración de las Farc

Detrás de las denuncias del presidente Juan Manuel Santos, el ministro de Defensa, Juan
Carlos Pinzón, y el general Rodolfo Palomino sobre la infiltración de las Farc en las jornadas
de protesta que sacuden el país desde hace dos semanas hay decenas de comunicaciones
interceptadas a esa guerrilla.

Lo que han establecido las autoridades es que las Farc llevan al menos dos años preparando
una “demostración de fortaleza en la capacidad de movilización de masas” –los términos
usados en uno de los correos hallados en los computadores de ‘Alfonso Cano’– y que esa
demostración, inicialmente, estaba lista para octubre próximo.

La fuerza del paro agrario y sobre todo su persistencia habría llevado a la guerrilla a anticipar
sus planes y a poner en marcha una logística pensada para aprovechar cualquier protesta,
sobre todo en las ciudades, y que, a diferencia de su aparato militar, no ha sido golpeada por
el Estado.

La Policía sostiene que el paro agrario en Boyacá y Cundinamarca, cuyo origen es totalmente
ajeno a los planes de la guerrilla, ha sido aprovechado por desestabilizadores ante la demora
de los acuerdos. Incluso, el Ministerio de Defensa sostiene que ha habido presiones ilegales
para evitar consensos.

El Presidente responsabilizó al movimiento Marcha Patriótica de jugar un papel clave


en la articulación de la crítica situación de los últimos días, aunque ellos lo han
negado. “Sabemos, y hay que decirlo, que Marcha Patriótica no busca sino llevarnos a una
situación sin salida, para imponernos su propia agenda –dijo Santos–. No les importan para
nada los intereses de los campesinos, ni que se logren acuerdos, solo su agenda política”. Lo
que se ha visto en las regiones, y así lo ha denunciado la Iglesia católica a través del cardenal
Rubén Salazar, es que la guerrilla ha presionado a las comunidades en Caquetá, Guaviare,
Cauca, Nariño y Antioquia. En un trabajo en terreno, la Policía encontró que al menos 11
frentes de las Farc están imponiendo ‘multas’ a los campesinos que no participen y cobran
además ‘vacunas’ para mantener la logística de las protestas.

En Caquetá, la columna ‘Teófilo Forero’ exigió a los dueños de predios 100.000 pesos como
cuota. “Toca decirle a la gente que como fuera toca ir a lo del paro (...) Si de pronto alguno
se queda, que nos ayuden a apretar. El que se quede lo mando a pie, lo saco como sea”, se
escucha en una interceptación al frente 29, que actúa en Cauca y Nariño.

‘Hay que ir todos, de los 14 para arriba’

Página 258 de 337


En comunicaciones interceptadas a los frentes 29 y 18 y a la columna Daniel Aldana,
guerrilleros hablan de “organizar la salida al paro”, al que debían ir todos los mayores a los
14 años. Previo a las movilizaciones habrían organizado encuentros: “Vamos a hacer una
reunión con toda la gente sobre la marcha, sobre el paro”.

Bloquear vías, la orden

En desarrollo de lo que las Farc llaman “escalonamiento progresivo hacia un gran paro
cívico”, la orden, según un correo interceptado, es la “realización de bloqueos de vías, tomas
y tropeles” durante el “paro cívico”.

Crónica desde Tunja, sitiada durante 11 días


La capital boyacense fue la ciudad que recibió con más alivio el acuerdo para desbloquear
las vías.
Por: REDACCIÓN NACIONAL 31 de agosto 2013 , 08:54 p. m.

El desabastecimiento en Tunja durante los bloqueos del paro agrario fue tan grave que hasta
la nevera del alcalde Fernando Flórez sintió sus efectos. “Soy un adicto al banano. Antes de
salir siempre me comía uno, pero durante esta crisis fue difícil conseguirlo”, recordó. No solo
faltó la fruta; también, el arroz, la papa (paradójicamente, en la tierra que más la produce), la
gasolina. Y es que en la capital boyacense, uno de los epicentros de la protesta, el tiempo se
detuvo durante 11 días.

Los colegios y las universidades cerraron. Aunque nunca se decretó el toque de queda, la
ciudad parecía un pueblo fantasma: sin buses, sin taxis, sin vendedores ambulantes. Las
empresas que no suspendieron labores ordenaron a sus empleados volver a casa después de
almuerzo. En los centros comerciales se veían más maniquíes que visitantes.

En una función nocturna de Cinemark Tunja, en Unicentro, los espectadores de la película


Llamada mortal: línea de emergencia salieron despavoridos cuando uno de los trabajadores
de las salas alertó sobre una posible incursión de los manifestantes.

En las tiendas de barrio, los embutidos, los huevos y los lácteos desaparecieron de los
mostradores.

En los alrededores de las zonas de rumba no hubo un solo borracho que se rebelara contra la
ley seca.

Por las noches, salvo durante los cacerolazos, eran pocos los que se atrevían a salir. Las
bombas de gasolina se secaron.

Página 259 de 337


El mismo Flórez tuvo que ir a la casa de amigos para que le regalaran un poco de combustible
con el que tanquear su vehículo oficial. “Un amigo me daba un galoncito; el otro, dos”,
cuenta.

Los pocos que se atrevían a moverse en carro tenían que hacer toda una travesía.

El presidente de la Cámara de Comercio, Julián Galvis, tras escuchar que grupos de vándalos
estaban ensañados con los vehículos de alta gama, dejó encerrado su BMW e iba a la oficina
en una camioneta Mitsubishi.

El taxista Manuel Rodríguez tampoco sacó su carro. Ni siquiera ante la escasez de comida
que azotó su barrio, Las Américas, y que lo obligó a él, a su esposa y a sus cuatro hijos a
desayunar y comer aguapanela durante los bloqueos. Cuando tenían suerte y encontraban
plátano, fritaban tajadas.

En los supermercados, sobre todo en los últimos días de bloqueos, no había leche, ni carne
ni frutas ni verduras. “ Para almorzar comprábamos corrientazos en algunos restaurantes, y
eso que subieron los precios del plato de 5.000 a 9.000 pesos”.

Emergencia médica

Quienes no podían aflojar el pulso la tenían más difícil, como los médicos del Hospital San
Rafael. El anestesiólogo Mario García, que vive en Duitama, tuvo que moverse a Tunja en
las ambulancias que llevaban a los pacientes de urgencia. “A mi compañero Jaime Torres,
que también vive en Duitama, un día le tocó caminar cuatro horas para venir a relevarme”,
contó.

También sufrieron los pacientes. Maribel Cely, una madre cabeza de hogar que vive en una
vereda a dos horas de Tunja, se quedó atrapada 11 días en el hospital tras haber llevado a su
hijo por un dolor en un testículo. “A mis otros tres hijos tuve que dejarlos con una
hermana. Pasé estos días comiendo empanadas y café”, contó el viernes, mientras
emprendía aliviada la vuelta a casa.

Al igual que Cely, el alcalde, el presidente de la Cámara de Comercio, los anestesiólogos del
San Rafael y el taxista Rodríguez sintieron un respiro con la noticia del fin de los bloqueos.
“Firmaron a tiempo –concluyó el taxista–. El viernes, la gente estaba que tiraba la toalla y se
lanzaba al saqueo. Es que ninguna ciudad resiste 11 días de paro”.

Testimonios
Sigue pesadilla en Mocoa y Pasto

Página 260 de 337


Putumayo. Un grupo de transportadores en Mocoa denunció que el departamento del
Putumayo se encuentra incomunicado con el resto del país por cuenta del desabastecimiento
de combustible.

“No tenemos cómo movilizar nuestros vehículos, ya no hay ACPM ni gasolina. No podemos
abastecernos de alimentos porque las vías están bloqueadas”, dijo Jorge Carmona, conductor
de una tractomula que permanece parqueada en Mocoa.

Otra situación crítica la padecen los comerciantes en la ciudad de Pasto, ante el taponamiento
en la vía Panamericana por parte de indígenas de los pueblos pastos y quillacingas, que dicen
que el Gobierno Nacional no ha negociado con ellos.

“Yo surto mi supermercado de mercancía proveniente de Cali, Bogotá y Medellín. Si la


próxima semana no quitan los bloqueos, tendré que cerrar y despedir a los empleados”,
advirtió Roberto Torres, comerciante en Pasto.

Entre tanto en Huila, los 35 taponamientos que se mantienen en los diferentes corredores
viales han generado desabastecimiento de gas en 4 municipios del departamento, entre ellos
Pitalito, que ya cumple tres días sin este combustible. En Florencia, Caquetá, también
continúan cerrados todos los corredores viales.
‘El paro minero fue levantado’, Santos
Tras 45 días de paro minero, el sábado el presidente Juan Manuel Santos anunció que se logró
llegar a un acuerdo para levantarlo.

“Finalmente logramos levantar ese paro. Un paro que deja unos costos muy altos”, aseguró.

El paro, promovido por la Confederación de Mineros de Colombia, que dice representar a


cerca de 250.000 empresarios, trabajadores y barequeros (explotación artesanal e informal),
buscaba frenar la destrucción de maquinaria utilizada en la minería no regulada.

Santos también dijo que se apoyará a los mineros artesanales para que formalicen su forma
de trabajo.

Diálogos en Tunja

En Tunja el Gobierno y líderes campesinos restablecieron el diálogo ayer.

En las negociaciones los delegados del Gobierno buscaban trasladar a Bogotá, para el día
lunes, la mesa de diálogos para crear una mesa de negociación nacional.

Página 261 de 337


Al cierre de esta edición, los labriegos no veían con buenos ojos esta propuesta, por el temor
de terminar negociando con delegados sin la autonomía de poder tomar decisiones.

De igual forma, los campesinos insistieron en que el paro continúa y que solo se decidió
desbloquear las vías. Dijeron que un nuevo bloqueo o no dependerá del avance de los
diálogos.

'No podemos responder por los desmanes': líder campesino

César Pachón Achury busca construir una política agraria.

Por: HARVEY YECID MEDINA A. 31 de agosto 2013 , 08:54 p. m.

César Pachón Achury, quien no solo se convirtió en el gran líder de los papicultores de
Boyacá sino del paro agrario nacional, dice que llegó a tener 30 hectáreas de cultivos de papa,
pero los precios lo dejaron en la calle y por eso su reto es lograr una política agraria.

Nació en Carmen de Carupa (Cundinamarca), pero se considera más boyacense que el Puente
de Boyacá. Tiene 30 años de edad y toda una vida en la labranza y el campo.

Es hijo de campesinos que le enseñaron a cultivar la tierra; cuando tenía 12 años lo llevaron
a Tunja, donde se terminó de criar con la papa, arveja y habas que cultivaban sus padres.
Estudió su bachillerato, para luego graduarse como ingeniero agrónomo de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc).

Su deseo por aplicar lo que estaba estudiando y ser independiente de sus padres lo llevó a
probar con algunos cultivos en compañía y lo que iba ganando lo iba invirtiendo hasta llegar
a tener en terrenos arrendados 30 hectáreas con papa, cebolla, tomate, arveja y criolla en
municipios como Villa de Leyva, Sáchica, Tunja, Samacá y Duitama.

Hoy solo tiene cinco hectáreas de cultivo de papa y el deseo latente de ayudar a construir una
política que impida que a miles de labriegos les pase lo que a él.

¿Cree que el Gobierno les ganó el pulso a los campesinos?

Aquí nadie ha ganado nada porque el paro no se ha levantado, esto no es un juego de


ganadores y perdedores.

¿Es decir que pueden regresar los bloqueos?

Página 262 de 337


Esa pregunta es para el presidente Santos y sus ministros. No depende de nosotros esa
decisión solo depende de ellos.

¿Pero los campesinos se fueron de las vías?

No. Desde luego que había cansancio, pero el llamado es a que se mantengan alerta a la orilla
de las vías para saber qué paso debemos seguir. Ya nos cansamos de que tantas palabras y
cero acciones.

¿Ustedes ya habían estado en las vías?

Claro en dos oportunidades y en ambas nos hicieron levantar a punta de promesas que nunca
cumplieron, por eso la dificultad en la negociación en esta oportunidad.

¿Cree que esta vez será distinto?

Ojalá. Nosotros ya les mostramos que nos cansamos de las promesas.

¿De lo que ustedes piden qué es lo más urgente para ponerle fin a la crisis?

Solucionar los problemas que nos están generando los tratados de libre comercio con Estados
Unidos y la Unión Europea.

¿Cuál es su mensaje para los campesinos de otros departamentos que se unieron al


paro?

Que resistan, que se organicen, que no permitan que los infiltren los violentos y que lo que
nosotros estamos pidiendo no es solo para Boyacá, estamos luchando por una política agraria,
por bajar el precio a los agroinsumos y por blindarnos frente a los TLC.

¿Cómo resultó usted siendo líder de los campesinos?

Un líder no se escoge. Esto no es de César Pachón, es el sentir de un amplio grupo de


campesinos que se cansó del abandono y las burlas del Gobierno central.

¿Pero cómo empezó?

Página 263 de 337


De un momento a otro en 2011 quedé prácticamente en la calle y día por día es peor la
situación del campo, entonces me di a la tarea de investigar y encontré que es el mismo
Estado el que nos ha llevado a donde estamos.

¿Qué encontró?

Importación de los alimentos que nosotros producimos de países que sí tienen políticas
agrarias y frente a los que no tenemos cómo competir.

¿Cómo se quebró?

En ese momento le había puesto todo a la cebolla y la papa. Producir una carga de cebolla
me costaba 65 mil pesos y me la pagaban a 8.000.

¿Por qué tomó tanta fuerza su convocatoria a paro?

Le repito, es un sentimiento de un pueblo que se cansó no solo del abandono del Estado, sino
de que sea el mismo Gobierno el responsable de su desgracia.

Ha dicho el presidente Santos que la movilización está infiltrada..

Esa es la forma de distraer un verdadero sentimiento motivado por el hambre y la injusticia.


Nuestras únicas armas son los azadones. Tenemos unas organizaciones veredales y
municipales y entre todos nos conocemos, somos gente de bien, gente del campo.

Pero se presentaron actos violentos y vandálicos…

Nosotros no estábamos en las ciudades, nosotros cultivamos en el campo y estábamos en las


vías. No podemos responder por lo que hicieron los vándalos en las ciudades.

¿Y los carros quemados y apedreados en las vías?

Nosotros llamamos a la calma, pero fue el mismo Gobierno el que con sus desafortunados
pronunciamientos se encargó de complicar la situación. No me cabe en la cabeza que un
campesino queme un vehículo, eso yo no lo creo.

¿Se le salió en algún momento la protesta de las manos?

Página 264 de 337


Le reitero que esto no era solo mío, son muchos los líderes de esta protesta, pero además los
campesinos y demás gremios se fueron uniendo porque ya no aguantan más. En cada punto
había unos líderes.

¿Cree que se justificaron tantas pérdidas hasta de vidas humanas?

Si bien es cierto que nada justifica los hechos de violencia, también lo es que el Gobierno
manejó y sigue manejando muy, pero muy mal esta justa reclamación.

¿Qué viene ahora?

Continuar en la mesa de diálogos con el Alto gobierno.

Más propuestas para ampliar financiamiento al agro


Se reacomodará el Presupuesto General del 2014, con adición de un billón de pesos para el
sector agrario.
Por: REDACCION EL TIEMPO 01 de septiembre 2013 , 04:20 p. m.
El Gobierno anunció que habrá una adición de más de 1 billón de pesos para el sector agrario,
monto que se propuso tras la extensión del paro que se ha adelantado en el país.
Esta necesidad puntual se solventará reacomodando el Presupuesto General del 2014, por lo
que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que, junto con las comisiones
económicas del Congreso, estudiarán durante la próxima semana las modificaciones internas
pertinentes, dentro del monto previsto para el próximo año, que es de 200 billones de pesos.
Algunos parlamentarios son partidarios de que se reduzcan los gastos de funcionamiento del
Estado, los cuales, para el 2014, serían de 114,8 billones de pesos, según el proyecto de
presupuesto.
Precisamente, la Contraloría criticó lo que llamó ‘inflexibilidad del presupuesto’, porque este
tiene dos asignaciones casi inamovibles, como el gasto en funcionamiento y el de la deuda
del país, por lo que solo queda disponible para modificar, el monto de la inversión, que es el
de menor porcentaje para el año entrante (19,4 %).
No obstante, las necesidades de financiamiento van más allá de esta puntualidad. No es solo
el sector agro el que está poniendo el sombrero.
Los transportadores piden reducción de precio del Acpm y nueva fórmula para calcular el
precio de los combustibles.
Se suma que la venta de Isagen, recursos con que contaba el Gobierno para impulsar la
infraestructura, están en veremos, tras el lío jurídico que supone evitar la enajenación. Desde
el 2014, de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2013, se sentirá un impacto
negativo sobre el recaudo tributario, por la eliminación gradual del 4x1000 y del Impuesto al
Patrimonio, en proceso de desmonte.

Página 265 de 337


Sigue la protesta campesina sin los bloqueos
En la Nohora y en Buenavista siguen campesinos a la espera de negociar con el Gobierno.
Por: REDACCIÓN LLANO 7 DÍAS 01 de septiembre 2013 , 06:56 p. m.

Los campesinos que se encuentran ubicados en los sectores de La Nohora y Buenavista en


Villavicencio siguen a la espera de que el Gobierno nacional les dé una respuesta a los seis
puntos que presentaron en el pliego de peticiones.

Los puntos, afirmó William González, están inscritos en el pliego de peticiones que le
presentó al gobierno la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) en la que hay campesinos
de 16 departamentos del país que están protestando.

Y al decisión final de levantar la protesta la toma la MIA Nacional una vez el gobierno le dé
respuesta a las solicitudes planteadas, aun cuando advirtieron que aplauden los acuerdos que
el Gobierno ha suscrito con los paperos y los arroceros, pero eso no los compromete en la
decisión de seguir concentrados.

En relación con las incomodidades que están causando a los habitantes de La Nohora y
Buenavista, el líder de los protesta dijo que al contrario están aportando a la economía en los
supermercados que antes venían 20.000 pesos al día y hoy venden 200.000.

De su parte, el defensor del Pueblo regional Meta, Eduardo González, señaló que el sábado
se cumplió una reunión en la que los manifestantes señalaron que, en algunos momentos, van
a seguir movilizándose por algunos sectores.
González le reiteró la necesidad de coordinar esos desplazamientos en forma ordenada para
no generar malestares innecesarios.
Los seis puntos de la MIA exigen:
1. La implementación y medidas y accione frente a la producción agropecuaria.
2. Acceso a la propiedad de la tierra
3. Reconocimiento a la territorialidad campesina
4. La participación efectiva de las comunidades y los mineros pequeños y tradicionales en la
formulación y desarrollo de la política minera
5. Que se adopten medidas y se cumplen las garantías reales para el ejercicio de los derechos
políticos de la población rural
6. Inversión social en la población rural y urbana en educación, salud, vivienda, servicios y
vías.

REDACCIÓN LLANO 7 DÍAS

¿Cuál paro, sumercé?


Por: Yolanda Reyes 01 de septiembre 2013 , 08:34 p. m.

Página 266 de 337


“¿Cuál paro, sumercé? Arrime pa’ Chía, para que no pare de bailar”, trinó el restaurante
Andrés Carne de Res el fin de semana del 24 de agosto, cuando el paro nacional agrario
completaba cinco días de negación presidencial y mediática. Ya se habían cerrado todos los
caminos, y lo digo en sentido literal, pues fui testigo, desde una vereda boyacense, de la
crispación creciente que se apoderó del campo, mientras se cerraban las carreteras, las
estaciones de gasolina, los colegios y los mercados… ¡y Bogotá ni se enteraba!

Aunque no soy clienta de ‘Andrés’, me acordé de haber visto, en su sede del DC, unas fotos
for export de los mercados campesinos y su gente, con sus sombreros, sus trenzas y sus
ruanas. Aquel tufillo de superioridad paternalista que consideraba a los campesinos como
parte de un decorado pintoresco volvía a aflorar en ese trino y ayudaba a entender no solo la
negación presidencial, sino la de los medios que desinformaron –¿por negligencia, por
censura o por complicidad?– sobre lo que estaba sucediendo. ¿Será casualidad que unos y
otros disfruten tanto la “cultura” de Andrés?

Si RCN, Caracol y este diario seguían transmitiendo “en cadena” desde su zona de confort
en Bogotá, ¿cómo podía enterarse el país de la gravedad de lo que ocurría y de lo que se
discutía en Tunja? Y no hablo de análisis (parece que es demasiado pedir), sino, al menos,
de una información básica alrededor de aquellas preguntas esenciales del oficio periodístico:
¿qué, quiénes, dónde, cuándo, por qué?

Jamás había vivido en carne propia el doloroso significado de esa palabra: centralismo.
Buscar en las noticias una pista para saber qué camino tomar o para entender que estaban
cerrados todos los caminos y encontrar tomas desactualizadas y repetitivas, satanizando las
protestas, sin ofrecer información ni, mucho menos, argumentos, me hizo sentir –como se
siente lejos de Bogotá– la negligencia de los medios y el papel que jugaron en la manera
como se fue agravando el paro. ¿Acaso qué otra reacción era esperable ante ese silencio y
esa indiferencia que hirieron el orgullo campesino?

Cada vez que el Presidente negaba el paro en sus discursos, por Twitter o a través de
funcionarios suyos, como Lucho Garzón, quien insistió en su carácter “local”; cada vez que
los noticieros privilegiaron noticias irrelevantes, como la portada de la revista Vogue latina
en la que salió la primera dama; cada vez que los funcionarios le mintieron al país (por
ejemplo, cuando en la rueda de prensa del domingo 25, el general Palomino tuvo la
desfachatez de afirmar que todas las vías de acceso a Bogotá estaban abiertas a las caravanas
de carros y no hubo contrapreguntas para señalar la falsedad de sus afirmaciones), se fue
exacerbando ese sentimiento de incomunicación y olvido que les hizo preguntarse a los
campesinos cuántos muertos necesitaban para ser escuchados.

Si los grandes medios están en crisis –¡y ojalá, porque se lo merecen!–, no es por las TIC,
sino por la dificultad que esta vez se hizo patente en las “cercanas lejanías” boyacenses para
buscar los múltiples puntos de vista de las noticias. En vez de limitarse a reproducir las
declaraciones presidenciales entregadas por los jefes de prensa palaciegos, deberían haber
recogido otras voces, tan distintas y tan lúcidas, que hace tiempo están alertando sobre las

Página 267 de 337


consecuencias de haber negociado los TLC, en este gobierno y en el de Uribe, sin tomar las
medidas necesarias para el campo.

En ese sentido, los líderes y las voces regionales nos están dando una lección. (Y hay que
decirlo en presente, porque el paro continúa.) Menos mal podemos apagar los televisores para
descubrir otras opciones, como la Emisora Boyacá 95.6 y el portal ‘Boyacá es noticia’, que
demuestran cómo las primaveras árabes pueden gestarse también en tierras frías.

Yolanda Reyes

Indígenas y Gobierno sellaron pacto que puso fin a bloqueos en Nariño


En Boyacá, vías habían sido despejadas el viernes, y en Arauca darán paso desde hoy lunes.
Por: REDACCIÓN POLÍTICA 01 de septiembre 2013 , 10:35 p. m.
Con el acuerdo logrado el domingo con los campesinos de Nariño, que levantaron el bloqueo
en la vía Panamericana, el Gobierno continúa avanzando en la tarea de devolver al país a la
normalidad tras el paro agrario que comenzó hace dos semanas.
El pasado viernes, tras un diálogo de varios días con los agricultores de Boyacá, también
fueron levantados los bloqueos que tuvieron en crisis a este departamento. Y el domingo, los
promotores del paro en Arauca anunciaron que a partir de las 6 de la mañana de hoy solo
impedirán el paso de vehículos de las petroleras. (Lea también: Florencia, ciudad sitiada por
el paro).

Ayer domingo en Ipiales, donde se llevaron a cabo los diálogos con los indígenas de Nariño,
el presidente Juan Manuel Santos reiteró que su intención es convertir la “crisis” generada
por las protestas campesinas en una “oportunidad”.

“Utilizando la sabiduría china, que dice que las crisis hay que convertirlas en oportunidades
(…), he convocado a un gran acuerdo con el agro”, agregó el Presidente. Reiteró que la
primera cita para construir esta política será el 12 de septiembre, en Bogotá.

Santos, que llegó a Ipiales al final de la tarde para refrendar el acuerdo logrado por su ministro
del Interior, Fernando Carrillo, con los indígenas, sostuvo que la política agraria deberá
ser construida de manera conjunta por los campesinos, los empresarios del campo y los
indígenas.
El acuerdo

El pacto logrado entre el ministro Carrillo y los indígenas contempla la expedición de un


Conpes agropecuario para Nariño y la creación de una mesa con las dos comunidades que
actuaron como voceras de los manifestantes: Los Pastos y Quillacingas.

Página 268 de 337


Adicionalmente, se convino la instalación de mesas de trabajo desde el próximo 17 de
septiembre, en las cuales se abordarán los temas de tierras, desarrollo agropecuario,
infraestructura vial y educación, entre otros.

Dentro de los compromisos asumidos por el Gobierno se encuentran 16 medidas contra la


crisis en los sectores lechero y papicultor.

En medio de su Ministro del Interior y del gobernador de Nariño, Raúl Delgado, el


mandatario se refirió a lo “justas y legítimas” que son las protestas campesinas.

Añadió que incluyó el “desarrollo rural” en la agenda de diálogos con las Farc, entre otras
cosas, porque esta guerrilla “viene desde el sector rural”. Dijo que frente al campo deben
darse salidas dignas para todas las partes.

“Vi que había una oportunidad, porque las políticas que teníamos desde el Gobierno, en el
fondo, no diferían en gran parte de lo que las Farc y muchos otros sectores de la sociedad
querían del campo colombiano”, agregó el Jefe de Estado.

El gobernador Delgado afirmó que hay otros sectores agropecuarios del departamento que
participaron en la protesta, entre ellos, cultivadores de caña, con quienes se iniciará una mesa
de concertación en Pasto, este lunes.“Aquí ya hay acuerdos y queremos anunciarlos a la
opinión pública. Pedimos que se regrese, de manera inmediata, a la normalidad”, dijo el
Gobernador.

En el mismo sentido, el presidente Santos destacó que el desbloqueo de la vía Panamericana


“es un paso importantísimo” en la normalización de la movilidad del país.

“Tengan seguro todos ustedes, queridos gobernadores y gobernadoras, que este no será un
acuerdo de papel, me interesa que no lo sea porque en la medida en que se traduzcan en una
mejor calidad de vida para los pueblos indígenas, para los campesinos y empresarios del
campo este país va a poder avanzar hacia ese objetivo de construir un país más justo”, dijo.

Este lunes se oficializaría el acuerdo con los mineros de Antioquia

Un proyecto de ley recogerá los principales puntos acordados entre el Gobierno y los mineros
en Antioquia, cuya protesta se levantará hoy lunes.

Según Ramiro Restrepo, presidente de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia


(Conalminercol), esta iniciativa deberá esclarecer la diferencias entre minería ilegal y
criminal, y les permitirá a los mineros usar equipos mecanizados para su trabajo.

Página 269 de 337


De igual manera, las CAR recibirán los planes ambientales de los mineros informales
con el objetivo de que hagan un uso responsable y sostenible del medioambiente.
En Tunja siguen los diálogos

Los voceros de la protesta campesina en Tunja anunciaron su disposición de asistir a la


primera reunión para la construcción del pacto nacional agropecuario, propuesto por el
presidente Juan M. Santos, el próximo 12 de septiembre.

Hoy, las 10 a.m. continúan los diálogos con el Gobierno.

Los campesinos dijeron que acordaron “compensaciones” por el impacto de los TLC con EE.
UU. y la UE y salvaguardas para algunos productos que se comercian con la CAN y el
Mercosur, entre ellos papa fresca, papa prefrita congelada, cebolla de bulbo, fríjol, arveja y
tomate.

Ecos del paro en las regiones


En Arauca solo impedirán paso de petroleras
Representantes de las Organizaciones Cívicas y Populares de Arauca que impulsan el paro
agrario anunciaron ayer domingo que desde las 6 a.m. de este lunes permitirán el paso de los
carros que no estén adscritos a compañías petroleras y la multinacional OXY.
En Boyacá, investigan muerte de conductor

La Policía reportó la muerte de un conductor de bus en la vía Tunja- Paipa, una de las
bloqueadas en medio del paro agrario en Boyacá. La víctima recibió un golpe con una piedra
que atravesó el parabrisas de su bus intermunicipal.

Muertos en Bogotá fueron por arma de fuego

El Instituto de Medicina Legal informó ayer que las tres personas que perdieron la vida en
medio de los disturbios que se presentaron el pasado jueves en Bogotá murieron como
consecuencia de disparos por arma de fuego.

Críticas a militarización de la capital del país

AFP. El miembro del equipo negociador de las Farc en Cuba ‘Andrés París’ afirmó ayer que
el ingreso del Ejército a Bogotá, el pasado viernes, aviva la “lucha armada” y “los conflictos
sociales y económicos” del país.

Baja en combustibles, billonario costo fiscal

Página 270 de 337


El Gobierno calcula que con la demanda actual bajar $ 2.000 la gasolina y el ACPM costaría
al año $ 5,2 billones. Con un déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de $ 3,46
billones a junio, el Ejecutivo ve inconveniente la reducción.

Florencia, ciudad sitiada por el paro


Huila, Caquetá y Putumayo tienen sus principales vías nacionales bloqueadas.
Por: JOHN MONTAÑO 01 de septiembre 2013 , 10:35 p. m.

Ocho días incomunicada completa Florencia, la capital del Caquetá, por cuenta de las
protestas de los campesinos, que piden vías y la reducción de precios a insumos agrícolas,
entre otros reclamos.

Huila, Caquetá y Putumayo tienen sus principales vías nacionales bloqueadas y


desabastecimientos de gasolina, gas domiciliario y productos de la canasta familiar.

En la capital del Caquetá, según la Alcaldía, hay 1.500 toneladas de basura en las calles, pues
una de las vías bloqueadas lleva al basurero.

Esta capital está sitiada por 7.000 campesinos que bloquearon las tres vías nacionales de
ingreso con llantas como hogueras, piedras, árboles y vidrios. La vía principal que lleva desde
el municipio de Suaza (Huila) hacia Florencia presenta 11 taponamientos.

En la vía que de San Vicente del Caguán conduce a Florencia hay 3.000 campesinos y
encapuchados que interrumpen el paso. En este tramo se han presentado enfrentamientos con
la fuerza pública.

Satena y Avianca, las únicas aerolíneas que vuelan a Florencia, cancelaron operaciones desde
la semana pasada y el Ejército ha hecho al menos 35 vuelos humanitarios.

El domingo el río Hacha también se convirtió en puente entre la ciudad y el aeropuerto para
la salida y entrada de víveres así como de viajeros.

La carretera que en el sur va hacia los municipios de Morelia y Belén de los Andaquíes
también está bloqueada y por esto tampoco hay carne, y lo poco que se consigue ha duplicado
sus precios.

Los hechos de violencia del miércoles dejaron 11 locales comerciales con daños y 13
vándalos capturados. Según Eduardo Moya, director de la Cámara de Comercio de Florencia,
estos 12 días le representan 14.000 millones de pesos en pérdidas a la ciudad.

Página 271 de 337


El nuevo clima septembrino / Análisis
Colombia respira otro ambiente. El diálogo seguirá siendo instrumento para el
entendimiento.
Por: REDACCIÓN POLÍTICA 02 de septiembre 2013 , 12:24 a. m.

Septiembre, cuando el calendario anuncia que solo restan cuatro meses para terminar el año,
comenzó con un nuevo clima tras la “tormenta” de paros, protestas, bloqueos y actos
vandálicos que sacudió por casi dos semanas al país. Esto, de ninguna manera, puede
entenderse, claro está, como que se acabaron los reclamos.

En una seguidilla de tres días el Gobierno logró desactivar el paro agrario (viernes), el minero
(sábado) y una serie de bloqueos de comunidades indígenas en Nariño (domingo). Sin duda
alguna, algo bueno para Colombia en momentos en que busca generar un ambiente de
reconciliación.

No obstante, aún falta por conjurar la amenaza de paro de la Federación Colombiana de


Educadores (Fecode) y de un sector de transportadores, con quienes, sin embargo, ya se está
negociando y buscando soluciones.

Pero ahora el reto es más grande. Todo el mundo reconoce que las protestas desatadas en las
últimas semanas (no los actos de violencia, que son distintos) tienen fundamentos justos que
deben ser atendidos, y ante los nuevos compromisos que hizo la Casa de Nariño para
‘atajarlos’ lo que viene es lo más complicado: cumplirlos.

Esto lo tiene claro el presidente Juan Manuel Santos. Por eso, para la tarde de este lunes citó
a su consejo de ministros para analizar las consecuencias de dos semanas de paros y la forma
en que cumplirán los acuerdos que, como lo reconoce el propio Jefe de Estado, necesitan,
entre otras cosas, de un inmenso esfuerzo presupuestal.

“Es una crisis producto de una acumulación de falta de políticas, de abandono durante
décadas, y que vino a explotarnos en las manos en este pasado reciente; y que tenemos que
afrontar con decisión”, reconoció Santos el viernes luego de un encuentro con los
gobernadores y alcaldes de ciudades capitales del país.

Las pérdidas de los paros fueron millonarias y afectaron el abastecimiento de varias capitales,
entre ellas Bogotá, lo que llevó al Gobierno a radicalizar su discurso, que pasó de la intención
básica del diálogo a condicionarlo a la dejación de las vías de hecho e incluso a la amenaza
de la intervención del Ejército si la gente no protesta pacíficamente.

La nueva situación fue precipitada por los múltiples disturbios que se vivieron en Bogotá y
otras ciudades el pasado 29 de agosto, cuando las marchas convocadas para respaldar el paro

Página 272 de 337


campesino desembocaron una batalla campal, dejando millonarias pérdidas, varios
lesionados, personas tras las rejas, y hasta dos muertos.

Esto dejó claro que Santos se cansó del juego de las actitudes que estaban tomando los
organizadores del paro agrario. Decidió meterle Ejército al tema. “Ordené la militarización
de Bogotá y así lo haré a partir de hoy en cualquier municipio o en cualquier zona donde sea
necesaria la presencia de nuestros soldados”, enfatizó en la mañana del viernes.

A pesar de que siempre ha estado dispuesto al diálogo, y que llamó a la “cordura” como un
presagio de lo que podrían ser las marchas del jueves, su mensaje no caló y los “desmanes”
fueron evidentes.

Esto llevó a Santos a convocar de urgencia a un consejo extraordinario de ministros en la


Casa de Nariño, en la noche del mismo jueves, del cual salió la drástica decisión del Gobierno
para evitar que, como se dice coloquialmente, ‘le vieran la cara’ al Ejecutivo.

Literalmente se cansó de los bloqueos y de que los promotores de las manifestaciones le


estuvieran ‘haciendo conejo’ con los pliegos de peticiones que el Gobierno aceptaba
reconocerles. Santos sintió que su disposición al diálogo fue entendida como reza un viejo
adagio campesino: “se les dio la mano y se tomaron el codo”.

En otras palabras, de frente y en tono enfático, anunció que dejaba de un lado el ‘guante de
seda’ y puso al descubierto su mano de hierro.

“Con los vándalos y los violentos, tengan la absoluta seguridad, no habrá ninguna, ninguna
contemplación”, enfatizó el Jefe de Estado.

Esta fuerte salida no resultó del azar. Fue una determinación tomada a la luz de los últimos
acontecimientos que se han dado en el país, no solo por los campesinos que están protestando,
sino por dos factores más determinantes.

Por un lado, los violentos desórdenes del jueves en Bogotá; y, por el otro, la clara injerencia
de Marcha Patriótica (movimiento cercano a las Farc) en los bloqueos que se han dado en
distintas regiones.

Pero al desenmascarar a ese movimiento político también les está enviando un mensaje claro
a las Farc en La Habana, en el sentido de que no va a permitir que se utilice la protesta social
como sinónimo de presión política.

“No cabe duda de que hay personas o grupos que están interesados en que no se llegue a
ningún acuerdo”, precisó Santos, quien inmediatamente le puso rostro a su denuncia.

Página 273 de 337


“Sabemos, y hay que decirlo, que el movimiento Marcha Patriótica no busca sino llevarnos
a una situación sin salida, para imponernos su propia agenda. No les importa para nada los
intereses de los campesinos, ni que se logren acuerdos regionales, solo les importa su agenda
política”, agregó desde la Casa de Nariño.

Aunque este movimiento salió casi de inmediato a desmentir cualquier señalamiento, las
autoridades tienen indicios de que sí incitaron los desórdenes. Las investigaciones serán las
que arrojen los resultados reales.

Efectos reales

Claro que el ‘destape’ de Santos surtió efectos inmediatos. Los campesinos, tal vez
presionados por la posibilidad de tener que enfrentarse a la acción de uno de los Ejércitos
más preparados del mundo, entendieron el mensaje y decidieron cumplir con el
levantamiento de los bloqueos.

Y a pesar de que el Jefe de Estado había ordenado el regreso a Bogotá de los ministros del
Interior, Fernando Carrillo, y de Agricultura, Francisco Estupiñán, así como del secretario
General de Palacio, Aurelio Iragorri (sus delegados en Tunja para el diálogo), el compromiso
de levantar las vías de hecho reactivó la mesa de conversaciones.

“Estamos ya saliendo de esta tormenta”, reconoció Santos horas más tarde desde Bogotá. Y
añadió: “Estos días de paro han sido días muy costosos, donde se han manifestado con
legitimidad los campesinos, pero también muchos sectores y muchos oportunistas, buscando
otros intereses, han querido aprovecharse de esa situación”.

El fortalecimiento del discurso de Santos fue respaldado casi con unanimidad. El exministro
Germán Vargas Lleras, quien está al frente de la Fundación Buen Gobierno y llevaba varios
días en silencio, emitió una declaración.

“Constatamos, una vez más, la verdadera cara e intenciones de los promotores del paro.
Quedó en evidencia que muy al margen de los reclamos del sector campesino existe una
estrategia perfectamente coordinada y que obedece a un interés bien distinto para prolongar
indefinidamente las protestas”, precisó Vargas Lleras.

La Mesa de Unidad Nacional, conformada por los partidos Liberal, Conservador, de ‘la U’,
Verde y Cambio Radical, también salió en defensa del mandatario: “Nadie puede dudar en
este momento que los movimientos sociales, cuyas reclamaciones son legítimas, están siendo
infiltrados por grupos violentos y manipulados por grupos políticos, lo cual es absolutamente
reprochable”.

Página 274 de 337


Y desde este lunes, el Congreso, según su presidente, Juan Fernando Cristo, comenzará una
labor de mediación con los sectores inconformes para buscar soluciones concretas a los
problemas que han desatado las protestas.

Antecedentes históricos

La declaración de Santos hizo recordar los tiempos del expresidente Carlos Lleras Restrepo,
cuando en la noche del 21 de abril de 1970, ante los desórdenes que se estaban desatando en
las calles, ordenó el toque de queda.

Los disturbios se motivaron en el inconformiso de algunos sectores por los resultados de las
elecciones presidenciales, en las cuales se impuso el exmandatario conservador Misael
Pastrana Borrero.

O cuando la noche del 20 de febrero del 2002, el hijo de Pastrana, Andrés Pastrana Arango,
ordenó, en una enérgica declaración desde la Casa de Nariño, el rompimiento de los diálogos
de paz con las Farc y el fin, a las 12:00 de la noche de ese día, de la zona de distensión, que
cobijó cuatro departamentos y alcanzó más de 45.000 kilómetros cuadrados del territorio
colombiano.

Pastrana Arango tomó esta decisión tras el secuestro de Jorge Eduardo Gechem, presidente
en ese momento de la Comisión de Paz del Senado, y la voladura de dos puentes en Huila y
Antioquia, ambos actos atribuidos a la guerrilla que sostenía conversaciones con el Gobierno.

El Santos de la mañana del viernes no se había visto en sus tres años de Gobierno. Le subió
el tono a sus declaraciones, recordó por qué es el Jefe de Estado y echó mano del Ejército
para notificarle a los colombianos que no está dispuesto a dejar que el país, como le criticaron
muchos tras el paro y las marchas, se le saliera de las manos.

Ahora, con el nuevo ambiente con el que despuntó septiembre en Colombia, todo parece
indicar que la “puesta de pantalones”, como dicen algunos analistas, dio resultados
inmediatos, necesarios y que, ojalá, sigan en el futuro. Y que, en todo caso, el diálogo seguirá
siendo un instrumento para el entendimiento, inclusive, en los casos más extremos.

Tensión en el Huila por bloqueos y vandalismo


Encapuchados quemaron este lunes una camioneta blindada de la Unidad Nacional de
Protección.
Por: JOHN MONTAÑO 02 de septiembre 2013 , 10:29 a. m.
Manifestantes en el Huila que participan en el paro agrario han quemado dos vehículos
desde ayer domingo en la vía nacional que comunica a los municipios de Campoalegre
y Hobo, informó este lunes la Policía de ese departamento.

Página 275 de 337


Uno de esos hechos fue condenado por el director de la Unidad Nacional de Protección,
Andrés Villamizar, quien referenció un ataque a una camioneta de esta entidad en carreteras
del Huila.

En su cuenta de Twitter, Villamizar escribió: ‘Increíble. Vándalos en Huila incineraron


una camioneta blindada de la @UNPColombia. Dejaron a la persona desprotegida. Eso
no es protestar'.
Señaló que se trató de un acto de vandalismo y no un atentado, pues la persona que conducía
la camioneta no estaba en el vehículo. (Lea también: Florencia, ciudad sitiada por el paro)
Ayer domingo en la tarde, en el sector de la vereda Las Mercedes, vándalos habían
quemado un microbús de la empresa Cootranshuila. No se reportaron heridos en ninguno
de los dos casos.

Testigos en la región aseguran que los vándalos encapuchados dicen que le prenderán fuego
a los buses de las empresas que presten servicio.

El gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte, mantienen una reunión con campesinos que
bloquean la vía a Palermo. Este lunes, caficultores en Pitalito dijeron que taponarán la vía
nacional. Son al menos 35 taponamientos en vías del departamento.

A esto se suma el evidente desabastecimiento de gasolina, gas domiciliario y productos


de la canasta familiar.

Paro agrario e inseguridad, temas en Congreso Nacional de Comerciantes


Inicia este miércoles en el Centro de Convenciones Estelar Santamar, de Santa Marta.
Por: PAOLA BENJUMEAN BRITO 02 de septiembre 2013 , 06:39 p. m.

Las consecuencias del paro agrario nacional y de la inseguridad en el gremio de comerciantes,


lo mismo que los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc son algunos de los temas que
serán discutidos en la 70 edición del Congreso Nacional de Comerciantes, que se llevará a
cabo a partir de este miércoles en el Centro de Convenciones Estelar Santamar, de Santa
Marta.

Alrededor de 500 comerciantes de distintos sectores, afiliados y no afiliados a la Federación


Nacional de Comerciantes (Fenalco), se darán cita en este evento, que será instalado por el
presidente de la República, Juan Manuel Santos; el presidente de Fenalco, Guillermo Botero;
y el presidente de la Junta Directiva Nacional de este gremio, Rafael Madero.

Aura Carolina García, directora ejecutiva de Fenalco, seccional Santa Marta, dijo que en el
marco del Congreso le harán un llamado al Gobierno Nacional sobre la afectación del sector
del comercio por los bloqueos en las carreteras de varios departamentos debido al paro
agrario y el incremento de los precios de algunos productos de la canasta familiar.

Página 276 de 337


“Vamos a hacer un fuerte llamado porque las pérdidas que está asumiendo el comercio y el
microcomercio por el paro no solo se reflejan en el mercado público sino ya también han
trascendido a la construcción y otros sectores de la economía por el cierre de las vías,
problemas de seguridad y la incertidumbre”, dijo García.

Otro de los temas que le preocupa al gremio de los comerciantes es la inseguridad, por eso
en el marco del Congreso se firmará un convenio entre el ministro de Defensa, Juan Carlos
Pinzón, y el presidente de Fenalco, con el objeto de generar acciones conjuntas que permitan
la disminución del flagelo de la extorsión a nivel nacional.

A este evento también asistirán los ministros de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz
Granados; de Defensa, Juan Carlos Pinzón; y la de Transporte, Cecilia Álvarez – Correa; el
superintendente de Industria y Comercio, Pablo Robledo; el superintendente de Sociedades;
Luis Guillermo Vélez; y el jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con las
Farc, Humberto de la Calle.

TLC con EE. UU. y el paro agrario: mitos y realidades


En una coyuntura en la que el acuerdo comercial comienza apenas a funcionar y en la cual
las importaciones netas de alimentos se están reduciendo, sería erróneo concluir que esta es
la causa del problema.
Por: REDACCION EL TIEMPO 02 de septiembre 2013 , 06:51 p. m.

Me sorprendieron, positivamente, las recientes declaraciones del líder de los campesinos de


Boyacá en la televisión.

Me pareció una persona estructurada, seria y razonable, pero, al mismo tiempo, me preocupó
su diagnóstico y el de muchos otros, valga la pena decirlo, sobre la crisis del agro en
Colombia, según el cual los grandes responsables del problema y del paro son los tratados de
libre comercio, en particular el firmado con Estados Unidos.

Un diagnóstico equivocado puede ser muy peligroso, pues lo más probable es que nos lleve
a una solución equivocada.

Primero, si bien el TLC con Estados Unidos fue firmado en el 2006, solo entró en
funcionamiento el 15 de mayo del 2012. Es decir que realmente el tratado solo está
funcionando hace aproximadamente un año y cuatro meses, un tiempo, a todas luces, bastante
corto para poder evaluarlo.

Segundo, aunque el tratado comenzó a funcionar en esa fecha, para muchos de los productos
agrícolas hay un periodo de gracia y/o uno de desgravación suficientemente largo, partiendo
de un arancel alto.

Página 277 de 337


Esto simplemente quiere decir que así los aranceles hayan comenzado a bajar, hasta el
momento han disminuido muy, pero, muy poco. Veamos algunos ejemplos:

Sectores sensibles que necesitan un tratamiento especial de protección, como es el caso del
arroz y los cuartos traseros de pollo, tienen largos periodos de desgravación (19 y 18 años
respectivamente). Cuentan, además, con periodos de gracia en los cuales el arancel no se
reduce, y con salvaguardias para restituir el arancel cuando aumenten las importaciones por
encima de cierto nivel.

Sectores de economía campesina como el fríjol quedaron con un periodo de desgravación


largo (10 años, partiendo de un arancel del 60 por ciento, es decir que el arancel cae 6 por
ciento por año) y salvaguardias protectoras.

En el caso del maíz amarillo tecnificado, hay contingentes de importación a cero arancel para
garantizar la competencia del sector avícola, porcícola y de alimentos balanceados, pero
también se protege la producción nacional partiendo de un arancel del 25 por ciento y
llegando al libre comercio en este producto en 12 años.

En cuanto a la cebolla, producto de moda por estos días, esta si tuvo desgravación inmediata,
pero miremos un poco más allá: en el 2011, la producción nacional fue de 379.000 toneladas
y el consumo de 490.000 toneladas, es decir, se produce menos de lo que se consume.

En el 2012, se importaron 111.000 toneladas y en el primer semestre del 2013, 28.719


toneladas. Sería muy difícil argumentar que son las importaciones de cebolla las que están
afectando al sector, cuando lo que hay es una caída neta de las importaciones.

Otro caso interesante es el de la papa, que también tuvo desgravación inmediata. En el 2012
se importaron 19.841 toneladas, lo que puesto en palabras sencillas es menos de 1 por ciento
de la producción nacional y aproximadamente 2,4 días de consumo.

En el 2013 se ha importado todavía menos papa, sumando solamente 8.835 toneladas en el


primer semestre.

En el caso de la leche, se pactó una desgravación a 15 años, partiendo de un arancel del 33


por ciento, lo cual significa que el arancel cae 2,2 por ciento por año, llegando a cero en 15
años. Es cierto que hay una cuota de 5.500 toneladas sin arancel, pero esto es insignificante
vs. una producción nacional cercana a las 800.000 toneladas año.

En el 2012, se importaron un total de 23.354 toneladas de leche, o sea, menos del 3 por ciento
de la producción nacional o algo así como 10 días de consumo, y en el primer semestre del
2013 se han importado solamente 4.189 toneladas.

Página 278 de 337


Estamos pasando precisamente por un periodo en el que las importaciones de productos
agropecuarios están cayendo. En efecto, en el primer semestre del 2013 estas fueron
inferiores en 6,5 por ciento a las del primer semestre del 2012, al pasar de 5 a 4,6 millones
de toneladas.

En cuanto a las importaciones provenientes de Estados Unidos, estas cayeron de 1,2 millones
a 499 mil toneladas entre el primer semestre del 2011 y el primero del 2012.

El primer semestre del 2013 muestra la recuperación parcial del terreno perdido, al llegar a
un monto de 971 mil toneladas.

‘Está pendiente una reforma agraria’, afirma experto


Gustavo Palomares, académico europeo, analiza las protestas desde la comunidad
internacional.
Por: REDACCION EL TIEMPO 02 de septiembre 2013 , 07:37 p. m.

El paro campesino, las protestas y la violencia que se vieron en la última semana en el país
han despertado curiosidad en la comunidad internacional, especialmente en la Unión
Europea.

La protesta social es inevitablemente vinculada al proceso de paz que se lleva entre el


Gobierno y las Farc en La Habana, Cuba.

“Existe la impresión de que el abordar el tema agrario como el primer punto de la agenda
entre el gobierno y la guerrilla fue un acierto”, dijo Gustavo Palomares, presidente del
Instituto de Altos Estudios Europeos (Iaee).

El presidente del Iaee agregó que lo que se percibe desde el Viejo Continente es que unos
eventuales acuerdos de paz no solo tienen que ver con el fin del conflicto, sino que la gran
reforma pendiente en el país es la del campo.

“En la fase que va de la transformación de los estados liberales a estados liberales


democráticos, uno de los modelos en todas esas transformaciones no solo en Europa sino en
todo el mundo ha sido la gran reforma rural. Y creo que esa revolución rural todavía está
pendiente en Colombia”, afirmó el académico.

Por esto, según su opinión, deben coincidir tres factores: primero, el cambio de propiedad de
la tierra; segundo, el apoyo al medio rural como un elemento fundamental articulador de este
nuevo tejido social en paz y, tercero, la producción agraria como base fundamental del
desarrollo económico del país.

Página 279 de 337


“Hay que asegurar las condiciones fundamentales para que el medio rural sea la base
económica fundamental de un Estado con una base rural como es el caso de Colombia, y con
un estado descentralizado”, afirmó Palomares.

Asi mismo, añadió que a su parecer el país se apresuró a firmar una serie de TLC sin medir
la aplicación inmediata de los mismos.

“En toda firma de tratados, hay momentos de ajustes, efectos negativos y perversos; mejorar
la competitividad tiene un coste social, por esto hay que buscar los ajustes con menos costos
sociales”, afirmó Palomares.

Acostumbrado a las casi semanales protestas sociales en Europa, el presidente del Iaee
asegura que las protestas sociales son necesarias para el desarrollo de una sociedad; su gran
preocupación es la forma en que el gobierno aborde las negociaciones.

“Las mesas de negociación, duren lo que duren, sea las noches que sea, no se deben
abandonar nunca. En Europa tenemos experiencias de meses, de día y de noche, negociando
hasta que se encuentra una solución. Un error, sin duda, por dura por que se aprovechen
intereses violentos, es abandonar una mesa de negociación”, dijo Palomares.

La inclusión del sector agrícola en la negociación tuvo como objetivo para Colombia lograr
el acceso real de nuestros productos al mercado de Estados Unidos, no solo mediante la
reducción y eliminación de aranceles, sino por medio de la adopción de acciones necesarias
para que las medidas fito y zoosanitarias no sean obstáculos ni puedan ser utilizadas como
tales.

A raíz del paro, Florencia recibe alimentos en aviones de la FAC


Un Hércules de la Fuerza Aérea ha trasladado más de 50 toneladas a la capital de Caquetá.
Por: REDACCIÓN NACIÓN 02 de septiembre 2013 , 09:28 p. m.
En el emblemático avión Hércules, el mismo que ha sido clave en el trasporte de tropas por
todo el país, la Fuerza Aérea ha logrado en dos días trasladar más de 50 toneladas de víveres
e insumos médicos a Florencia (Caquetá), ciudad que desde hace nueve días está sitiada por
tres grupos que bloquearon las tres vías de ingreso. (Lea aquí: Florencia entró en toque de
queda)

Y por los encapuchados entre los manifestantes y el Esmad en la vía que conduce al
aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes, las aerolíneas Satena y Avianca cancelaron
operaciones.

Página 280 de 337


El mismo avión de la FAC logró sacar de esa ciudad 7 toneladas de queso para comercializar
en la capital.

El Ejército también ha hecho al menos 25 vuelos humanitarios en helicóptero entre el


aeropuerto y las instalaciones de la Brigada 12, que tiene su sede en el centro de Florencia.

Como ocurrió este año con el paro cafetero, los aviones de la Fuerza Aérea han logrado
disminuir el impacto en Caquetá y Huila por los bloqueos.

Otro Hércules transportó 5 toneladas de insumos médicos desde Pasto (Nariño) a Villa
Garzón (Putumayo), donde los efectos del paro se han sentido principalmente en la red
hospitalaria. Con la ayuda, tres centros asistenciales pudieron continuar prestando los
servicios de salud a los pacientes.

También este lunes, dos aeronaves más realizaron el traslado de 120 personas en la ruta
Ipiales-Cali y el transporte de 40 ecuatorianos en la ruta de regreso desde la capital del Valle.
Los extranjeros, entre ellos 90 más que salieron desde Ipiales a Bogotá, habían quedado
represados después del cierre de la vía Panamericana.

Caquetá es un departamento ganadero y lechero, pero este último es el sector que más se ha
visto afectado con los bloqueos. Por lo mismo, los comerciantes de lácteos temen que los
productos también se dañen. Este departamento produce, además, arroz, plátano, yuca, caña
panelera y café.

Yesid Doncel, de 63 años, es el labriego que lidera la protesta en Caquetá. Vocero de la


Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del
Caquetá (Cordosac), asegura que en las tres entradas a esta capital se encuentran 11.000
campesinos venidos de los 16 municipios.

“Los campesinos del Caquetá exigimos precios de sustentación para los productos agrícolas
y pecuarios”, dice el líder de la protesta y quien lleva 30 años en el Caquetá. Agrega que
producir un litro de leche vale 500 pesos, pero a ellos se los pagan a 450 pesos.

Doncel también afirma que exigen el reconocimiento de la propiedad sobre la tierra.

“Por el paro, el sector lechero deja de recibir 1.800 millones de pesos diarios y se dejan de
sacar 800 reses diarias para el centro del país”, asegura Eduardo Moya Contreras, director de
la Cámara de Comercio de Florencia. “Pierden los hoteles, los restaurantes y el sector de la
construcción”, agrega.

Página 281 de 337


Pero la situación en Florencia también se volvió crítica porque, por los bloques de vías, la
cuidad también se quedó sin acceso al relleno sanitario. La alcaldía reporta que más de 3.000
toneladas de basura están en las calles de la ciudad.

Policía señala a Farc de quemar 2 vehículos en Huila

Milicianos de las Farc estarían tras la quema de dos carros, en menos de 24 horas, en una vía
del Huila, en medio de las protestas agrarias. “Es claro que estos hechos fueron cometidos
por terroristas de la columna móvil Teófilo Forero Castro. Sabemos también que se han
manejado armas”, aseguro el coronel Juan Francisco Peláez, comandante de Policía del
Huila.

Uno de los carros incinerados, una camioneta Toyota (quemada el lunes), pertenecía a la
Unidad Nacional de Protección.

El domingo pasado habían quemado una buseta de la transportadora Cootranshuila.

Los ataques fueron ejecutados en el cruce hacia el municipio de Algeciras, donde unos 3.500
labriegos mantienen taponado el paso desde hace 10 días.

El pasado lunes llegó a la región un grupo de la Policía Antidisturbios con la orden de


despejar la zona.

Campesinos en Tunja piden exportar papa y cebolla a Venezuela

Los campesinos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño reiniciaron el lunes en Tunja los


diálogos con el Gobierno, dos días después de que se levantaron los bloqueos de vías en
Boyacá y Cundinamarca.

En el encuentro del lunes, al cual asistieron delegados del Gobierno, los líderes de la protesta
pidieron exportar papa y cebolla cabezona a Venezuela, debido a que en este momento en el
país existe sobreproducción, al igual que volver a potenciar cultivos como el trigo y la cebada,
los cuales fueron arruinados por la importación.

“Es necesario que se sustituyan los cultivos para que no se registre sobreproducción, ya que,
a raíz de que se acabó con el trigo y la cebada, los campesinos se dedicaron solo a sembrar
papa y cebolla”, apuntó Pachón, quien también dijo que la idea es que se entre a renegociar
“los capítulos agropecuarios” en los TLC que ha firmado Colombia.

Página 282 de 337


Los campesinos también pidieron al ICA tumbar la resolución que se refiere a la producción
e importación de semillas.

Colombia tiene ventajas competitivas para el acceso de todos los productos de la agricultura
tropical, porque no se pueden producir en Estados Unidos.

Así mismo, otros, tales como productos hortofrutícolas, tabaco, algodón, azúcar, flores, café,
palma africana, caucho, cacao, productos forestales y productos piscícolas, entre otros, tienen
la posibilidad de aumentar sus exportaciones, y con ello generar más empleo y bienestar en
el campo colombiano.

En una coyuntura en la que el TLC comienza apenas a funcionar y en la cual las


importaciones netas de alimentos se están reduciendo, sería erróneo concluir que esta es la
causa del problema.

Para solucionar un inconveniente, es tan importante el diagnóstico como la solución.


Achacarle al TLC todos los problemas del agro colombiano es el diagnóstico equivocado, y
de seguir por este camino, sin duda, nos llevará a aplicar también la medicina equivocada.

Los ganadores y perdedores del paro agrario en Boyacá


Lo más importante fue haber puesto al país a hablar en torno a una política agrícola.
Por: REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS 02 de septiembre 2013 , 09:40 p. m.

Ni siguiera la guerrilla, que en Cuba adelanta conversaciones de paz con el Gobierno


nacional, había logrado despertar la atención de los colombianos en torno a la necesidad de
un pacto nacional por el agro.

Ese es, tal vez, el logro más importante alcanzado por los campesinos boyacenses, que
durante 12 días paralizaron a medio país en un paro que no tiene antecedentes en la historia.

Según ha explicado el propio Gobierno, el ‘pacto nacional por el agro’ contemplaría la


reducción de precios de los fertilizantes, la importación directa de agroquímicos para evitar
el sobreprecio que generan los intermediarios, una lucha sin tregua contra el contrabando y
aumentar el presupuesto del agro para los próximos años.

Pero, aunque la jornada de protesta logró sintonizar al país y al Estado en torno a la necesidad
de construir una política agraria y rural, las propuestas que hasta ahora se han concretado en
la mesa de negociaciones que se realizan en la Curia Arzobispal de Tunja, no satisfacen

Página 283 de 337


mínimamente las aspiraciones de miles de campesinos que durante casi dos semanas
bloquearon vías y se enfrentaron a la Policía.

Es por esa razón que César Pachón, indiscutible líder de la protesta, ha manifestado en varias
oportunidades que lo que en realidad hubo con el acuerdo del viernes con el Gobierno es un
receso, pero que el paro continuará, porque ya en otras oportunidades a los campesinos los
han hecho levantar con promesas que nunca se cumplieron. “Que se mantengan alerta a la
orilla de las vías para saber qué paso debemos seguir”, les ha pedido Pachón a los labriegos.

Pachón y los demás líderes del sector agrario se mostraron inseguros e inexpertos en la
negociación con el Gobierno, pero ellos son los grandes ganadores del paro agrario, aunque
les falta concretar muchas propuestas para llenar las expectativas de quienes les dieron esa
vocería.

Con los cacerolazos y la solidaridad nacional y mundial, ganan los campesinos y gana Boyacá
porque muy pocas veces en el país una causa generó tanto respaldo, que también se manifestó
en columnas de opinión y mensajes en redes sociales.

Los expertos y columnistas de opinión han dicho que ese respaldo y esa solidaridad se
deberían canalizar para otras causas en favor de Boyacá, pero esa parece una propuesta difícil
de concretar, porque en esta oportunidad confluyeron factores que muy posiblemente no se
repitan.

Con las negociaciones que permitieron levantar los bloqueos también ganó monseñor
Augusto Castro Quiroga, arzobispo de Tunja, quien mostró una gran capacidad de liderazgo
y de mediador.

Aunque en redes sociales algunos han cuestionado el papel cumplido por el Gobernador de
Boyacá y el Alcalde de Tunja, ellos fueron protagonistas y cumplieron a cabalidad su misión
de ser garantes, que según el diccionario significa precisamente ‘que garantiza una cosa o
avala algo o a alguien’.

Los dos gobernantes también estuvieron a la altura de la circunstancias, fueron mesurados y


prudentes, en la mesa y ante los medios de comunicación.

Perdieron la academia, gremios y los congresistas del departamento

El Gobierno nacional ganó y perdió. El presidente, Juan Manuel Santos, estuvo 'en el ojo del
huracán' durante dos semanas y fue objeto de críticas y comentarios desobligantes,
principalmente en redes sociales.

Página 284 de 337


Gran parte de los cacerolazos fueron de respaldo a los campesinos, pero en contra de su
gobierno y, sobre todo, de las políticas agrarias.

Muchos de los representantes del Gobierno fueron absolutamente torpes en la mesa de


negociación e increíblemente ni siquiera tenían cifras o datos del sector agrario, cuando entre
ellos estaba el Ministro de Agricultura.

Pero Santos también ganó porque cuando aumentaron las protestas en todo el país y la
situación parecía insostenible, 'tomó el sartén por el mango' otra vez, habló duro e impuso la
autoridad.

La alocución presidencial del viernes logró asustar a los manifestantes, que de inmediato
dieron la orden de levantar los desbloqueos, cuando todavía no se habían concretado
propuestas del Gobierno. En ese tema los manifestantes fueron bastante flexibles y
generosos.

También perdió la academia, que parece totalmente desvinculada de los procesos sociales.
Con tantas universidades y programas académicos de Boyacá, directivos, profesores y
estudiantes podrían haber prestado apoyo técnico a la mesa para que tuviera elementos
rigurosos de análisis y propuestas de solución.

Los congresistas de Boyacá son, tal vez, los peor librados, porque estuvieron ausentes.

Seis días después de iniciada la protesta se dieron cuenta de la magnitud del problema que
había en Boyacá y reaccionaron, pero no lograron nada diferente a un tuit del Presidente.

La Policía, el Esmad y los vándalos, entre los peor librados con el paro

La imagen de la Policía sufrió el peor revés de los últimos años. Fue su reacción violenta y
los desproporcionados operativos de represión contra los campesinos lo que generó el
‘cacerolazo’ nacional y la solidaridad de toda Colombia, manifestada en redes sociales.

Sobre esa demostración de fuerza, monseñor Augusto castro Quiroga le dijo a Todelar: “Nos
dolió profundamente, en el alma, la agresión contra los campesinos, porque Boyacá ha sido
un departamento de paz, de gente sencilla, buena, trabajadora, llena de fe, un departamento
donde las relaciones humanas son muy espontáneas, muy sencillas, todos se conocen. Con la
llegada del Esmad todos quedaron traumatizados. Hubo exageraciones, sin duda”.

El escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía es hoy objeto de muchos cuestionamientos


en el país y sus actuaciones, evidenciadas en fotografías, videos y testimonios, están siendo
analizados por comisiones de Derechos Humanos, por la Fiscalía y la Procuraduría.

Página 285 de 337


Incluso en el Congreso se realizará un debate para demostrar sus excesos.

Pero también obtuvieron ‘una mala nota’ muchos estudiantes y personas que se valieron de
las protestas para protagonizar actos de vandalismo contra establecimientos comerciales e
inmobiliario urbano.

Los personeros de casi todas las ciudades perdieron el año al no defender a sus comunidades
de los excesos de la autoridad y muchos alcaldes fueron inferiores a su compromiso y deber
de mantener el orden en sus jurisdicciones.

Conversaciones entre gobierno y campesinos trascurren a paso lento


Campesinos solicitan potencializar de nuevo cultivos de trigo y cebada.
Por: REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS 02 de septiembre 2013 , 09:48 p. m.
Muchos fueron los invitados y pocos los funcionarios del Alto Gobierno que asistieron el
pasado lunes a la mesa de negociación del paro agrario que se viene realizando en la Curia
Arzobispal de Tunja.

Los voceros del sector agropecuario de Cundinamarca, Boyacá y Nariño habían solicitado la
presencia de la canciller María Ángela Holguín, así como del ministro de Comercio, Industria
y Turismo, Sergio Díaz Granados, al igual que de las directoras del Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), María Elvira Cajigas, y del Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), Teresita Beltrán.

Sin embargo, solo uno de ellos llegó: la directora del ICA. Entre tanto, de las demás carteras
y entidades fueron enviados delegados especializados en los temas que se iban a abordar:
mercado con Venezuela, tratados de libre comercio actuales y futuros, y responsabilidad del
ICA y del Invima en mencionados tratados.

“Se le solicitó al ICA tumbar la Resolución 970 del 2010, por medio de la cual se
establecieron los requisitos para la producción, importación, exportación, almacenamiento,
comercialización y uso de semillas en el país, al considerar que afecta a los cultivadores”,
dijo César Pachón, vocero de los campesinos.

Durante las conversaciones, que iniciaron a las 11:00 a.m. y se extendieron hasta la noche,
también se solicitó exportar papa y cebolla cabezona a Venezuela, debido a que en este
momento en el país existe sobreproducción, al igual que volver a potencializar cultivos como
el trigo y la cebada, los cuales fueron arruinados por la importación.

Florencia (Caquetá) entró en toque de queda


Estas medidas se toman luego de 8 días de estar incomunicada la ciudad por cuenta del paro.
Por: JOHN MONTAÑO 02 de septiembre 2013 , 09:55 p. m.

Página 286 de 337


Después de varios días del paro agrario en Florencia (Caquetá), la Alcaldesa declaró el toque
de queda y la ley seca que rige a partir de la noche del lunes. De igual manera está prohibido
el porte de armas.

Para motociclistas no se permitirá el parrillero hombre en todo el municipio. Tampoco hay


clases hasta nueva orden en colegios públicos ni privados.

Las medidas fueron tomadas luego de un consejo de seguridad que se llevó a cabo en la noche
del lunes en Florencia (Caquetá), por las autoridades en cabeza de la alcaldesa María Susana
Portela.

Decretaron el toque de queda para menores entre las 7 p.m. y las 6 a.m., y la misma medida
para adultos entre las 10 p.m. y las 4 a.m.

Estas medidas se toman luego de 8 días de estar incomunicada la ciudad por cuenta del paro
agrario nacional en el cual 11 mil campesinos llegados de los 16 municipios caqueteños
bloquean la ciudad en sus tres entradas.

En Florencia hay escases de gasolina, gas domiciliario y alimentos de la canasta familiar


básica.

La urgencia sanitaria fue decretada desde la semana pasada y hoy hay 1.500 toneladas de
basura regadas en calles y parques porque el relleno sanitario del municipio está a las afueras
del casco urbano y los manifestantes impiden el paso de los camiones recolectores.

Aún no se sellan acuerdos definitivos con sectores en paro


Anoche se reunió el Gobierno con los transportadores. Pequeños mineros esperan que
ministros firmen acuerdo y los agricultores bloquean varios puntos del país.
Por: REDACCION EL TIEMPO 02 de septiembre 2013 , 09:56 p. m.

Aunque los ánimos están calmados, las salidas a los temas que generaron los paros aún no se
acuerdan.

De entrada, los pequeños mineros están a la espera de las firmas de los ministros de Defensa,
Medio Ambiente, el Ministerio de Minas y Energía del acuerdo logrado el viernes con los
representantes de Conalminercol para levantar el paro minero.

En Cesar y el Sur de Bolívar se mantienen los representantes de los mineros.

Página 287 de 337


Ayer, al cierre de esta edición se encontraba reunido un sector de los transportadores de carga
por carretera en el Ministerio de Transporte reclamando por los altos precios de los
combustibles.

Piden fijar la atención en otros puntos como la financiación del sector, la intervención de
rutas y tarifas, los insumos, el contrabando, y la competencia desleal, así como en programas
de seguridad social para el sector.

De otra parte, en Huila, Caquetá y Putumayo siguen los bloqueos de los campesinos que
insisten en mejoramiento de las vías y reducción en el precio de los insumos, que los están
dejando fuera del mercado.

En el caso de los ganaderos de Caquetá, están pidiendo, además, precios fijos de venta de
leche en las fincas.

En medio de ese escenario, el Gobierno busca lograr acuerdos con cada sector en las
diferentes regiones.

Los diálogos van avanzados con los cultivadores de Boyacá y los de Nariño.

Pero mientras el Gobierno se sentaba con los campesinos de Nariño, quienes aceptaron
desbloquear las vías, los del Cauca a la altura de Mojarras taponaron la vía Panamericana.

En Antioquia, en el municipio de Barbosa también se presentan problemas y se mantiene la


tensión de los mineros en Aguachica, Cesar.

MAQUINARIA SEGUIRÁ SIENDO DESTRUIDA

En el caso de las peticiones de los pequeños mineros, en unas hubo acuerdos, en otras el
Gobierno se mantiene.

Aunque no se modificará el Decreto 2235 del 2012, mediante el cual se facultó a las
autoridades para destruir maquinaria en las operaciones que no tengan licencia ambiental ni
título minero, la viceministra de Minas, Natalia Gutiérrez, indicó que se va a expedir un
documento para definir los criterios bajo los cuales las autoridades procederán a la hora de
aplicar la norma. Este documento será un anexo.

Atacan universidad durante disturbios en Neiva


La Universidad Surcolombiana de Neiva fue escenario de vandalismo, según reporte de las
autoridades.

Página 288 de 337


Por: JOHN MONTAÑO 03 de septiembre 2013 , 04:04 p. m.

Manifestantes paralizaron este martes en la tarde el norte de la capital huilense por cerca de
tres horas mientras se enfrentaban con Policías del Esmad, en inmediaciones de la
Universidad Sur Colombiana. Los ventanales de las oficinas de Bancolombia, vecina a la
universidad, terminaron apedreados, así como locales comerciales del sector.

“Son vándalos que le causaron daños al interior de la universidad. Adentro se presentó un


incendio en hecho en los cuales la Policía está al margen porque nosotros no ingresamos
hasta allá”, le dijo a ELTIEMPO.COM el general Omar Rubiano, comandante de la regional
dos de la Policía.

El centro del departamento se mantiene en tensa calma pero continúan los taponamientos.
Según la Policía, en el transcurso de la tarde el Ejército y Esmad tratarían de abrir paso en el
cruce de Algeciras, el punto de mayor beligerancia durante el paro agrario, y donde, según
las autoridades, hay presencia de guerrilla.

En Florencia, capital del Caquetá, mototaxistas se enfrentaron a la Fuerza Pública en las


inmediaciones del centro de la ciudad; y a las afueras, en la ruta que lleva al aeropuerto
Gustavo Artunduaga Paredes. Hombres del Esmad tratan de recuperar el paso vial.

Florencia se mantiene sitiada a esta hora por el paro campesino.

Nuevo capítulo del paro agrario en el Meta


Voceros de 14 sectores de la producción decidirán si unifican protesta.
Por: REDACCIÓN LLANO 7 DÍAS 03 de septiembre 2013 , 06:50 p. m.

En una reunión que se cumplía el martes en Tunja (Boyacá) entre voceros de 14 sectores de
la producción campesina de Santander a Nariño decidían si unifican la protesta.

A la reunión asistía, en representación de la organización Dignidad Arrocera de los Llanos,


el dirigente Eudoro Álvarez Cohecha, quien señaló que estaba cogiendo fuerza la idea de
unificar la protesta.

Eso significa que los 14 sectores que están protestando tendrían una mesa nacional de diálogo
con el Gobierno nacional y se acabarían los diálogos por sectores y regiones.

Los líderes de los campesinos también estaban discutiendo si realizaban una nueva jornada
nacional de protesta.
En la reunión hay campesinos que producen papa, cebolla, leche, cacao, café, panela, arroz,
maíz y algodón, entre otros productos.

Página 289 de 337


Álvarez dijo que dependiendo de la decisión que tomaban anoche asistirán a la reunión
prevista en Villavicencio para mañana, de los arroceros con directivos del Banco Agrario y
la Gobernación del Meta. El viernes hubo un preacuerdo de los arroceros con los
viceministros de Agricultura y del Interior para aplazar 60 días los cobros jurídicos y
prejurídicos.

El próximo miércoles, en Villavicencio los campesinos harán un cacerolazo de las 4:00 de la


tarde y las 8:00 de la noche en Buenavista y La Nohora, de manera que los que están en San
Luis de Ocoa se movilizarán a La Nohora.

En La Macarena

Del servicio de energía las 24 horas del día se pasó a 16, en el municipio de La Macarena,
según anunció el alcalde Herminso Cárdenas.

La decisión se tomó ante la escasez de combustible que ha provocado el bloqueo vial al que
está expuesta esta localidad, pues la única vía terrestre de comunicación que tiene con
Caquetá está obstaculizada por la protesta campesina.

En relación con el desabastecimiento de verduras, el mandatario dijo que los comerciantes le


comentaron que la están trayendo por vía aérea, lo que ha subido un poco los costos, y que
relativamente están bien abastecidos de granos.

REDACCIÓN LLANO 7 DÍAS

Con marcha en Popayán, indígenas apoyaron paro y plantearon exigencias


Con una multitudinaria manifestación pidieron que sean escuchados manifestantes del sur
del Cauca.
Por: REDACCIÓN POPAYÁN 03 de septiembre 2013 , 09:46 p. m.

Dos ríos humanos, conformados por más de 18 mil personas, entre indígenas y campesinos,
recorrieron las principales calles de la capital caucana.

Los indígenas paeces, nasas y misak, provenientes de pueblos del norte del Cauca como
Silvia, Jambaló, Caldono, Caloto, Corinto y Piendamó, se reunieron a las 10 de la mañana
del martes, en el sitio conocido como Río Blanco, a 20 minutos del norte de Popayán, desde
donde marcharon hasta esta ciudad para reunirse con cerca de 5 mil campesinos que llegaron
hasta el sitio de nombre Mi Bohío, al sur de la capital caucana.

Con esto, buscan que el Gobierno se siente a dialogar con todos los sectores sociales que
todavía mantienen protestas en el país, como los 10.000 campesinos que siguen bloqueando

Página 290 de 337


la carretera Panamericana, en el sector de Mojarras, en el municipio de Mercaderes, límites
de Cali y Nariño.

Los manifestantes caminaron hasta el parque de Caldas, en el centro de Popayán, donde


protagonizaron un acto donde rechazaron los TLC firmados por el Gobierno con la Unión
Europea y Estados Unidos.

Marcha en paz

“Salimos en respaldo del paro agrario porque creemos que el Gobierno Nacional tiene que
prestarles ya una solución responsable, una negociación seria a todos los sectores afectados
que están levantados en el marco del paro”, dijo Feliciano Valencia, vocero político de la
Asociación de Cabildos del Norte del Cauca (Acin).

Entre los temas que pidieron revisar están la adjudicación de tierra a campesinos, indígenas
y afros; los precios de los costos de producción (abonos, plaguicidas, combustibles y estado
de las vías) y los precios de sustentación de productos agrícolas.

De acuerdo con el líder indígena, están convocando a una movilización en octubre y agregó
que en el paro actual ellos no tienen un pliego de peticiones porque “el Gobierno ya sabe que
los tenemos para el mes de octubre y recogemos lo del paro agrario también”.

El coronel Mauricio Cartagena, comandante de la Policía Metropolitana de Popayán, destacó


que la movilización se realizó de forma pacífica.

“Un gran ejemplo de estas comunidades para todo el país dado que se muestra organización
y que no es necesario llegar a las vías de hecho u ocasionar bloqueos de carreteras para
manifestarse”, afirmó el alto oficial.

Despejan vía al aeropuerto en Florencia

El Escuadrón Antidisturbios de la Policía, apoyado por el Ejército, desbloqueó el martes en


la tarde la vía que comunica a Florencia con el aeropuerto local, Gustavo Artunduaga
Paredes, tras fuertes enfrentamientos con los manifestantes, que mantenían cerrada la vía
desde hace 10 días. Y en la noche, la Fuerza Pública también intentaba despejar el paso por
la vía que comunica a esta capital con Huila.

Igualmente, la ciudad continuaba bajo el toque de queda, decretado en la noche del lunes.

Página 291 de 337


En el paro participan unos 11 mil campesinos, provenientes de los 16 municipios caqueteños,
que piden precios fijos para la leche.

Por otra parte, en el Huila las autoridades reportaron que el puente que fue atacado en la
noche del lunes con explosivos, entre los municipios de Campoalegre (donde hay 3.500
campesinos protestando por la crisis agraria) y Hobo, sólo sufrió agrietamientos.

El comandante de la regional dos de la Policía, general Omar Rubiano, dijo que este punto
será intervenido con apoyo del Ejército en las próximas horas. “Las manifestaciones en este
punto están infiltradas por la guerrilla y nos preocupa que puedan tener armas y explosivos,
y hay que realizar un operativo de sumo cuidado para no afectar a los campesinos”, explicó
el oficial.

En Antioquia logran acuerdo y continúa negociación en Tunja


Tras 46 días, mineros terminan el paro

Los mineros artesanales de Colombia firmaron un acuerdo con el Gobierno para levantar,
después de 46 días, el paro que tenía en vilo a ese sector de la economía. Según Luz Stella
Ramírez, directora Ejecutiva de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, lo
acordado contempla reconocer a la mediana y pequeña minería como actores sociales y
económicos. Las pérdidas del sector por el paro alcanzarían los 70 mil millones de pesos.

Les quieren vender papa a los venezolanos

Mientras el paro agrario llega a su día 17, los negociadores del Gobierno Nacional y los
representantes de los campesinos reunidos en Tunja acordaron que se adelanten gestiones
entre el gobierno de Colombia y el de Venezuela, para buscar que ese país compre por lo
menos 150 mil toneladas de papa. En el país se estima que la sobreproducción alcanza los
1,5 millones de toneladas del producto. Este miércoles se reanudan los diálogos a las 10:00
a.m.

REDACCIÓN POPAYÁN Y NEIVA

Aumentarían presupuesto para el 2014 por el paro agrario


El monto se incrementaría en unos 2 billones de pesos para cumplir con los acuerdos.
Por: REDACCION EL TIEMPO 03 de septiembre 2013 , 09:54 p. m.

Colombia podría aumentar el monto del presupuesto de gastos del 2014 en hasta 2 billones
de pesos para proporcionar recursos adicionales al agro y aliviar la crisis del sector que
mantiene a los campesinos en protestas desde hace dos semanas, dijeron ayer fuentes del
Gobierno y el Congreso.

Página 292 de 337


El Ministerio de Hacienda presentó en julio el presupuesto de gastos del próximo año,
proyectado en 199,9 billones de pesos, cuyo monto debe ser aprobado por el Congreso antes
del 15 de septiembre. Los recursos adicionales se obtendrían de la mitad de la recaudación
impositiva sobre las transacciones financieras, conocido como 4X 1.000 , porción que se
planeaba eliminar a partir del próximo año, dijeron las fuentes, indicando que la propuesta
surgió de legisladores de las comisiones económicas del Congreso.

Acuerdos parciales entre el Gobierno y los manifestantes permitieron que los campesinos
levantaran bloqueos en las principales vías del país que causaron desabastecimiento y alzas
en los precios de los alimentos en algunas regiones.

Las protestas aún continúan en algunas regiones del país.

Usando el paro, Farc buscan revalidarse internacionalmente


Por: REDACCION EL TIEMPO 04 de septiembre 2013 , 02:11 p. m.

Aunque lo sucedido durante el paro agrario podría inscribirse parcialmente como parte de la
ola de manifestaciones y protestas que se han visto en las últimas semanas en el mundo,
considero que se trata más de un experimento de cómo será una etapa del posconflicto en
Colombia, promovido por grupos como Marcha Patriótica y las Farc. Y lo hicieron
aglutinando muy hábilmente a algunos gremios y sectores sociales que tienen unas
necesidades específicas.

En ese sentido, ahora se comienza a pasar de una etapa de proselitismo armado y


movilización forzada y obligada de las masas, a una de manifestaciones de violencia y
movilización indirecta que buscan consolidar la posición lograda por las Farc en las
negociaciones con el Estado, amparados por la legalidad que les ha dado la negociación con
el Gobierno.

Internacionalmente, todo esto le permite a la guerrilla revalidarse como un interlocutor válido


ante la comunidad internacional, con el que se pueden mantener relaciones formales e
informales.

Así las cosas, se trata de un experimento dosificado, calculado y sectorizado de lo que le


espera al país desde la firma de un acuerdo paz en La Habana, si es que se firma este año, y
las elecciones del próximo año. Allí, las Farc buscarán consolidar su posición como un
interlocutor político válido.

Vicente Torrijos, doctor en relaciones internacionales e investigador de la Universidad


del Rosario

Página 293 de 337


Campesinos anuncian que no asistirán a Pacto Agrario
En un comunicado, reiteraron que no se ha llegado a soluciones concretas para el campo.
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM 04 de septiembre 2013 , 03:24 p. m.

Líderes campesinos reunidos en Tunja con voceros del Gobierno emitieron un comunicado
en el que manifiestan su malestar porque, según ellos, no hay acuerdos concretos. Por eso,
dicen, que su protesta se mantendrá.

Afirmaron que no asistirán el próximo 12 de septiembre a la convocatoria de un Pacto


Nacional para el Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural, sin antes negociar
previamente su contenido. (Lea también: Con sólo 'vices', Gobierno negocia con campesinos
en el sur del país)
Sobre el mediodía de este miércoles llegó a la capital boyacense Aurelio Iragorri,
secretario General de la Presidencia, quien dijo que ayer martes los voceros campesinos
los dejaron 'plantados' en Bogotá, donde supuestamente iban a continuar los diálogos.
El líder campesino César Pachón dijo que esa cita no fue acordada y reiteró que ellos,
los campesinos, siempre han dicho que no van a Bogotá a negociar. Añadió que llevan
tres años pidiéndole al Gobierno en Bogotá y no han conseguido nada, y por eso la mesa se
mantiene en Tunja.

“La mesa la instala el Ministro, a los pocos minutos recibe una llamada y debe salir del
recinto y deja encargado a un segundo funcionario, y este a su vez hace lo propio hasta que
literalmente nos ha tocado hablar con el vigilante del edificio. Por eso, no vamos a Bogotá”,
explicó.

Pachón retó a Iragorri a que explique en público cuáles son las soluciones reales que el
Gobierno ha planteado para levantar el paro.

Seis lecciones del paro agrario


¿Qué ganancias y pérdidas le quedan al país en materia política, social y de seguridad, entre
otras?
Por: RAFAEL QUINTERO CERÓN 04 de septiembre 2013 , 03:30 p. m.
El paro agrario que este jueves completa 18 días entró en una fase definitiva. Si bien hay
desbloqueo de vías, cesaron las hostilidades y se dio paso al diálogo entre agricultores y
Gobierno, que debió reconocer un abandono histórico del campo, las tensiones entre las
partes siguen y las negociaciones no serán fáciles. (Vea un gráfico interactivo con el recorrido
día a día del paro agrario)
Se ha avanzado en acuerdos y en el presupuesto para ponerlos a marchar. Pero los problemas
que desataron las protestas no se han solucionado y en varias partes del país todavía hay
concentraciones. Pero el ambiente caldeado de los primeros días se enfrió un poco luego del
29 de agosto pasado. Ese día, por culpa de los vándalos, las marchas en apoyo a los
campesinos derivaron en desmanes que dejaron al menos cuatro personas muertas en todo el
país.

Página 294 de 337


Esto obligó al Gobierno a endurecer su discurso y a los campesinos a flexibilizar sus
demandas. Tanto así, que entre viernes, sábado y domingo pasados se acordó el
levantamiento de bloqueos, terminó el paro minero y se lograron acuerdos con los
indígenas que protestaban en Nariño.
Y más allá de las protestas, y en eso coincidió un grupo de seis expertos consultado por
ELTIEMPO.COM, este paro le dejará al Gobierno lecciones muy duras que seguramente
traerán repercusiones políticas e incluso electorales. Una muestra de la tormenta que puede
avecinarse es la encuesta divulgada este miércoles, realizada por Gallup, y en la que imagen
favorable del presidente Juan Manuel Santos se desplomó en las últimas semanas al pasar del
46 al 21 por ciento.

Otras voces señalaron, además, que con los diálogos en La Habana en un momento tan
crucial, las supuestas presiones por parte de las Farc se convirtieron en un experimento de
cómo será el trabajo político de la guerrilla de cara al posconflicto y en busca de revivir como
interlocutores válidos en Colombia y el mundo.

Pero también destacaron avances importantes, como la puesta en marcha de un 'gran pacto
agrario' anunciado por el presidente Santos tras una reunión con representantes de los
empresarios y los agricultores del país. Una iniciativa que podría volverse, dicen, la puerta
de entrada para hacer del campo una política de Estado.

La iniciativa, sin embargo, ya ha generado cierta resistencia entre algunos de los voceros de
los agricultores, quienes condicionaron su participación a una negociación previa de su
contenido, una muestra de cómo de los bloqueos se pasará al ‘tire y afloje’ en la mesa. Y
sacar adelante las conversaciones, evitando nuevas marchas y protestas, será un nuevo reto
desde ahora para el Gobierno de Santos.

Estas son las seis lecciones, positivas y negativas, que hasta hoy le deja al país este paro
agrario.

(Haga clic en cada título que ve a continuación para ampliar la información.


Además, consulte aquí una galería con los hitos gráficos de las jornadas de protesta)
- "Usando el paro, las Farc buscan revalidarse internacionalmente": Vicente Torrijos, doctor
en Relaciones Internacionales
- "Estamos ante nuevas formas de expresión social y el Gobierno cometió muchos
errores": Pedro Medellín, director para América Latina del Centro Internacional de Toledo
para la Paz
- "Hora de buscar una política agraria de estado": Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de
Agricultores de Colombia.
- "El paro resquebrajó las buenas relaciones entre policía y ciudadanos": Jorge Restrepo,
director del Centro de Recursos para Análisis de Conflictos
- "Es urgente reconciliar al citadino con el campesino": Fabián Sanabria, director del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia

Página 295 de 337


- "El Comercio perdió mucho pero seguirá del lado de la institucionalidad": Guillermo
Botero, presidente de Fenalco

Con 'vices', Gobierno negocia con campesinos en Putumayo y Caquetá


Reunión busca dar fin al paro en varias zonas del sur del país.
Por: JOHN MONTAÑO 04 de septiembre 2013 , 04:19 p. m.
Manifestantes de las organizaciones campesinas que participan del paro agrario se reúnen en
la tarde de este miércoles con voceros del Gobierno Nacional en el municipio de Villagarzón
(Putumayo), donde se concentra el grueso de las protestas en este departamento desde hace
17 días. (Lea también: Campesinos anuncian que no asistirán a Pacto Agrario)

Como delegados del Gobierno están: Orlando Cabrales, viceministro de Minas y Energía;
Germán Chamorro, de la Unidad de Consolidación; María Alejandra Ojeda, delegada
Ministerio de Defensa; Óscar Gutiérrez, delegado de Vicepresidencia; el viceministro del
Interior Aníbal Fernández de Soto, el gobernador del Putumayo, Jimmy Díaz, y alcaldes del
Putumayo.

Labriegos impidieron el paso de los dos actuales representantes a la cámara por este
departamento Luis Fernando Ochoa y Guillermo Rivera por considerarlos "politiqueros y
oportunistas".

Mientras tanto, en Florencia, los vice ministros de Interior y Agricultura tratan de calmar los
ánimos y llamar a la cordura a líderes de la Coordinadora de Organizaciones Sociales y
campesinas (Cordosac) que con 11 mil labriegos bloquea la capital del Caquetá.

En la noche de este martes campesinos y Policía habían firmado un pacto de no violencia,


luego de los disturbios que impidieron el paso hacia el aeropuerto Gustavo Artunduaga
Paredes, y que dejaron 21 capturados y 13 personas heridas.

Florencia sigue en toque de queda, ley seca, con las basuras en parques y calles e
incomunicada con el centro del país.

En Boyacá se caldean ánimos por paro


El miércoles no se anunciaron resultados, pero sí se acusaron entre los negociadores.
Por: REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS 04 de septiembre 2013 , 10:08 p. m.

La disputa política se metió a la mesa de negociación en Tunja, donde se está discutiendo el


futuro del campo colombiano.

Página 296 de 337


Llevan 10 días buscando salidas a la crisis, y aunque no han mostrado el primer resultado
puntual, sí se acusan mutuamente de querer sacar dividendos políticos de la reclamación
campesina.

Mientras a César Pachón, el líder de los campesinos le llueven las críticas por supuestamente
estar dilatando las negociaciones para ganar protagonismo y luego postular su nombre a la
Cámara de Representantes, a Aurelio Iragorri lo acusan de tratar dividir para capitalizar la
reclamación de los campesinos en favor de la reelección del presidente Santos.

“Yo le pido a la opinión pública no dejarse distraer con la arremetida del Gobierno nacional
porque su objetivo es deslegitimar nuestra reclamación como sea”, dijo César Pachón.

El Vocero de los campesinos añadió que primero fueron unas supuestas llamadas
sospechosas, que después infiltraciones de movimientos y hasta grupos al margen de la ley y
que ahora se inventaron una supuesta campaña política.

“Mi única campaña es para lograr una política pública para el campo colombiano, esa es mi
intención, y es cierto que varios líderes políticos incluido el exvicepresidente Pacho Santos
me han llamado, pero a todos les he dicho que no me interesa ser político, los campesinos no
me escogieron para eso (ver opiniones en Twitter)”, explicó Pachón.

Por su parte el vocero del Gobierno, Aurelio Iragorri, aseguró que es falso que se esté
utilizando el problema del campo para una campaña reeleccionista y que la política se tiene
que dejar para las urnas.

“Esto es muy serio, estamos dispuestos a buscar soluciones al problema del agro, pero sería
bueno que los voceros de los campesinos pusieran las cartas sobre la mesa porque hay quienes
están es buscando votos”, recalcó Iragorri.

REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS

Campesinos ameritan esfuerzo fiscal’, afirmó el Minhacienda


La afirmación fue del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ayer en el Congreso.
Por: REDACCION EL TIEMPO 04 de septiembre 2013 , 10:09 p. m.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, aseguró en el Congreso de


la República, que la familia campesina está atravesando por una situación difícil que amerita
un esfuerzo fiscal adicional en el Presupuesto General de la Nación para el próximo año.

Página 297 de 337


Esto debido a la necesidad de adicionar cerca de 2 billones de pesos en el monto del
presupuesto para el próximo año con el fin de cumplir con los acuerdos con los campesinos
del paro agrario.

“El Gobierno le quiere plantear a las comisiones (económicas, del Congreso) la necesidad de
buscar más recursos en el Presupuesto General de la Nación para 2014.

Las circunstancias del país así lo requieren porque está atravesando por una difícil situación”,
dijo el funcionario durante el debate del Proyecto de Ley que fija el Presupuesto.

El titular de la cartera de Hacienda afirmó que la crisis del sector agro en nuestro país no da
espera, y por tal motivo, en el Legislativo se escucharán las propuestas necesarias para
aumentar los ingresos de la Nación que permitan ampliar el Presupuesto.

“Vamos a tramitar en paralelo dos proyectos, el de los 199,9 billones de pesos y uno que
conlleva gastos adicionales”, puntualizó Cárdenas.

El encargado de las finanzas del país agregó que “en las discusiones de presupuesto se hablará
de un monto mayor, pero está condicionado a que también se legisle sobre la fuente de nuevos
ingresos”.

El Ministro aseveró que el reto que tenemos en este momento es asegurarle a la familia rural
colombiana unas condiciones de vida que le permitan tener la prosperidad colectiva que
estamos construyendo.

“El Gobierno está listo para proponerle al Congreso de la República un incremento en las
partidas sobre la base de un financiamiento sano, es decir, vamos a tener que recurrir a
ingresos adicionales y analizaremos todas las propuestas que se han hecho”, explicó.

Por otro lado, el Ministro indicó que el debate presupuestal debe traspasar las puertas del
Legislativo y dirigirse a las regiones para establecer un diálogo directo con los sectores,
conversaciones que se alimentarán con las conclusiones del Pacto Nacional por el Agro.

“Lo que era el debate del Presupuesto de la Nación en circunstancias ordinarias lo vamos a
tener que transformar en un debate con más sectores”, concluyó el Jefe de la cartera de
Hacienda.

PROPONEN ‘MINIREFORMA’

Página 298 de 337


Ayer, durante el debate al presupuesto general en el congreso de la República se hizo la
proposición de aumentar el monto del presupuesto general para el 2014, en 2 billones de
pesos, según el presidente de la Comisión tercera de Cámara, Luis Antonio Serrano. Es decir,
quedaría en 202 billones.

Una de las fuentes de financiación para el agro -la que más ha sonado en el legislativo-
implicaría una posible ‘minirreforma’ tributaria, de manera que se pueda cambiar la decisión
de reducir a 2x1000 en el próximo año el gravamen a los movimientos financieros, que hoy
es de 4x1000.

La factura del paro trae una lista larga


La inflación de agosto subiría, el crecimiento de la economía podría bajar, lo mismo que el
recaudo territorial.
Por: REDACCION EL TIEMPO 04 de septiembre 2013 , 10:19 p. m.

Además de los cuatro muertos, alrededor de 200 heridos, 512 detenidos y daños materiales
incalculables, tanto por el vandalismo como por la parálisis de medio país, el paro nacional
agrario causará un impacto a mediano y largo plazo en la economía, según varios analistas.

Para la firma calificadora Fitch, el recaudo tributario territorial será uno de los impactados,
aunque esto solo se verá el año entrante.

Esto, debido a que el cierre de las vías redujo el ritmo de la distribución de bienes y servicios,
y afectó negativamente el consumo de cigarrillos, licores y cervezas, de los que se nutren los
ingresos propios de los departamentos.

Los municipios también sentirán el ‘coletazo’, pues recaudan el impuesto de industria y


comercio, cuyo incremento también depende de las ventas.

En el nivel nacional, el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, dice que aún se desconoce
si habrá o no efecto sobre el recaudo tributario, pues “aún todo es muy ruidoso y enredado”.

Analistas económicos de la sociedad comisionista de bolsa Serfinco señalan que la inflación


será otra de las impactadas: “El incremento observado de los precios de los alimentos
perecederos permite estimar que el impacto del paro sobre los precios tendría un efecto sobre
la inflación de agosto, entre cuatro y siete puntos básicos”, dicen, aunque no prevén que
modifique la inflación del año, prevista en 2,5 por ciento. En lo que sí perciben mayor riesgo
es en el crecimiento económico, porque los paros redujeron la extracción de minerales.

Vicepresidente se reunirá con líderes del paro en el suroccidente


Desbloquean puentes internacionales en la frontera con Venezuela, en Norte de Santander.

Página 299 de 337


Por: REDACCIÓN NACIÓN 05 de septiembre 2013 , 09:55 a. m.
El vicepresidente Angelino Garzón fue autorizado para iniciar diálogos con líderes del paro
en el suroccidente del país. Una de sus tareas es concretar una reunión con los gobernadores
de Nariño, Cauca, Valle, Putumayo y Caquetá. La cita sería el sábado, en la tarde, en
Popayán.

Al intervenir en el Encuentro Nacional Avances, organizado en Cali por la Federación


Colombiana de Gestión Humana (Acrip), el Vicepresidente dijo que se buscará el despeje de
las carreteras.

Sobre el mediodía de este jueves, unidades del Ejército y la Policía retomaron el control de
la vía Panamericana en el sector de Mojarras, municipio de Mercaderes (Cauca), donde desde
hace dos semanas permanecían más de 11.000 personas, entre agricultores y mineros. (Lea
también: Gobierno no renegociará acuerdos comerciales)

“El Ejército nos lanzó bengalas desde la madrugada, desde los helicópteros nos intimidaron.
Luego, llegaron con la Policía y atropellaron a quienes se encontraban a su paso, más o menos
a las 7 de la mañana”, dijo vía telefónica Saúl Mejía, uno de los manifestantes.

Así mismo, defensores de los derechos humanos que realizan un acompañamiento en la zona
indicaron que el campesinado fue atacado por la fuerza pública con armas de fuego. “Hay
cinco heridos, uno de ellos con heridas de bala en las manos, otros heridos por impactos de
esas cosas con gas” informaron.

Pese a que las autoridades retomaron el control de la vía, aún no se ha autorizado la


movilización a los viajeros por este sector del Cauca.
Levantan bloqueos en zona de frontera

Sobre las dos de la tarde de este jueves, manifestantes que mantenían bloqueado el puente
internacional Simón Bolívar, que comunica a Cúcuta con San Antonio del Táchira, en
Venezuela, se retiraron del paso fronterizo.

La protesta en este punto se prolongó por más de cinco horas, generando un caos vehicular
por este corredor vial, que comunica a ambas naciones.

El bloqueo se inició a ocho de la mañana, cuando trabajadores informales como maleteros,


pimpineros y mototaxistas, se tomaron los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco
de Paula Santander.

Página 300 de 337


Las manifestaciones se generaron en rechazo por los constantes controles y requisas de la
Guardia Nacional de Venezuela en los pasos fronterizos, como medida para contrarrestar el
contrabando.

Queman vehículos en Huila y Tolima


Dos vehículos fueron incinerados en la mañana de este jueves por manifestantes en el
cruce hacia Algeciras (Huila), entre los municipios de Campoalegre y Hobo. En este
punto, a comienzos de semana, otros dos carros fueron quemados y el fin de semana, un
puente dinamitado.

“Encapuchados quemaron dos camionetas de la empresa Coéxito. Estos vehículos llevaban


electrolitos y 100 baterías que fueron saqueadas y, posteriormente, prendieron fuego a los
carros”, dijo Sandra Ximena Calderón, secretaría de Gobierno del Huila.

El hecho se presentó mientras se espera la llegada esta tarde de los ministros Fernando
Carrillo Flórez, del Interior, y Francisco Estupinán, de Agricultura, así como del alto
consejero para el diálogo social, Luis Eduardo Garzón, quienes buscarán conjurar el paro
agrario que completa 18 días.

En el Tolima, en la noche de ayer miércoles, dos vehículos fueron incinerados en los


municipios de Roncesvalles y Coyaima. El coronel Carlos Fernando Moreno, comandante de
la Sexta Brigada, atribuyó el hecho en Roncesvalles a la red de apoyo del frente 21 de las
Farc.

"Se trata de presiones de las Farc para obligar a los comerciantes, conductores y a todos
los ciudadanos a pagar la cuota de la extorsión", dijo el coronel, y agregó que fue
redoblada la presencia militar en esa zona, donde en los últimos meses han sido quemados 2
camiones y una buseta. Frente al caso de Coyaima, el coronel dijo que se cree que “la quema
de este bus fue ejecutada por un grupo de participantes de la protesta campesina".
Bloqueos en el Meta

En la antigua vía a Bogotá en el sitio conocido como ‘La Reforma’ algunos manifestantes
bloquearon la vía para evitar la comunicación de Villavicencio con el resto del país.

La protesta comenzó a las cuatro de la mañana de este jueves cuando unas 30 tractomulas se
atravesaron en la vía y dejaron caer al asfalto todo el crudo que traían.

Los manifestantes mantienen retenidos s 25 policías en el coliseo polideportivo de la


institución educativa Guillermo Cano Isaza de Villavicencio. Al parecer, el arma de un
teniente está desaparecida.

Página 301 de 337


El alcalde de Villavicencio, Juan Guillermo Zuluaga se comunicó con los manifestantes
para tratar de mediar pero no hubo acuerdos, por lo que habrá una reunión con un vocero
de la protesta y el defensor del Pueblo Hernando González.

En el sector de Buena Vista la vía está bloqueada con árboles. Son cerca de 4.000 las personas
que protestan por inversión social, recuperación de tierras y derechos de los campesinos.

Santos confirma acuerdo con los transportadores


El presidente celebró voluntad de los camioneros de levantar cese de actividades.
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM 05 de septiembre 2013 , 11:30 a. m.

El presidente Juan Manuel Santos confirmó este jueves que se llegó a un acuerdo con el
sector de transportadores que se mantenía en paro desde el pasado 19 de agosto.

El Jefe de Estado agradeció la voluntad de los transportadores y dijo que de esa forma se está
"normalizando este proceso para seguir adelante, porque nuestra economía va por buen
camino". Santos añadió que con el levantamiento al cese de operaciones por parte de los
camioneros se "quita de en medio una incertidumbre" para los colombianos.

Líderes del sector celebraron el acuerdo e incluso le manifestaron al Gobierno su apoyo en


el proceso de paz.

Noticia en desarrollo...

Campesinos del Llano se cansaron de esperar respuestas y bloquean vías


Los bloqueos son en la antigua vía a Bogotá y en la carretera al sur del Meta. Retienen 25
policías.
Por: REDACCIÓN LLANO 7 DÍAS 05 de septiembre 2013 , 07:11 p. m.

La paciencia de cerca de 4.000 campesinos que durante 17 días venían protestando por medio
de marchas pacíficas en Villavicencio para exigir soluciones al Gobierno Nacional, no
aguantó más ante el silencio del Estado y bloquearon la mañana del jueves las dos salidas
estratégicas de la ciudad.

El momento más crítico se vivió a las 4 y 30 de la madrugada en la antigua vía a Bogotá,


cuando los manifestantes enardecidos retuvieron a 24 policías que prestaban vigilancia en la
zona y a un teniente que, por coincidencia, viajaba en su carro particular hacia Villavicencio
cuando ocurrió el bloqueo.

Los encapuchados les quitaron las armas cortas y las tonfas para evitar agresiones. Luego
decidieron liberar a uno de los uniformados a quien le entregaron el armamento.
Página 302 de 337
El teniente, que pidió fuera reservado su nombre, dijo que su arma, una pistola Sauer 9
milímetros no la devolvieron.

Uno de los patrulleros retenidos afirmó que fueron rodeados por los manifestantes y que los
tenían retenidos como “escudos humanos en caso de que entrara el Esmad” o como
“intercambio o canje si capturan a algunos de ellos”.

A los policías los tenían incomunicados, no los dejaban llamar a sus familias y los obligaron
a apagar los celulares y sacar las baterías.

Al cierre de esta edición, Jair Supelano, director de socorrismo de la Cruz Roja en el Meta,
informó que con los manifestantes acordaron la entrega de dos policías, uno de ellos enfermo
de diabetes, y de un poblador que necesitaba salir urgente de la zona afectada.

Los manifestantes derribaron grandes árboles de la zona de reserva de Buenavista y los


atravesaron en la carretera. Al caer, los árboles arrastraron cables de alta tensión, postes de
la energía y redes de telefonía e internet.

Para intensificar el bloqueo los manifestantes pararon unas 30 tractomulas, les pincharon las
llantas delanteras y a ocho de estos vehículos les abrieron las válvulas y destaparon los
tanques para dejar caer el crudo que se regó por la vía y las cunetas.

William González, vocero de la secretaría técnica de la Mesa de Unidad Cívica y Agraria del
Oriente (Mucapo), quien actúa como interlocutor de los campesinos, afirmó que fue difícil
contener a los manifestantes que por días habían permanecido a lado y lado de la vía.

“Las comunidades manifestaron que ya se cansaron, que aquí no se les ha tenido en cuenta,
que en los sitios en los que han habido desórdenes el gobierno ha llegado y los ha escuchado,
pero que a los del Meta, Guaviare y Guainía los han desconocido”, dijo el vocero

González agregó que, según los manifestantes, hasta que el Gobierno nacional les solucione
los seis puntos del pliego de peticiones no desbloquean la vía.

“Están pidiendo que el Gobierno se siente con la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA),
para discutir los seis puntos del pliego”, agregó González.

Mientras, los conductores de las tractomulas en Buenavista le pedían a la Fuerza Pública


prudencia en el uso de acciones para contrarrestar la protesta. “Nadie se imagina la tragedia
que puede causar la explosión de estas mulas, hay gas y nafta, por favor, dialoguen”, afirmó
uno de ellos.

Página 303 de 337


El defensor del Pueblo en el Meta, Eduardo González, informó que los voceros de los
manifestantes acordaron hacer una reunión entre ellos y que luego en la tarde se desarrollaba
una reunión en la Cámara de Comercio con el alcalde Juan Guillermo Zuluaga, el gobernador
del Meta, Alan Jara, y la Policía para concertar una salida a la problemática

REDACCIÓN LLANO 7 DÍAS

Ya hay resultados en diálogos con los campesinos, pero faltan metas


La negociación ya arrojó su primera 'cosecha', pero deben poner tiempos a la mesa.
Por: REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS 05 de septiembre 2013 , 07:57 p. m.

Cuando todos creían que los campesinos iban a volver a bloquear las vías porque la mesa de
negociaciones con el Gobierno se rompía, aparecieron los primeros resultados de lo que han
logrado avanzar.

“Después de cien horas de diálogo pudimos llegar a acuerdos, pero ahora vienen horas
cruciales para que el paro se levante y podamos acordar lo mejor para el campo”, dijo Aurelio
Iragorri, vocero del Gobierno nacional.

Por su parte Florentino Borda, uno de los integrantes de la mesa de negociación en


representación de los campesinos de Boyacá, pidió paciencia con este crucial proceso para el
futuro del campo colombiano.

Los ojos del país están puestos en la mesa que tiene como sede la Curia Arzobispal de la
capital boyacense, donde durante los 11 días se han vivido momentos muy tensionantes en
medio de este ‘tire y afloje’.

Y aunque el miércoles cerca de las 10:00 p.m. se leyó un comunicado de tres páginas que
apaciguó las aguas y bajó un poco la hostilidad que había de parte y parte, esto no basta.

Es cierto que durante 50 años el campo ha afrontado el abandono por parte del Estado, pero
la mesa de negociaciones aunque debe tomarse su tiempo, por el bien de todos debe fijar
unos cronogramas antes de que el desgaste la lleve ‘a volverse parte del paisaje’.

El pasado jueves, al cierre de esta edición, permanecían reunidos los voceros de los
campesinos con el equipo de representantes del Gobierno nacional integrado por el secretario
General de Presidencia, Aurelio Iragorri, y funcionarios de los ministerios de Hacienda,
Comercio Exterior y de la Dian.

Página 304 de 337


El objetivo era negociar el sistema de insumos para lo que los campesinos proponían utilizar
una fórmula similar a la que emplearon para estabilizar el precio de los medicamentos,
mientras tanto piden 20 por ciento de descuento.

REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS

Fracasó negociación en Huila, continúa el paro agrario al sur del país


En una jornada de 12 horas, mañana sábado, campesinos dejaran pasar combustibles y
alimentos.
Por: JOHN MONTAÑO 06 de septiembre 2013 , 04:29 a. m.

Después de 11 horas y media de negociaciones entre campesinos y Gobierno para levantar el


paro agrario en el departamento del Huila que este viernes llega a su día 20, las partes se
pararon de la mesa sin firmar.

La negativa del Gobierno de subsidiar el 40 por ciento de los costos para fertilizantes, la falta
de incentivos para caficultores que están al día con la banca y la presencia en la mesa de
negociaciones los salientes ministros de Agricultura, Francisco Estupinán, y su homólogo
del Interior, Fernando Carrillo, que según los líderes agrarios no representaban garantías para
el cumplimiento de acuerdos, fueron las principales causas para que dignidad cafetera
seccional Huila se negara a firmar el cese al paro.

“Nosotros vamos a llevar las inquietudes acá tratadas a nuestras comunidades que esperan en
las carreteras y en horas de la tarde de este viernes nos pronunciaremos nuevamente, pero
por ahora el paro continua”, aseguró Orlando Beltrán, líder de dignidad cafetera.

Las negociaciones habían comenzado a las dos de la tarde en el edificio de la Gobernación,


pero en horas de la noche, cuando los anuncios de millonarias inversiones para el campo con
el presupuesto nacional en el 2014 ilusionaban a los labriegos asistentes, se conoció la noticia
del cambio en el gabinete ministerial que dejaba por fuera precisamente a los dos
negociadores del Gobierno, la desilusión fue total.

“Mientras a otras regiones el presidente envía funcionarios con poder de decisión aquí envió
ministros que ya tenían un pie afuera. Ese es el valor que le da el presidente Santos al
campesino en el sur del país”, aseguró el arrocero Horacio Carriño.

Aun así, la delegación gubernamental conformada además por el Gobernador Carlos


Mauricio Iriarte y los parlamentarios Carlos Ramiro Chávarro, Rodrigo Villalba Mosquera y
funcionarios locales convencieron a los líderes campesinos de las garantías de la negociación.

Página 305 de 337


Así, a las 10 de la noche se comenzó la redacción del documento de acuerdo, para levantar
el paro, conformado por seis puntos entre los cuales se garantizaban recursos para el
programa de incentivos al caficultor (PIC) para el 2014, la condonación de deudas hasta por
20 millones de pesos, la conformación de una comisión reguladora de precios para los
agroinsumos y fertilizantes, la revisión institucional del sector agropecuario en todo el país
así como la protección a la producción agraria nacional , y la revisión de licencias
ambientales.

Pero en la madrugada, cuando la delegación del Gobierno imprimió el documento para sellar
los acuerdos, solamente cinco asistentes, de unas 70 personas que a esa hora abarrotaban el
salón de gobernadores, plasmaron su firma.

“Quienes firmaron no tienen voz entre las comunidades que adelantan el paro. Harán parte
de algún gremio, pero no representan al campesino”, aseguró Armando Acuña, de dignidad
cafetera.

Así, los líderes de las protestas que hoy tienen paralizado al Huila no firmaron.

“Le propusimos al Gobernador que nosotros nos llevamos los borradores de las actas y los
consultamos con nuestras comunidades que están en las carreteras y esta tarde (hoy viernes)
hacemos una rueda de prensa y traemos las inquietudes de nuestra gente”, concluyó Orlando
Beltrán dirigente de dignidad cafetera.

Sin embargo, en una jornada humanitaria de 12 horas, mañana sábado, campesinos abrirán
carreteras para el paso solamente de combustibles y alimentos con destino a los municipios
que permanecen aislados.

¿Por qué fracasó el paro agrario? / Opinión


Por: NICK ISRAEL 06 de septiembre 2013 , 06:37 p. m.

El Meta le vende a Bogotá, sin incluir hidrocarburos, un promedio de 22 billones de pesos al


año consistentes, según la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad de
Planeación Nacional, en carnes rojas (68%), arroz (42%) cachama y bagres de los ríos Meta,
Orinoco y Guaviare (31%), palmas para aceites (21%) y papa, plátano, yuca, maíz y frutas
varias (19%).

Para que un paro nacional prospere debe "estrangular" alimentariamente grandes capitales:
Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y principalmente Bogotá, nervio financiero y de
opinión del país.

Página 306 de 337


Por más que los precios aumentaron en Corabastos durante el paro nunca faltó nada, la vía
que une Villavicencio a Bogotá permaneció abierta surtiendo la capital del oxígeno
alimenticio necesario para despreciar el paro, de allí la rabia de manifestantes saqueando
Soacha y TransMilenio.

Para un bogotano promedio escuchar que hay paro agrario en pueblos de Boyacá, Nariño y
Cauca es conceptualmente igual de lejos que ver una erupción solar por televisión, es decir
es preocupante por sus efectos nocivos, pero se ve tan lejos…

'Ya hay luz al final de túnel': Gobierno sobre diálogos con campesinos
El objetivo del Gobierno nacional era levantar el paro ayer. Diálogo por buen camino.
Por: REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS 06 de septiembre 2013 , 09:47 p. m.
“Yo creo que hoy mismo le estaremos dando una muy buena noticia al país y es que
levantamos el paro agrario gracias a los acuerdos a los que llegamos en Tunja”. La frase
pronunciada cerca del mediodía del pasado viernes por el designado ministro del Interior,
Aurelio Iragorri, auguraba acuerdos importantes hasta ese momento entre los voceros de
campesinos y del Gobierno nacional.

Sin embargo, anuncios similares ya han sido pronunciados durante los ocho días en los que
ha estado al frente de las negociaciones el Funcionario del Alto Gobierno.

Y en efecto, sobre las 5:00 de la tarde se conoció que las conversaciones se habían caldeado
nuevamente.

Los acercamientos del día 13 de negociaciones se desarrollaban el viernes en tres puntos:


reducción a los precios de los agroinsumos, medidas frente a los TLC con Estados Unidos y
la Unión Europea y el refinanciación a créditos.
Los tres puntos muy neurálgicos, pero de especial importancia para el agro colombiano.

En el tema de la refinanciación y condonación de créditos los labriegos alegaban que ya


muchos de ellos han perdido sus tierras e inmuebles por los embargos de las entidades
crediticias ante la falta de dinero con qué pagar.

En la mesa de negociación en la Curia Arzobispal participaron el viernes pasado por parte


del Gobierno nacional el ahora ministro Aurelio Iragorri; el presidente de Finagro, Luis
Eduardo Gómez; la Jefe de Cartera del Banco Agrario y funcionarios del Ministerio de
Hacienda.

Por parte de los campesinos seguían los 4 voceros de Boyacá, 4 de Cundinamarca y 4 de


Nariño.

REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS

Página 307 de 337


Se levantó el paro agrario en Boyacá, Cundinamarca y Nariño
En el documento se registró la creación del PRAN (Programa de Reactivación Agropecuaria
Nacional).
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM 07 de septiembre 2013 , 04:43 a. m.
Después de más de 200 horas de negociación, entre el gobierno y 12 voceros de los
campesinos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, se llegó a un acuerdo que puso fin al paro
agrario que cumplía 20 días. (Lea acá: Se levantan parcialmente los bloqueos en el Huila).
Se concretaron acuerdos en materia de insumos, crédito con entidades bancarias,
salvaguardia para productos como la papa, la leche, tomate, pera, arveja y cebolla
provenientes de los países que hacen parte de Mercosur y Alianza del Pacífico.

Además, el Gobierno establecerá mediante decreto salvaguardias para la importación de papa


fresca y papa congelada, cebolla de bulbo, frijol, arveja, tomate, pera, leche en polvo, queso
fresco y lactosuero de los países de la CAN y Mercosur, medida que se extenderá por un
término de dos años.

También se pactó que no se aplicará la resolución 970 del 2010 que hace referencia a la
utilización de semillas nacionales. De igual forma, el Gobierno Nacional prohibirá la
rehidratación de leche en polvo importada para ser comercializada como leche líquida.

La reducción de combustibles quedó por fuera de los acuerdos, ya que el Gobierno justificó
que el tema había sido abordado con los trasportadores de carga.

“Ya los campesinos no podían más y lo más importante de esta revolución popular es que
logramos despertar al país y hacer aceptar al Gobierno que el campo se encuentra en crisis
por su culpa”, aseguró César Pachón líder de la manifestación.

En el documento quedó registrada la creación del PRAN (Programa de Reactivación


Agropecuaria Nacional), que se presentará a través del Congreso. De esta manera los cobros
jurídicos y pre-jurídicos a los campesinos, con fecha hasta el 31 de agosto, quedarán
congelados por 6 meses mientras se define esta iniciativa. Posteriormente se pretende lograr
por medio de un fondo económico la condonación de deudas y la refinanciación de créditos.

Los campesinos han recalcado que no estarán presentes en el Pacto Agropecuario por
considerar que allí van a estar la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia) y las
federaciones agropecuarias de Colombia, que según ellos, no los representan, si no a los
terratenientes de este país.

“Yo espero que me entiendan los campesinos ya que aunque se lograron muchas cosas, no
se consiguieron la totalidad de nuestras peticiones pero llegamos a un momento donde ya no
había posibilidad de más acuerdos”, agreagó César Pachón.

Página 308 de 337


El próximo 16 de septiembre el Gobierno Nacional y los campesinos realizarán una nueva
reunión en Tunja para dar cumplimento a los acuerdos y adelantar la segunda fase que
consiste en un plan y cronograma de trabajo.

Carreteras en el Huila están libres de bloqueos


Florencia, en Caquetá, sigue incomunicada con el centro del país.
Por: JOHN MONTAÑO 07 de septiembre 2013 , 10:46 a. m.
El comandante de la regional dos de la Policía, el General Omar Rubiano, informó que este
sábado en la mañana hay un 100 por ciento de movilidad óptima en carreteras huilenses y el
paso por la carretera nacional hacia el sur está habilitado. (Se levantó el paro agrario en
Boyacá, Cundinamarca y Nariño).

Sin embargo, la entrada a Florencia, capital del Caquetá, todavía está taponada y se presenta
un derrumbe en la vía.

En el norte del Huila aún hay cuatro concentraciones campesinas donde unos tres mil
campesinos se ubican a lado y lado de las vías.

El desbloqueo se da luego de que el viernes en la noche Dignidad Cafetera, seccional Huila,


firmara un acuerdo con el Gobierno Nacional y se diera la orden de levantar el paro a
caficultores y desbloquear las vías.

“Podemos declarar que el paro con todos los sectores agrícolas en el Huila ha sido levantado
y seguiremos negociando con algunos campesinos que no están conformes con los acuerdos
firmados”, dijo el Gobernador Carlos Mauricio Iriarte en rueda de prensa en Neiva mientras
firmaba el documento de seis puntos con los líderes de Dignidad Cafetera Orlando Beltrán y
Armando Acuña.

Los puntos que en el norte permanecen concentrados son liderados por la Asociación de
Trabajadores Campesinos del Huila (ATCH), que esperan las decisiones que se tomen
mañana domingo en Popayán en los diálogos con el vicepresidente de la República, Angelino
Garzón.

"Nosotros pertenecemos a una unidad nacional que copa a 12 departamentos, por lo tanto
esperamos a lo que se defina el domingo en la capital del Cauca", afirmó Diego Tello, líder
campesino.

El acuerdo entre Gobierno y Dignidad cafetera contempla un billón de pesos para el programa
de incentivos al caficultor (PIC) para el 2014, la condonación de deudas hasta por 20 millones
de pesos, la conformación de una comisión reguladora de precios para los agroinsumos y

Página 309 de 337


fertilizantes, la revisión institucional del sector agropecuario en todo el país, así como la
protección a la producción agraria nacional, y la revisión de licencias ambientales.

Putumayo mantiene cuatro taponamientos viales por protestas campesinas.

JOHN MONTAÑO
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO

'Vamos a construir una verdadera política agropecuaria': Santos

Manifestó regocijo por el levantamiento del paro en Huila, Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

Por: REDACCION EL TIEMPO 07 de septiembre 2013 , 11:21 a. m.

Durante un acto de entrega de reses en Sabanalarga (Atlántico), el presidente Juan Manuel


Santos celebró los acuerdos logrados entre el Gobierno y los campesinos, con los que
finalmente se levantaron las protestas campesinas que se realizaban hace veinte días en los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Huila. (Carreteras en el Huila están libres
de bloqueos).

Santos resaltó el trabajo logrado por el nuevo Ministro del Interior, Aurelio Iragorri Valencia,
luego de una extensa reunión con los líderes de los paros, y dijo que ahora “vamos a construir
una verdadera política agropecuaria". (Se levantó el paro agrario en Boyacá, Cundinamarca
y Nariño)

También agregó que, la crisis causada por los paros de los últimos 20 días estará totalmente
superada el domingo, cuando se logre un acuerdo con los líderes campesinos de Putumayo y
Caquetá, que continúan en paro. Cabe señalar que aún persisten bloqueos en Huila.

“Si mañana tenemos éxito en Putumayo y Caquetá, habremos terminado esta tormenta que
me afecta a mí y al Gobierno”, aseguró el Presidente en la presentación del Programa de
Reactivación de la ‘cadena lechera sur del Atlántico’, en Sabanalarga.

Campesinos desbloquean vía principal en Caquetá


Unos dos mil labriegos continúan sus manifestaciones pacíficas a los lados de la carretera.
Por: JOHN MONTAÑO 07 de septiembre 2013 , 04:10 p. m.

En la tarde del sábado fue abierto el paso de la vía nacional que comunica a la ciudad de
Florencia con el centro del país, le dijo a EL TIEMPO el coronel José Elías Baquero,
comandante de Policía del Caquetá.

Página 310 de 337


Según el alto oficial, a esta hora unos dos mil labriegos continúan sus manifestaciones
pacíficas pero acampando a lado y lado de la carretera.

Con este desbloqueo queda completamente habilitado el paso hacia la capital del Caquetá,
luego de que la semana pasada fueran retiradas las barricadas que se encontraban hacia el
aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes, y hacia el municipio de Morelia.

La coordinadora de asociaciones campesinas del Caquetá (Cordosac) dijo este sábado que
dependiendo de las conclusiones que se den en las reuniones de Popayán entre Gobierno y
representantes del movimiento campesino nacional se levantaría definitivamente el paro
agrario en esta región después de 20 días.

Reunión clave en Popayán para levantar bloqueos en vías del país


Este domingo, Gobierno y voceros de paro agrario buscarán un acuerdo para despejar las
vías.
Por: REDACCIÓN CALI 07 de septiembre 2013 , 05:59 p. m.

Levantar los bloqueos que persisten en diferentes vías del país y la conformación de una mesa
de interlocución de la que haga parte el Gobierno nacional y los movimientos que promueven
el paro agrario serán el objetivo de la reunión que se realizará en Popayán.

El encuentro con los voceros del Movimiento de Integración Agrario, que reúne a 12
delegados de 17 departamentos y de otros grupos que exigen mejores condiciones para el
sector agropecuario, y el vicepresidente Angelino Garzón está prevista a las 10:00 de la
mañana en el despacho del gobernador del Cauca, Temístocles Ortega.

“La decisión de los campesinos, previa consulta con las bases campesinas, de poner fin a los
bloqueos en las diferentes partes del país, y del Gobierno nacional, una vez se levante el
bloqueo y así lo acepte el Presidente, de nombrar una comisión de alto nivel que se siente a
conversar y negociar, será debatido”, dijo el Vicepresidente Garzón.

La mesa de interlocución será, entonces, la encargada de analizar y debatir los seis puntos de
las peticiones presentadas por los campesinos que integran al MIA, presentados a comienzo
de agosto.

"La producción de semillas, el acceso a la tierra, la territorialidad campesina, la entrega de


títulos mineros sin tener en cuenta a las comunidades, la inversión social y el reconocimiento
político de las organizaciones políticas, son los puntos de análisis", recordó Óscar Salazar,
representante de la Mesa Campesina del Cauca.

Página 311 de 337


“La voluntad política del Presidente es que como reciprocidad al fin de los bloqueos se
nombrará una comisión de alto nivel que se siente a negociar con los campesinos los seis
puntos”, explicó Garzón.

Andrés Gil, de la Asociación Campesina del Río Cimitarra del Magdalena Medio y de la
MIA, reafirmó la posición de participar el domingo en la reunión acordada con el
Vicepresidente de la República.

Terminó el paro en tres estratégicos departamentos


Tras más de 120 horas de negociación, hubo acuerdo entre el Gobierno y los líderes del cese.
Por: REDACCIÓN TUNJA Y BOGOTÁ 07 de septiembre 2013 , 07:15 p. m.

Tras un acuerdo entre el Gobierno Nacional y los líderes de la protesta campesina, en la


madrugada del sábado se logró poner fin al paro agrario que afectó a tres departamentos:
Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

El viernes se había logrado un acuerdo con los cafeteros y arroceros del Huila, que también
levantaron su protesta.

Sin embargo, todavía persisten algunos bloqueos viales y se mantienen los ceses en
Putumayo y Caquetá.

El acuerdo logrado en la madrugada del sábado en Tunja permitió poner fin a una protesta
que se había iniciado el pasado 19 de agosto.

Los 12 líderes del paro agrario de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño
salieron satisfechos con los compromisos hechos por la delegación del Gobierno, que estuvo
encabezada por el designado ministro del Interior, Aurelio Iragorri. La negociación duró 14
días.

En el listado de más de 15 compromisos del Gobierno figuran desde salvaguardias para


productos de clima frío para contrarrestar importaciones de la Comunidad Andina de
Naciones y el Mercosur, pasando por actualización de medidas sanitarias y fitosanitarias,
compensación económica por ingreso de productos como papa y leche a través de los TLC
con Estados Unidos y la Unión Europea, hasta la ‘derogación’ de la resolución 970 del 2012,
relacionada con la producción de semillas.

Respecto a los insumos agropecuarios, el Gobierno se comprometió a buscar un mecanismo


para bajarles el precio a 23 de estos productos.

Página 312 de 337


“El tal paro agrario ya no existe, ahora solo esperamos que el señor presidente Santos
cumpla todas las maravillas que ha prometido en estos días para el campo y que
cristalice su llamada revolución agraria para que no tengamos que volver a las
carreteras a reclamar”, dijo César Pachón, líder de la protesta campesina.

El vocero agrario destacó como uno de los principales logros del paro el hecho de que el
Gobierno reconociera que durante 50 años el campo ha estado completamente abandonado
por el Estado, y se comprometiera a formular una política pública para el agro.

Este paro, que afectó directamente a por lo menos siete departamentos, dejó pérdidas
cuantiosas. Solo en Boyacá, los bloqueos de las vías, que duraron 12 días, habrían dejado
afectaciones que superarían los 100.000 millones de pesos.

La próxima cita de las negociaciones entre el Gobierno y los líderes campesinos quedó
pactada para el 16 de septiembre, en Tunja, donde se definirá la metodología para el
cumplimiento de varios de los puntos acordados.

Tras conocerse los acuerdos de Tunja, las vías que permanecían bloqueadas en los tres
departamentos fueron abiertas.

El presidente Juan Manuel Santos, en Sabanalarga (Atlántico), donde estuvo ayer sábado,
calificó como una gran noticia para el país el acuerdo logrado para el levantamiento de las
protestas campesinas en los tres departamentos.

Sin embargo, el Jefe del Estado reconoció que aún faltan concertar con líderes de Putumayo
y Caquetá, para lo que autorizó al vicepresidente Angelino Garzón a que se reúna hoy con
ellos en Popayán. De todas maneras, este sábado fue levantado el bloqueo en la vía que desde
Florencia conduce a Neiva. Donde sí continuó fue en la antigua vía a Villavicencio.

“Y si mañana (domingo) tenemos éxito, ya habremos terminado esta tormenta, esta tormenta
que nos ha afectado muchísimo; ha afectado al Gobierno y me ha afectado a mí, y en qué
forma”, dijo Santos.

No le caminan al Gran Pacto

Los líderes de la protesta en Tunja levantaron el paro, pero ratificaron que no asistirán al
Gran Pacto Agrario citado por Santos este jueves. Dicen que la SAC y las federaciones no
representan a los pequeños campesinos del país.

Página 313 de 337


Acuerdan desbloqueo de vías tras reunión entre Gobierno y campesinos
El vicepresidente Angelino Garzón firmó acta de compromisos con líderes de la protesta en
Popayán.
Por: FERNEY MENESES G. 08 de septiembre 2013 , 05:52 p. m.

Aun principio de acuerdo llegaron voceros de los campesinos y el Gobierno, para el


levantamiento del Paro Nacional en Colombia, y que se configura en el desbloqueo en las
diferentes vías del país.

El avance se dio en reunión presidida en la Gobernación del Cauca, Popayán, por el


vicepresidente de la República, Angelino Garzón, y con la participación de siete
gobernadores, y doce voceros representantes de los campesinos de los 17 departamentos
movilizados, reunidos en la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución (MIA).

En la firma del acta de este principio de acuerdo estuvieron presentes representantes del
Programa Presidencial para los Derechos Humanos, delegados de las Naciones Unidas,
Defensoría del Pueblo, los gobernadores del Cauca, Nariño, Huila, Tolima, Guaviare y Meta
y otros funcionarios.

“La Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución (MIA), como objeto reciproco
y de buena voluntad, se compromete a poner fin a todos los bloqueos campesinos de los
diferentes sitios del país donde tiene presencia en el marco del Paro Agrario, de forma
simultánea y progresiva a partir de la firma de este documento y en todo caso terminado el
día martes a las 12 m el Sistema de las Naciones Unidas realizará la verificación
correspondiente”, fue el primer punto del Acta firmada por las partes, y leída por Andrés Gil,
representante de la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución (MIA) al término
de la reunión.

En el mismo documento se registró que en respuesta a la decisión de poner fin a los bloqueos
campesinos “el Gobierno Nacional gestionará a la mayor brevedad posible una comisión de
alto nivel nombrada por el señor Presidente de la República con el fin de dialogar y negociar
sobre los seis puntos presentados al Gobierno por parte de la MIA”.

Así mismo, se calificó como positiva la propuesta de una comisión de garantes o


acompañantes del proceso de diálogo, en la que de acuerdo con los voceros de la Mesa
Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución, se deberían considerar los siguientes
nombres: el expresidente Ernesto Samper Pizano; el presidente del Congreso, Juan Fernando
Cristo; el representante a la Cámara, Iván Cepeda Castro; el provincial sacerdote jesuita
Francisco de Roux ; el coordinador residente del sistema de Naciones Unidas en Colombia;
y el representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Todd
Howland.

Página 314 de 337


“Este acuerdo le sirve a la paz de Colombia (…) tenemos que defender una política de
derechos humanos y el libre pensamiento y la libre decisión de las personas a asociarse”,
expresó al respecto el vicepresidente Angelino Garzón.

Destacó además que uno de los puntos del acta se acuerda que los gobernadores presentes en
su firma se han comprometido “a dialogar con cada uno de los voceros y voceras de las
organizaciones sociales, étnicas y también campesinas sobre las reivindicaciones que ellos
han presentado para procurar soluciones y acuerdos concertados”.

Como vicepresidente se comprometió a, dentro de una política de diálogo social, procurar


que todos los gobernadores del país la apliquen. “El dialogo social tiene que volverse una
política nacional, y los primeros en respetarla son los alcaldes y gobernadores (…) en
Colombia la gente está cansada de vivir miserablemente, en Colombia la gente humilde, la
gente pobre, lo que necesita es que la escuchen”, indicó.

De acuerdo con Angelino Garzón, "el Presidente de la República ha reiterado que él está
dispuesto a recibir el día del Pacto Nacional Agrario a los voceros de la MIA, y que ellos
expongan en este pacto los seis puntos del pliego de peticiones; yo le he dicho personalmente
que es el mejor escenario para la presentación política de la MIA y de las peticiones".

El pacto agrario consiste en convocar sectores del agro, de todo el país, tanto gremiales como
sociales con el fin de construir las bases de una política agraria en Colombia.

Garzón se declaró optimista, y recalcó que su visita a la capital caucana fue porque "creo en
los campesinos y campesinas, para buscar soluciones".

Por su parte, y respecto a los compromisos firmados, Andrés Gil, representante de la Mesa
Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución (MIA), aclaró que se desbloquean las vías
pero que se mantienen en la protesta, y que está definido que no participarán en el Gran Pacto
Agrario convocado por el presidente Juan Manuel Santos para el 12 de septiembre.

“Nosotros vamos a convocar para el 12 de septiembre una cumbre propia del movimiento
agrario para decirle al Gobierno esta es la política agraria que queremos, y para expresarle al
país cuales son los cambios sustanciales que las organizaciones agrarias quieren para el
campo colombiano”, puntualizó el líder social.

Vicepresidente se reúne con campesinos en Popayán en busca de acuerdos


También participan los gobernadores de esa región y 17 líderes del movimiento agrario e
indígena.
Por: EFE 08 de septiembre 2013 , 07:30 p. m.

Página 315 de 337


El vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, se reúne este domingo con los líderes
campesinos que protestan en el sur del país para buscar acuerdos que permitan poner fin a la
huelga y a los bloqueos de vías, como ha sucedido ya en cinco regiones.

La cuenta de la Vicepresidencia en la red social Twitter informó del inicio de la sesión de


diálogos en la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, donde hicieron
presencia los gobernadores de esa región, de Nariño, Putumayo, Tolima, Huila, Meta y
Caquetá y 17 líderes del movimiento agrario e indígena.

En este encuentro se espera acordar en primer lugar el desbloqueo de todas las vías del sur
del país para después conformar una comisión de alto nivel que negociará la lista de
peticiones, que en el caso de los campesinos de estas regiones son seis.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, le encomendó a Garzón, habitual negociador


en movilizaciones sociales, que liderara esta reunión para avanzar en la erradicación de las
protestas agropecuarias que comenzaron en varias regiones del país hace 20 días, y que han
causado bloqueos de vías y disturbios.

Los campesinos de los departamentos centrales de Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Huila y


Risaralda comenzaron ayer a retirarse de los puntos de protesta después de haber llegado a
acuerdos con los negociadores de los gobiernos locales y central.

Entre las medidas adoptadas por las distintas mesas regionales destaca el compromiso del
Ejecutivo de decretar salvaguardias para la importación de productos agropecuarios
procedentes de países con los que Colombia tiene acuerdos comerciales, como los socios del
Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina (CAN) y la Alianza del Pacífico.

El defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, ratificó hoy a través de un comunicado su
compromiso con el control del cumplimiento de los acuerdos en Boyacá, Cundinamarca y
Nariño.

La huelga indefinida del sector agrario fue convocada el pasado 19 de agosto por el
movimiento Dignidad Cafetera y secundada por otros sectores del campo, camioneros y
trabajadores de la salud en demanda de atención gubernamental y subsidios para el campo
para mitigar los efectos de los tratados de libre comercio (TLC).

En las más de dos semanas de huelga se han registrado cierres de vías, bloqueos de ciudades
y choques con la Policía que han dejado al menos siete muertos en distintos incidentes,
decenas de heridos, cuantiosas pérdidas económicas y 648 detenciones, según datos oficiales.

Página 316 de 337


Santos revelará estrategia de defensa de soberanía sobre San Andrés
También salió en defensa del Ministro de Agricultura. Dijo que le hacen señalamientos
'políticos'.
Por: REDACCIÓN POLÍTICA 09 de septiembre 2013 , 11:52 a. m.

Apocos días de cumplirse 10 meses de que se conociera el fallo adverso que perdió Colombia
con Nicaragua ante la Corte de La Haya, el Gobierno Nacional le dará a conocer al país en
la noche de este lunes cuál será la estrategia de defensa que seguirá para defender la soberanía
del archipiélago de San Andrés.

El Jefe de Estado, sin dar mayores detalles, aseguró en una corta declaración desde la Casa
de Nariño que “estaba esperando precisamente a que pasara esta tempestad para
pronunciarme sobre San Andrés; lo haré en una alocución oficial esta noche”.

La Casa de Nariño viene trabajando en la línea de defensa en diferentes frentes y, de hecho,


contrató el estudio de seis firmas distintas de abogados internacionales para que dieran su
concepto sobre el fallo adverso que, incluso, ha sido calificado como “inaplicable” por el
propio Gobierno.

Aunque solo hasta esta noche se conocerán los detalles de las medidas, que pueden incluir la
presentación de recursos ante la misma Haya, el Ejecutivo ha venido trabajando en la
ejecución del denominado Plan San Andrés para atender las necesidades de este
departamento.

En este marco, la semana pasada expidió el decreto 1870 del 2013, cuyo contenido fue
revelado por EL TIEMPO, en el cual, entre otras medidas, se decidió realizar una
“actualización cartográfica” del departamento fronterizo de Colombia en el mar Caribe que
está ubicado en las aguas que están en litigio con Nicaragua.

De otro lado, el Jefe de Estado también salió este lunes en defensa del designado ministro de
Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, de quien afirmó que “es una de las personas que más
sabe del agro colombiano y que puso en marcha un esquema en el que los campesinos son
los primeros beneficiados”

Santos enfatizó que “las críticas al Ministros son eminentemente políticas, pero los hecho
son tozudos y creo que no podemos conseguir un mejor ministro para este momento”.

Además, el Presidente también destacó el levantamiento de los bloqueos en distintas regiones


producidos como consecuencia del paro agrario, que inició el pasado 19 de agosto.

Página 317 de 337


Santos recordó que desde el próximo 12 de septiembre se comenzará a trabajar en el
denominado pacto agrario, que tiene como fin sacar del atraso a todos los campesinos del
país. “Sabemos que necesitamos encontrar soluciones”, puntualizó el primer mandatario.

Polémica por apoyo de Secretaría de Educación a paro de maestros


Mañana martes no habrá clases en los 376 colegios públicos de Bogotá.
Por: REDACCIÓN BOGOTÁ 09 de septiembre 2013 , 03:09 p. m.
En un hecho sin precedentes, la Secretaría de Educación anunció públicamente este lunes
su apoyo al paro organizado por la Federación Nacional de Educadores (Fecode).
La entidad anunció, a través de un comunicado colgado en su página web, que mañana
martes no habrá clases en los 376 colegios públicos de Bogotá y que “apoya las
reivindicaciones del pliego de peticiones de Fecode y que respeta las movilizaciones
convocadas”.
Expertos en educación señalan como “un hecho insólito” que la entidad haga este tipo de
pronunciamientos, porque es como si existiera un apoyo explícito a la federación. “Es como
un acto de rebeldía. Se ve muy mal que una entidad del Distrito opine acerca de un pliego
de peticiones que se está negociando con el Ministerio de Educación. De qué lado está”.

Explicaron que, por estar en manos del gobierno los posibles acuerdos, el Distrito debería
mostrarse respetuoso de esas conversaciones.

Agregaron que ni siquiera durante el paro agrario se vio que algún gobernador se pusiera a
favor o en contra de las protestas. “Fue claro que su posición era a favor del Gobierno”.

La ministra de Educación, María Fernanda Campo, ya está enterada del pronunciamiento de


la entidad y se esperan reacciones en la noche de este lunes.

La Secretaría de Educación Distrital hizo a la vez un llamado a que el paro sea una
expresión pacífica y constructiva, que redunde en la mejora de la calidad de vida de los
docentes.

Las clases perdidas se deberán reponer por los maestros para no afectar el calendario
académico y garantizar el derecho a la educación de los jóvenes de Bogotá.

La suspensión de clases cobija a 376 colegios oficiales de la ciudad, con 741 sedes, sus
876.000 estudiantes y 32.000 docentes.

“Esperamos que el miércoles haya clases. Por eso estaremos muy pendientes y acompañando
a Fecode y al Ministerio de Educación en su diálogo para informar oportunamente a la
comunidad académica” agregó el secretario de Educación, Óscar Sánchez.

Página 318 de 337


Finalizados los paros, el reto es cumplir con lo acordado
Hay tareas definidas de corto y mediano plazo, pero la lista de pendientes seguirá creciendo.
Por: REDACCION EL TIEMPO 09 de septiembre 2013 , 08:24 p. m.
Tras superarse las tensiones de los paros de los sectores agropecuario, minero y transportador,
ahora la tarea del Gobierno será honrar los compromisos adquiridos.
Así como hay obligaciones de cumplimiento inmediato, como la congelación del precio del
Acpm, otros tomarán más tiempo. También hay compromisos difíciles de cumplir. Por
ejemplo, la aplicación de salvaguardias a las importaciones de algunos productos del agro.
Aparte de que hay disposiciones especiales en cada uno de los TLC que negoció el país,
existe un decreto que señala que, en el caso del agro, las salvaguardias se disparan
automáticamente cuando haya un crecimiento inusual de algún producto o sus precios sean
irrisorios. En la actualidad, estos requisitos no se cumplen, y por tanto, no funciona la
salvaguardia.
Pero más allá de que las alarmas no estén prendidas, hay quienes consideran que la lucha en
este frente se debe concentrar en atacar al contrabando.
Las tareas pendientes son largas. Para cada sector se definió la creación de mesas de trabajo
con el Gobierno, que empezarán a reunirse en los próximos días. De allí seguramente saldrán
nuevas exigencias y divergencias.
En medio del optimismo generado por los acuerdos, algunos sectores no involucrados en las
protestas están preocupados porque, en su opinión, no se ha hablado con claridad sobre los
puntos pactados.
“El Gobierno no nos ha informado a los gremios cuáles fueron los puntos concretos
acordados con los organizadores de las protestas”, aseguró el presidente de la Sociedad de
Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía.
NO MENOS DE 25 COMPROMISOS DEBERÁ ASUMIR EL GOBIERNO
Comenzó a correr el tiempo para la puesta en marcha de los acuerdos logrados con los
campesinos.
En la llamada mesa regional agropecuaria entre el Gobierno y los representantes de los
productores de Cundinamarca, Boyacá y Nariño, los compromisos asumidos son más de 25,
y van desde el cumplimiento obligatorio de lo acordado previamente con los papicultores y
cebolleros el pasado 9 de mayo hasta la derogatoria de la resolución 970, sobre semillas.
Entre los puntos más destacados está el control a las importaciones de papa, cebolla, frijol,
arveja, tomate, pera, leche y sus derivados y lactosueros.
En cuanto a los tratados comerciales firmados, el Gobierno compensará económicamente a
los productores por las compras de papa y leche, mientras que se dinamizarán las compras
públicas en beneficio de los productores locales, el comercio con Venezuela y la
empresarización de los productores.
Por otra parte, se seguirá trabajando en la regulación de los precios de los insumos
(fertilizantes y plaguicidas).

Página 319 de 337


En materia crediticia, se diseñará un programa de reactivación, solo para los pequeños
productores, mientras que el Banco Agrario seguirá con las brigadas de crédito par arreglar
las deudas.
En el caso del café, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz,
indicó que los acuerdos firmados en marzo pasado siguen vigentes. “No conozco ningún
punto en el que se haya acordado de manera expresa que el programa de Protección al Ingreso
Cafetero (PIC) se extenderá al 2014. Lo que sí sé es que hay un proyecto en el Legislativo
presentado por 40 congresistas, que busca mantener las ayudas el año entrante”.
Dijo además que el presidente Santos les ha manifestado a los cafeteros que no los dejará
colgados de la brocha, lo que se entiende como un anuncio en el sentido de que seguirán
recibiendo subsidio.
MAQUINARIA, EL TEMA PRIORITARIO
Luego de mes y medio de paro, la semana pasada, representantes del Comité Nacional de
Mineros de Colombia - Comité Nacional de Protesta Minera, llegaron a un acuerdo con el
Gobierno. El punto fundamental es que se definan los criterios para la destrucción de la
maquinaria que se usa en operaciones que no tienen licencia ambiental ni título minero, con
el objetivo de perseguir a los delincuentes y proteger a los verdaderos mineros.
A mediano plazo, se espera que este tema, sumado a algunas definiciones sobre la minería
ilegal, la pequeña minería y la formalización, sean incluidos en la reforma al Código de
Minas, cuyo proyecto de ley será radicado por el Congreso una vez surta el trámite de las
consultas previas.
Por otro lado, y entendiendo la realidad de los pequeños mineros, que por sus condiciones no
pueden cumplir con toda la normativa ambiental, se acordó diseñar guías minero-ambientales
que serán socializadas por el Minambiente.
GASOLINA Y VIDA ÚTIL DE LOS CAMIONES, LO URGENTE
Los transportadores de carga, que estaban inmovilizados desde el 19 de agosto, llegaron a un
acuerdo con el Gobierno, basado en varios puntos.
El principal es que el precio del Acpm estará congelado hasta diciembre.
También se elimina la póliza de chatarrización, por lo cual la sustitución de vehículos será
uno a uno, es decir, que entra uno nuevo y sale uno viejo.
Entre tanto, se acordó que no habrá vida útil para los camiones si pasan las revisiones
técnicas. De todas formas, tendrá que reglamentarse en las próximas semanas. Al igual que
en otros sectores, se instalarán mesas para discutir los reclamos de los transportadores,
principalmente la tabla de fletes.

Las millonarias pérdidas que dejó el paro agrario


Transportadores, comerciantes y gremios hacen cuentas lo que dejaron de percibir.
Por: REDACCIÓN NACIÓN 09 de septiembre 2013 , 10:08 p. m.

Página 320 de 337


Tras los acuerdos logrados entre el Gobierno y los líderes campesinos del paro el fin de
semana –lo que permitió el despeje de vías–, transportadores, comerciantes y gremios de los
departamentos más golpeados sacan cuentas.

En Boyacá, epicentro del paro agrario, se estima que cada día los diferentes sectores de la
economía perdieron 50.000 millones de pesos. Cotelco estima que la cadena productiva
del turismo perdió más de 6.000 millones de pesos.
En Pasto se reportaron pérdidas cercanas a los 200.000 millones de pesos. En Cauca,
según la Cámara de Comercio, lo que más se resintió fue la economía informal, con una caída
de entre 60 y 70 por ciento, y el transporte.
En Florencia, la Cámara de Comercio calcula las pérdidas en 25.000 millones de pesos,
en especial en los sectores de lácteos, ganadero, transporte y comercio. Y en Huila, las
mayores pérdidas se registraron en Garzón, Pitalito y Neiva. En estos últimos, la
desocupación hotelera rondó entre el 80 por ciento y el 95 por ciento. Solo las estaciones de
servicio perdieron 13.000 millones de pesos.

Ayer lunes, mientras en Villavicencio intentaba despinchar cerca de 40 tractomulas,


continuaban las concentraciones en Aguachica (Cesar) y La Lizama, en Santander.

Próximo martes, hora cero para el paro de los maestros en Boyacá


Durante tres días unos 2150 alumnos de Boyacá dejarán de recibir clases.
Por: REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS 09 de septiembre 2013 , 10:50 p. m.
Primero fue la suspensión de clases por el paro agrario y ahora por el cese de actividades de
los maestros.
Así es. Desde este martes y hasta el jueves de esta semana no habrá clases en los colegios
oficiales de los 123 municipios boyacenses por cuenta del paro del magisterio.

Un mejor servicio de salud, frenar las políticas de privatización, demandar el cumplimiento


de los acuerdos pactados en materia de pago de deudas, cancelación de la prima de servicios
con retroactivos y mejores condiciones para desarrollar su trabajo son las peticiones de los
maestros de Boyacá que desde el martes entran a paro.

Los docentes del departamento se unen al paro nacional de educadores y tienen previsto partir
el jueves a Bogotá para concentrarse con los demás profesores de todo el país y manifestar
su inconformismo ante el Gobierno nacional.

Carlos Gómez, presidente de Sindimaestros Boyacá, filial de Fecode, indicó que durante tres
días unos diez maestros cesarán sus actividades.

“A partir de hoy (martes) entramos a paro durante tres días y el último día decidiremos si
continuamos o no con el cese de actividades. Hoy habrá movilización en todos los municipios
y para ello estamos convocando a diez mil maestros de Boyacá de municipios certificados y
no certificados”, sostuvo.

Página 321 de 337


Gómez aclaró que el compromiso es recuperar las clases de los días que se mantenga el cese
de actividades educativas. “El paro no es contra los estudiantes, es contra el Gobierno”,
enfatizó.

El Presidente de Sindimaestros indicó que el gran problema que afronta ese gremio en
Boyacá está relacionado con la atención en salud, pero subrayó que ha habido avances entre
la Secretaría de Educación del departamento y el Ministerio para el pago de algunas deudas.

“El número de alumnos es muy alto, hablamos de 45 estudiantes por aula; en muchos casos,
en salones no aptos para esa cantidad de estudiantes, lo que quiere decir que hay
hacinamiento, adicionalmente protestamos por el cierre de escuelas rurales por el
desplazamiento de los campesinos debido a la crisis que están viviendo”, añadió Carlos
Gómez.

Gobierno decide mantener el 4 x 1.000 para financiar el agro


Minhacienda defendió la permanencia del gravamen y pidió que se prolongue un año más su
desmonte.
Por: REDACCION EL TIEMPO 10 de septiembre 2013 , 10:30 a. m.

El impuesto del 4 x 1.000, que se aplica a las transacciones bancarias, es la alternativa más
viable para conseguir los 3 billones de pesos que se adicionaron al presupuesto del próximo
año, según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santa María.

La mención del gravamen fue hecha ayer durante el debate al proyecto de Presupuesto
General para el 2014, que se realizó en el Congreso de la República y generó una gran
controversia.

El Legislativo aprobó el monto total del presupuesto, que pasó de 200 a 203 billones de pesos,
lo cual significa que la plata para cumplir con los compromisos adquiridos con el sector
agrario, tras 12 días de paro, quedaron incluidos. En lo que aún no hay consenso es sobre la
fuente de financiación.

Con ese fin, Cárdenas defendió la permanencia del 4x1.000, que el año entrante pasaría a ser
2x1.000, según se aprobó en la reforma tributaria. Su argumento fue que “ante problemas
extraordinarios hay que buscar soluciones extraordinarias”.

El 4x1.000 según el jefe de la cartera de Hacienda, no solo tiene amplia aceptación en el


Congreso –hay 3 proyectos de ley en el mismo sentido– sino que es un impuesto que ya
existe. “Solo habría que prolongar un año más el desmonte paulatino del tributo que, si sirvió
para rescatar a los bancos cuando se creó, ahora debe servir para rescatar el agro”, indicó.

Página 322 de 337


Este gravamen recae sobre la mayoría de las transacciones de los colombianos a través del
sistema financiero y su recaudo supera los 6 billones de pesos, por lo que los dos puntos que
están en discusión aportarían 3 billones.

Cárdenas enfatizó que la aprobación de recursos adicionales en el Presupuesto para el agro


están sujetos a que se consiga el visto bueno de los parlamentarios acerca de la forma como
se obtendrá la financiación, pero allí las posiciones están divididas.

Para hoy está prevista la instalación del Pacto para el campo y el desarrollo rural, en el que
se analizará el tema. Entre tanto se anunció que, antes del próximo martes, el Gobierno
presentará el proyecto de ley con su propuesta definitiva.

Siguen concentraciones de campesinos en Cesar y Santander


Ya son 6.000 los campesinos que desde el sur de Bolívar llegaron al municipio de Aguachica.
Por: REDACCIÓN BUCARAMANGA 10 de septiembre 2013 , 10:32 a. m.

Tres concentraciones masivas de campesinos permanecen apostadas cerca a las carreteras de


Cesar y Santander a pesar de que los líderes del paro nacional agrario levantaron la protesta
tras llegar a un acuerdo con el Gobierno que buscar mejorar las deficientes condiciones del
agro.

En Aguachica (sur del Cesar) aumentaron a 6.000 los labriegos que procedentes del sur de
Bolívar han llegado en las dos últimas semanas al municipio para exigir del Gobierno la
legalización de la minería artesanal y sustitución de cultivos ilícitos ante la erradicación de
coca que se adelanta en la región.

Según las autoridades la movilización de labriegos en esta zona del país estaría infiltrada por
la guerrilla pues el fin de semana en zona rural de Morales fue detenida una pregunta
subversiva del Eln que estaría intimidando a las familias para obligarlas a unirse a la protesta.

Teófilo Acuña, representante de la Federación Agrominera del sur de Bolívar, insistió en que
la movilización no está influenciada por los rebeldes.

Este es el acuerdo del Gobierno y Fecode: se girarán $1,3 billones

Educadores suspendieron paro tras la firma de un acta de compromisos con el Gobierno


Nacional.

Por: REDACCIÓN EDUCACIÓN 10 de septiembre 2013 , 08:52 p. m.

Página 323 de 337


El Gobierno ratificó este martes que se pondrá al día con buena parte de los 330.000 docentes
oficiales y anunció el pago de deudas contraídas con ellos, del orden de 1 billón 330 mil
millones de pesos. (Con acuerdos ya firmados, este martes se inicia paro de maestros)

Se espera que estos dineros sean cancelados en su totalidad antes del 31 de julio del
2014, siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos para su pago.

Estas deudas corresponden a reliquidaciones pensionales por factores salariales, cesantías,


primas extralegales, ascensos en el escalafón, bonificaciones por zonas de difícil acceso y
homologaciones, entre otros. Solo en el tema de cesantías, por ejemplo, se estima que se
encuentran represadas 33.000 solicitudes de pago a los docentes, de las cuales 7.000
corresponden a trámites de docentes en Bogotá. (Lea también: 'Si Distrito apoya el paro, que
se ponga al día con deudas a maestros')

Roxana Segovia, viceministra de Educación Preescolar Básica y Media, aseguró que


"entendemos al maestro que necesita esos recursos para comprar casa o para pagar los
estudios de sus hijos. Por eso es importante insistir en que las entidades territoriales tramiten
lo que tienen que tramitar en el tiempo que lo tienen que hacer, y uno de nuestros
compromisos con los docentes es oficiar a las entidades para que hagan la tarea, incluso con
copia a la Procuraduría".

A pesar la decisión del comité ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la


Educación (Fecode) de convocar este martes a paro de maestros oficiales -calificada por la
ministra de Educación, María Fernanda Campo, como "lamentable e injustificable"-, la
funcionaria enfatizó que el Gobierno cumplirá con los acuerdos firmados con los docentes.
De ellos no solo hace parte el pago de deudas laborales, también la actualización del cálculo
del pasivo pensional y la puesta en marcha de un plan de choque para mejorar el servicio de
salud que reciben los educadores y sus familias.

Frente a las deudas (cabe anotar que los excedentes de los entes territoriales en el sector
educativo deben ser utilizados para pagar pasivos), que en algunos casos superan los 10
años, Campo se refirió al compromiso de pagar, de manera ágil, acreencias por un valor
aproximado de 880.000 millones de pesos, de los cuales 320.000 millones ya han sido
certificadas por el Ministerio (tienen el visto bueno para ser canceladas, aunque la revisión
final la hace el Ministerio de Hacienda), lo que permite cancelarlas rápidamente.

De este último monto, 240.000 millones de pesos se pagarán entre septiembre, octubre y
noviembre de este año, pues ya cumplen requisitos para pago, y 80.000 millones de pesos
entre febrero y marzo del 2014 (en dos partidas). Los otros 560.000 millones de pesos que se
adeudan a los maestros deben pasar por un proceso de certificación de deuda.

Página 324 de 337


En cuanto a la reliquidación pensional, que cobijaría a unos 25.000 docentes, los 450.000
millones de pesos requeridos para ello serán reservados por el Gobierno en las vigencias 2013
(150.000 millones), 2014 (150.000 millones) y 2015 (150.000 millones).

Según la Ministra de Educación, dichos pagos se harán efectivos una vez la Corte
Constitucional emita una sentencia de unificación en este tema, a la que el Gobierno ya envió
mensaje de urgencia. "Hay dos conceptos diferentes sobre la forma de liquidar ajustes
pensionales, por lo cual necesitamos esa sentencia. Fecode nos pidió conciliar las demandas
en curso que buscan el pago de esa reliquidación, pero debemos esperar el concepto de la
Corte", explicó la Ministra.

Puntos de 'imposible cumplimiento'

Vale aclarar que esta solicitud del comité ejecutivo de Fecode es una de las peticiones de
"imposible cumplimiento", según la funcionaria. También lo es definir ya el porcentaje del
incentivo económico para los docentes del nuevo estatuto (1278) que tienen maestría o
doctorado. Previo estudio del impacto fiscal del incentivo, el Gobierno se comprometió a
pagarlo en el 2014 (ver recuadro 'Peticiones y compromisos').

Otro de los inamovibles del Gobierno respecto a las solicitudes de Fecode es establecer
la prima de servicios como factor para la liquidación de pensiones, prebenda de la cual
no goza ningún funcionario público del país. Tampoco es admisible la petición de hacer
retroactivo el pago de la prima concedida a los docentes (en el 2014 se pagan siete días y a
partir del 2015, 15 días de prima), pues no solo es ilegal sino que no hay espacio fiscal para
ello. Esta sola pretensión podría costarle al fisco 5,6 billones de pesos.

Una vez canceladas por completo estas acreencias, y para evitar que aparezcan nuevas, se ha
contemplado que deuda nueva que aparezca vaya con cargo al departamento. Se consideran
deudas aquellos compromisos económicos que la entidad territorial no paga dentro del año
fiscal.

Finalmente, la Ministra reiteró que las evaluaciones de competencias y de desempeño que se


aplican a los educadores del estatuto 1278 (criterio de meritocracia en la carrera docente) no
son negociables, pues estas permiten mejorar su actividad docente.

¿Qué piden los docentes y que les da el Gobierno?

Lo que pide Fecode

- Adelantar las acciones legales pertinentes para que los operadores del servicio médico-
asistencial lo brinden con calidad y pertinencia, pues existen citas y operaciones represadas,

Página 325 de 337


así como problemas para la entrega de medicamentos. Los maestros aportan a su salud más
de 1,6 billones de pesos al año por este concepto.

- Pago oportuno de cesantías y pensiones y cancelar otras deudas laborales. Entrega de


bonificación por trabajar en zonas de difícil acceso a cerca de 30.000 docentes.

- Pago de 88 billones de pesos por concepto de pasivo pensional (56 billones de pesos la
Nación y 32 billones los entes territoriales). Este dinero hoy no está en las arcas del Fondo
Nacional de Prestaciones del Magisterio (Fomag) y se requiere para el pago futuro de
mesadas y prestaciones de los docentes.

- Que el decreto que les otorgó la prima recoja que su reconocimiento fue fruto de una
negociación y no una dádiva.

- Pago de incentivos económicos a maestros del nuevo estatuto que tienen maestría y
doctorado y están en categoría dos.

- Darle celeridad el estatuto único docente.

- Establecer prima de servicios como factor salarial para liquidar pensiones. Hacer retroactivo
el pago de la prima.

- Conciliar demandas para pagar reliquidación de pensiones.

Lo que ofrece el Gobierno

- Si los operadores del servicio de salud no mejoran la atención, serán sancionados. A la


tercera sanción, se decretará la caducidad de los contratos.

- Gobierno se comprometió a apoyar la agilidad de los trámites para pagar cesantías y a pagar
sus deudas antes del 31 de julio del 2014, siempre y cuando estas cumplan con requisitos de
pago.

- Frente al pasivo pensional, el Ministerio aprobará el cálculo actuarial del pasivo pensional
antes del 30 de septiembre. El Gobierno solicitará a los entes territoriales que de los recursos
financieros que hoy tienen en el Fondo de Prestaciones Territoriales (Fonpet) autoricen el
giro correspondiente al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag). Una vez lo
hayan hecho, Minhacienda hará los giros respectivos. Con esto, el Fomag recibiría una
reserva técnica de más de 3 billones de pesos.

Página 326 de 337


- El decreto que otorga la prima no puede cambiar su redacción para incluir un párrafo que
diga que fue "fruto de una negociación". No tiene sentido.

- Sobre el pago de incentivos por maestría y doctorado, el Gobierno dijo que se conformará
una mesa técnica para determinar el porcentaje de dicho incentivo, pues hay que mirar su
impacto fiscal teniendo en cuenta el número de docentes que gozarían del mismo. Sin
embargo, se habla de comenzar a pagarlo en el 2014.

- Gobierno mantiene su compromiso de hacer parte de la comisión tripartita que discute el


nuevo estatuto único docente.

- Es ilegal que la prima de servicios se convierta en factor salarial de liquidación de


pensiones. De hacerlo, habría que aplicar este beneficio a todos los servidores públicos del
país. Es algo que no se puede considerar.

- No se pueden conciliar demandas para pagar reliquidación de pensiones hasta que la Corte
Constitucional se pronuncie sobre el tema.

REDACCIÓN EDUCACIÓN

A través del río Magdalena han llegado hasta Aguachica mineros y cultivadores de San Pablo,
Simití, Santa Rosa, Morales, Arenal, Río Viejo, Norosí y Tiquisio.

“Seguimos en paro de manera indefinida porque el Gobierno nos ha enviado funcionarios sin
poder de decisión”, agregó Acuña.

A la espera de los resultados de la negociación con el Gobierno, y que se conocerán el jueves


próximo en un pacto agrario, se declararon los 400 cultivadores de cacao que desde hace dos
semanas se encuentran en el corregimiento La Lizama, en Santander, a los costados de la vía
que une a Barrancabermeja con Bucaramanga.

Otro grupo de 150 campesinos cumplió dos semanas en el sector Payoa, situado entre La
Lizama y San Alberto (Cesar), en la troncal del Magdalena medio.

Paro de papicultores en Boyacá


Los agricultores de Boyacá dicen que no quieren sentarse con las Federaciones.
Por: CARLOS MANUEL ARAQUE 11 de septiembre 2013 , 07:33 p. m.

Página 327 de 337


Este jueves en la sede de Compensar en Bogotá, el presidente Juan Manuel Santos hará el
lanzamiento del Pacto Nacional Agropecuario; sin embargo, los agricultores de Boyacá,
principales promotores del paro para protestar por la crisis del campo, no estarán.

El pasado miércoles en la tarde, en la Plaza de Bolívar de Tunja, César Pachón, vocero de


Dignidad Agropecuaria Nacional, leyó una declaración a nombre de los paperos, cebolleros,
caficultores, arroceros y cacaoteros del país, sobre los acuerdos que se han suscrito hasta
ahora con el Gobierno Nacional.

Entre los puntos mencionados en la comunicación, están el de los compromisos del Gobierno
sobre subsidios a productores de cacao, arroz, papa y cebolla. También hicieron referencia a
las restricciones al ingreso de bienes agrícolas extranjeros por medidas de salvaguardias para
la importación de papa fresca y papa pre-frita congelada, cebolla de bulbo, fríjol, arveja,
tomate, pera, leche en polvo, quesos frescos y lactosueros, por dos años para productos
provenientes de la CAN y el Mercosur.

En cuanto a deudas y créditos del sector indicaron que es deber del Gobierno presentar un
proyecto de ley para la condonación del pasivo con fecha de 31 de diciembre de 2012 vencido
con el Banco Agrario, y que no sean superiores a 20 millones de pesos. Recordaron que los
acuerdos de Tunja buscan ampliar los alivios para deudas hasta el 31 de agosto del 2013. En
el caso de los insumos y fertilizantes manifiestan que se deben hacer estudios para regular
los precios y la no aplicación de la resolución 970 del 2010 sobre semillas nacionales.

Sin embargo, a pesar de que se pactaron cosas importantes, la negativa, según el movimiento
de Dignidad Agropecuaria Nacional, del Gobierno a la modificación de los TLC con Estados
Unidos y la Unión Europea, a rebajar el precio de los combustibles, a la destinación del
impuesto del 4x1.000 para fortalecer el presupuesto del agro, y ante la insistencia de la SAC
(Sociedad de Agricultores de Colombia) por apostarle a la agricultura a gran escala como
centro de la política agropecuaria en detrimento de empresarios medianos, campesinos e
indígenas, y el desconocimiento de otros puntos relevantes, decidieron no participar del
citado Pacto Nacional del Agro.

“Es definitivo que no vamos a estar en Bogotá. Estaremos en una concentración a las 9:00 de
la mañana en la plaza del Retén Sur, de allí las delegaciones vamos a venir en una marcha
hasta la Plaza de Bolívar, van a haber grupos musicales, vamos a dar un informe general y
habrá una misa con monseñor Luis Augusto Castro como un acto de protesta a lo que propone
el presidente Santos, que es sentarnos con las federaciones y con la SAC, que son los
culpables del ‘acabose’ del agro”, indicó Pachón.

Sobre el tema de la rebaja en los combustibles, el vocero de los agricultores señaló que esa
fue una idea que nació de las bases y de las mesas, y que ahora los congresistas están tomando
como propia. “Tenían que dejar ‘alguito’ para ellos y su propia reelección. Pero el tema salió
de aquí”, dijo.

Página 328 de 337


Campesinos celebran cumbre alternativa al Pacto Agrario de Santos
Participantes manifestaron que el paro agrario se mantiene en algunos sectores.
Por: EFE 12 de septiembre 2013 , 06:13 p. m.

Unos 2.500 campesinos colombianos se reunieron este jueves en Bogotá en el lanzamiento


de la Cumbre Agraria y Popular con el objetivo de emprender acciones para el sector
alternativas a las que surjan del Pacto Agrario promovido por el presidente Juan Manuel
Santos.

En el encuentro participaron delegados de la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de


Interlocución y Acuerdo (MIA) y del Coordinador Nacional Agrario (CNA), las últimas
organizaciones que alcanzaron un acuerdo con el Gobierno para terminar con los bloqueos
de carreteras que protagonizaron durante tres semanas.

Los delegados presentes en el encuentro ratificaron que la huelga del sector iniciada el 19 de
agosto se mantiene, pese a la falta de bloqueos en las vías, y pidieron al Gobierno que
"cumpla con lo pactado y se siente seriamente a trabajar sobre los puntos expuestos en los
pliegos nacionales de petición", según un comunicado de la organización, que calculó en
2.500 el número de presentes.

"Hoy estamos aquí los verdaderos representantes del campo, los que sabemos qué es un
azadón, los que sabemos qué es labrar la tierra", dijo una campesina proveniente del Huila,
en el suroeste del país y uno de los departamentos más activos durante la huelga.

Esa representante agregó: "Estamos acá los que durante décadas y generaciones hemos
dignificado el campo y los que hoy le decimos a Santos que no estamos de acuerdo con su
dichoso pacto agrario y su mentado ministro de Agricultura".

El nuevo ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, que asumió este miércoles el
cargo, ha sido criticado por diversos políticos y organizaciones campesinas porque hasta la
semana pasada fue gerente de Indupalma, el gremio de productores de aceite de palma, y
como tal hizo negocios con el Gobierno.

Los objetivos de esta cumbre alternativa son formular acciones políticas unitarias, socializar
las diferentes propuestas de los sectores sociales en conflicto y hacer visible la situación de
violación de Derechos Humanos en el marco del paro y la movilización agraria, enfatiza el
comunicado.

Este jueves, el Gobierno presentó un plan para saldar su deuda histórica con el campo y
mejorar las condiciones de vida de ese sector sobre la base de mayores ingresos, acceso a la
tierra y la implantación de mecanismos para mejorar su productividad, competitividad y
sostenibilidad.

Página 329 de 337


Esta ambiciosa iniciativa, llamada "Pacto nacional por el agro y el desarrollo rural", fue
presentada por el presidente Santos como respuesta a las demandas del sector agropecuario
que el pasado 19 de agosto inició una huelga que durante más de dos semanas bloqueó
carreteras y paralizó regiones enteras del país. Los participantes en la alternativa Cumbre
Agraria y Popular calificaron este pacto de "reunión de corbata del Gobierno con el mismo
Gobierno".

Los cinco decretos que 'sembrarán' nuevas raíces al agro


Viceministerio para el campo y cero arancel para insumos agrícolas hacen parte del Pacto
Agrario.
Por: REDACCIÓN POLÍTICA 12 de septiembre 2013 , 09:08 p. m.

Con el fin de sacar al campo del atraso histórico y cumplir con los compromisos que hizo
con los campesinos tras el paro que estos protagonizaron en varias regiones del país, el
presidente Juan Manuel Santos firmó ayer jueves cinco decretos.

Uno implementa el “arancel cero para los insumos agrícolas” y otro establece “un
régimen de libertad vigilada para el control de precios de los insumos agrícolas, y la
creación de una comisión para la regulación de estos precios”. (Este es el listado de insumos
que quedan con cero arancel)
El Presidente presentó las medidas durante el Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo
Rural, con el cual se busca que empresarios, campesinos y Estado diseñen de manera
conjunta una política que garantice el desarrollo en el campo. (Experto dice que medidas 'son
gestos para reivindicar un gremio que estuvo desatendido')
Uno de los compromisos con los líderes campesinos que se fueron a paro, y que cumple con
estos decretos, es la creación de un viceministerio para el Desarrollo Rural, adscrito al
Ministerio de Agricultura.
Santos dijo, dirigiéndose a los labriegos y empresarios que estuvieron ayer en Bogotá en el
lanzamiento del pacto, que se eliminó “el contingente de importación de los lactosueros”
y que se formalizó “por decreto el Sistema de Participación Popular” para acordar “el
Pacto Nacional por el Agro”.
De otro lado, anunció el incremento de la exportación de productos agrícolas a Venezuela en
un 20 por ciento, lo que representará un poco más de 600 millones de dólares para este sector
y señaló que esto ya se acordó con Nicolás Maduro, mandatario del país vecino. (Lea
también: Próxima semana llegarán a Venezuela los productos comprados a Colombia)

El Jefe de Estado destacó el acuerdo en La Habana con las Farc sobre el tema agrario y dijo
que implementarlo es “el reto más grande en términos de administración pública y de
recursos que jamás haya enfrentado el Estado en las zonas rurales”.

Recordó que parte de este trabajo es el censo agrario, al cual le destinó 350.000 millones de
pesos, entre 2013 y 2014.

Página 330 de 337


Agricultores en el Meta no le creen al presidente Santos

El 'revolcón' que anunció deber ser liderado desde el campo y no en los escritorios, dicen.

Por: REDACCIÓN LLANO 7 DÍAS 13 de septiembre 2013 , 08:10 p. m.

Tras el paro agrario y la instalación de la mesa nacional por parte del presidente Juan Manuel
Santos, el sector productivo del Meta sigue escéptico y piensa que para sacar de la crisis al
agro se necesita construir propuestas desde la regiones hacia las ciudades.

Varios productores, asistentes al XIX Congreso Colombiano de Ingenieros Agrónomos que


se realizó en Villavicencio, dijeron que se necesita una política de Estado y no de Gobierno
para que el campo salga de la crisis y que: “es fundamental sacar el tema agrario de las
aspiraciones políticas del Presidente”.

Roberto Sussa y Hernando Torres, agricultores de Boyacá y Cundinamarca, dijeron que no


confían en la propuesta de Santos, porque es un acuerdo firmado entre el Presidente, sus
empleados y sus gremios y que no representan al sector productivo.

Torres, agricultor de Úmbita (Boyacá) sostuvo que “ve como un circo lo que está montando
Santos para mostrar su voluntad de querer darle una salida al campo”.

“Ellos están haciendo las políticas con los funcionarios de siempre y la propuesta es que
salgan las políticas desde las veredas y las fincas”, manifestó.

Rafael Carpintero, ingeniero agrícola y docente de la Universidad de los Llanos, dijo que el
campo está en crisis porque no hay transferencia de tecnología ni apoyo a la ciencia y la
investigación.

El Congreso ayudó a hacer negocios

Con mucho éxito se adelanta en Villavicencio el XIX Congreso Colombiano de Ingenieros


Agrónomos que reúne a expertos de Chile, Perú y Colombia.

Álvaro Orjuela Villalobos, presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Llano


(Asiall), precisó que el evento ha servido para que tanto los productores del agro como los
ingenieros interactúen e intercambien conceptos muy válidos a la hora de mejorar
productividad y calidad del agro. Guillermo Reina, agricultor del Meta sostuvo que con la
visita de expertos chilenos y peruanos se han logrado algunos contactos para hacer negocios.

El pacto agrario / Línez puntual


Por: LUIS ÉDGAR CRUZ 18 de septiembre 2013 , 05:39 p. m.

Página 331 de 337


El acto citado por el gobierno, bien desorganizado, no tenía una agenda o un documento base
producto de los acuerdos con los campesinos en Tunja, Pasto, Popayán y Florencia, pero
además, en la mesa no estaban presentes las dignidades campesinas, sus organizaciones, sino
los gremios empresariales, ganaderos y agrícolas comerciales, es decir, mucha corbata y poca
ruana.

La SAC, que es parte de la profundización del problema agrario, dado que al interior de
Finagro presionó para reducir el FAG del 100% al 80%, en el gobierno Uribe y hoy con la
banca privada juega para recortarlo al 50%; aparece entregándole más de 1.000 folios al
Presidente, para que se diseñe la política pública para el agro, luego su presidente se quejó
ante los medios por la participación de los indígenas y la población afro en las consultas
previas para expedir leyes.

Las dignidades campesinas exigieron al gobierno que el pacto se haga desde la provincia,
que el paro sigue vigente y que no se sentían representados por los palmeros jornaleros que
se tomaron la reunión, para aplaudir al nuevo Minagricultura. ¿Será este el pacto que se
requiere para salir de la crisis del agro?

Los campesinos se van de Villavicencio pero...


Advirtieron que si no les cumplen van regresar.
Por: REDACCIÓN LLANO SIETE DÍAS 20 de septiembre 2013 , 05:05 p. m.

“El Gobierno nacional después de habernos insultado y despreciado ahora nos reconoce
como interlocutores válidos”, dijo Luis Lozano, líder de la Asociación de Campesinos
Ambientalistas de Uribe (Meta).

Luis fue el primer líder campesino que el viernes tomó el micrófono en la plaza Los
Libertadores, en el centro de Villavicencio, para destacar el principal logro que se adjudican
los promotores del paro agrario tras 33 días de protesta.

“Estaremos pendientes y listos a regresar si no nos solucionan las peticiones que estamos
haciendo”, agregó Lozano.

Enseguida agradeció a sus compañeros por haber luchado hombro a hombro para obligar al
Gobierno nacional a instalar la Mesa de Interlocución Agraria (MIA) en Popayán, que se
encargará de buscarle soluciones a sus reclamos.

Luego hablaron ocho líderes de organizaciones locales y tres de los departamentos de Meta,
Guaviare y Guainía, que ayer marcharon desde San Luis de Ocoa y Buenavista hasta el centro
de Villavicencio.

Página 332 de 337


Tras los campesinos, un dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)concluyó los
pronunciamientos con arengas en contra de la política agropecuaria del presidente Juan
Manuel Santos y de los Tratados de Libre Comercio.

Y mientras la mayoría de campesinos, en la tarde, regresaron a San Luis de Ocoa y


Buenavista, 35 de sus voceros se dirigieron a la Gobernación del Meta a instalar la MIA
Departamental.

Este sábado, retornarán a sus lugares de origen, mientras esperan que los diálogos con los
representantes del Gobierno den frutos, pues de lo contrario regresarán a protestar a las calles
Villavicencio, como lo dijo Luis.

Gremios apoyan

El Comité Intergremial del Meta se pronunció en favor de las peticiones de los campesinos,
señalando que comparten la indignación y sentimientos de amargura de los agricultores del
país por la situación que afrontan actualmente.

Así mismo, que respaldan al alcalde de Villavicencio, Juan Guillermo Zuluaga, en no


permitir que los sitios en los que se han posicionado los campesinos, “vayan a convertirse en
zonas de distensión”.

El Comité también rechazó de manera enfática que “grupos ajenos a nuestro entorno estén
obstaculizando nuestras labores urbanas y rurales, perjudicando económica y ecológicamente
con este tipo de actos que afectan a la comunidad en general”.

Finalmente, los gremios reconocen que los retos son muy grandes, que el pacto como el que
se quiere no se logra en nueve meses, que son los que le restan al presidente Santos y que
esperan que el Estado tenga la capacidad real para hacer la transformación real que se
requiere.

Campesinos bloquean la Troncal del Oriente en Aguachica (Cesar)


Unas 4.000 personas, que protestan desde hace 28 días, impiden el tráfico hacia la Costa.
Por: BUCARAMANGA 26 de septiembre 2013 , 07:46 a. m.

Desde las nueve de la noche de ayer miércoles, campesinos provenientes de varios


municipios del sur de Bolívar bloquean la Troncal del Oriente, en el sitio conocido como
Cerro de los Chivos, cerca del casco urbano de Aguachica (Cesar).

Página 333 de 337


Conductores dijeron que varios encapuchados atravesaron tractomulas en la importante
carretera, pincharon las llantas de varios vehículos y dispersaron sobre el asfalto el crudo que
transportaba un carrotanque.

Los labriegos llegaron hace 28 días a Aguachica, luego de atravesar el río Magdalena para
unirse al paro agrario, y se mantienen en la zona a pesar de que la protesta se levantó en el
resto del país.

Exigen al Gobierno retomar los diálogos de una mesa de concertación en la que no se lograron
avaneces frente a los temas de la minería artesanal, sustitución de cultivos ilícitos, vías y
agricultura.

Efectivos del Esmad se trasladan este jueves desde Bucaramanga hacia Aguachica para
intentar despejar la vía.

Decenas de vehículos permanecen estacionados en ambos lados de la carretera, largas filas


que se extienden por varios kilómetros.

Campesinos bloquean la Troncal del Oriente


En enfrentamientos entre policías y manifestantes varias personas resultaron heridas.
Por: REDACCIÓN BUCARAMANGA 26 de septiembre 2013 , 09:04 p. m.

Dieciséis policías y diecisiete manifestantes resultaron lesionados este jueves, tras los
enfrentamientos que se registraron en Aguachica (sur del Cesar), donde cerca de 4.000
campesinos del sur de Bolívar bloquearon la carretera que comunica al oriente del país con
la costa Caribe.

Los choques se suscitaron después de que los manifestantes salieron a la Troncal del Oriente
en la noche del miércoles pasado. Los campesinos obligaron a los conductores a atravesar
los vehículos en la vía y les pincharon las llantas.

Hasta un carrotanque fue averiado, y el crudo que transportaba desde Barrancabermeja quedó
esparcido sobre el asfalto.

La concentración campesina, que no se levantó tras el fin del paro nacional agrario,
permanece desde hace 28 días en el sitio conocido como Cerro de los Chivos, cerca del casco
urbano de Aguachica. Anoche mantenían retenidos a dos policías heridos durante los
disturbios.

Teófilo Acuña, presidente de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, precisó que
recurrieron al bloqueo para exigir del Gobierno normas que permitan ejercer legalmente la

Página 334 de 337


minería artesanal, un programa de sustitución de cultivos ilícitos y mejoramiento de vías,
entre otras peticiones.

“Desde que nos movilizamos hasta Aguachica hemos sostenido cuatro reuniones con
representantes del Gobierno, que solo traen mensajes y no tienen poder de decisión.
Hablamos con el Ministerio del Interior para definir la instalación de una mesa de
negociación”, agregó Acuña.

William Ardila Ardila, funcionario de la Terminal de Transportes de Bucaramanga, dijo que


por el bloqueo se cancelaron el jueves las salidas de 12 buses que tenían como destino la
Costa Atlántica.

Y el alcalde de Aguachica, Alfredo Vega Quintero, precisó que intentará dialogar hoy viernes
en Valledupar con el presidente Juan Manuel Santos, quien estará en la capital del Cesar en
un consejo de seguridad.

“Nuestro municipio no tiene recursos para resolver las problemáticas de inversión social que
requieren los campesinos y mineros. Queremos que el Presidente conozca de viva voz la
problemática y aspiro a que los líderes ayuden y sean consecuentes para que levanten el
paro”, agregó el funcionario.

Decenas de vehículos permanecían anoche estacionados en la carretera, en filas que


abarcaban varios kilómetros.

Al cierre de esta edición, el bloqueo persistía.

‘El campo no puede ser un negocio de supervivencia’


El ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, dijo que el agricultor debe tener la
capacidad de crecer.
Por: REDACCION EL TIEMPO 30 de septiembre 2013 , 08:53 p. m.

La agricultura colombiana debe y tiene que ser sometida a un proceso de gran reconversión,
afirmó ayer el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde.

“No podemos seguir estimulando el desarrollo de cultivos que le dan simple sobrevivencia
al campesino”, señaló.

Además, dijo que el agricultor debe tener la capacidad de crecer y la posibilidad de progresar,
y que para eso se deben crear las condiciones dirigidas a una agricultura dinámica que permita
que desaparezca la pobreza rural extrema, que bordea el 50 por ciento.

Página 335 de 337


“Eso dinamizaría la economía del país y les daría a los campesinos unas posibilidades de
crecimiento, de desarrollo y de mayor bienestar”, agregó en Cartagena, en el encuentro
mundial algodonero.

Lizarralde sostuvo, así mismo, que el Gobierno ya está trabajando en aras de la reconversión
y anunció que, con el Sena, las universidades y el Ministerio de las TIC se fortalecerá la
asistencia técnica, y llevarán educación y capacitación a los campesinos.

Por otra parte, también trabajará en el tema de precios y mercados.

“Que en la medida en que los campesinos tengan la capacidad de sacar sus productos, cuando
el mercado lo requiere, sean bien compensados por ese mercado”, indicó Lizarralde.

Así mismo, defendió que el Gobierno sí está cumpliendo con los compromisos que adquirió
con distintos sectores para conjurar el reciente paro agrario.

agricultores le apuestan a un Valle con algodón


El departamento es uno de los cuatro algodoneros de todo el país.
Por: REDACCIÓN CALI 01 de octubre 2013 , 06:10 p. m.
Diego Fernando Tanaka es algodonero, a pesar de las crisis de los últimos años en el Valle
del Cauca, donde agricultores como él buscan seguir cubriendo de copos terrenos en el norte,
el centro y en el sur del departamento. (Vea acá Los blancos campos de algodón que adornan
El Valle).

Hace 25 años heredó de su abuelo la siembra de algodones de aquella época en la que se


manejaban cultivos en 500 hectáreas y aunque en la actualidad cultiva en 75 hectáreas,
continúa siendo optimista por las cifras de productividad que en este 2013 arrojó la actividad
en la región.

Tanaka, al igual que agricultores de Andalucía y Tuluá, y compañías dedicadas a los negocios
agrícolas como Bayer CropScience, están satisfechos con los rendimientos de producciones
de algodón en fibra que alcanzaron en este 2013 unas 5,5 toneladas por hectárea por encima
de las 3,5 toneladas por hectárea logradas en Tolima y Huila, los principales productores del
país.

El Valle ocupa el cuarto lugar en toda Colombia, después de Cundinamarca.

"Luego del paro agrario se logró que los agricultores tuvieran ventajas en cuanto a los precios
del combustible que aumentaban los costos de producción", dijo Tanaka.

Página 336 de 337


De acuerdo con un informe del último año del Ministerio de Agricultura, Andalucía se
mantiene como el municipio que encabeza el grupo de mayor participación con un 45 por
ciento de los cultivos, seguido por El Cerrito con el 21 por ciento y Obando con el 15 por
ciento. El 19 por ciento restante lo comparten Bugalagrande, La Unión y Palmira.

"En cuanto a cantidad de productores y de lotes, Obando cuenta con el mayor número de
algodoneros y lotes inscritos. Sin embargo, en este departamento, la cantidad de productores
y lotes fluctúan entre 1 a 3 por municipio, lo que evidencia que el cultivo de algodón en esta
zona pertenece a latifundistas", dice el reporte del Gobierno Nacional.

Este año, el Ministerio hizo un llamado para que el algodón resurja, pues en julio del año
pasado hubo siembras en 149 hectáreas, cuando el año anterior, según el documento del
Gobierno, los cultivos cubrieron 748. Este año, van 290 hectáreas de sembrados.

Para el agricultor Enrique García, de Andalucía, las condiciones climáticas, semillas de


calidad y la mano de obra han ayudado a que el algodón esté, de nuevo, tapizando de blanco
zonas del Valle del Cauca.

Página 337 de 337

También podría gustarte