Está en la página 1de 29

PROYECTO EMPRESARIAL

NOMBRE y APELLIDOS
DE LOS PROMOTORES

NOMBRE DEL
PROYECTO
CENTRO EDUCATIVO I.E.S INGENIERO DE LA CIERVA

CICLO FORMATIVO

CURSO ESCOLAR 2021/2022

pág. 1
1. EL EQUIPO EMPRENDEDOR
2. LA IDEA DE NEGOCIO
3. EL MERCADO
 El estudio de mercado
 La clientela
 La competencia
 Las empresas proveedoras
4. EL PLAN DE MARKETING
 El producto o servicio
 El precio
 La distribución
 La comunicación
 El servicio al cliente
5. LA LOCALIZACIÓN
 Describir la localización del local y explicar los motivos de la elección.

 Describir las características físicas del local.

6. EL PLAN DE RECURSOS HUMANOS


 La organización funcional
 La constitución del equipo humano
7. ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y LA PUESTA EN MARCHA
 La forma jurídica elegida.
 Los trámites para la puesta en marcha.
8. EL PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
 El plan de inversión inicial
 El plan de financiación inicial
 El balance de situación inicial
9. ANÁLISIS FINAL DE LA IDEA Y CONCLUSIONES

pág. 2
1. EL EQUIPO EMPRENDEDOR

La primera tarea para desarrollar cualquier proyecto es crear el equipo de trabajo.


Cumplimentad la siguiente ficha de cada uno de los promotores del proyecto.

PRESENTACIÓN DEL EMPRENDEDOR

DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos:

DNI: Fecha de nacimiento:

Dirección:

Localidad: Código Postal:

Teléfono:

E-mail:

FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

EXPERIENCIA EN EL SECTOR Y TRABAJOS REALIZADOS

DEDICACIÓN FUTURA AL PROYECTO en función de la formación académica, experiencia,


habilidades, capacidades emprendedoras, aficiones, etc. de cada cual.

Una vez señaladas vuestras características, debéis ser conscientes de vuestro potencial así como
de las posibles debilidades para poder anticiparse a las dificultades que pueden aparecer. Por ello
os proponemos realizar un análisis del equipo promotor, listad vuestros puntos fuertes y débiles.

pág. 3
Debilidades Fortalezas
(puntos débiles del equipo) (puntos fuertes del equipo)

2. LA IDEA DE NEGOCIO

Sin perder de vista vuestra especialidad o perfil profesional, debéis elegir y describir brevemente
como máximo, 3 ideas de negocio.

Muchas veces existe la creencia de que hemos tenido una gran idea, pero si profundizamos un
poco nos damos cuenta que “no es oro todo lo que reluce”. Por ello es conveniente, antes de
decidiros por alguna de ellas, realizar un análisis que os permita descubrir los aspectos positivos y
negativos de cada una.
Para ello podéis utilizar el instrumento que aparece a continuación, en el que debéis valorar de
forma objetiva aspectos como la viabilidad (que sea posible llevarla a la práctica), la novedad
(que aporte algo diferente o que no haya en el mercado), el oportunismo (que surja en un
momento adecuado), o la rentabilidad (que pueda generar beneficio).

Puntuación final
OBSERVACIONES
(1 a 10)
ASPECTO
Idea Idea Idea
a valorar Puntuación 0 a 5 Puntuación 6 a 10
1 2 3
Inversión
Es difícil conseguir los Disponemos de los recursos o
inicial y
recursos que necesitamos es fácil conseguirlos
recursos
Posible No parece que sea algo Se estima que hay mucha
Clientela fácilmente vendible clientela potencial
Actualmente hay bastante Parece que no hay una gran
Competencia
competencia competencia
Conocimientos
y/o Necesitamos más Tenemos suficiente
experiencia experiencia y conocimientos experiencia y conocimientos
previa
Viabilidad No es fácil de llevar a la Resulta sencillo llevarla a la
técnica práctica práctica
Novedad No es algo nuevo Aporta algo diferente a lo

pág. 4
que ya existe
Beneficio o Se espera una rentabilidad Se espera una alta
rentabilidad baja o media rentabilidad
Tiempo de Requiere una gran No requiere mucha
dedicación dedicación de tiempo dedicación
Éxito de
Este tipo de negocios no Este tipo de negocio podría
negocios
suelen tener gran aceptación tener éxito
similares
Afinidad con
No tiene mucho que ver con Tiene bastante relación con
gustos y
nuestras aficiones nuestras aficiones
aficiones
Afinidad con
No está muy relacionado con Nuestras capacidades juegan
capacidades
nuestras capacidades un papel importante
personales
Apoyo familiar Tenemos un apoyo
No esperamos un gran apoyo
y del entorno importante
Puntuación total

Una vez que habéis analizado los pros y contras de cada idea, debéis decidiros por la que será
vuestra idea de negocio. A continuación, explicad de forma detallada y clara vuestra idea de
negocio e indica qué valor añadido aportas a los clientes potenciales (motivo los clientes van a
preferir tu producto o servicio respecto al de la competencia) (máximo una página).
Ejemplo idea de negocio: Un servicio de agencia de viajes de aventura a la carta.

¿Qué valor añadido aportas a los clientes potenciales?

Ejemplo: Una proporción de los viajeros habituales está ya muy aburrida de las estancias de una
semana en un hotel del caribe o de visitar ciudades históricas. Quieren acción y aventura, hacer
cosas muy diferentes y es lo que nuestra agencia de viajes ofrece.

Idea de Negocio:

3. EL MERCADO

Debéis analizar cual va a ser vuestro mercado. ¿Se trata de un mercado local, regional, nacional o
internacional?

Define brevemente el mercado en el que vas a competir ayudándote del análisis PEST

pág. 5
3.1 EL ESTUDIO DE MERCADO

¿Cuál es el objetivo de vuestro estudio de mercado?

¿Qué fuentes de información utilizaréis para este análisis?

¿Cuál es la muestra/s anterior analizada?

¿Qué conclusiones finales habéis obtenido tras el estudio de mercado?

3.2 LA CLIENTELA

Debéis empezar a pensar en quién va a ser vuestra clientela potencial. Tratad de definirla de
forma detallada.

Ahora que ya habéis definido los segmentos de mercado podéis pensar en qué tipo de estrategia
vais a utilizar para ofertar vuestros productos o servicios, es decir, si vais a utilizar una estrategia
indiferenciada, diferenciada o concentrada. Detallad las características de la estrategia elegida.

pág. 6
3.3 LA COMPETENCIA

Es importante conocer quien es vuestra competencia en el mercado.


Elaborad un listado de empresas competidoras, recoged información sobre ellas.
El análisis se puede basar en el tamaño de las empresas, la cuantía de las ventas, la calidad de los
productos y/o servicios, condiciones de los establecimientos, imagen, la política de precios, la
ubicación etc.

Empresa competidora Análisis

Una vez analizada la competencia, definid cual será la estrategia utilizada para competir en el
mercado.

3.4 LAS EMPRESAS PROVEEDORAS

Vais a necesitar abastecer de bienes y servicios a vuestra empresa así que es importante que
conozcáis las empresas proveedoras a las que podéis acudir. Seleccionad varias empresas para
cada producto y/o servicio a suministrar y valoradlas acorde a su calidad y precio.

Nombre de la empresa Producto o servicio Relación VALORACIÓN


proveedora que ofrece calidad-precio FINAL

pág. 7
pág. 8
4. EL PLAN DE MARKETING

4.1 EL PRODUCTO O SERVICIO

Definid brevemente cada PRODUCTO O SERVICIO que vayáis a ofrecer al mercado. No olvidar
describir las necesidades que cubren.

Producto y/o servicio Necesidad que cubre

Analizad en qué momento de su CICLO DE VIDA se encuentra cada producto o servicio que ofrece
vuestra empresa.

Posteriormente decidid que ESTRATEGIA vais a llevar a cabo para alargar el ciclo de vida de cada
uno de ellos.

Analizad si vuestros productos o servicios están sujetos a comportamientos estacionales de algún


tipo. Definid la estrategia que podríais llevar a cabo para solucionar la posible estacionalidad de
las ventas.

En este momento del proyecto debéis decidir cuál será EL NOMBRE COMERCIAL de vuestra
empresa. El nombre comercial es el signo que identifica a una empresa y su actividad y la
diferencia en el tráfico mercantil de las que desarrollan actividades idénticas o similares. La Marca
en cambio sirve para distinguir productos o servicios en el mercado.

pág. 9
Diseñad el LOGOTIPO y definid cuál va a ser el mensaje que se pretende transmitir con vuestra
imagen. El logotipo es el diseño escrito del nombre, con un determinado tipo de letra y color. Al
logo se suele acompañar una imagen (grafismo) para que pueda distinguirse mejor de la
competencia.

Se puede utilizar un ESLOGAN (frase corta fácil de recordar) que refuerce la imagen corporativa
de vuestra empresa.

Definid las características de vuestro PRODUCTO O SERVICIO Y QUE LO DIFERENCIAN de los


demás.
¿Qué ventajas y novedades aporta vuestro producto con respecto a los ya existentes en el
mercado?

pág. 10
4.2 EL PRECIO

Reflexionad sobre el método que vais a utilizar para fijar el precio de vuestro producto. Debéis
plantearos cuál va a ser vuestra política de precios. Recordad diseñar una estrategia para fijar el
precio (precio gancho, precios descuento…)

Realizad una estimación de cuál va a ser el precio de vuestro producto o servicio. Aunque seguro
que la tendréis que revisar una vez visto el plan económico financiero.

Producto o servicio Precio de venta

4.3 LA DISTRIBUCIÓN

Elegid el canal de distribución (directo/indirecto) y estrategia de distribución (intensiva,


selectiva y exclusiva) que vais a utilizar para distribuir vuestro producto. Definidlo claramente y si
vais a utilizar más de uno, razonad vuestra decisión.

4.4 LA PROMOCIÓN

Considerad si va a ser necesario que realicéis actividades de promoción y cómo se van a llevar a
cabo.

Actividades de promoción Cómo

1.

Teniendo en cuenta las acciones que se pueden realizar en el ámbito de las RELACIONES
PÚBLICAS elegid alguna para vuestra empresa. Describid como la vais a llevar a cabo.

pág. 11
Describid que acciones de MERCHANDISING vais a llevar a cabo para que vuestro producto
destaque en el punto de venta. ¿Utilizareis algún tipo de táctica?

Diseñad una página Web o un Blog de vuestra empresa. En el caso de no disponer de tiempo
para llevar a cabo esta tarea, al menos planificad los contenidos que figurarían en esta
plataforma.

pág. 12
4.5 EL SERVICIO AL CLIENTE

Describid los servicios añadidos para la clientela que vais a facilitar en cada fase del proceso
comercial.

Elegid el INSTRUMENTO DE FIDELIZACIÓN de la clientela que mejor se pueda adaptar a vuestro


proyecto y describid brevemente como lo implementaríais.

5. LA LOCALIZACIÓN

Elegid la ZONA en la que localizaréis vuestra empresa y justificad los motivos de vuestra elección.
¿Qué factores habéis tenido en cuenta?

Especificad las características físicas del local y los requisitos (si existen) que tiene que cumplir
vuestro local en cuanto a DIMENSIONES MÍNIMAS E INSTALACIONES.

Realizad una búsqueda de LOCALES DISPONIBLES en venta o alquiler en la zona seleccionada,


para escoger el que mejor se ajuste a vuestras necesidades. No olvidéis la disponibilidad de
locales y naves en los centros de empresas. Detallad a continuación vuestra investigación.

pág. 13
6. EL PLAN DE RECURSOS HUMANOS

Es el momento de definir el personal necesario para lograr los objetivos planteados en los
anteriores epígrafes. Es recomendable que primero defináis las áreas necesarias para el
funcionamiento de la empresa, así como las funciones y responsabilidades precisas. Una vez
realizado este análisis, concluiréis los puestos necesarios para desarrollarlas y poner en marcha la
empresa.

Áreas Funciones y Puestos necesarios


Ejemplo responsabilidades
1

Una vez que ya conocéis los puestos que necesitáis cubrir y acorde a las relaciones de jerarquía y
coordinación entre los mismos, diseñad el organigrama de vuestra empresa.

La constitución del equipo humano:

Una vez definido el organigrama empresarial, es el momento de poner nombre y apellidos a cada
puesto y analizar si necesitáis contratar personal o es suficiente con el equipo promotor.
Podéis realizar una descripción más detallada de los puestos de trabajo, esto os ayudará a asignar
a cada puesto la persona más idónea.

Puesto Tareas a realizar Condiciones Perfil Profesional


(denominación) Laborales (formación, experiencia,
Ejemplo: habilidades..)

pág. 14
Obligaciones de la empresa en materia laboral:
Tipo de contrato+ Coste efectivo de la contratación del trabajador (salario neto+ la seguridad
social de la empresa+indicar el convenio colectivo del trabajador y cómo está organizada la
prevención de riesgos)

pág. 15
7. ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y LA PUESTA EN MARCHA

Una vez llegados a este punto debéis tomar la decisión de la forma jurídica a adoptar para
vuestro proyecto empresarial. Justificad los motivos que os han llevado a tomar dicha decisión.

Resumid las características de la forma jurídica elegida y cómo os afecta a cada miembro del
equipo.

Capital a aportar Responsabilidad Régimen Régimen de Implicación Otros


por cada socio ante las deudas fiscal la Seguridad de cada
Social miembro

Listad los trámites que tenéis que realizar para la puesta en marcha de la empresa y en qué
organismos debéis realizarlos.

Trámite ejemplo: Organismo Otros (documentos)

pág. 16
8. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Plan de inversión inicial

Tenéis que elaborar el plan de inversiones y gastos iniciales de vuestro negocio, para ello podéis
partir de la plantilla propuesta a continuación. Os recomendamos que, en primer lugar, hagáis un
listado de todos los elementos que necesitáis adquirir, incluyendo el número de unidades de cada
uno de ellos y su valor. Recordad que se registra el importe de cada elemento sin IVA, la cuantía
total del IVA que pueda haber se incluye al final.

(hacer doble clic en el cuadro para editar)

PLAN DE FINANCIACIÓN INICIAL

A partir del plan de inversiones y gastos iniciales, se obtiene la cantidad de dinero que es
necesario financiar. El siguiente paso consiste en seleccionar las fuentes de financiación a las que
se va a recurrir.

En todo proyecto de empresa, es imprescindible que el equipo promotor aporte al menos una
parte de los recursos financieros necesarios, es lo se denomina FINANCIACIÓN PROPIA. En este
apartado, tenéis que reflejar el dinero con el que contáis. Además, en el caso de que hayáis
decidido que alguno de los/as miembros del equipo realice alguna aportación en especie, debéis
registrar el elemento en cuestión y su valor.

pág. 17
Si con los recursos propios disponibles no es suficiente para cubrir las necesidades del plan de
inversión inicial, indicad en este epígrafe la cantidad adicional necesaria, es decir la
FINANCIACIÓN AJENA que necesitáis.

Recoged en una tabla, las FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN AJENA más interesantes para vuestra
empresa, detallando las inversiones que financiaría cada una de ellas.

Fórmula de financiación Inversión que financiaría Euros

Ejemplo: Leasing Vehículo de empresa 500 euros mes/5 años

Una vez cumplimentados los apartados anteriores, estáis en condiciones de elaborar EL PLAN DE
FINANCIACIÓN INICIAL. Para ello, podéis utilizar la plantilla propuesta siguiente. No olvidéis que
el total de financiación inicial debe ser igual al total de inversión inicial.

(hacer doble clic en el cuadro para editar)

pág. 18
BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

A partir de vuestros planes de inversión y financiación iniciales, podéis cumplimentar el balance


de situación inicial. Es importante que no olvidéis que el sumatorio del activo tiene que coincidir
con el del pasivo (hacer doble clic en el cuadro para editar).

pág. 19
pág. 20
pág. 21
Cuenta de Resultados (o pérdidas y ganacias)

(hacer doble clic en el cuadro para editar)

pág. 22
Realizad una valoración del resultado alcanzado. Si el resultado es negativo, no os desaniméis,
es frecuente que en los primeros años de actividad se obtengan pérdidas, debido,
principalmente, a que a la empresa tarda un tiempo en darse a conocer y hacerse un hueco en
el mercado. En este caso, habría que realizar una estimación de resultados a más largo plazo,
para comprobar si en el futuro, vuestro negocio puede generar beneficios.

Si habéis logrado un resultado positivo, enhorabuena, pero aún hay que deducir EL IMPUESTO
CORRESPONDIENTE (IRPF o SOCIEDADES) para determinar el beneficio empresarial. En este
apartado, registrad el tipo de impuesto que grava el beneficio en vuestra empresa y el importe
a pagar a que asciende dicho impuesto. Este último se calcula aplicando el porcentaje del
impuesto sobre la cifra de beneficio obtenido en el apartado anterior.

Tipo de impuesto que grava el beneficio empresarial: IRPF, Impuesto de Sociedades

Tipo impositivo (%): ejemplo 25%

Cuantía del impuesto: (cifra de beneficios x % del tipo impositivo):

Una vez calculado el impuesto de beneficios, lo restamos del resultado antes de impuestos. Así
se obtiene el beneficio neto que podéis distribuir entre los/as miembros del equipo promotor
o mantener en la empresa para realizar nuevas inversiones. Anotadlo en este apartado.

pág. 23
pág. 24
ANÁLISIS DE LA IDEA Y CONCLUSIONES

Análisis DAFO

Vuestro proyecto tendrá puntos débiles, puntos fuertes así como aspectos del entorno que perjudiquen y favorezcan el desarrollo de la misma. En el siguiente cuadro
podéis reflejar todos estos aspectos a considerar.

Debilidades Amenazas
(puntos débiles de la iniciativa (aspectos del entorno que le perjudicarían)
emprendedora)

Fortalezas Oportunidades
(puntos fuertes de la iniciativa (aspectos del entorno que le favorecerían)
emprendedora)

pág. 25
pág. 26
Conclusiones

Llego la hora de emitir conclusiones. Tras el análisis de vuestra idea habéis obtenido una serie de datos, que posteriormente habéis discutido y os habéis parado a
analizar en grupo con el fin de obtener unas conclusiones. Tras todos estos análisis y con las conclusiones sobre la mesa podéis tratar de valorar la idoneidad de
vuestra idea y pensar en el futuro que puede tener este proyecto empresarial o en cómo se podría mejorar. A continuación, plasmad estas ideas por escrito.

pág. 27
pág. 28
pág. 29

También podría gustarte

  • Eie 2 El Mercado y Los Clientes - 2020
    Eie 2 El Mercado y Los Clientes - 2020
    Documento11 páginas
    Eie 2 El Mercado y Los Clientes - 2020
    LUIS MIGUEL GIL CALATRAVA
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA-06-01 Historia
    TEMA-06-01 Historia
    Documento14 páginas
    TEMA-06-01 Historia
    LUIS MIGUEL GIL CALATRAVA
    Aún no hay calificaciones
  • Solución Proc Func Practice
    Solución Proc Func Practice
    Documento4 páginas
    Solución Proc Func Practice
    LUIS MIGUEL GIL CALATRAVA
    Aún no hay calificaciones
  • Bloque Búsqueda de Empleo 1
    Bloque Búsqueda de Empleo 1
    Documento5 páginas
    Bloque Búsqueda de Empleo 1
    LUIS MIGUEL GIL CALATRAVA
    Aún no hay calificaciones
  • Pract-5 1
    Pract-5 1
    Documento2 páginas
    Pract-5 1
    LUIS MIGUEL GIL CALATRAVA
    Aún no hay calificaciones
  • Git Eclipse
    Git Eclipse
    Documento6 páginas
    Git Eclipse
    LUIS MIGUEL GIL CALATRAVA
    Aún no hay calificaciones
  • Git Eclipse
    Git Eclipse
    Documento6 páginas
    Git Eclipse
    LUIS MIGUEL GIL CALATRAVA
    Aún no hay calificaciones
  • Survey
    Survey
    Documento8 páginas
    Survey
    LUIS MIGUEL GIL CALATRAVA
    Aún no hay calificaciones