Está en la página 1de 40

PROYECTO N°5

I. Título: “celebramos en familia nuestro aniversario institucional”


II. Duración: Del 12 de setiembre al 30 de setiembre

III. Descripción de la situación significativa:


La unidad de aprendizaje: “Mi familia” está orientada, principalmente, al desarrollo de competencias y capacidades que favorecen en los
niños de tres años la afirmación y construcción de su identidad, reconociéndose a sí mismos como miembros de su familia, valorándola
y valorándose, y alcanzando, además, una mayor autorregulación de sus actitudes para relacionarse con los otros. Para los niños de
esta edad, tanto los miembros de su familia como las situaciones que viven dentro de ella, son sumamente importantes y se convierten
recurrentemente en tema de conversación. Por lo tanto, esta unidad se desarrolla a partir de actividades lúdicas y significativas que
buscan acoger dicho interés natural, promoviendo sobre todo que puedan reconocerse como miembros de una familia que es única, que
tiene sus propias características, costumbres, rutinas, y es valiosa tal y como es. Asimismo, esta unidad posibilitará a que los niños se
sientan orgullosos de sus orígenes, fortaleciendo sus vínculos familiares y su autoestima. Es importante que como docentes
reconozcamos y valoremos las diferentes formas de ser familia que existen en nuestros niños y que nos acerquemos a su historia
personal y familiar desde una actitud de respeto y valoración de los distintos hábitos, costumbres y rutinas de cada contexto. Esta
unidad deberá ser desarrollada en colaboración directa y en constante comunicación con las madres y los padres de familia, no solo
buscando que brinden los materiales o la información necesaria para cada actividad, sino tratando de que se involucren directamente en
la construcción y afirmación de sus aprendizajes desde el hogar, fortaleciendo al mismo tiempo los vínculos familiares. Por ello, será
importante que los sensibilicemos respecto a la trascendencia de desarrollar esta unidad.
IV. IDENTIFICACION DEL INTERÉS, PROBLEMA O NECESIDADES DE LOS NIÑOS:

¿todas las
familias son ¿Dónde viven las
iguales? ¿Qué observan en la imagen?
familias?

¿Qué momentos
especiales pasamos
en familia?

¿Qué aprenden en
familia

¿Qué
responsabilidades
tenemos en familia?
V. ¿QUÉ HARÉ PARA PROVOCAR EL INTERÉS DEL NIÑO
 Presentaré algunas fotografías que le permitan al niño observar a las familias en todos sus aspectos (maltrato, con mucho amor).
 Preguntaré a los niños como debemos cuidar a la familia.

VI. PLANIFICACION CON LOS NIÑOS

¿Qué podemos hacer


¿Cómo debemos
para cuidar a la
ayudar a la familia?
¿Para que Dios nos familia?
habrá regalado una
familia?

Cuidando y
¿En dónde viven las valorando la
familia? familia

¿cómo debemos tratar


a nuestra familia?
¿Qué debemos hacer
para que nuestra
familia este feliz?
VI. PLANIFICACION PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

¿QUÉ HARÉ? ¿Cómo LO HARE? ¿QUÉ NECESITARÉ?


Investigare en casa sobre  Comentarios sobre lo Laminas, libros e internet.
la vida de los animales y investigado
plantas 
Que conozcan las  A través del dialogo sobre lo Laminas, videos afiches,
características de animales que conocen de animales y animales y plantas vivos
y plantas plantas
Establezcan diferencias  A través de la comparación Animales, plantas vivas, laminas
entre animales y plantas de animales y plantas.
Sensibilizar sobre el  Dialogo sobre el cuidado de Videos ilustrativos
cuidado de plantas y plantas y animales (tríptico)
animales
Presentación de sus  Exposiciones De acuerdo lo que preparo para
mascotas o animal que su exposición.
mas les gusta
Evalúan el proyecto  Dialogando sobre las Cuadro de posibles resultados
actividades realizadas. de la planificación del proyecto.
VII.PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3 AÑOS CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
Convive y participaConvive y participa democráticamente cuando interactúa de manera Participa en actividades Comparte la
democráticamente respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus grupales poniendo en práctica procedencia y
en la búsqueda del deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y las normas de convivencia y los costumbres de su
bien común. características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone límites que conoce. familia.
acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
Capacidades:
-Interactúa con todas las personas.
-Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
-Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Construye su Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Reconoce sus necesidades, Realiza acciones y
identidad. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e sensaciones, intereses y juegos asumiendo
. intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de preferencias; las diferencia de distintos roles sin
aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son las de los otros a través de hacer discriminación
importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza palabras, acciones, gestos o de género.
y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los movimientos.
demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y Se reconoce como miembro de Menciona algunas
acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen su familia y grupo de aula. características y
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. Identifica a los integrantes de actividades de su
Capacidades: ambos grupos. familia.
-Se valora a sí mismo.
-Autorregula sus emociones.
Se desenvuelve de Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora Realiza acciones y Realiza acciones
manera autónoma y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia movimientos como correr, motrices básicas:
a través de su iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las saltar desde pequeñas correr, saltar, trepar,
motricidad que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con alturas, trepar, rodar, rodar, deslizarse,
precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las deslizarse –en los que expresa hacer giros y
personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, sus emociones– explorando volteretas
emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y las posibilidades de su cuerpo identificando
movimiento en situaciones de juego. con relación al espacio, la nociones espaciales.
Capacidades: superficie y los objetos.
-Comprende su cuerpo.
-Se expresa corporalmente.
Se comunica Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica Participa en conversaciones o
oralmente en su información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e escucha cuentos, leyendas y Participa en
lengua materna interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. otros relatos de la tradición conversaciones,
Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa oral. Formula preguntas sobre escucha y espera su
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de lo que le interesa saber o turno para hablar.
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación responde a lo que le
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; preguntan. Cuenta con sus
utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya Recupera información explícita palabras historias o
en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y de un texto oral. Menciona el cuentos que ha
responde en forma pertinente a lo que le dicen. nombre de personas y escuchado.
Capacidades: personajes, sigue indicaciones
-Obtiene información del texto oral. orales o vuelve a contar con
-Infiere e interpreta información del texto oral. sus propias palabras los
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. sucesos que más le gustaron.
-Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
-Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Crea proyectos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos
Explora por iniciativa propia Explora y combina
desde los lenguajes medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
diversos materiales de acuerdo diversos materiales
artísticos. elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
con sus necesidades e para crear proyectos
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de
intereses. Descubre las artísticos.
sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
posibilidades expresivas de sus
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
movimientos y de los
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. materiales con los que trabaja.
Capacidades: Muestra y comenta de forma
-Explora y experimenta los lenguajes del arte. espontánea, a compañeros y
-Aplica procesos creativos. adultos de su entorno, lo que
-Socializa sus procesos y proyectos. ha realizado al jugar y crear
proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
Resuelve Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas Establece relaciones de Se ubica y se
problemas de bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en medida en situaciones desplaza utilizando
forma, movimiento relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de cotidianas. Expresa con su expresiones como:
y localización. desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el otro". cuerpo o mediante algunas "cerca de" "lejos de",
Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: "es más acciones cuando algo es "al lado de"; "hacia
largo que", "es más corto que". Emplea estrategias para resolver problemas, al grande o pequeño. adelante" "hacia
construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el Se ubica a sí mismo y ubica atrás", "hacia un
espacio. objetos en el espacio en el lado", "hacia el otro
Capacidades: que se encuentra; a partir de lado" mientras baila.
-Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. ello, organiza sus
-Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. movimientos y acciones para Representa las
-Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. desplazarse. Utiliza relaciones espaciales
expresiones como “arriba”, con material
“abajo”, “dentro” y “fuera”, concreto y dibujos.
que muestran las relaciones
que establece entre su
cuerpo, el espacio y los
objetos que hay en el
entorno.

VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE VALOR ACTITUD


De Igualdad Respeto por las El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin
de género diferencias distinción de género, respetándose mutuamente.
Enfoque Responsabilidad Los niños y niñas participan en el dialogo familiar para decidir actividades,
normas y responsabilidades que asumirán los miembros de la familia. Los
orientación al
niños asumen responsabilidades diversas, tomando en cuenta su propio
bien común
bienestar y el de su familia.
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITO DE APRENDIZAJE PRODUCTO EVIDENCIA DE CRONOG
APRENDIZAJE RAMA DE
EJECUCIÓ
N
Tengo una Construye su Menciona algunas “que comuniquen sus ideas y Con ayuda de la Da a conocer LUNES 12
casita donde identidad. características de su casa. sentimientos a través de profesora realizaran cómo es su casa DE
vivo con mi producciones artísticas en los su casita con palitos donde comparte (Se
familia Comprende textos Participa y comenta en base diversos lenguajes” al responder de chupetes con su familia recuperar
á el
orales a la historia que escucharon. preguntas acerca del lugar en
sábado)
Se expresa con donde viven, cómo es su casa,
creatividad a través qué se puede encontrar en los
de diversos lenguajes alrededores, y al comentar con
artísticos. quién o quiénes vive.
“¿Con quién Construye su Menciona algunas Que las niñas y los niños tengan Reconoce a los Da a conocer Martes 13
vives?” identidad. características de su familia. la oportunidad de dar a conocer miembros de su quienes
quienes conforman su familia, familia; exponiendo conforman su
Se comunica Participa en conversaciones, que actividades comparten con la ayuda de su familia.
oralmente en su escucha y espera su turno juntos entre otros hechos que foto familiar.
lengua materna para hablar. saben y comparten con el
grupo.
“¿Cómo es Convive y participa Comparte la procedencia y Que las niñas y los niños tengan Características y Socializa alguna MIERCOL
mi familia?” democráticamente en costumbres de su familia. la oportunidad de compartir las costumbres de su costumbre ES14
la búsqueda del bien costumbres familiares que tiene familia. familiar con
común. Participa en conversaciones, cada familia, el valor que cada ayuda de fotos o
Se comunica escucha y espera su turno una tiene y la importancia en la videos.
oralmente en su para hablar. sociedad.
lengua materna.
Tipos de JUEVES
familia 15

Los Se comunica Menciona algunos Que las niñas y los niños tengan Mural de fotos Expresan los VIERNES
momentos oralmente en su acontecimientos importantes la oportunidad de dar a conocer acontecimientos 16
más lengua materna en su familia. que acontecimientos importantes por
especiales en importantes han pasado en medio de fotos
familia familia
¿Qué Se comunica Participa en conversaciones, Que las niñas y los niños tengan Ordena y cuenta la Narra la historia LUNES 19
espacios oralmente en su escucha y espera su turno la oportunidad de conocer cómo historia. de cómo nació.
comparto lengua materna. para hablar. fue su nacimiento a través de
con mi Cuenta con sus palabras una historia.
familia? historias o cuentos que ha
escuchado.
¿Qué Convive y participa Menciona algunas Que las niñas y los niños tengan Actividades que Fotos de las MARTES
responsabilid democráticamente en características y actividades la oportunidad de dar a conocer realizan sus todos en responsabilidades 20
ades la búsqueda del bien de su familia la responsabilidad en la que se casa que hacen en
tenemos en común. desempeña cada uno de los casa
familia? Se comunica miembros de su familia y de e
oralmente en su valorar la labor que realizan en
lengua materna. casa.

“¿A qué se Construye su Menciona algunas Que las niñas y los niños tengan Actividades que Mi mami y papi MIERCOL
dedica mi identidad. características y actividades la oportunidad de dar a conocer realizan sus padres. realizan muchas ES 21
papi y de su familia. el ofició o profesión en la que se tareas en casa y
mami?” desempeñan sus padres, el trabajo.
además de valorar la labor que
también realizan en casa.
Otras Se comunica comentar qué otros Que los niños y niñas Árbol genealógico Mencionar otros JUEVES
personas que oralmente en su miembros conforman su reconozcan que otras personas familiar. miembros de su 22
forman parte lengua materna. familia. forman parte de su familia. familia.
de mi familia
Compartimos Comprende textos Responde preguntas. Que los niños y niñas se den el Expresa sus ideas Compartir VIERNES
un día en orales” Interviene espontáneamente tiempo de dialogar con sus con claridad, Explora momentos 23
familia Se expresa con sobre temas de la vida familias para conocer y registrar libremente su familiares.
creatividad a través cotidiana. los colores favoritos de los cuerpo, el espacio y
de diversos lenguajes miembros de su familia. los objetos en su
artísticos. juego simbólico de
representación.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 01

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 12 / 09/ 2022

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
EVALUACION
Menciona algunas TÈCNICA.
características de su Observación sistemática
casa. INSTRUMENTO
Lista de cotejo
Participa y comenta en
base a la historia que
escucharon.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ÁREA ACTIVIDAD RECURSOS Y


MATERIALES
COMUNICACIÓ TENGO MI CASITA DONDE VIVO CON MI FAMILIA
N INICIO: Plumones
Convocamos a los niños para que se sienten en círculo Les preguntamos: ¿Dónde viven? Seguramente nos Papelógrafos
responderán todos a una sola voz: “En mi casa”. Entonces, les preguntamos: ¿Cómo es la casa donde viven? Cinta adhesiva
Recibimos todas sus respuestas con afecto y respeto. Asimismo, procuramos repetirlas en voz alta mientras o bajalenguas
las anotamos en un cuadro comparativo donde anotaremos sus ideas. Es posible que en estos momentos, nos Cinta masking
respondan el nombre de su ciudad, calle de su casa. Acogemos todos sus comentarios, aceptamos sus tape
respuestas y con mucha cautela los guiamos hacía el tema que estamos tratando. Cajas de
Anotamos el nombre de la sesión. diferentes
tamaños
DESARROLLO:
Les informamos que escucharemos una historia y nos aseguramos de que todos estén atentos y cómodos para
contarles “EL PALACIO ENCANTADO”.
El palacio encantado Un día de primavera, Coquito y Rosita salieron de casa en busca del palacio encantado.
Después de mucho caminar, le contaron al príncipe Colibrí lo que andaban buscando y este les dijo: “¡Vengan
conmigo a mi palacio! Es un palacio caliente, tapizado de plumas. El aire lo mece y las hojas de los árboles le
sirven de techo. Mi palacio es un nido.” Ese palacio no era lo que los hermanitos buscaban y siguieron
caminando. Después les salió al paso un zorro y les dijo: “Los invito a mi cueva. Es un palacio caliente,
alfombrado con hojas secas. Una roca le sirve de techo.” Coquito y Rosita siguieron adelante, y luego, les salió
al encuentro el caballero Oso, fuerte, grande, con su abrigo de peluche y cara risueña, quien les dijo: “Vengan
a mi palacio. Es un palacio caliente, hecho de madera olorosa y tapizado de musgo. En él, tengo pedazos de
panal con la miel más dulce y gran variedad de frutas exquisitas.” Coquito y Rosita rechazaron la invitación,
pero el hambre y el cansancio les ganaron y se echaron a dormir al pie de un árbol. Luego, bajó del cielo un
hada sacudiendo graciosamente sus alas de rosa y, tocando con su varita de marfil la frente de los niños, les
dijo dulcemente: “¡Abran los ojos y vean el palacio encantado! ¡Aquí está, niños! Los hermanitos al abrir los
ojos vieron su propia casita, más blanca y más hermosa que nunca. Coquito y Rosita se restregaron los ojos:
todo había sido un sueño. Papá y mamá les sonreían cariñosamente. Desde entonces, su casita fue para ellos
el mejor palacio del mundo. (Puedes adaptar esta historia con animales de la zona, o contar otra historia que
tenga relación con el tema). (Extracto de “El palacio encantado” de Cuentos fantasía Coquito)
Luego de leerles la historia, abrimos un espacio de intercambio para que los niños puedan compartir sus
impresiones y expresar sus opiniones sobre la historia, podemos iniciar el diálogo diciéndoles: ¿Alguien quiere
compartir algo sobre la historia que hemos escuchado? ¿Qué les pareció? Esperamos que los niños expresen
sus sensaciones.
Después de leer la historia, les preguntamos: ¿Quién me quiere decir cómo es su casa? Podrán decirnos lo que
significa su casa para ellos, por ejemplo: es bonita, es grande, es calientita, etc. Repetimos en voz alta sus
respuestas y las anotamos en tiras de cartulina. Colocamos el nombre del niño al final de su comentario.
Luego, las pegamos en diferentes lugares del salón a una altura donde los niños los puedan ver. De esta
manera, posibilitamos que se acerquen en otro momento del día y recuerden el comentario que realizaron.
También podemos proponerles, a los que deseen, que coloquen sus comentarios fuera del salón para que los
lean las personas que pasen cerca. (Podemos colocar un título para ese espacio, por ejemplo: “Para mí, mi
casita es…”, “Mi casa es…”.
Construimos individualmente o en grupos nuestras casas Posteriormente, colocamos diversos materiales,
como telas, el kit de sólidos geométricos. Les comentamos que tendrán un tiempo para jugar con todos los
materiales. Acompañamos este momento de exploración, sin mayores expectativas (tal vez no surja la
construcción de casas), solo acogiendo las propuestas o proyectos que salgan.

CIERRE:
Les preguntamos: ¿A qué han jugado con las cosas que encontraron en el salón? Es posible que después de la
emoción puesta en esta actividad, los niños no deseen hacer comentarios. Entonces, les comentamos acerca
de los juegos que observamos durante este tiempo. Luego, les preguntamos: ¿Por dónde queda su casa? ¿Qué
cosas encuentran cerca a su casa? ¿Cómo se sintieron con esta actividad? ¿hubo alguna dificultad?

ÁREA ACTIVIDAD RECURSOS Y


MATERIALES
CREA ELABORAMOS NUESTRAS CASA CON DIFERENTES MATERIALES
PROYECTOS Parlante
DESDE LOS INICIO: Diálogo
LENGUAJES Conversamos con los niños sobre la actividad tratada anteriormente. Recordamos las normas del uso y cuidado de Laminas
ARTISTICOS los materiales Pizarra

DESARROLLO:
Ofrecemos a los niños varias alternativas de materiales para que elaboren sus casitas, si lo desean. Podría ser:
modelado con plastilina; material reciclable: cajas pequeñas, taparroscas, conos de papel, palitos de chupete, etc.
Los niños exploran los diversos materiales organizados por la docente; luego cada niño y niña realiza su casita con
el material elegido
CIERRE:
Colocamos sus producciones sobre una base de cartón para que las puedan llevar a su casa con mayor facilidad.
Para finalizar, pueden cantar la canción de la casita.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 02
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 13/ 09/ 2022

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMENTOS


Menciona algunas TÈCNICA.
características de su familia. Observación sistemática
Participa en conversaciones,
escucha y espera su turno para INSTRUMENTO
hablar. Escala valorativa

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ÁREA ACTIVIDAD RECURSOS Y


MATERIALES
PERSONAL CON QUIEN VIVO
SOCIAL INICIO: Papelógrafo Cartulinas
Empezamos sentando a los niños en circulo y les hacemos escuchar la canción con blancas Plumones y
quien vivo en mi casita https://www.youtube.com/watch? crayolas Masking tape o
v=eAi6JNYLloc&ab_channel=PlayKidsEspa%C3%B1ol limpiatipo Títeres Lana
Después de escuchar la canción preguntamos ¿de que se trato la canción? Y ¿ustedes Goma blanca
con quien viven?
Anotamos el nombre del tema que trabajaremos el día de hoy.

DESARROLLO:
Conversamos sobre las personas con las que vivimos, nuestra familia Para comenzar
esta sesión, abrimos un diálogo libre y espontáneo sobre las personas con las que
vivimos, nuestra familia. Podemos contar con quiénes vivimos y cómo son
(características físicas y emocionales). En un papelógrafo, anotamos lo que cada niño va
diciendo y ponemos su nombre.
Después de este momento de intercambio le preguntamos a cada niño cuántas
personas viven en su casa. En ese momento, les entregamos las siluetas de personas
según la cantidad de integrantes de su familia (las cuales hemos preparado con
anticipación en cartulina, las siluetas serán homogéneas para todos, solo el cuerpo
humano). Con esto, favorecemos que los niños incorporen el conteo de una manera
natural.
Les decimos que pueden decorar las siluetas que han recibido, ya sea pintándolas o
usando todos los materiales que les ofrezcamos. Esta experiencia será muy significativa
para ellos ya que podrán diferenciar a los integrantes de su familia desde lo concreto,
observarán que cada integrante es distinto y que la familia es única y especial. A
continuación, cada niño pega todas las siluetas de su familia en una cartulina. Les
ayudamos a escribir el nombre de cada integrante, en la silueta que el niño nos indique.
Durante ese proceso de elaboración del collage familiar, les preguntamos si quieren que
escribamos algo sobre su familia. Podemos preguntarles: ¿Cómo son los integrantes de
tu familia? ¿Tu mamá es renegona o siempre está contenta? Físicamente, ¿tiene el
cabello largo o corto? ¿De qué color es su cabello? ¿Cómo es tu papá? También
podemos incluir las siguientes preguntas: Cuando están todos en casa, ¿qué hacen?
¿Qué música escuchan? ¿Bailan? ¿Cocinan en casa? ¿Quién prepara la comida?

CIERRE:
Cerramos la actividad diciéndoles que cada familia es única y especial. Y que tenemos
que cuidarla.
Les preguntamos ¿Les gustó la actividad? ¿Para qué nos será útil lo aprendido hoy?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las
superaron? ¿Qué más les gustó de la actividad? ¿Qué menos les gustó de la actividad?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 03

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 14/ 09/ 2022

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
EVALUACION
Comenta los TÈCNICA.
miembros de su Observación sistemática
familia INSTRUMENTO
Escala valorativa

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ÁREA ACTIVIDAD RECURSOS Y


MATERIALES
COMUNICACIÓN COMO ES MI FAMILIA Cinta adhesiva, masking
tape o limpiatipo para
INICIO: pegar las fotos
Inicio la actividad escuchando dos canciones acerca de la familia Papel de colores para
https://www.youtube.com/watch?v=Xz_FpaoGfLQ&ab_channel=NattyEduca colocar las fotos
después ¿preguntamos a los niños de que se trató la canción? ¿Y ustedes también Plumones para escribir
tienen su familia? Y ¿Cómo son? ¿Cuántos miembros son?, ¿quieren presentarnos a los nombres debajo de
sus familias? cada foto.
Escribimos el nombre del tema a trabajar. Foto de su familia
grupal o individual
DESARROLLO:
Les preguntamos: ¿Quién quiere mostrar sus fotos y contar sobre los miembros de su
familia? Es posible que varios -o todos- quieran ser los primeros en mostrar sus fotos.
En este momento, reconocemos sus deseos por participar rápidamente y les
indicamos que nos vamos a organizar para participar por turnos. Por ejemplo,
podemos decirles: primero, empieza Camila; luego, se prepara Valentino y después le
toca a Piero. De esta manera, podrán tolerar mejor la espera. Al niño que le toque le
pedimos que se acerque y escoja su sobre o la cajita donde ha traído sus fotos. Luego,
los ayudamos a pegarlas sobre un papelógrafo para que puedan mostrarlas con
facilidad y realizar sus comentarios. Cada vez que hayan participado tres niños,
podemos cantar una canción o hacer una adivinanza. De esta manera, favorecemos
que mantengan el interés y toleren la espera hasta que llegue su turno.
Para el momento de las adivinanzas, podemos decirles: “Es un miembro de la familia
que es muy pequeñito, no camina, no sabe hablar, usa pañales y solo toma leche.”
(Respuesta: El bebé). Otra adivinanza: “Es un miembro de la familia que puede tener a
un bebé dentro de la barriga.” (Respuesta: La mamá).
Después que han presentado todos a su familia hacemos un mural con las fotos de
nuestras familias Les pedimos que escojan una foto para armar el mural de la familia.
Para hacer el mural, ubicamos una pared del salón donde colocaremos las fotos de la
familia de cada uno de los niños. Colocamos las fotos sobre papel de color y, en la
parte inferior, escribimos el nombre del niño. Los invitamos a mirar las fotos del
mural. Los ayudamos a poner atención en lo diferente y especial que es cada familia y
en cuán importante es tener una familia que nos quiere y nos cuida. Luego de mirar
las fotos del mural, los invitamos a elegir un título para el mural. Podemos hacer una
lluvia de ideas de posibles nombres y, luego, hacer una votación para ver cuál de todos
los nombres propuestos es el ganador.

CIERRE:
Observamos el mural y podemos cerrar la actividad diciéndoles que ninguna familia es
igual, que la familia que cada uno tiene es especia l
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N.º 04

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 16/ 09/ 2022

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
EVALUACION
Menciona algunos TÈCNICA.
acontecimientos Observación sistemática
importantes en su
familia. INSTRUMENTO
Escala valorativa

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ÁREA ACTIVIDAD RECURSOS Y


MATERIALES
MATEMÁTICAS LOS MOEMENTOS MAS ESPECIALES EN FAMILIA Parlante

INICIO: Sobres sorpresas


Iniciamos la actividad sentando a los niños en asamblea y les contaremos una breve
historia: Imágenes
Mariana y su hermana Lorena estaban jugando en su sala; cuando sin querer
rompieron un jarrón que hacía muchos años estaba en su casa. Su mama, al ver el Hojas bon
jarrón hecho añicos, con expresión de tristeza dijo: “era un recuerdo de cuando vivía
en la casa de la abuela”. Mariana y lorena se disculparon con su mamá y prometieron Colores
tener más cuidado. Entonces, su mamá contestó: “les voy a contar la historia de este
jarrón y el significado que tiene para nuestra familia.
Dialogamos con los niños preguntándoles: ¿Qué pasó cuando jugaban Mariana y
Lorena?, sino recuerdan volvemos a leer esa parte donde dice que pasó; vamos a otra
pregunta ¿Qué sintió la mamá de Mariana y lorena, por qué?

DESARROLLO:
Les comento que yo también tengo un objeto especial que es un anillo que me regalo
mi hija por mi cumpleaños y para mí eso es muy especial. Preguntamos a los niños si
¿en su familia hay objetos que son especiales en tu familia, por qué? En ese momento
los niños mostraran la foto de algún objeto especial que tengan en casa y explicaran el
porque.
Luego les contaré que, así como tenemos objetos especiales también hay recuerdos
muy especiales que hemos pasado en familia y yo tengo esos momentos especiales y
los tengo plasmado en fotografías, preguntamos ¿quieren ver mis recuerdos?; daré
inicio con la exposición de fotos para que ellos puedan entrar en confianza así que les
mostrare las fotografías de los momentos mas especiales en mi vida.
Luego ellos expondrán con ayuda de sus fotografías los recuerdos especiales que
tienen en familia.
Preguntamos como se sienten recordar esos momentos especiales en familia.
Hacemos un mural con las fotografías de sus momentos especiales

CIERRE:
Observamos el mural y podemos cerrar la actividad diciéndoles que los momentos
especiales es muy bueno recordarlo en familia ya que eso nos une más y tenemos que
tener muchos momentos familiares juntos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N.º 05


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 15/ 08/ 2022

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
CIENCIA Y 3 AÑOS
TECNOLOGIA Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
Indaga mediante fenómenos que acontecen en su ambiente.
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS ENFOQUE/ ACTITUD


EVALUACION
Nombra las partes TÈCNICA. ENFOQUE AMBIENTAL
de una planta. Observación  Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma
sistemática de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales
INSTRUMENTO
Lista de Cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ÁREA ACTIVIDAD RECURSOS Y
MATERIALES
CIENCIA Y CONOZCO LAS PARTES DE UNA PLANTA
TECNOLOGIA
INICIO Caja sorpresa.
Iniciamos la actividad invitando previamente a los niños a que participen diciendo que
es lo que hicimos el día de ayer, los escucho, mencionan las plantas que han agrupado, Planta
y les pregunto ¿Cómo eran las plantas que agruparon? ¿Qué tenían las plantas? Los
escucho luego les pregunto ¿y Uds. Conocen las partes de una planta? Escucho sus Hojas de trabajo
respuestas y les comunico el día de hoy vamos a conocer las partes de una planta
Colores
DESARROLLO:
Les presento a los niños una caja sorpresa y les pregunto ¿Qué creen que hay aquí?
Escucho sus respuestas e invito a un niño a descubrir la sorpresa que es una planta en
la que se puede observar todas sus partes, la planta la van observando en cada grupo,
los niños la exploran hacen las preguntas pertinentes a la exploración, la profesora
monitorea y está atenta a resolver las dudas de los niños. Una vez que todos hayan
observado la planta se hace la puesta en común ¿Qué han observado? Los niños
expresan todo lo que han observado, dicen los nombres de las partes de la planta que
conocen y lo que saben de cada parte, luego de escuchar a los niños la profesora
sistematiza la información haciendo énfasis en la función que cumple cada parte de la
planta verifica que la mayoría de los niños hayan reconocido las partes de la planta y
para que sirven. Luego los niños pintaran en una hoja las partes de la planta según lo
indique la profesora, cuando terminen exponen sus trabajos

CIERRE:
Preguntamos a los niños ¿Será importante conocer las partes de la planta? ¿Qué
aprendieron hoy? preguntamos ¿En casa tienen plantas?, los que tienen plantas les
van a enseñar a sus familiares las partes de una planta.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 6

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 16/ 08/ 2022

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
CIENCIA Y 3 AÑOS
TECNOLOGIA Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
Indaga mediante fenómenos que acontecen en su ambiente.
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS ENFOQUE/ ACTITUD


EVALUACION
Elabora un TÈCNICA. ENFOQUE AMBIENTAL
Germinador y dice Observación  Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma
lo que necesita la sistemática de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
semilla para crecer. revalorando los saberes ancestrales
INSTRUMENTO
Lista de Cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ÁREA ACTIVIDAD RECURSOS Y


MATERIALES
CIENCIA Y ELABORO UN GERMINADOR
TECNOLOGIA
INICIO Caja sorpresa.
Escucha la Poesía “La Semillita”. Luego Preguntamos ¿Dónde crece la semilla? ¿Qué
necesitará para crecer? ¿Qué le pasa si le falta uno de esos elementos? ¿Ustedes Planta
tienen plantas en su casa? en dónde la siembran, ¿cómo la cuidan? ¿Podremos
sembrar una planta? ¿Què necesitaremos? Hojas de trabajo
Se comunica a los niños que hoy sembraremos una plantita que es un frejol, para ello
deben estar atentos a las indicaciones de la profesora para que puedan sembrarlo Colores

DESARROLLO:
Se entrega a los niños los materiales con ayuda de sus compañeros. ¿La docente
pregunta cómo es nuestra semilla? De què tamaño es; ¿es suave o duro? ¿Se quedará
siempre de este tamaño? ¿Qué pasará cuando la sembremos?
Una vez organizado, la docente va indicando como deben sembrar su plantita y los
niños van realizando las acciones necesarias para hacerlo. Escriben y colocan sus
nombres en sus vasitos.
Una vez listo Preguntamos ¿Qué va a necesitar para crecer? ¿Cuál será el lugar
indicado para colocarlo si le tiene que dar luz, sol, aire? ¿El agua quién le echará?
Porqué lo sembramos en algodón? El algodón que está remplazando?
Por grupos los niños, se paran a entregar su vasito con semilla sembrada a la docente
para que lo coloque en la ventana. Mencionamos que iràn registrando como va
creciendo su plantita.
En su hoja de trabajo dibujan como sembraron su plantita y los elementos que
necesita para crecer

CIERRE:
Se analiza el trabajo realizado. ¿Qué hemos hecho hoy?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 7

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 17/ 08/ 2022

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COMUNICACIÓN 3 AÑOS
Lee diversos tipos de Recupera información explicita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y
textos escritos en personajes, sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los
lengua materna sucesos que más le gustaron

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS ENFOQUE/ ACTITUD


EVALUACION
Expresa con sus TÈCNICA. ENFOQUE AMBIENTAL
palabras cual es la Observación  Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma
utilidad de las sistemática de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
plantas revalorando los saberes ancestrales
INSTRUMENTO
Lista de Cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS Y
MATERIALES
UTILIDAD DE LAS PLANTAS

INICIO Caja sorpresa.


Cantamos “La planta”
“Vivo en un planeta con mucha variedad de colores sabores y muchas cosas màs.
Aquì habita algo especial son las plantas que lo hacen especial. Me dan medicina que alivian mi enfermedad . Las plantas me Plantas
quieren de verdad, son muy bonitas. Frutas
Las plantas nos dan aire que me dejan respirar; pero tambièn nos dan muchas cosas màs.
Me endulzan la vida y le regalo de vez en cuando a mi mamà.
Luego conversamos ¿De què nos habla la canción? ¿Para què siven las plantas? ¿Què nos dan? ¿De què colores son? Mamà les
Verduras
da alguna hierbita cuando se enferman, Cuàl? Habran alimentos que nos dan las plantas? ¿Cuáles conocen? Què màs nos dan las Hojas de trabajo
plantas?
La docente comunica que hoy aprenderemos sobre la utilidad de las plantas.
Colores
DESARROLLO:
La docente comenta a los niños que ha ido a una chacra y ha traído muchas cosas para enseñarles. Se muestra una canasta
sorpresa y con ayuda de los niños vamos sacando el contenido: Frutas verduras, plantas medicinales. Una vez que los niños
sacaron todo Preguntamos ¿Para que sirven estas verduras, frutas? ¿Si las comemos para què nos servirá? La docente muestra las
plantas medicinales y va explicando para què sirven. Preguntamos De dònde provienen estas frutas, verduras y plantitas que curan?.
Entonces Seràn ùtiles las plantas? La docente comenta que las plantas tambièn sirven para que nos den sombra, oxìgeno, madera
de donde se fabrican muebles útiles para las personas. También comentamos la utilidad de las flores. Guardamos todo nuevamente
en la canasta.
La docente pide a los niños que saquen nuevamente un producto de la canasta para que ellos nos comenten para que sirve aquello
que sacaron. Interrogamos ¿Para qué más dijimos nos sirven las plantas?
En su hoja de trabajo, pintan las diversas figuras de utilidades de las plantas y las comenta.
CIERRE:
Se analiza el trabjo realizado. ¿Qué hicimos hoy? Todos participaron para comentar la utilidad de las plantas? Fue sencillo o difìcil?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 8

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 18/ 08/ 2022

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
MATEMATICA 3 AÑOS
Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características
Resuelve problemas perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para un fin,
de cantidad y dejar algunos elementos sueltos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS ENFOQUE/ ACTITUD


EVALUACION
Diferencia las frutas TÈCNICA. ENFOQUE AMBIENTAL
de las verduras y las Observación Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de
agrupa según sus sistemática vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando
características. los saberes ancestrales
INSTRUMENTO
Lista de Cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS Y
MATERIALES

LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS


Caja sorpresa.

INICIO Planta
Iniciamos la clase recordando lo trabajado el día anterior sobre la utilidad de las plantas, escucho sus participaciones luego
sistematizamos la información y precisamos que una de las utilidades de las plantas es que nos dan alimentos y ponemos énfasis
en las frutas y las verduras, le comunico a los niños que el día de hoy vamos a hablar de las frutas y las verduras y las vamos a Hojas de trabajo
agrupar.
Colores
DESARROLLO:
La docente invita a los niños a sacar de una caja, siluetas de diferentes frutas y verduras, cada niño que sale dice el nombre de la
figura, si es una fruta o una verdura, y la describe, así sucesivamente, al mismo tiempo los niños ubican cada silueta donde
corresponde de esa manera vamos realizando la agrupación, los niños identifican en que grupo hay más elementos y en cuál hay
menos. Una vez que han participado todos los niños les entregamos una hoja de trabajo en la cual los niños van a recortar las
figuras de frutas y verduras y luego las van a agrupar y pegar en una hoja donde pegarán en un lado las frutas y en el otro lado las
verduras, terminan y exponen sus trabajos

CIERRE:
Se analiza el trabjo realizado. ¿Qué hicimos hoy? Todos participaron para comentar la utilidad de las frutas y verduras? Fue sencillo
o difìcil? Es importante conocer la utilidad de las frutas y las verduras
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 9

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 19/ 08/ 2022

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COMUNICACION 3 AÑOS
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, y otros relatos de la tradición
Se comunica oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le
oralmente en su preguntan.
lengua materna

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS ENFOQUE/ ACTITUD


EVALUACION
Dice lo que TÈCNICA. ENFOQUE AMBIENTAL
entendió de la Observación Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de
Historia del Arca de sistemática vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando
Noe. los saberes ancestrales
INSTRUMENTO
Lista de Cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS Y
MATERIALES

EL ARCA DE NOE
Caja sorpresa.
INICIO Pizarra
Iniciamos la actividad recordando lo trabajado el día anterior , les invito a escuchar la canción “El arca de Noé” los invito a cantar Siluetas de
conmigo unas tres veces luego realizo preguntas acerca de la misma saben quién es Noé? Qué es un arca? Escucho sus
respuestas y les anuncio que el día de hoy vamos a conocer la historia del “Arca de Noé” animales

Hojas de trabajo
DESARROLLO:
Con la ayuda de gráficos en la pizarra voy narrando la historia del Arca de Noé , en la pizarra dibujo un arca muy grande y coloco
siluetas de figuras de animales en parejas y les pregunto porqué Dios le dijo a Noé que lleve en el Arca todos los animales de la
Colores
tierra en pareja hembra y macho escucho sus respuestas y les digo que era para que vuelvan a poblar la tierra, los niños responden
las preguntas de comprensión sobre la historia. Se entrega a los niños una hoja de trabajo en la que van a dibujar los animales que
subieron al arca de Noé. Terminan y exponen su trabajo

.
CIERRE:
Se analiza el trabjo realizado. ¿Qué hicimos hoy? Todos participaron para comentar la historia del Arca de Noé? Fue sencillo o
difìcil? Es importante conocer la historia de Noé? Pueden contarle a su familia la historia?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 10

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 22/ 08/ 2022

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
CIENCIA Y 3 AÑOS
TECNOLOGIA Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
Indaga mediante fenómenos que acontecen en su ambiente.
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS ENFOQUE/ ACTITUD


EVALUACION
Ordena la TÈCNICA. ENFOQUE AMBIENTAL
secuencia de cómo Observación Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de
nacen los animales sistemática vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando
y comenta el los saberes ancestrales
proceso. INSTRUMENTO
Lista de Cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS Y
MATERIALES

COMO NACEN LOS MAMIFEROS Y LAS AVES


Caja sorpresa.
INICIO Pizarra
Iniciamos la actividad recordando lo trabajado el día anterior sobre la historia del Arca de Noé, escucho sus comentarios y les invito a Siluetas de
cantar la canción “El arca de Noé” los invito a cantar conmigo unas tres veces luego realizo preguntas acerca de que si ellos saben
cómo nacen los animalitos? Cómo nacerá el perrito o el gatito? Escucho sus respuestas y Cómo nacerá la palomita , el pajarito, la animales
gallina escucho sus respuestas y les anuncio que el día de hoy vamos a conocer cómo nacen los animalitos.
Hojas de trabajo
DESARROLLO:
Con la ayuda de un sobre sorpresa invito a los niños a sacar las imágenes del sobre las describen luego las vamos colocando en la
Colores
pizarra , los niños observan las imágenes de la pizarra y les pregunto mirando estas imágenes podemos saber cómo nacen los
animalitos que observan en ellas, escucho lo que responden y les explico cómo es que los mamíferos nacen, empiezo por
explicarles que el animalito macho se conoce con el animalito hembra se enamoran y la hembra queda preñada y en su panza va
creciendo un nuevo animalito y pasan mucho tiempo y cuando esté grande sale por la vulva de la mamá el animalito se para y
empieza a mamar de la tetita de su mamá por eso se llaman mamíferos. Realizo las preguntas de comprensión sobre lo explicado.
Se entrega a los niños una hoja de trabajo en la que van a ordenar las imágenes del nacimiento de los animales. Terminan y
exponen su trabajo.
De la misma forma siguiendo el mismo procedimiento se les explicará cómo nacen las aves.

.
CIERRE:
Se analiza el trabajo realizado. ¿Qué hicimos estos dos días? ¿Todos participaron ordenando la secuencia del nacimiento de los
mamíferos y las aves? ¿Fue sencillo o difìcil? ¿Qué fue lo que entendieron? ¿Es importante conocer cómo nacen los animales?
¿Pueden contarle a su familia la lo que aprendieron estos días?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 11

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 23/ 08/ 2022

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
CIENCIA Y 3 AÑOS
TECNOLOGIA Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
Indaga mediante fenómenos que acontecen en su ambiente.
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS ENFOQUE/ ACTITUD


EVALUACION
Nombra las TÈCNICA. ENFOQUE AMBIENTAL
características de Observación Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de
los Mamíferos. sistemática vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando
los saberes ancestrales
INSTRUMENTO
Lista de Cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD RECURSOS Y
MATERIALES

COMO SON LOS MAMIFEROS?


Caja sorpresa.
INICIO Pizarra
Iniciamos la actividad recordando lo trabajado el día anterior sobre cómo nacen los mamíferos y las aves, escucho sus comentarios y Siluetas de
les invito a cantar la canción “Un elefante” los invito a cantar conmigo unas tres veces luego realizo preguntas acerca de la canción
saben cómo es el elefante, cuáles son las características de estos animalitos? ¿Escucho sus respuestas y Cómo será la vaca, se animales
parece el elefante a la vaca?, el perrito y el caballo se parecen?, escucho sus respuestas y les anuncio que el día de hoy vamos a
conocer cómo son los mamíferos, cuáles son sus características.. Hojas de trabajo

DESARROLLO: Colores
Con la ayuda de un sobre sorpresa invito a los niños a sacar las imágenes del sobre las describen luego las vamos colocando en la
pizarra , los niños observan las imágenes de la pizarra y les pregunto mirando estas imágenes podemos saber cómo son los
mamíferos, vamos a observar todas las imágenes que hay en la pizarra y me van a decir en qué se parecen todos estos animalitos
escucho lo que responden y les explico cómo son los mamíferos , empiezo por explicarles que se llaman mamíferos porque maman
de la teta de su mamá, toman su leche para crecer sano y fuerte, nacen de la panza de su mamá. Tienen cuatro patas, tienen
hocico, su cuerpo está cubierto de pelos Realizo las preguntas de comprensión sobre lo explicado. Se entrega a los niños una hoja
de trabajo en la que van a pintar sólo las imágenes de los mamíferos y luego arman un rompecabeza de una vaca. Terminan y
exponen su trabajo.

.
CIERRE:
Se analiza el trabajo realizado. ¿Qué hicimos hoy día? ¿Todos participaron pintando las imágenes de los mamíferos .? ¿Fue
sencillo o difìcil? ¿Qué fue lo que entendieron? ¿Es importante conocer cómo son los mamíferos? ¿Pueden contarle a su familia la
lo que aprendieron estos días? ¿En su casa tienen mamíferos?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 18

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 05/ 09/ 2022

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COMUNICACIÒN 3 AÑOS
SE COMUNICA Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, y otros relatos de la tradición
ORALMENTE EN SU oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le
LENGUA MATERNA. preguntan.

swwwwwwwww
CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE INSTRUMENTOS ENFOQUE/ ACTITUD


EVALUACION
Menciona con sus TÈCNICA. ENFOQUE DE BIEN COMÚN
palabras los Observación  Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
diferentes tipos de sistemática compartidos de un colectivo.
plantas que Dios
creo INSTRUMENTO
Escala valorativa
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ÁREA ACTIVIDAD RECURSOS Y


MATERIALES
COMUNICACIÓN CONOCIENDO A LOS PECES Parlante

INICIO: Sobres sorpresas


Inicio la actividad escuchando dos canciones acerca de las plantas
https://www.youtube.com/watch?v=U98BcxgmHLg&ab_channel=MusicTubeKids Imágenes
mientras vamos recordando el tema que trabajamos el día de ayer: Recuerdan que
ayer hablamos de la creación de las plantas ¿Quién las creo? (esta canción habla de Hojas bon
los tipos de plantas que hay), así que les preguntaremos ¿todas las plantas que Dios
creo serán iguales?, ¿tendrán la misma forma?, ¿para que servirán las plantas?, vamos Colores
recepcionando todas sus respuestas.
Informamos el tema que trabajaremos: hoy día vamos aprender los diferentes tipos de
plantas que Dios nos ha regalado.

DESARROLLO:
Mostramos el mural que trabajamos el día de ayer para seguir agregando los
diferentes tipos de pantas y continuamos el relato recordándoles que las flores, las
rosas son plantas ornamentales que sirven para decorar nuestra casa, un jardín o el
colegio, también las usamos para regalar a un ser querido por lo que son muy bonitas
y por su agradable olor.
Además de las plantas ornamentales, también Dios nos regaló árboles frutales (los
niños irán pegando las imágenes de estos árboles mientras se van mencionando),
como son las manzanas, los árboles de naranjas, de limones de mangos y de muchos
frutos que nos sirve como alimentos y nos dan frutos muy ricos que nos ayudan a
crecer sanos y fuertes; así también creo plantas que dan fruto debajo de la tierra
como son los rabanitos, las papas y las zanahorias, estos son vegetales que nacen
debajo de la tierra, también tenemos plantas que dan su fruto encima de la tierra
como el maíz, el trigo y saben ¿para qué sirven estas plantas? Pues con ellas hacemos
el pan que comemos todos los días y ESTE TIPO DE PLANTAS SON LAS PLANTAS
COMESTIBLES.
También hay otro tipo de plantas que Dios creo para ayudarnos o curarnos cuando
estamos enfermitos y a estas se les llama las plantas medicinales como son la
manzanilla que la usamos cuando nos duele la barriguita la tomamos y se nos pasa el
dolor, también, el llantén que ayuda a desinflamar cuando nos golpeamos o tenemos
dolor de cuerpo. tenemos el eucalipto que nos ayuda cuando estamos con tos y nos
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 18

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE FECHA: 07/ 09/ 2022

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
CIENCIA 3 AÑOS
“Indaga mediante Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y
métodos científicos fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación,
para construir sus experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
conocimientos” entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos o
modelado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMENTOS ENFOQUE/ ACTITUD


Obtiene información sobre las TÈCNICA. ENFOQUE DE BIEN COMÚN
características de los objetos, Observación  Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
seres vivos, hechos y sistemática compartidos de un colectivo.
fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre ellos INSTRUMENTO
a través de la observación, Escala valorativa
experimentación y otras fuentes
proporcionadas.
Propone sus hipótesis. Propone
alternativas e ideas o
procedimientos para comprobar
o refutar su hipótesis Registra la
información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ÁREA ACTIVIDAD RECURSOS Y


MATERIALES
CIENCIA Parlante
INVESTIGAMOS SOBRE LOS INSECTOS
Caja sorpresa

INICIO: Insectos
La maestra les presenta a los niños y niñas unos depósitos con animales, les decimos
que, para poder observar mejor, vamos a sacar sus lupas y llamamos por grupos para Imágenes
que puedan observar.
Después de observar les preguntamos ¿Qué clase de animales serán estos?, ¿son Conos de papel
mamíferos?, serán aves?, ¿Cuántas patas tendrán?, ¿Cómo nacen?, ¿Qué comen?,
¿tendrán huesos?, ¿Dónde viven? Silicona
Escribimos sus respuestas e hipótesis en un papel sabana todo lo que creen saber
sobre los animalitos observados; para luego contrastar sus respuestas con la
información adquirida.
La maestra les comunica a los estudiantes que hoy buscaremos en internet
información sobre los insectos.

DESARROLLO:
La maestra con ayuda de los niños vamos sacando de una cajita los diversos insectos
que hay; haciendo con estos un mapa conceptual e iremos investigando en internet
acerca de ellas (como nacen, como se alimentan, que comen, etc.) y vamos
completando nuestro mapa conceptual para confrontar las hipótesis y anotar las
conclusiones en la pizarra.
Les informamos que vamos a confeccionar algunos insectos con conos de papel
higiénico (abejitas, mariquitas y hormiga)
FIRMA DE LA DOCENTE FIRMA DE LA DIRECTORA
Consuelo Guzmán Mirtha Cabrejos

También podría gustarte