Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Recinto Universitario Pedro Aráuz Palacios


Facultad De Tecnología De La Construcción
Departamento De Construcción

Laboratorio De Materiales Y Suelos


Practica N°8:

DETERMINACION DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO


¨METODO DEL CONO Y LA ARENA¨
AASHTO T 191 ASTM D1556

Elaborado Por:
Nombres Y Apellidos: N° de Carnet:
 Jorge Luis Morales Vílchez. 2017-0954U

 Biery Isaac Archila Schwartz. 2017-0075U

 Luis Alexander Ruiz Torrentes 2017-0647U

Profesor de teoría: Ing. Claudia Arauz Sánchez

Profesor de practica: Ing. José Hernández Hernández

Grupo: IC-33D-1

Fecha de realización: 07/10/2021 Fecha de entrega: 14/10/2021


Índice
Introducción.......................................................................................................1
Objetivo General................................................................................................2
Desarrollo Teórico.............................................................................................3
Método del cono de arena..................................................................................3
Equipo y Materiales a Utilizar...........................................................................4
Procedimiento de la práctica..............................................................................4
Cálculos..............................................................................................................6
Interpretación de resultados.............................................................................10
Conclusión.......................................................................................................11
Recomendaciones............................................................................................11
Bibliografía......................................................................................................12
Introducción
Este ensayo fue realizado el día jueves 7 de octubre del 2021 en el Recinto Universitario
Pedro Arauz Palacios con el fin de determinar la densidad del suelo en el campo por el
método del cono y arena.
El ensayo del cono de arena permite obtener la densidad del terreno al cual sea aplicado el
mismo y de este modo verificar la capacidad que tienen los suelos de ser compactados lo
cual es una ventaja ya que con esto podemos mejorar sus propiedades físicas. Este método
es para conocer el grado de compactación, es un método destructivo ya que se basa en
determinar el peso específico seco en el campo a partir de un material extraído de la
muestra lo cual se realiza sobre la capa de material ya compactado. El método del cono de
arena fue utilizado primeramente en Estados unidos y acogido por las normas ASTM y
AASHTO.
Un suelo natural o compactado requiere la determinación de la densidad in situ, en la
mayoría de los proyectos se utiliza el cono de arena o densímetro nuclear para obtener el
valor de la densidad in situ.

1
Objetivo General
 Familiarizar al estudiante con el método más utilizado para determinar la densidad
del suelo en campo.

Objetivos Específicos
 Encontrar la densidad seca y contenido de humedad óptimo de un suelo en campo.
 Determinar el grado de compactación del campo a partir de los ensayos realizados

2
Desarrollo Teórico

La importancia de la compactación de suelos radica en el aumento de la resistencia y


disminución en la capacidad de deformación que se obtiene al someter al suelo a técnicas,
que aumenten el peso específico seco, disminuyendo los vacíos. Los métodos empleados
para la compactación de suelos dependen del tipo de materiales con que se trabaje en cada
caso; en los materiales puramente friccionan tés como la arena, los métodos vibratorios son
los más eficientes, en tanto que en suelos plásticos el procedimiento de carga estática
resulta el más ventajoso. En la práctica, estas características se reflejan en el equipo
disponible para el trabajo, tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos. Estos ensayos
se usan en obra para:
Llevar un control de calidad de compactación en subrogantes para carreteras.
Aumentar la capacidad de soporte del suelo y reducir los asentamientos del terreno para
establecer un mejoramiento del terreno en la construcción de terraplenes.
El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la
densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso de compactación
depende de la energía utilizada durante la compactación, denominada energía de
compactación, también depende del contenido de humedad durante la realización de la
misma (compactación de la capa de suelo).El ensayo de densidad seca permite obtener la
densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en el proceso de compactación
de suelos, en las que existen especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la
densidad del suelo. Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos en terreno:
Cono de arena
Balón de caucho
Balón de Hule
Densímetro nuclear
Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son aplicables en suelos
cuyos tamaños de partículas sean menor es a 38mm. Y utilizan los mismos principios.

Método del cono de arena


Este ensayo corresponde a un método utilizado según las normas A.S.T.M., para evaluar
densidades in situ, en bases estabilizadas compuestas de material particulado, pétreos,
finalmente lo que el método logra es calcular el volumen de orificio de prueba. El ensayo se

3
realiza, usando un cono de arena, además para llevar a cabo la experiencia se debe hacer
una pequeña excavación de15 x 20 cm de diámetro, y una profundidad de 10 a 15 cm,
luego se debe pesar el material que ha sido excavado, es importante recalcar que en el
orificio se debe colocar el cono y llenar con arena normalizada la cual posee las siguientes
características

Equipo y Materiales a Utilizar


 Cono Metálico
 Placa base metálica con un circulo hueco
 Recipiente plástico de 4000 cm3
 Dos bolsas conteniendo arena calibrada (20±30) seca, con un peso de 2kg y 4kg
 Cincel de acero liso de 5/8’’ y una altura de 25 cm de longitud aproximadamente
 Cuchara
 Brocha de 4’’
 Mazo de dos libras y media de peso
 Taras para el contenido de humedad
 Balanzas de precisión de 0.1 gramos y capacidad de 25kg
 Horno a temperatura constante de 110±5 °C

Procedimiento de la práctica
 Cuando se llegó al laboratorio ya estaba colocado la arena ya calibrada de la cual se
obtuvo su PVSS de 1231 kg/m3.
 Nos desplazamos al lugar donde se realizó la práctica que fue junto al edificio Julio
Padilla.

4
 Se limpió con la brocha el suelo donde se iba a colocar la placa base y esta no tiene
que moverse durante la duración de todo el ensaye
 Se dio una breve explicación de cómo se utiliza el método de cono y arena y su
aplicación en las obras de ingeniería
 Se colocó el cono sobre la placa base verificando que la válvula de pase este cerrada
y se procedió a verter la bolsa de arena de 2kg, hasta de dejo de fluir
 Se depositó la arena sobrante de los 2kg de nuevo en la bolsa para conocer el
volumen del cono
 Luego se retiró el cono y se procedió a realizar la excavación de 15 cm de
profundidad y siguiendo el contorno de la placa base.
 Se fue depositando el suelo extraído en el recipiente plástico, hasta dejarlo
prácticamente limpio el orificio
 Se colocó el cono nuevamente con la válvula cerrada y verter la arena de la bolsa de
4kg, hasta de deje de fluir
 Se retiró de la excavación la arena usada y se depositó en el balde ya que la arena se
volverá a cribar para usar en otro ensaye
 Se llegó al laboratorio para determinar los pesos húmedos de los sobrantes de cada
bolsa
 Se pesó la tara y después se colocó la muestra para introducirlas en el horno y
pesarlas el dia siguiente

Datos recolectados.

Peso empleado en calibración (kg) 2.00


Peso empleado en excavación (kg) 4.00
Sobrante de 2 (kg) 1.20
Sobrante de 4 (kg) 0.96
Arena excavada (kg) 2.61
Peso de tara (gr) 42.20
Peso de tara + muestra (gr) 138.80
Peso de tara + muestra seca (gr) 120.40
Peso volumétrico seco suelto (kg/m3) 1231.00
Densidad seca Max. estándar (kg/m3) 1489.00
Densidad seca Max. modificada (kg/m3) 1632.00

Nota: las densidades Max. fueron tomadas de la practica 6 (Proctor estándar) y


7(Proctor modificado).

5
Cálculos
Formulas a utilizar

Volumen de calibración

Peso de arena usada en calibracion(kg )


V 1=
PVSS arena calibrada(kg)

Volumen total

Peso de arenausada en excavacion( kg)


V 2=
PVSS arenacalibrada (kg)

Volumen de excavación

Vol exc=V 2−V 1

Peso volumétrico húmedo del sitio

Peso suelo humedo excavado (kg)


γ humeda∈situ= 3
Volumen de excavacion(m )

Peso volumétrico seco del sitio

γ humeda∈situ
γseca=
%W
1+
100

% compactación

d ∈situ
%compactacion= ×100
d max

6
Desarrollo de los cálculos

Volumen de calibración

0.80 kg 3
V 1= 3
=0.0006496 m
1231 kg/m

Volumen total

3.04 kg 3
V 2= 3
=0.0024705 m
1231 kg/m

Volumen de excavación

3 3 3
Vol exc=0.0024705 m −0.0006496 m =0.0018209 m

Peso volumétrico húmedo del sitio

2.6109 kg
γ humeda∈ situ= 3
=1433.87 kg/m3
0.0018209 m

Porcentaje de humedad

(138.80 gr−120.4 gr )
%W = ×100
(120.4 gr−42.20 gr )

%W =23.53 %

Peso volumétrico seco del sitio

1433.87 kg/ m3 3
γseca= =1160.75 kg/m
23.53
1+
100

7
% compactación Proctor estándar

1160.75 kg /m3
%compactacion= × 100
1489 kg /m3

¿ 77.96 %

% compactación Proctor modificado

1160.75 kg /m3
%compactacion= × 100
1632 kg/m3

¿ 71.12 %

8
Tabla de resultados.

Proyecto: PRACTICA No. 8; DENSIDAD DEL SUELO EN EL CAMPO


Ubicación: UNI RUPAP/AL LADO DEL EDIFICIO JULIO PADILLA
Profundidad (cm) 15
Ensaye No.: 1
Material: Arena
FACTOR DE CALIBRACION
Bolsa con arena No.: de 2 kg
Peso de arena empleada (kg): 2.00
Peso de arena sobrante (kg): 1.20
Peso de arena usada (kg): 0.80
Peso vol. seco suelto de arena calibrada (kg/m3): 1231.00
Volumen de calibración o V1 (m3): 0.00064963
EXCAVACIÓN
Peso del material húmedo (kg): 2.61
Bolsa de arena No. de 4 kg
Peso de arena empleada (kg): 4.00
Peso de arena sobrante (kg): 0.96
Peso de arena usada (kg): 3.04
Peso vol. seco suelto de arena calibrada (kg/m3): 1231.00
Volumen total ó V2 (m3): 0.00247051
Volumen de excavación (m3): 0.00182088
Peso volumétrico húmedo in situ (kg/m3): 1433.87
CONTENIDO DE HUMEDAD
Tara No.: a - 19
Peso de tara (gr): 42.20
Peso de tara + suelo húmedo (gr): 138.80
Peso de tara + suelo seco (gr): 120.40
Peso de agua (gr): 18.40
Peso de suelo seco (gr): 78.20
Porcentaje de Humedad (%): 23.53
CONTROL DE COMPACTACION PROCTOR ESTANDAR
Peso volumétrico seco in situ (kg/m3): 1160.75
Peso volumétrico seco máximo (kg/m3): 1489.00
Porcentaje de compactación (%) 77.96
CONTROL DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
Peso volumétrico seco in situ (kg/m3): 1160.75
Peso volumétrico seco máximo (kg/m3): 1632.00

9
Porcentaje de compactación (%) 71.12

Interpretación de resultados.

Con las muestras levantadas en campo se logró determinar el peso volumétrico


húmedo in situ (1433.87 kg /m3 ), luego al extraer una muestra de dicho suelo y
sometiéndola a un secado en horno nos permitió conocer el porcentaje de humedad con el
fin de obtener el peso volumétrico seco in situ el cual fue de 1160.75 kg /m3

El objetivo de esta práctica es conocer el grado de compactación que se está


logrando en campo, haciendo una relación entre el peso volumétrico seco in situ y el peso
volumétrico seco máximo que se obtiene en laboratorio.

El peso volumétrico seco máximo es de 1489 kg /m3 obtenido con el método de


Proctor Estándar comparado con la densidad del suelo ensayado nos da un grado de
compactación del 77% y para el método Proctor Modificado con una densidad máxima de
3
1632 kg/m el grado de compactación es menor con respecto a este siendo de un 71%.

10
Conclusión
La importancia de la compactación de los suelos recae en el aumento de la
resistencia y la disminución de capacidad de deformación que se obtiene al sujetar el suelo
a técnicas convenientes que aumentan su peso específico secos, disminuyendo sus vacíos.
Los métodos utilizados para su compactación dependen de los tipos de materiales.
A menudo se desea alcanzar una compactación propuesta, para la cual se tiene que
analizar previamente los materiales para encontrar su densidad máxima y humedad optima,
luego basta con analizar la densidad in situ luego de que se sometieran a cargas para su
compactación.
El método del cono y la arena es un método viable que nos permitió conocer la
densidad del suelo in situ, la cual tuvo como resultado 1160.75 kg /m3 una densidad muy
baja y que implica muy baja impermeabilidad y que es un suelo altamente blando.
El grado de compactación es la relación que se obtiene entre la densidad in situ
obtenida de una muestra en campo y la densidad máxima obtenida en laboratorio previo a
la compactación en campo, la cual tuvo como resultado 77.96% y 71.12 con respecto a las
densidades obtenidas en laboratorio en los ensayes Proctor (estándar y modificado).

Recomendaciones
En cuanto a estos valores del grado de compactación, El requisito de compactación se fija en
términos del equipo que se vaya a usar, del resultado que se espera obtener o una combinación de
ambas. Un determinado requisito requiere un conocimiento detallado de la sensibilidad del suelo
compactado a todas las variables de importancia en el proceso de compactación, el contenido de
agua es probablemente lo que más influye. Muchas veces el requisito de compactación se omite
toda referencia al contenido de agua y entonces tal especificación puede cumplirse con un amplio
intervalo de contenidos de agua, ajustándolo al tipo de equipo y al modo de empleo. Pero también el
suelo que se compacte puede tener una amplia variedad de comportamientos, independientemente
de que se alcance el mismo peso volumétrico seco.

11
Bibliografía

https://www.civil-engineers-2020.com/2020/09/sand-cone-test-astm-d1556.html
https://es.scribd.com/embeds/361899864/content?
start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-DXFMtVntRav5tlToCCWR
https://es.scribd.com/embeds/401841258/content?
start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-DXFMtVntRav5tlToCCWR

12

También podría gustarte