Está en la página 1de 3

Derecho aduanero en diferentes países

El derecho aduanero chileno


El Derecho Aduanero en Chile encuentra sus fuentes jurídicas en la Ordenanza de
Aduanas (Decreto con fuerza de Ley n.º 30 del año 2005) y su respectivo
reglamento, siendo éste el ordenamiento jurídico fundamental que regula la
función fiscalizadora del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, en relación con el
tráfico internacional de mercancías, sea para efectos de recaudación tributaria e,
igualmente, para asegurar el debido cumplimiento de los acuerdos y tratados
internacionales que Chile ha suscrito con distintos estados. A su vez, regula
instituciones como "Las aduanas" y su organización; "las destinaciones
aduaneras" y sus diversas especies; "los agentes de aduanas", etc. Otro cuerpo
jurídico de vital importancia para el comercio internacional de mercancías lo
constituye el "Compendio de Normas Aduaneras" establecido por el Director
Nacional de Aduanas mediante Resolución N.º 1.300 del año 2006, el cual
constituye un manual de instrucciones para la aplicación de la legislación
aduanera en Chile el cual instruye a todos los intervinientes del comercio exterior
chileno sobre los mecanismos necesarios para la correcta aplicación de la
legislación aduanera.
La destinación aduanera en Chile
La destinación aduanera es definida por la Ordenanza de Aduanas en su artículo
71, el cual reza: "Se entiende por destinación aduanera la manifestación de
voluntad del dueño, consignante o consignatarios que indica el régimen aduanero
que debe darse a las mercancías que ingresan o salen del territorio nacional". Los
regímenes aduaneros se clasifican en dos grandes grupos:
1) Ingreso de Mercancías: Importación - Importación vía postal - Admisión
Temporal - Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo - Almacén
Particular - Reingreso - Tránsito - Transbordo - Redestinación - Rancho -
Aprovisionamiento - Cabotaje.
2) Salida de Mercancías: Exportación - Salida Temporal - Salida Temporal para
Perfeccionamiento Activo - Reexportación.

Dólar aduanero Chile


Es un tipo de cambio utilizado para operaciones de comercio exterior en Chile; por
ejemplo para el cálculo de derechos e impuestos de importaciones.
Este tipo de cambio se fija en conjunto con el Banco Central y el Servio Nacional
de Aduanas, tomando el dólar observado del penúltimo día hábil del mes y este
pasara a ser el dólar aduanero del mes siguiente.
El agente de aduana en Chile[editar]
El agente de aduana se encuentra definido por la Ordenanza de Aduanas en su
artículo 195, el cual dicta: "El agente de aduana es un profesional auxiliar de la
función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante la Aduana para prestar
servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías. Estos
despachadores tendrán el carácter de ministros de fe en cuanto a que la Aduana
podrá tener por cierto que los datos que registren en las declaraciones que
formulen en los documentos de despacho pertinentes, incluso si se trata de una
liquidación de gravámenes aduaneros, guardan conformidad con los antecedentes
que legalmente les deben servir de base.". El artículo 200 de la Ordenanza de
Aduanas también dispone: "Los Agentes de Aduana son civil y
administrativamente responsables por toda acción u omisión dolosa o culposa que
lesione o pueda lesionar los intereses del fisco o que fuere contraria al mejor
servicio del Estado o al que deben prestar a sus comitentes". Finalmente, el
artículo 201 de la Ordenanza de Aduana establece los deberes y obligaciones del
Agente de Aduana.
Acuerdos comerciales internacionales de Chile
La legislación aduanera chilena se caracteriza por contener normas jurídicas
modernas, sistematizadas y concordadas, lo que ha permitido que Chile sea el
país con mayor número de acuerdos comerciales internacionales vigentes
firmados con áreas económicas que representan cerca del 90% de la población
mundial lo cual le da acceso preferencial a casi la totalidad del mercado mundial
de bienes y servicios.5
El Derecho Aduanero en México
El Derecho Aduanero en México regula la entrada y salida de mercancías de
comercio exterior al y del país; su fundamento constitucional lo tenemos en los
artículos 31 fracción IV, 49, 89 fracción XIII, 117, 118 y 131 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; las leyes aplicables a la materia son: la
Ley Aduanera y su reglamento, la Ley de los Impuestos Generales de Importación
y de Exportación (que contiene la tarifa de dicha Ley), y la Ley de Comercio
Exterior y su Reglamento; además existen de otras disposiciones legales que
regulan y gravan las mercancías, como el Código Fiscal de la Federación, la Ley
del IVA, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y la Ley
Federal de Derechos, entre otras leyes.
En México, la Administración General de Aduanas depende del Jefe del Servicio
de Administración Tributaria (SAT) y éste, a su vez, es un órgano desconcentrado
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El titular de las aduanas es el
Administrador General de Aduanas (AGA), del cual dependen administraciones
Centrales y las 49 aduanas del país.
México actualmente es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y
de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
La Ley Aduanera contiene 6 diferentes regímenes aduaneros: A. Definitivos, B.
Temporales, C. Depósito Fiscal, D. Tránsito de Mercancías, E. Elaboración,
transformación o reparación en recinto fiscalizado y, F. Recinto fiscalizado
estratégico.
En el Derecho aduanero mexicano convergen varias normas y regulaciones, entre
las que podemos citar: los tratados y acuerdos comerciales internacionales de los
que México forma parte, así como las diferentes disposiciones, entre las que
podemos citar las Reglas relacionadas con el comercio exterior, emitidas por el
Servicio de Administración Tributaria (SAT) así como también por las Secretaría
de Economía y los demás ordenamientos en materia de Regulaciones y
restricciones No arancelarias.
Para importar a México es necesario conocer el arancel aplicable y las
restricciones y regulaciones no arancelarias a las que se encuentran sujetas las
mercancías (RyRNA). Además, hay que estar inscritos previamente en el padrón
de importadores y, en su caso, en el padrón de sectores específicos (Anexo 10 de
las Reglas Generales de Comercio Exterior). En casi todos los casos se requiere
contratar los servicios de un Agente Aduanal, aunque existe el "despacho directo"
por medio de los representantes de las empresas.

También podría gustarte