Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

SAN ANDRES TUXTLA

MATERIA;
ECOLOGIA

REPORTE DE SUCESION ECOLOGICA

DOCENTE;
ANA CARENY ARTIGAS PELAYO

ALUMNO;
GABRIELA AVENDAÑO CRUZ

CARRERA;
INGENIERIA AMBIENTAL

GRUPO;
206 “A”

08 DE MARZO DEL 2018


Estrategia de desarrollo del ecosistema

INTRODUCCION:

El desarrollo de un ecosistema se basa en cambios de energía, como se compone


las estructuras por algunas especies, y como todo va cambiando poco a poco. Esta
puede llegar a tener cambios debido a varios factores que intervienen.

La Sucesión ecológica está dirigida por comunidades, depende de los factores esta
ira teniendo sus cambios tanto internos lo cual se denomina como sucesión
autogenerada. Al contrario de los cambios externos de dicho interno se le llega a
conocer como sucesión alógena

Al igual las comunidades van adquiriendo sus cambios o son reemplazadas a esto
se le conoce como las etapas de dicha sucesión.
Como todo tiene su inicio el cual se caracteriza por plantas colonizadoras las cuales
necesitan ser resistentes y sean de crecimiento rápido ya que es necesario para
sobrevivir en distintas condiciones desfavorables en la cual se
encuentren.

Al igual que se constituye de una etapa final, las plantas colonizadoras requieren
principalmente de nitrato a diferencia del final de las etapas del cual requieren
amoniaco como fuente de nitrógeno. Entre el intercambio de uno hacia otro se
desperdicia cierta cantidad de energía necesaria.
Todo esto se da de una manera natural por ejemplo en el comienzo de algún terreno
con poca vida del cual se encargarán otras comunidades (sucesión primaria).
Esta parte se establece una comunidad sobre otra ya existente en dicho sitio de la
cual la primera fue eliminada por problemas como incendios, inundaciones, etc.
(sucesión secundaria).
DESARROLLO:

Bioenergética de desarrollo del ecosistema

Etapas tempranas de sucesión autótrofa en dicho entorno inorgánico


La fotosíntesis en este ámbito excede una respiración comunitaria.
Dicha sucesión se considera como sucesión heterótrofa ya que dichas bacterias y
otros heterótrofos colonizan dichos entornos. Se fija una energía por producción
esta tiene que equilibrarse por un costo energético de mantenimiento. (Ecosistema
maduro o de climax)
La cantidad de vio masa de cosecha en pie sustentada por el flujo energético
disponible. (Ciclo anual)

Comparación de una sucesión en microcosmos de laboratorio y en bosque

Los cambios bioenergéticas se observan iniciando la sucesión de microsistemas


experimentales de laboratorios a partir de sistemas naturales.
Se puede observar que en un microsistema los cambios bilógicos son visiblemente
rápidos.

Influencias alógenas en comparación con autógenas


Estos se alteran debido a factores como la energía, fuerzas geológicas y
perturbaciones humanas, las cuales cambian o invierten tendencias.
Cuando el efecto de los procesos alógenos exceden de manera consistente el de
los autógenos el ecosistema no solo puede estabilizarse, también podrían
extinguirse, al llenarse de material orgánico y sedimento y transformase a
comunidades terrestres

Ciclos de nutrientes
Son importantes en el desarrollo sucesivo, el cual incluye el aumento de tiempo de
recambio, al igual que mayor almacenamiento de materia y aumento de los ciclos
biogeoquímicos. Mayor mente nutrientes como nitrógeno, fosforo y calcio.
Los nutrientes biógenos se almacenan dentro del sistema de medida de biomasa y
dichos se conservan en las etapas tempranas de la sucesión.
n

CONCLUSIÓN.
En conclusión, la sucesión ecológica es importante, ya que podemos observar los
cambios de un ecosistema por medio de sus fases en medio terrestre o acuático, lo
que vendría siendo lo mismo que una evolución, ambos procesos tienden a
favorecer la sucesión de especies generalistas por otras, uno se desarrolla dentro
del otro, lo cual nos ayuda a entender la producción que se forma cada vez más
compleja.

También podría gustarte