Está en la página 1de 28

Vicerrectorado de

Investigación

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Título del Informe estadístico


La vivenda precaria y su impacto en la calidad de vida en hogares de
asentamientos humanos en Lima

AUTOR(ES):
Melgarejo Lopez , Arturo (orcid.org//…0000-0002-3374-1978) – Arquitectura
Gomez Poma, David Alejandro (orcid.org//0000-0001-9470-7098) – Ingeneria civil
Hilarion Vila, Mario (orcid.org//…0000-0001-6586-5969) – Ingeneria Industrial
Suca Boorque, Carola (orcid.org//…000-0001-8346-3251) – Arquitectura
Haga clic aquí para escribir texto.
Haga clic aquí para escribir texto.

ASESOR(A)(ES):
Pineda Perez, Neuman Mario

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


Construccion sostenible

LINEA DE INVESTIGACIÓN RSU


Urbanismo sustentable

Elija un elemento. – Perú


2022

1
INDICE

Contenido
INDICE......................................................................................................................2
RESUMEN................................................................................................................3
ABSTRACT..............................................................................................................4
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................5
II. MÉTODO............................................................................................................6
2.1. Variables y Operacionalización.....................................................................................6
2.2. Población y muestra........................................................................................................6
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................7
2.4. Aspectos éticos.................................................................................................................7
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO................................................................8
IV. RESULTADOS Y DISCUSION.......................................................................9
V. CONCLUSIONES...........................................................................................10
VI. REFERENCIAS................................................................................................11
VII. ANEXOS..........................................................................................................12

2
RESUMEN

El objetivo del siguiente estudio busca determinar el impacto en la calidad de vida


de las personas que habitan una vivienda precaria en los AA. HH de la ciudad de
Lima.
Hablando desde el aspecto de desarrollo social y la competitividad; Si de por si es
dificil para las personas en comun hacerse un camino en el sistema , y se
convierta una persona productiva que cumpla con las expectativas que demanda
las condiciones actuales. Haora pensemos en una persona que no tiene el medio
espacial minimo necesario para desarrollar sus competencias.
El tema de la vivienda social actual en la ciudad de Lima, según nuestra
percepcion esta abandonada por el estado y la informalidad de los asentamientos
humanos en zonas de dificil acceso es un barco a la deriva que atrae otros
problemas aparte de la fragmentacion social. Siendo la vivienda la el medio donde
se desarrolla el nucleo fundamental de la sociedad, es de suma importacia en la
actualidad que esta sea digna y contenga los servicios basicos, ya que ,las
exigencias de competividad aumenta cada vez mas y dificilmente una familia que
habita una vivienda precaria estara a la par con las conpetencias actuales; y
sostenemos que una vivienda minimamente debe tener las condicionantes
basicas en su diseño, recursos sontenibles y accecibiliada vial.
La forma en que fue recogida los datos fue mediante la encuesta, la observacion y
el analisis de datos. El resultado nos muestra que una vivienda precaria
condiciona a la persona a un bajo nivel de desarrollo personal ya que, el tiempo
que estas emplea para sus actividades basicas como el aseao, la cooccion de
alimentos el descanso aumenta por los espacios mal diseñados, poco iluminado,
mal ventilados y sin confort termico. La frecuencia mayor al riesgo y una
accecibilidad vial sin construir reducen el tiempo en que tendria que invertir en su
progreso personal ademas de influir en la autoestima de las personas.
La conclusion es que una vivienda precaria ya es una condicionante para reducir
las opciones de progreso y la formacion de la persona en una autestima saludable
,reduccion de estabilidad emocional por lo peligros que expone, los bajos recursos
de salubridad aumenta la frecuencia de enfermedad y las actividades de
aprendizaje se reduce por el mal diseño de sus espacios.

3
PALABRAS CLAVES:
Vivienda precaria : Una vivienda de materiales vulnerables a la inclemencia el
tiempo, sin servicios básicos y ubicada en lugares de difícil acceso.
Impato en la calidad de vida: Es la afectación a su bienestar y desarrollo que
tienen las personas que habitan una vivienda precaria

4
ABSTRACT

The objective of the following study seeks to determine the impact on the quality of
people who live in precarious housing in the AA. HH of the city of Lima.
Speaking from the aspect of social development and competitiveness; The
hypothesis is that there is a development condition for people due to the fact of
living in a precarious dwelling in the AA.HH of the city of Lima.
The issue of current social housing in the city of Lima, according to our perception,
is abandoned by the state and the informality of settlements in areas of difficult
access and self-built is a drifting ship that attracts other problems apart from social
fragmentation. Since housing is the environment where the fundamental nucleus
of society develops, it is extremely important today that it be decent and contain
basic services, since the demands of competitiveness increase more and more
and it is difficult for a family that lives in a precarious home it will be on a par with
current conditions; and we maintain that a house must have minimally the basic
conditioning factors in its design, sustainable resources and road access.
The way in which the data was collected was through the survey, observation and
data analysis. The result shows us that a precarious dwelling conditions the
person to a low level of development since the time they spend to carry out their
basic activities such as obtaining basic resources for cleaning, dimly lit and poorly
ventilated spaces for learning the greater frequency of risk and unbuilt road
accessibility reduces the time you would have to invest in personal development
and progress in addition to influencing people's self-esteem.
The conclusion is that a precarious housing is already a conditioning factor to
reduce the options of progress and the formation of the person in a healthy self-
esteem, reduction of emotional stability due to the dangers they expose, low
health resources increase the frequency of illness and learning activities are
reduced by the poor design of their spaces.

5
KEYWORDS:
Precarious housing: A house made of materials that are vulnerable to inclement
weather, without basic services and located in places that are difficult to access.
Impact on quality of life: It is the impact on their well-being and development that
people who live in precarious housing have

6
I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la problemática de la vivienda digna no es tomada como un


derecho fundamental del ser humano, aunque se proclame como tal; la
especulacion inmobiliaria y sus altos costos hacen que las personas opten por
desplazarce en zonas inabitables o de dificil acceso y sin servicios basicos con
tal de tener lugar independiente donde instalarse. Según la ONU- Habitat: el
97% de las viviendas en los países desarrollados o en vías de desarrollo,
fueron no accesibles financieramente para quienes se destinaron inicialmente,
es decir, la vivienda ya no es un un factor de cambio sostenible que promueve
la igualdad (2018).
A raiz de la explosion migratoria de los años 60 a 80 de las zonas rurales
hacia la capital de Lima; se fundaron de manera informal grandes
asentamientos humanos conocidas en aquel tiempo como barriada.
Principalmente en los conos limeños sin ninguna planificacion previa.
Si bien en cierto en la actualidad muchos asentamientos humanos fundados se
han convertido ya en habilitaciones urbanas formales adaptando su trama
autocontructiva a la metropoli, se muestran que la barriada, alguna vez
considerada “cáncer social a erradicar”, se ha convertido en la principal vía de
crecimiento de la ciudad (Calderón, 2005, p. 13)
Pero aun asi, lo menos favorecidos y sin opciones factibles de vivienda y
terreno donde asentar sus vivienda fueron desplanzado hacia zonas mas
vulnerabes que pampas y arenales como cerros muy verticales y cerca a
riberas inactivas que en muchos casos se avivan por las intensas lluvias del
fenomeno del niño.
Pero aun queda muchas zonas en Lima- formales e informales-, vulnerables y
de una pesima calidad construtiva en cuanto a tecnica y materiales precarios,
quedando expuestos a los peligros geologicos y accidentes. Y si hablamos del
aspecto de diseño y funcionalidad a simple vista se persiva que no cumple su
funcion en cuanto a la distribucion de espacio, la comidad y el confort termico
de sus habientes para que la familia que la habite viva dignamente y desarrolle
sus actividades seglares de alimentacion , aseo y aprendizaje y a todo ello se
suma una pobre y precaria infraestructura de servicios basicos .

7
Las politicas de gobierno es muy pobre en cuanto a la vivienda social. No se
evidencia apoyo de partes de las autoridades en todos los niveles para que la
situacion de vivienda social cambien en el Peru. En general, primiramente
estas familias que habitan los asentamientos ni siquiera tiene un titulo que les
permita garantizar el habitat y adquirir algun programa de vivienda ,
especificamente en Lima donde las alternativas de viviendas son muy costosas
y dificilmente una familia de bajos ingresos economicos podria adquirir
servicios de asesoramiento de ingeneria y arquitectura para construir una
vivienda digna . No hay un apoyo se asesoramiento tecnico, capacitacion, ni
parametros estandarizados para que la poblaciones vulnerables puedan
construir de manera economica y eficiente una vivienda que les permita
progresar como familia .
El estado no tiene claro la importancia de la vivienda como espacio para
desarrollo y progreso social, ya que una familia con una vivienda digna tiene
mas probabilidades de desarrollo personal y de autoestima ademas que
influyye en la persepcion de seguridad y limpieza +.

A nivel interacional se menciona acerca de la vivienda social, no es por gusto que


la arquitectura dejara de construir palacios y catedrales, sino que las
transformaciones vividas en el pasado siglo rediseñaron radicalmente la relación
entre arquitectura y sociedad.” (López Díaz, 2003, pág. 180). Aquel acercamiento
en el cual se enfoca Díaz profundiza la idea de cómo las necesidades de vivienda
(arquitectura) son inminentes para la población en las condiciones de aquella
época (sociedad) y la arquitectura es la que responde ante la problemática.
(López Díaz, 2003).cada tiempo responde a una reaccion y la arquitectura no
debe estar ajena. A nivel local la necesidad vivienda de las personas menos
favorecidas.
ya con las migraciones iniciándose, en 1940 el Programa Nacional de Vivienda
propone las Unidades Vecinales como nueva respuesta al problema de la
vivienda y la aparición de las Barriadas, siendo así que en los años siguientes y

8
hasta la mitad de la década de los 50, este concepto sería la herramienta base del
Estado para tal fin. (Quispe Romero, 2005) Vemos iniciales esfuerzos por parte
del gobierno de orfrecer alternativas de vivienda frente a la explosion migratoria.
En Lima Metropolitana existe un total de 1 921 949 viviendas, de las cuales el
23,1% (444 002 viviendas) presentan un problema de déficit habitacional, lo que
representa a 1 975 808 habitantes que viven estas condiciones. Se entiende por
déficit habitacional como el conjunto de requerimientos no cubiertos que tiene la
población para contar con una vivienda digna. (Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática (INEI), 2009) Es por ello que este investigacion formula la siguiente
pregunta ¿Cuál es el impacto de la vivienda social y digna en el desarrollo
social ?. En esta epoca globalizada donde las exigencias de aprendizaje son
exigentes como esperamos que los niños y jovenes puedan desarrollar sus
estudios si no cuentan con un espacion apropiado con las implementaciones
basicas de servicios. O como las madres puedes preprar alimentos limpios sin
contaminar sus pulmones por no tener una cocina basica donde garantice la
expulsion de gases al exterio. La familia es el nucleo de la sociedad y el nucleo se
cobija y se desarrolla en la vivienda.

Haga clic aquí para escribir texto.

II. MÉTODO

2.1. Variables y Operacionalización

VARIABLE DEFINICION
DIMENSION INDICADOR
CONCEPTUAL
Materiales, Nivel de Precariedad
construcció
Independiente Una vivienda de n y diseño.
materiales Servicios Satisfacción de los
La vivienda vulnerables a la básicos servicios básicos

9
precaria inclemencia el Accesos Dificultad de acceso a la
tiempo, sin servicios viales vivienda
básicos y ubicada en
lugares de difícil
acceso.
Salud Frecuencia de enfermedad

Confort Nivel de confort de la vivienda


térmico en temporadas frías y calurosas.

Es la afectación a su
bienestar y Espacios Comodidad y privacidad
Dependiente desarrollo que adecuados
tienen las personas
Impacto en la que habitan una
calidad de vida vivienda precaria Preparació Nivel de gases toxico de cocción
ny y limpieza y almacenamiento de
conservaci alimentos
ón de
alimentos

Peligros y riesgos dentro del


hogar
Seguridad
contra
accidentes

Nivel de iluminación y
comodidad para estudiar
Aprendizaj
e y estudio

2.2. Población y muestra


Población: La población del estudio estuvo conformada por 1200 viviendas del AAHH
Santa Rosa - Lima.
Ficha Técnica de muestreo
Grupo objetivo: La población del estudio estuvo conformada por 95 varones o
mujeres adultos entre las edades de 18 a 50 años que habite una vivienda
precaria de AA. HH.
Metodología de investigación: Cuantitativa
Universo: 1200 viviendas del AA.HH Santa Rosa.
Criterios de inclusión y exclusión: Mayores de edad encargado de hogar de 18 a

10
50.
Unidad de muestreo:
Tamaño de muestra: 95, con un 1.96 de nivel de confianza y un 5% de margen de
error
Tipo de muestreo: Enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y analítico.

Cobertura Geográfic:AA.HH Santa rosa en la ciudad de Lima.


Fecha de campo: 04/07/2022

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


● Técnicas: Encuesta, entrevista, observación y/o Análisis documental.
● Instrumentos de recolección de datos: En caso de ser test, algunos datos
recomendables son:
 Encuesta.
 Nº de preguntas: Nueve
1.Según su precepcion:
¿Cuál es el nivel de precariedad que presenta su vivienda?
2.- ¿Cuál es el nivel de satifaccion con los servicios básico que hay en su
vivienda? (Agua, desague, electrcidad).
3.- ¿Qué tan dificultoso le resulta el acceso a su vivienda?
4.- ¿Con que frecuencia suele enfermarse a causa de la precariedad de su
vivienda?
5.- ¿Cuál es el nivel de confort que le brinda su vivienda en temporadas de
temperaturas cálidas y temperaturas frías?
6.- ¿Cuál es el grado de calidad que le ofrece su vivienda en cuanto a la
privacidad de cada habitante?
7.- ¿Cuál es el grado de ventilación con el que cuenta su vivienda, en cuanto a
la toxicidad de gases que emanan la cocción de alimentos, limpieza y
almacenamiento de alimentos?
8.- ¿Cuál es el grado de peligro y riesgo que le ocasiona habitar en esa
vivienda?
9.- ¿Cuál es el nivel de iluminación y comodidad de la vivienda al momento de
estudiar?

11
 Dimensiones:
-Materiales, construcción y diseño.
-Servicios básicos
-Accesos viales
-Salud
-Confort térmico
-Espacios adecuados
-Preparación y conservación de alimentos
-Seguridad contra accidentes
-Aprendizaje y estudio

 Escala de respuesta y preguntas invertidas:


A.- alto
C.- Medio
D.- Bajo

2.4. Aspectos éticos


El código de ética de la Universidad Cesar Vallejo, expone claramente en
la Resolución de Consejo Universitario N°0126-2017-UCV, en donde describe
cuales son
las normas éticas que todo estudiante vallejiano debe seguir para la elaboración y
posterior
publicación de trabajos de investigación; así mismo, los siguientes artículos los
cuales
avalan la elaboración de la presente investigación, y son los que paso a describir
a
continuación:
Artículo 14°. De la publicación de las Investigaciones.
La investigación que da lugar a un artículo científico o libro debe ser original,
cumplir con
la normatividad de publicaciones internacionales y adecuarse a la política editorial
del
medio donde se publicará. (p.7)
En dicho artículo se menciona que la investigación en curso debe ser novedosa y
siempre estará regido por leyes o normas que se establecen internacionalmente y
que
80
guiará la publicación del mismo. Por ello la presente investigación regula todo lo
descrito

12
en sus líneas con diferentes normas establecidas y que proporcionan la precisión
en el
trabajo presentado. Estableciendo y siguiendo normativas para plantear tanto
ideas propias
como ideas de otros autores, siempre cuidando que dichas citas sean
correctamente
referenciadas.
Artículo 15°. De la Política antiplagio.
La Universidad Cesar Vallejo promueve la originalidad de las investigaciones y
para ello
tiene a disposición de la comunidad universitaria que investiga, el programa de
evaluación
de trabajos de investigación – Turnitin, que permita determinar la detección de
coincidencias con otras fuentes de consulta. (p.8)
Este artículo menciona el pilar fundamental de toda investigación, porque además
de proporcionar información útil, la investigación debe ser auténtica y creada por
nosotros,
con citas debidamente referenciadas en caso de utilizar información de otros
autores, para
ello el programa Turnitin, nos es de mucha ayuda puesto que vemos el porcentaje
de
coincidencia, y podemos evaluar periódicamente que nuestra investigación este
bien
orientado. Este programa utilizado por la Universidad Cesar Vallejo, es muy útil ya
que se
puede medir periódicamente el grado de coincidencia que se va obteniendo con
cada cita
empleada, y de esta manera, poder emplear más ideas propias con el fin de
reducir el
porcentaje de coincidencia y que se encuentre dentro del margen establecido.
Artículo 17°. Del investigador principal y personal investigador.
El investigador principal deberá organizar el trabajo de manera que cada uno de
los
miembros tenga asignada una función y asuma su responsabilidad en el
desarrollo de la
investigación, y será él quien velará por el cumplimiento de las actividades. (p.9)
Todos los estudiantes de investigación tenemos un mentor, o asesor, el cual nos
dirige en la elaboración de la investigación, y propone alternativas para la mejora
constante
del trabajo en curso, supervisa el cumplimiento cada semana de las tareas
encomendadas y
evalúa el aprendizaje y final desempeño de nosotros como investigadores. El
asesor que
nos proporciona la universidad, además se encarga de la orientación en los
aspectos de

13
estructura de la investigación, evalúa periódicamente si se está elaborando el
trabajo de
acuerdo a lo solicitado por la universidad, y si es necesario algún cambio, se
propone al
estudiante para que pueda culminar su investigación de manera satisfactoria.

14
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO

Después de haber realizado la encuesta a las 91 personas que fueron escogidas de manera
territorial dentro de AA.HH escogida, se podrá obtener resultados para poner analizarlos e
interpretarlos. Teniendo relación las preguntas con el objetivo general que es Determinar el
impacto en la calidad de las personas que habitan una vivienda precaria en los AA. HH de la
ciudad de Lima- 2022 , también teniendo relación con los objetivos específicos .

PREGUNTA 1: Según su precepcion:


¿Cuál es el nivel de precariedad que presenta su vivienda?

Alto 58% Medio 37% bajo 5%

El 58% de la población encuestada que reside en una vivienda en un AA.HH considera que el nivel
de precariedad de su vivienda es Alto y 37 % es mediano.

PREGUNTA 2: ¿Cuál es nivel de satifaccion con los servicios básico que hay
en su vivienda? (Agua, desague, electrcidad).

Alto 17% Medio 24% Bajo 59%

15
El 59% de las personas consideran una satisfaccion baja en cuanto a los servicios basicos, pero el
24% de nuestra población nos indican que el nivel de satisfaccion es medio. Sumado los dos nos
de un 17% de las personas que no tiene un servicio satisfactorios en residente de AA.HH de la
ciudad de Lima.
.
PREGUNTA 3: ¿Qué tan dificultoso le resulta el acceso a su vivienda? Refiriendose
al estado las vias locales y/o las escaleras publicas hacia a las partes altas del
AA.HH

Alto 39% Medio 36.6% Bajo 24.4%

Entre la población encuestada se encontró que el 39% de las personas se le dificulta acceder a su
vivienda precaria y un 36.6% tiene una satisfacion media respecto al estado de sus vias de acceso;
esto sumas mas del 75 % aproximado de personas que no pueden acceder a su vivenda de una
manera comoda sin correr algun riesgo o realizar un mayor esfuerzo.

PREGUNTA 4: ¿Según su percepcion el nivel de enfermedad en caso de enfermedad


eventual o habitual se debe a las condiciones de vulnerabilidad de su vivenda?

Alto 46% Medio 28% Bajo 26%

16
De los encuestados, el 46% considera que el nivel de enfermedad se debe a las condiciones de
vulnerabilidad de su vivienda , mientras que los que consideran que puede ser o no es el 28%.

PREGUNTA 5: ¿Cuál es el nivel de confort que le brinda su vivienda en temporadas


de temperaturas cálidas y temperaturas frías?

Alto 16% Medio 25% Bajo 59%

De nuestra muestra de población encuesta que el nivel de confort y proteccion antes las
inclemencias del clima es baja con un 59% de personas insatisfechas y un 22 de personas
medianamente baja.

PREGUNTA 6: ¿Cuál es el grado de calidad que le ofrece su vivienda en cuanto a la


privacidad de cada habitante?

Alto 12% Medio 23% Bajo .65%

De la población encuestada se pudo obtener que el 65% los miembros cuentan con privacidad
baja para los miembros, 23

17
% ademas considera medianamente los espacios adecuados para sus actividades.

PREGUNTA 7: ¿Cuál es el grado de ventilación con el que cuenta su vivienda, en


cuanto a la toxicidad de gases que emanan la cocción de alimentos, limpieza y
almacenamiento de alimentos?

Alto 25% Medio 40% Bajo 35%

El 35% de los encuestados considera que grado de ventilacion a los gases toxicos por coccion de
alimentos es baja asi que tiene que respirar esos vapores, los que tiene buena ventilacion es por
que cocinan en un patio sin techo en algunos casos con leña y etos son el 25%.

PREGUNTA 8: ¿Cuál es el grado de peligro y riesgo que le ocasiona habitar en esa


vivienda precaria?

Alto 68 % Medio 26% Bajo 68%

18
De todos los encuestados el 68 % considera que vive en alto riesgo dentro de sus viviendas , ya
sea por derrumbe ante un sismo o intensa lluvio o acidente e incendio solo el 6 % se siente seguro
en su vivienda precaria.

PREGUNTA 9: ¿Cuál es el nivel de iluminación y comodidad de la vivienda al


momento de estudiar?

Alto 0% Medio 14% Bajo 86%

Delos encuestado todos tiene la deficiencia en cuanto al espacio de estudio de la vivienda.

19
IV. RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados recabados muestran lo que planteabamos en las hipotesis, las


personas que residen en una vivenda precaria tiene una doble baja opcion para
desarrollarce en la sociedad. La vivenda es una marca identificatoria de quien
somos ya que es un espacio que la consideramos nuestros hasta parte de nuestro
ser. Cuando se habita una vivienda precaria y toda el asentamiento esta
conformado por vvienda precarias influye de una manera distinta en las personas
de la manera de ver el mundo y muchas de sus costumbres que no son
benificiosas comienza arraigarce en su manera de ser, en sus actividades y por
ende en su competitividad.
Una vivienda precaria ademas de tener una imagen pobre y no nos referimos a los
materiales en si , ni su apariencia o calidad si no a la mala composicion de ella a
ser improvisadas baja ningun criterio constructivo, de diseño y es de esperar ya
que estas personas no tiene acceso a algun programa de apoyo de construccion o
mejoras de vivienda. Las encuestas nos muestra que la persona se siente expuesta
y vive en un medio que no le garantiza seguridad es como si siempre quisiera huir
a un lugar mas seguro pero no tiene otra opcion. Esto tiene de hecho una
repercucion psicologica una condicion de inseguridad por lo que es mas facil que
pasen por complejos de inferioridad frente a otros grupos sociales. Como
mencionamos el problema no es pobreza en si, claro se relaciona, pero lo que
quiere mostrar el estudio es la pobreza mental, la falta de apoyo social por parte del
gobierno que debe garantizar una vivienda digna como minimo.
Una vivienda Digna no es una vivienda de gente que necesariamente tenga
recursos economicos medianos, mas bien es una vivienda diseñada para
personas de bajo recursos y estan cuente con todas las caractiristicas basicas
para que una familia se desarrolle en un ambiente sano y confortable. La
encuesta muestra que los espacios no son adecuados para realizar actividades
basicas como el aseo, la alimentacion y el estudio de manera minimamente
comoda, todas estas tarea se multiplican en cuanto a su dificultad por no tener las
condiciones adecuadas la vivienda. El Tiempo es valioso y una vivienda precaria
no ayuda a disminuir los tiempos que pasamos realizando actividades basicas y
se deja de hacer otras actividades que serian beneficiosas en la competitividad

20
familiar.

21
V. CONCLUSIONES

1. La conclusion según el objetivo general, es que una vivienda precaria ya es


una condicionante para reducir las opciones de progreso y la formacion de la
persona en una autestima saludable ,reduccion de estabilidad emocional por lo
peligros que expone, los bajos recursos de salubridad aumenta la frecuencia de
enfermedad y las actividades de aprendizaje se reduce por el mal diseño de sus
espacios.

2. Según el objetivo especifico Determinar si la inseguridad que brinda a una


persona que habita una vivienda precaria en los AA. HH de la ciudad de Lima
influye en su desarrollo social y psicologico, se concluye que la exposicion a
peligros frecuentes como incendios , elctrocucion, derrumbes, aplastamiento y
facil de robar cuassa una preocupacion constante en las personas que habitan
una vivienda de esa condicion e influye en su aspecto psicologico y emocinal al
memento de desarrollarce en la sociedad.

3. Según el objetivo relacionar el desarrollo de aprendizaje, con el hecho de


habitar una vivienda precaria de los AA. HH de la ciudad de Lima se concluye que
no hay un espacio definido dentro de las viviendas donde los miembro de las
familia en etapa de estudio puedan desarrollar sus pedadogia, no cuenta con
ilumnacion natural , ventilacion natural. En general la vivienda no cuenta con una
distribucionde espacio que brinde cierta privacidad para cada miembro de la
familia.

4. Según el obejtivo de relacionar la frecuencia de enfermedades y accidentes


aumenta en las personas con el hecho de habitar una vivienda Precaria de los
AA. HH de la ciudad; se concluye que la vivienda precario no brinda proteccion
contra las inclemencia del tiempo y no tiene contencion contra las tbajas o altas
temperaturas ademas de no tener una topografia regular los riegos de accidente y
enfermedad aumenta.

22
VI. REFERENCIAS

Kerlinger F. y Lee H. (2002), Investigación del Comportamiento. (4 a ed), México:


McGraw – Hill. Recuperado de:
https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-
investigacion.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. (6.a ed.). México: McGraw-Hill.
Niño V. (2011), Metodología de la Investigación. (1 a ed), Bogotá: Ediciones de la
U. Recuperado: de:
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA
%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf

D. Munera , L.Molina, C. Montoya (2011).”Caracterización económica del sector


envases y empaques en Colombia” .Andina Pack. Colombia

Canepa B, (2017)” La vivienda y relacion con la persona”. Tesis repositorio


UNAM. México.

Olivera C, (2016). “Diseño de una vivienda social”. Tesis PUPC. Peru

Sotomayor, A. (2016). “Gestión de Politicas de viviendas”. Universidad de Lima.


Peru.

23
VII. ANEXOS

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

24
Rúbrica de avance de primera unidad
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR PTJE
CRITERIOS
NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
Caratula Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio No cumple con
presenta de manera completa todos lo perfectamente todos criterios de de evaluación ningún criterio
campos establecidos en el inf. estadistico los criterios (1 Ptos) evaluación (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0 Ptos)
El titulo contiene los elementos: Cumple Cumple con 2
Cumple con 1 criterio No cumple con
- Variable, población, tiempo y espacio. perfectamente todos criterios de
de evaluación ningún criterio
- aporta a solucionar un tema actual los criterios evaluación
(0.25 Ptos) (0 Ptos)
- Regido por las líneas de inv (1 Ptos) (0.5 Ptos)
INTRODUCCION (redactado en prosa)
- Realidad Problemática Cumple Cumple con 3 o 4
Cumple con 1 o 2 No cumple con
- Formulación del Problema perfectamente todos criterios de
criterio de evaluación ningún criterio
- Antecedentes los criterios evaluación
(1 Ptos) (0 Ptos)
- Objetivos (3 Ptos) (2 Ptos)
- Hipótesis (si corresponde)
METODO: Variable y operacionalizacion
- Variable(s) y Definición conceptual Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Definición operacional perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Dimensiones (si corresponde) los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Indicadores (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Escalas
METODO: Técnica e instrumento
Cumple Cumple con 3 Cumple con 1 o 2
- Técnica de recolección No cumple con
perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
- Instrumento (anexo) ningún criterio
los criterios evaluación
- Descripción del instrumento (0 Ptos)
(3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Validez y confiabilidad (si corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Criterios de inclusión y exclusión perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Tamaño de la muestra los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Estrategia de muestreo (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Ficha técnica de muestreo
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
No cumple con
- Respeta la estructura del informe perfectamente todos criterios de de evaluación
ningún criterio
- SafeAssign <25% de similitud los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Sin errores de gramática/ ortográficos (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y
CITACION Y REFERENCIACIÓN
Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
- Respeta las normas internacionales de No cumple con
perfectamente todos criterios de de evaluación
redacción (APA, VACUVER, etc) ningún criterio
los criterios evaluación
- Las referencias <10 años de antigüedad (0 Ptos)
(2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos)
- Obtenidas de fuentes bibliográficas
científicas y base de datos reconocidas
Registra y sube el
Registra y sube el
RESPONSABILIDAD archivo en el día, Registra y sube el No Registra o no
archivo en el día y
Registra correctamente el informe de pero no la hora archivo con retrazo sube el archivo
hora estipulada
inv. en TRILCE y BLACKBOARD estipulada (0.75 (0.25 ptos) (0 ptos)
(1 ptos)
ptos)
20 TOTAL

25
Rúbrica de avance de Segunda unidad
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR PTJE
CRITERIOS NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
CARATULA No cumple
Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio
presenta de manera completa todos lo campos con ningún
perfectamente todos criterios de de evaluación
establecidos en el inf. estadistico criterio
los criterios (0.5 Pto) evaluación (0.25 Pto) (0.1 Ptos)
(0 Ptos)
El titulo contiene los elementos: Cumple Cumple con 2 No cumple
Cumple con 1 criterio
- Variable, población, tiempo y espacio. perfectamente todos criterios de con ningún
de evaluación
- aporta a solucionar un tema actual los criterios evaluación criterio
(0.1 Ptos)
- Regido por las líneas de investigación (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0 Ptos)
INTRODUCCION (redactado en prosa)
Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2 No cumple
- Realidad Problemática
perfectamente todos criterios de criterio de con ningún
- Formulación del Problema
los criterios evaluación evaluación criterio
- Antecedentes
(1 Ptos) (0.5 Ptos) (1 Ptos) (0 Ptos)
- Objetivos e Hipótesis (si corresponde)
METODO: Variable y operacionalizacion
Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2 No cumple
- Variable(s) y Definición conceptual
perfectamente todos criterios de criterio de con ningún
- Definición operacional
los criterios evaluación evaluación criterio
- Dimensiones (si corresponde)
(2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos) (0 Ptos)
- Indicadores y Escalas
METODO: Técnica e instrumento
Cumple Cumple con 3 Cumple con 1 o 2 No cumple
- Técnica de recolección
perfectamente todos criterios de criterio de con ningún
- Instrumento (anexo)
los criterios evaluación evaluación criterio
- Descripción del instrumento
(2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos) (0 Ptos)
- Validez y confiabilidad (si corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2 No cumple
- Criterios de inclusión y exclusión perfectamente todos criterios de criterio de con ningún
- Tamaño de la muestra los criterios evaluación evaluación criterio
- Estrategia de muestreo (1 Ptos) (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0 Ptos)
- Ficha técnica de muestreo
PROC ESTADISTICO: Descriptivas
Elabora adecuadamente la estadística Cumple Cumple
Cumple No cumple
descriptiva y su respectiva interpretación de satisfactoriamente satisfactoriamente
satisfactoriamente con ningún
- Tablas estadísticas (con todos sus elementos) con 2 criterios de con 1 criterio de
todos los criterios criterio
- Gráficos estadísticos (con todos sus evaluación evaluación
(3 Ptos) (0 Ptos)
elementos) (2 Ptos) (1 Ptos)
- Medidas estadísticas descriptivas
PROC ESTADISTICO: Bidimensional
Cumple
Elabora adecuadamente la estadística Cumple
Cumple perfectamente con 1 No cumple
bidimensional y su respectiva interpretación de perfectamente con 2
perfectamente todos criterio de con ningún
- Tablas de contingencia (bivariante) criterios de
los criterios evaluación criterio
- Diagrama de dispersión evaluación
(2 Ptos) (0 Ptos)
- Coef correlación de Pearson (1 Ptos)
(0.5 Ptos)
- Regresión lineal y Coef de determinación
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 1P
Elabora adecuadamente la inferencia Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio No cumple
estadística y su respectiva interpretación de perfectamente todos criterios de de evaluación con ningún
- PH 1 población (Media y proporción) los criterios evaluación criterio
- Pruebas de normalidad (3 Ptos) (2 Ptos) (1 Ptos) (0 Ptos)
- Pruebas no paramétricas de 1 población
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Cumple Cumple con 2 No cumple
Cumple con 1 criterio
- Respeta la estructura del informe perfectamente todos criterios de con ningún
de evaluación
- SafeAssign <25% de similitud los criterios evaluación criterio
(0.5 Ptos)
- Sin errores de gramática u ortográficos (2 Ptos) (1 Ptos) (0 Ptos)
REFERENCIAS, CITACION Y REFERENCIACIÓN
- Respeta las normas internacionales de Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio No cumple
redacción (APA, VACUVER, etc) perfectamente todos criterios de de evaluación con ningún
- Las referencias <10 años de antigüedad los criterios evaluación criterio
- obtenidas de fuentes bibliográficas científicas (2 Ptos) (1 Ptos) (0.5 Ptos) (0 Ptos)
y base de datos reconocidas
Registra y sube el
Registra y sube el No Registra o
RESPONSABILIDAD archivo en el día, Registra y sube el
archivo en el día y no sube el
Registra correctamente el informe de inv. en pero no la hora archivo con retrazo
hora estipulada archivo
TRILCE y BLACKBOARD estipulada (0.75 (0.25 ptos)
(1 ptos) (0 ptos)
ptos)

26
20 TOTAL

Rúbrica de avance final (Informe Estadístico)


NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR
OBS
CRITERIOS PTJE
NOTABLE ALTO MEDIO BAJO
CARATULA
presenta de manera completa todos lo
campos establecidos en el inf. Estadístico
Cumple Cumple con 2 Cumple con 1 criterio No cumple con
perfectamente todos criterios de de evaluación ningún criterio
El titulo contiene los elementos:
los criterios (1 Pto) evaluación (0.5 Pto) (0.25 Ptos) (0 Ptos)
- Variable, población, tiempo y espacio.
- aporta a solucionar un tema actual
- Regido por las líneas de inv
INTRODUCCION (redactado en prosa)
- Realidad Problemática
- Formulación del Problema
Cumple Cumple parcialmente
- Antecedentes
Cumple correctamente con la con la mayoría o
- Objetivos e Hipótesis (si corresponde) No cumple con
perfectamente todos mayoría de los correctamente con
ningún criterio
los criterios criterios de algunos criterios de
METODO: Variable y operacionalizacion (0 Ptos)
(1 Ptos) evaluación evaluación
- Variable(s) y Definición conceptual
(0.5 Ptos) (0.25 Ptos)
- Definición operacional
- Dimensiones (si corresponde)
- Indicadores y Escalas
METODO: Técnica e instrumento
- Técnica de recolección Cumple Cumple con 3 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Instrumento (anexo) perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Descripción del instrumento los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Validez y confiabilidad (si (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0.1 Ptos)
corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio Cumple Cumple con 3 o 4 Cumple con 1 o 2
No cumple con
- Criterios de inclusión y exclusión perfectamente todos criterios de criterio de evaluación
ningún criterio
- Tamaño de la muestra los criterios evaluación
(0 Ptos)
- Estrategia de muestreo (0.5 Ptos) (0.25 Ptos) (0.15 Ptos)
- Ficha técnica de muestreo
PROC ESTADISTICO: Descriptivas
Elabora adecuadamente la estadística No aplica
Aplica parcialmente
descriptiva y su respectiva interpretación Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
de los siguientes temas todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
- Tablas estadísticas (con todos sus propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
elementos) aplica de forma
- Gráficos estadísticos (con todos sus (1 Ptos) (0.5 Ptos) incorrecta
(0.25 Ptos)
elementos) (0 Ptos)
- Medidas estadísticas descriptivas
PROC ESTADISTICO: Bidimensional
No aplica
Elabora adecuadamente la estadística Aplica parcialmente
Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
bidimensional y su respectiva algunos de los temas
todos los temas todo los temas temas
interpretación de los siguientes temas propuestos o de forma
propuestos propuestos propuestos o los
- Tablas de contingencia (bivariante) incorrecta
aplica de forma
- Diagrama de dispersión
(1 Ptos) (0.5 Ptos) incorrecta
- Coef correlación de Pearson (0.25 Ptos)
(0 Ptos)
- Regresión lineal y Coef de determinación
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 1P No aplica
Aplica parcialmente
Elabora adecuadamente las pruebas de Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
hipótesis siguiendo la metodología todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
explicada en clase (5 pasos) propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
- PH 1 población (Media y proporción) aplica de forma
- Pruebas de normalidad (1 Ptos) (0.5 Ptos) incorrecta
(0.25 Ptos)
- Pruebas no paramétricas de 1 población (0 Ptos)
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 2 Aplica correctamente Aplica parcialmente Aplica parcialmente No aplica
pob todos los temas todo los temas algunos de los temas ninguno de los
Elabora adecuadamente las pruebas de propuestos propuestos propuestos o de forma temas
hipótesis siguiendo la metodología incorrecta propuestos o los

27
explicada en clase (5 pasos)
- PH 2 poblaciones paramétricas aplica de forma
- PH 2 poblaciones no paramétricas (2 Ptos) (1 Ptos) incorrecta
(0.5 Ptos)
- PH 2 poblaciones relacionadas (si (0 Ptos)
corresponde)
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis ≥3
No aplica
pob Aplica parcialmente
Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
Elabora adecuadamente las pruebas de algunos de los temas
todos los temas todo los temas temas
hipótesis siguiendo la metodología propuestos o de forma
propuestos propuestos propuestos o los
explicada en clase (5 pasos) incorrecta
aplica de forma
- PH para ≥3 poblaciones paramétricas
(2 Ptos) (1 Ptos) incorrecta
- PH para ≥3 poblaciones no paramétricas (0.5 Ptos)
(0 Ptos)
(opc)
PROC ESTADISTICO: Prueba de asociación No aplica
Aplica parcialmente
Elabora adecuadamente las pruebas de Aplica correctamente Aplica parcialmente ninguno de los
algunos de los temas
hipótesis siguiendo la metodología todos los temas todo los temas temas
propuestos o de forma
explicada en clase (5 pasos) propuestos propuestos propuestos o los
incorrecta
- Prueba de asociación Chi cuadrado aplica de forma
- Medidas de asociación para variables (2 Ptos) (1 Ptos) incorrecta
(0.5 Ptos)
nominales y Ordinales (0 Ptos)
RESULTADOS Y DISCUSION
 Selecciona las técnicas estadísticas
Cumple
idóneas para para responder Cumple
correctamente en su Cumple parcialmente No cumple con
adecuadamente a los objetivos de la correctamente 1 solo
totalidad ambos con 1 solo criterio ningún criterio
investigación criterio
criterios
 Interpreta los resultados
(0.5 Ptos) (0 Ptos)
contextualizándolos a su tema de (1 Ptos)
(2 Ptos)
investigación y los compara con los
antecedentes.
Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones
planteadas de planteadas de planteadas de manera son planteadas
CONCLUSIONES manera coherente y manera coherente, coherente pero no de sin coherencia y
Las conclusiones son planteadas de manera de acuerdo con los pero de acuerdo, acuerdo con los ninguna relación
coherente y de acuerdo con todos los objetivos de la solo con algunos de objetivos de la con los objetivos
objetivos de investigación. investigación. los objetivos de la investigación. de la investig
(1 pto) Investigación (0.25 pto) (0 puntos)
(0.5 pto)
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
- Respeta la estructura del informe
- SafeAssign <25% de similitud
Cumple Cumple parcialmente
- Sin errores de gramática u ortográficos
Cumple correctamente con la con la mayoría o
No cumple con
perfectamente todos mayoría de los correctamente con
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y CITACION ningún criterio
los criterios criterios de algunos criterios de
Y REFERENCIACIÓN
evaluación evaluación
- Respeta las normas internacionales de (0 Ptos)
(4 Ptos)
redacción (APA, VACUVER, etc)
(2 Ptos) (1 Ptos)
- Las referencias <10 años de antigüedad
- obtenidas de fuentes bibliográficas
científicas y base de datos reconocidas
Registra y sube el
Registra y sube el
RESPONSABILIDAD archivo en el día, Registra y sube el No Registra o no
archivo en el día y
Registra correctamente el informe de inv. pero no la hora archivo con retrazo sube el archivo
hora estipulada
en TRILCE y BLACKBOARD estipulada (0.75 (0.25 ptos) (0 ptos)
(1 ptos)
ptos)
20 TOTAL

28

También podría gustarte