Está en la página 1de 118
SA315B TOMO 2 AVISO EI presente documento estd destinado al PERSONAL ESPECIALISTA de los usuarios de nuestros HELICOPTEROS, Principalmente tiene por objeto facilitar la COMPRENSION de nuestros helicdpteros y puede no estar puesto al dia para puntos de detalte. Edicion : Abril 1976 aerospatiale SUMARIO 1 CAPITULO TITULO 1 GENERALIDADES 2 ESTRUCTURA 3 TREN DE ATERRIZAJE TOMO 1 4 CONJUNTOS MECANICOS DE TRANSMISION 5 ROTORES 6 MANDOS DE VUELO 7 CIRCUITO HIDRAULICO 8 CIRCUITO DE COMBUSTIBLE 9 INSTALACION ELECTRICA TOMO 2 10 INSTRUMENTOS. " INSTALACIONES Y EQUIPOS 12 INSTALACION DEL MOTOR 13 INSTALACIONES OPERACIONALES L Sumario Pagina 1 aerospatiale CAPITULO 7 CIRCUITO HIDRAULICO (SERVOMANDOS) INDICE 7.00. GENERALIDADES 7.10... FUNCIONAMIENTO Y DESCRIPCION DEL CIRCUITO HIDRAULICO 7 .10.1.- Funcionamiento general del circuito hidréulico 7.10.2.- Principales componentes del circuito hidréulico 7.20.- PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO DEL CIRCUITO HIDRAULICO 7.20.1. Comprobacién de la presion hidréulica 7.20.2.- Reglaje del embolo distribuidor de los servornandos 7.20.3.- Vericificacién de ta carrera libre de los servomandos. Te Indice Pagina :1 aerospotiale 7. CIRCUITO HIDRAULICO ({SERVOMANDOS) 7.00. GENERALIDADES (Figura 1) El circuito hidraulico suministra la energia necesaria para el funcionamiento de los servomandos. Esta constituide por: Une generacién hidraulica que incluye + un deposito (9) un blogue «filtrosvalvulas» (8) + una bomba (7) = una toma de atimentacibn externa (5-6) Los circuitos de utilizacion que comprenden tres servomandos (2) (3) (4) = una llave de aislamiento (1) Los servamandos suprimen (los esfuerzos de pilftaje en la palanca ciclica y la palanca de paso colect ivo. Son irreversibles, es decir prohiben el paso de los estuerzos en el sentido «palas-man dos del pilote» Como el helicéptero sigue siendo pilotable sin servomandos no tiene instalacion de contro! del circuito hidréulico. Te Llave de aislamiento 2+ Servomando lateral 3. Servomando longitudinal 4. Servomando de paso colectivo ‘Toma de alimentacion externa 7. Bomba hidraulica 8. Bloque «filtrosvalvutas» Depasito Circuito hidrdutico 7.00 Pagina :0 @ 7.10.1.- aerospatiale 7.10.- FUNCIONAMIENTO Y DESCRIPCION DEL CIRCUITO HIDRAULICO FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CIRCUITO HIDRAULICO (figura 1) La presién nominal del circuito es de 28 bares. Los servomandos siguen siendo eficaces hasta una presién nominal de 6 bares, por consiguiente pueden ser utilizados a partir de las primeras revolu- iones del rotor. ‘La bomba (7) accionada por la C.T.P. aspira el liquido en el depésito (9) y lo descarga hacia los servomandos (2) (3) (4) a través de un filtro de proteccién de 50 (A). A la salida de los servoman- dos el liquide retorna al depésito. Con los servomandos en servicio, la Have (1) esta cerrada aistando: asi el circuito de presion del circuito de retorno. ‘Cuando los servomandos no estén solicitados ef caudal en el circuito de utilizacién es débil {reducido al solo consumo permanente de los servomandos) y el aumento de presion que resulta de ello esté limitado por una valvula {B) calibrada a 28 bares. A la salida de la valvéla el liquido pasa 2 través de un filtro depurador de 20 u (C) y retorna al depésito. En caso de averia de la generacién hidrulica la llave (1), puesta sobre xparada» hace comunicar el circuito de presién y el circuito de retorno, 1o que, al anular las contrapresiones hidraulicas al ni- vel de los servomandos, disminuye los esfuerzos en los mandos. rl 7 ue (28 bares) 10 Lave de aislamiento Servomandos, Bomba hidraulica Bloque «filtrowalvulasy : filtros === Presion Valvula de descarge Aspiracidn By-pass del filtro C Retorno para manometro Figura 1 Circuito hidréulico - Esquems de principio 740 Pagina :1 7.10.2.- 7.40 aerospatiale PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO HIDRAULICO A> BOMBA HIDRAULICA (figura 2) ‘La bombe hidréulica del tipo de engranajes es accionada por la bomba de aceite de la C.T.P. en la cual va fide, Cacteistices ; Velocidad de rotaciin.: 2500 r.pam. > Gaucal 2 6ilmn * Presion de utilizacion : 28 bares " 2 * Paralepresin de utiizacion 2 027 man Rodamiento de rodillos Junta torica Semicérter Pinon motor Junta ‘Junta térica Pinon conducido Rodamiento de rodillos Brida Figura 2 Bomba hidréulica B. BLOQUE «FILTROS-VALVULAS» (figura 3) Fijado en el lado derecho del depésito, el bloque «filtros-valvulas» estd constituide por Un filtro de 50 4 (13) colocado en el circuito de presion, = Una vélvula de descarga (11) calibrada a 28 bares, + Un filtro de 20 1 (10) colocado a la salida de la valvula (11) en el circuito de retorno (12). = Un by-pass calibrado a 2 bares, en derivacion del filtro 20 4 C.. DEPOSITO (figura 3) El depésito (1) situado sobre la plataforme de transmisién, ala izquierda de la C.T.#., es de forma plana para favorecer el enfriamiento del liquido hidréulico. ‘Se compone de : + Unorificio de tlenado (3) provisto de un colador (4) = Una mirilla de nivel (5) cuyas «graduaciones-referencias» estan adaptadas alas diferentes versiones de helicéptero. = Unorificio de vaciado (6) = Una toma de aspiracién de bomba (8) y un retomo sumergido (7) Pagina :2 aerospatiale 7.10.2. PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO HIDRAULICO (Continuacion) Depésito y bloque «filtros-vélwulasy 7.10.2. aerospatiale PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO HIDRAULICO (Continuacién) D.. SERVOMANDO HIDRAULICO (1) GENERALIDADES 2 - Objeto de tos servomandos Los esfuerzos aerodindmicos | nivel de las palas, esfuerzos que debe superar e! piloto para mover sus mandos, hacen trabajoso el pilotae (hasta imposible en los cases de helicdptero pesado. Los servomandos instalados en los varillajes de mando de vuelo suprimen todos los esfuerz0s de pilotaje sustituyendo al es{uerzo muscular del piloto la energia hidraulica de un cilindro. restituyen al varillaje de mando, sin DEFORMARLAS, las acciones del piloto en los mandos. Un servoriando constituye pues un sistema cuyo movimiento de salida es Uependiente det movimiento de entrada, es decir de la acciSn de ploto. b Principio de realizacién de un servomando (figura 4) de modo general un servomando hidraulico, esté constituido por = Un distribuidor de fluido de emboto corredizo, Es el sistema de reicrencias + “Uncilindro hidréulico, Es el elemento motor alimentado por el distribuidor. Su movi- miento de salida es dependiente del movimiento de entrade. + Une unidn eaccidn pilotoy entre el mando y el émbotu del distribuidor + Una unidn ereaccign del cilindrop entre el émboto de cifindro y el cuerpo del distribuidor: + Una unign directa centrada-salida» que permite gracias al juego (J), que la accién del piloto pueda ejercerse : sobre el émbolo del distribuidor cuando el servomando esté alimentado = directamente sobre el varllaje de mando cuando el servomando no esté alimentado. Unién «accién piloto» Pace ENTRADA == Union reaccién cilincro» —| ENTRADA Unién directa «entrada-salida» Mando pitoto Mando Filoto Presién Retorno re | i | Cuerpo | Embolo | |) | Caine] | I — CILINDRO a SALIDA 7.40 Pagina :4 Figura4 ACCION PILOTO ——» despiazamiento del émbolo distribuidor (desplazamiento de las referencias) : EL CILINDRO SE MUEVE REACCION CILINDRO (al parar la accién del piloto)—eDesplazamiento det cuerpo del distribuidor (las referencias vuelven a centrarse) EL CILINDRO SE PARA cerospatiale PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO HIDRAULICO (Continuacién) SERVOMANDO HIDRAULICO (Continuacién) finiciones (figura 5) Llamamos : cero hidréulico (0 pasicién aneutral» del émbolo distribuidor! la posicién del émbolo distri- buidor para la cual el cilindro del servomando permanece inmovil, con el circuito de alimen- tacion a presion. cero mecénico (0 posicion xneutral» de la palanca de entrado) fa posicién relative «palanca {de entrada - salida de servomando» que centca el juego de entrada de ambas partes de la palanca. Esta posicién reparte simétricamente «la autoridad» de la accién del pitoto sobre el émboto distribuidor : para un mismo desplazamiento del mando del piloto en un sentido otro corresponde una abertura idéntica del distribuidor es decir, finalmente una velocidad de desplazamiento del pistén del cilindro igual en ambos sentivos. Palanca de entrada CEROHIDRAULICO : F1=F2 CERO MECANICO sea Figura 8 Un servomando esté regulado cuando se ha logrado ls concordancia «cero hidraulico - cero ‘mecanicos £/ cero mecénico y cero hidréulico son independientes de lap 'sicién del cilindro : @ cada posicién de parada del cilindro corresponde el retorno a los ceros hidraulico y mecénico. lamamos derive de un servomando» un desplazamiento lento del cilindro debido @ un corrimiento de las referencias (cero mecanico - cero hidraulico). Para comproban la deriva ide un servomando es preciso, que el varillaje de entrada este immovilizado al cero mecénico bajo pena de ver las referencias centrarse de nuevo después de un desplazamiento imperceptible del cero mecénico. UN SERVOMANDO BIEN REGULADO NO DEBE DERIVAR 7.10 Pagina :5 aerospatiale 7.10.2. PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO HIDRAULICO (Continuacicn) 7.10 Pagina: D.- SERVOMANDO HIDRAULICO (Continuacion) d= Principio de funcionamiento (figura 6) ‘Mando det Posicigh de partida del servomando_ Piloro = mando piloto inmovil. ~ Pistén del cilindro en cualqui posicidn Servomando en equilibrio (F1=F2) Juego de entrada centrado (t= 42) ‘Accibn del piloto - Principio de des. qi Blazamiento del mando. Ei desple- Posicidn de partida (o de parada) ' t J zamiento del mando hacia la derecha del servomando ‘por ejemplo (de A a B) provoca, dentro del limite del juego de entrada, e! des: Figura 6 plazamiento del embolo distribuidor hacia la izquierde. La cdmara (1) del cilindro se halla sometida a la presibn hhidrdulica la cémara (4) esta puesta ‘en communicacion con el retorno. El piston se mueve y se destiza hacia la iaquierda impulsando el cuerpo de! distribuidor. Desplazamignto del mando Mientras sigue siendo desplazado e! ‘mando, el émbolo distribuidor es ‘empujado hacia la izquierda. Como €l pistén de cilindro acciona el ‘cuerpo del distribuidor en el mismo sentido, no hay movimientos relativos entre el émbolo distribuidor y el ‘cuerpo. El cilindro permanece alimen- tado y sigue desplazéndose en el mismo ‘Servomando en Lope sentido, a la misma velocidad, ‘movimiento n< Parade del mando. En cuanto el piloto frena el movimieisto del mado, el desplazamiento del cuerpo de distribuidor accionado por el pistdn (reaccibn del cilindro) se hace prepor- derante y tiende, por desplazamiento diferencial del cuerpo de distribuidor y de] émbolo distribuidor, ‘a cerrar el distribuidor, pues a disminuir la velocidad del pistén. Cuando la accidn del piloto deja de ojer ccerse el pistdn sigue movigndose hasta que el cuerpo de distribuidor accionado por él, alcance el «cero hidrdulicoy. Entonces, el piston en equilibrio, se inmoviliza. Paralelamente, el véstago de salida del cilindro ha centrado de nuevo el tope que determina el juego de entrado con relacién a la pslance de ‘entrada (cero mecanico). EN RESUMEN = La accidn del piloto desplaza el émbolo distribuidor en un cierto sentido = La reaccidn del cilindro desplaza el cuerpo del distribuidor en el mismo sentido: Velocidad de accibn > Velocidad de reaccion = el distribuidor se abre. La velocidad del cilindro aumenta Velocidad de accién = Velocidad de reaccién = \a abertura del distribuidor permanece constante, Velocidad de accidn < Velocidad de reaccidn : el distribuidor se cierra. La velocidad del cilinaro disminuye. cerospatiale 7.10.2... PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO HIDRAULICO (Continuacién) D.. SERVOMANDO HIDRAULICO (Continuacién) @ - Euncionamiento del servorando wen mecénicoy (figura 7) En caso de averia hidrdulica, el piloto puede accionar directamente el varillaje de mando, por la Palanca de entrada, después de compensacidn del juego de entrada, Efectivamente, el desplaza miento del émbolo distribuidor que procede la accidn del piloto sobre el varllaje de mando (juego de entrada) permite maniobrar el pistdn. Ejemplo : Desplazamiento del mando hacia la derecha : La camara A del cilindro esté puesta len comunicacién con el eretorno depositon ; la cémara B comunica con el circuito de alimenta cidn. EI pistdn se desplaza descargando el liquido de la cdmara A hacia el depdsito y aspirando en el circuito de alimentacidn (aumento del volumen en la cémara 8), Un desplazamiento del mando hacia la izquierda invierte los efecto El esfuerzo de maniobra que resulta del «efeco de bomba» es importante, Pare reducirlo es preciso abrir la Have haciendo comunicar el circuito de presidn y circuito de retorno, —— Figen :? Palanca de entrada Funcionamiento del servomando a ‘en amecdnico» Aspiracién Figura :8 inreversibili!sd de los servomandos Punto fijo Juego de entrada «compensedo» Esfuerzo de maniobra 9 - Wtreversibilidad de 1os mandos (figura 8) Un servomando alimentado hidrdulicamente constituye un dispositivo irreversible: no deja pasar los esfuerzos en el sentido asuperficies de mando -mandow. En efecto 1°) Servomando en novimiento, le fuerza del cilindro equilibra (0 rebasa) los estuerzos aerodindmicos de las palas. 2°) Servomando inmdvil, ios estuerzos wsuperficies de control» (F ¢| vstago del pistdn y tienden a desplazar el conjunto pistdn y cuerpo de distribuidor que le estd asociado. Debido al juego de entrada el ¢mbolo distributder queda tijo, I movimiento relativo «émbolo distribuidor-cuerpo de distribuidor» resultante, tiende a abrir el distribuidor en el sentido que provoca un desplazamiento del cilindro, o puesto al esfuerzo de las super ficies de mando. El conjunto queda en equilibrio (FG = FS) 1 se ejercen sobre el 7.10 Pagina :7 aerospatiale 7.10.2. PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO HIDRAULICO (Continuacion) D.. SERVOMANDO HIDRAULICO (Continuacidn) (2) REALIZACION (SERVOMANDO SAMM. 4300) a + Caracteristicas Presid de utilizacidn : 28 bares, Carrera muerta mando hidrdulico : + 0,04 mm. = Caudal maximo : 241 Velocidad maxima en vacio 120 mis = Carrera maxima 2 86 mm Fuerza mixima la presin 110 dan = Carrera util 2 78mm + de 28 bares 5 Consumo permanente 2 200em°%/min b - Descripcign (figura 9) MONTAJE DEL SERVOMANDO LONGITUDINAL (mismo principio para los demas servomandos) ~ Dedo de mando del émbolo distribuidor (6). 2- Cruceta de cardén (unidn vés- ‘ago de pistdn - varillaje de mando). Rétula Tuerca Cojinete portaguarniciones 13. Faas mat mando poo Embolo distribuidor 14. Palanea tia | Cuerpo de cilindro 18. Rodamieiio | Pistdn 16. Tuberfa flexible «Retornor | Terminal de tijacion de rétula | 17.- Tuberfs flexible «Presiénn Terminal de fijacidn de! émbolo | 18.- Soporte de servomando istribuidor 19. Perno de fijacda. \Véstago de pistén ‘Tapa de fijacidn wcruceta de Figura 9 ‘Servomando cerospatiale 7.10.2. PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO HIDRAULICO (Continuacién) D.- SERVOMANDO HIDRAULICO (Continuacion) © = Eunctionamiento (figuras 10 y 11) + Laaccidn del piloto desplaza et ‘dedo de mando (4) unido al émbolo distribuidor (5) + El dedo de mando estd accionado por la palanca fija (1). = El vdstago de pistén (6) est unido a fa palanca mévil (2) en la cual estd acoplado el varillaje de mando, Un eje de tope (3) determina el juego de entrada de Ia palanca fija. La cdmara A del cilindro esté al ‘mentada permanentemente (Fuerza constante FA aplicada sobre e! pistén). + La seccidn de la cdmara B es doble de la seccidn de la cdmara A. Cuando la cdmera B estd alimentada, el pistén estd sometido a una fuerza Fg = 2FA opuesta a Fa. Mando piloto ® \ Palanca fija (solidaria del . | mando) 1 7 (2 7 v = Juego de entrada 3g 5 @® Eje de tope ewsolo NN | DISTRIBUIDOR Man oaee DE vastaco -6~ Figura : 10 DE PISTON” RETORNO PRESSION EMBOLO DISTRIBUIDOR DESPLAZADO. HACIA LA IZQUIERDA. Cémara B alimentade, el pistén se des plaza hacia la izquierda bajo la accidn de Fy-Fa=Fa ‘como las cdmaras A y B comunican, no hay retorno de Ifquido al depdsito EMBOLO DISTRIBUIDOR DESPLAZADO HACIA LA DERECHA chmara B puesta en communicacion con el cretorno al depésitoy. El pistén se desplaza hacia la derecha bajo la accién de Fa EN CUANTO LA ACCION DEL PILOTO DEJA DE EJERCERSE el desplazamiento diterencial del embolo distribuidor y det pistén hace volver el Conjunto al cero hidrdulico. EI movimiento del pistén se para y el juego de entrada estd centrado de nuevo. aerospatiale 7.20.- PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO DEL CIRCUITO HIDRAULICO Los principios detinidos a continuacién tienden a avisar al mecanico del «porqué» de ciertas intervenciones. No : . Encendido de la luz de aviso cobstruccion det filtro » AP. P2 (presion de entrada) - (P1 presion de salids). FUNCIONAMIENTO GENERAL 300 m.bares 500 7h 10 » 280 m.bares P< 100 mabares 20S 601 + 10 = 0 =. BP > 140 mobares El circuito de alimentacidn tiene esencialmente por abjeto «poner» el depésito al nivel del motor y asegurar el fltrado del combustible. [mem | dep sito al nivel de! motor. La bomba de cebadura (1) evita a la bomba de combustible del motor (2) tener que aspirar el {iquido bajo una altura de carga (-H) 90 despreciabl or consiguiente suprime todos los riesgos de descebadura de la bomba del motor. NOTAREMOS que en caso de averia de la bomba a bomba de combustible puede seguir alimentando el motor (con tal que el circuito de cebadur de alimentacion sea perfectamente estanco) Jr Interuptor (1) sobre wmarchae Depesito (24) Bomba (22) de cebadura Fittro (16) = Funcionamiento NORMAL, (Las tres luces de aviso estan apagadas) Funcionamiento ‘en condiciones ‘ANORMALES BAJA DE NIVEL | Q< 601 :luz de de aviso encendida| a BAJA DE PRESION P< 100 mares | luz de aviso encendida —t 64s) [ OBTRUCCION P2-P1> 140 m.bares Luz de aviso encendida (2.240 m.bar abertura by-pass) les repéres correspon: dent a ceux de la figure 2 LF 8.00 Pagina :3 @ aerospatiale 8.10.- DEPOSITO DE COMBUSTIBLE 8.10.1. MONTAJE DEL DEPOSITO (figura 1) £1 depétito de combustible se halla en el nterior de a estructura central. Su faci etd realizada oor: una correa (4) fijada en la estructura, de cada lado, por dos cables de tensidn (3) provistos de tensores. | dos pasadores (1) (2) que se alojan en dos receptdculos cdnicos (6) de la estructura y que constituyen las dos zonas de apoyo superiores. El pasador (2) regulable en altura, permite centrar el depdsito, lateralmente, respecto a la estructura. n puntal (5) que, en la parte baja del deposito, equilibra el esfuerzos de los cables de tension que tiende a hacer girar el depdsito alrededor de los dos pasadores. + Tensidn cable © Reaccidn estructura Realaje tensidn de los cables. Valores depdsito vacio 7 Cables Delanteros = 220+ 5 daN + Cables Traseros: 195+ 10 daNv Pasador de apoyo fijo Pasador de apoyo regulable = Cables provistos de tensor Correa Puntal Recepticulo de pasador en estructura 7. Herraje de fijacidn de! pasador PaeeNe Figura :1 8.10 Montaje del depdsito Pagina 1 de combustible aerospatiale 8.10.2. INSTALACIONES Y EQUIPOS DEL DEPOSITO DE COMBUSTIBLE (figura 2) El depdsito de concepcidn rigida (chapa) lleva interiormente dos mamparos verticales perpendiculares que se cruzan al medio para atenuar el bamboleo del combustible. Estd equipado con los siguientes accesorios : Una bombs de cebadura sumergia (10) Un transmiror de aforador (3) Una llave de vaciado (13) Una vaivula de purgs (12) Respiradero Boca de llenado Transmisor d Perno de apoyo Pasador de apoyo regulable Manguito Herraje Bomba de cebadura S Toma pare adeptacidn de un = vaciado répido (ver capitulo 8.40) Vaivula de purge o Ns) Lave de vaciado 4 Toma para depésito aux 8 Ss, be NOTA : El depdsito puede ser equipado ‘con una proteccidn antibalas, hasta la mitad de su altura, Figura :2 Instalaciones y equipos del depésito de combustible 8.10 ° Pagina :2 cerospatiale PRINCIPALES ACCESORIOS DEL DEPOSITO DE COMBUSTIBLE (Continuacion) A BOMBA DE CEBADURA (ELECTROBOMBA) (Figura 3) (1) CARACTERISTICAS = — Motor antideflagrante, antiparasitado ; imentacion : 28,6 V. corriente continua = Consumo : 2,5 A. maximo a 19 V 3,1 A. maximo a 30 V = Cauda! maximo : 500 I/h (a una presion maxima de 300 m.Lwes) (2) FUNCIONAMIENTO : La bomba esta sumergida. La turbina (2) aspire directamente el combustible en carge y 10 descarga a través del difusor (3) hacia el circuito de alimentacion. En funcionamiento normal, la véluula (7) esta cerrada por la presion de descarga. En caso de averia de la bomba de cebadura, la bomba de combustible del motor aspira directa mente en el deposito a través de la valvula (7) la cual evita la pérdidas de carga a le aspiracign, Una junta giratoria (6) realiza la estangueitad entre la parte fijay la movil. Et fuelleeldstico (4) mantiene la junta en contacto contra su asiento. El drenaje (1) adverte al mecinico del estado de la junta (5). En caso de fuga e} combustible e derrama al exterior. MOTEUR Drenaje de las fugas - Turbina Ditusor Fuelle Junta giratoria Filtro Valvula Junta para el montaje de la bomba 9-_Tornillo de fijacion Figura :3 Bomba de cebadura 810 Pagine : 3 8.10. cerospatiale PRINCIPALES ACCESORIOS DEL DEPOSITO DE COMBUSTIBLE (Continuacidn) B.. TRANSMISOR DE AFORADOR (1) CARACTERISTICAS Tensién de utilizacién 2 27V. corriente continua Potenciémetro 22.2 - Ruri =779 Intensidad maxima en los contactos : 0,1 A. (2) FUNCIONAMIENTO El flotador (8) guiado por ta ranura helicoidal (9) del aforador, gira en su movimiento asce diente 0 descendiente, y acciona el iman transmisor (6): A cada nivel del liquide corresponde una posicién del iman transmisor (y Una sola) asf pues una posicidn del iman receptor (S) y del ‘cursor det potencidmetro (3) que le esté asociado. El indicador de nivel de combustible (9) del tipo logométrico, esté conectado a los bornes de tas resistencias R1 y R2 del potencidmetro que le suministran una corriente diferencial funcidn del nivel de combustible (ver 8:30). Cuando el nivel de combustible que estd bajando, alcanza 60 I. el cursor establece el contacto con el plot (4) lo que provaca el encendido de la luz de aviso de bajo nivel (4). i Puerta de inspeccién, sobre la plataforma de transmisién, jcceder al transmisor de nivel de combustible. 8.10 Pagina 4 1 Luz de aviso «bajo nively 2. Indicador de nivel de com- bustible 3 Cursor del potenciémetro 4- Contacto ubajo nivel 5. Imdn receptor 6 Iman transmisor 7+ Aforador 8. Flotador 9. Ranura helicoidal 4 Transmisor de nivel de combustible aerospatiale 8.20.- CIRCUITO DE ALIMENTACION 8.20.1. GENERALIDADES (figura 1) El circuito de alimentacién que parte de la bomba de cebadura para llegar al motor estd constituido por: ~~ tuberias accesories : filtro de combust le (9), Have cortallama (2), vdlvula de retencidn (10), manocontacto de la bombs de cebadura (11) y manocontacto diferencial de obstruccidn del filtro (6). 10. 12, Fitro de combustible Valvula de retencidn Manocontacto de la bomba de cebadura Abrazadera de fijacion del mano contacto Soporte de la llave cortallama Llave cortallama Cruce, de la piataforma de transmisién. Tuberia flexible (empalme en motor) Abrazadera de fijacidn de! manocontacto Manocontacto diferencial de obstruccién del filtro Unidn en cruz Soporte de filtro Figura :1 + Accesorios del circuito de alimentacién 8.20 Pagina : 1 8.20 Plgina : 2 eerospatiale PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO DE ALIMENTACION A. FILTRO DE COMBUSTIBLE a (2) a2) CARACTERISTICAS : — Poder filtrante : 10 4 — Tipo del elemento filtrante : papel FUNCIONAMIENTO : Euncionamiento normal : el by-pass (6) rado. El combustible atraviesa el elemento itrante (7). Las impurezas detenidas por el filtro caen en el fondo de la cuba (10) en donde ctor vibrador (9) las acarrea y las detiene fuera de los remolinos. La purga (11) permite Fos residuos de decantacion. Obstruccibn del elemento filtrante : Le obturacion de los poros del elemento filtrante tiene or consecuencia disminuir el caudal a través del filtro, sea un aumento de la presion de entrada 2 y una disminucion de ta presion de salida P1 (P2—P1 = AP). En cuanto el desarrollo pro- sgresivo de la obstruccién alcance un AP de 230 m.bares, a valvula (6) se desplaza en el sentido ‘taberturan acciona el indicador de obstruccion (1) que empieza a «sobresalirs Entre Ap = 230 m.bares y Ap = 280 m.bares, la valvula permanece cerrada y el indicador de obstruccion sale progresivamente. A 280 m.bares la Valvula se abre «derivando» el elemento filtrante. El motor esta alimentado por combustible no filtrado, E1 indicador (1) esté mantenido en posi- ‘cidn salida (marca de pintura roja aparente) por el resorte (2). Indicador de obstruceién Resorte de bloqueo del indicador de obstruccién Cuerpo del filtro Junta Junta Valvula det by-pass Elemento fittrante Resorte de sujecion Deflector Cuba del filtro Purga Botén moleteado (ensamble cuerpo y cuba) aerospatiale 8.20.2. PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO DE ALIMENTACION (Continuacién) — BY-PASS BY-PASS CERRADO ABIERTO i ® 4P<230mbar . . @ ape 230mbar a APD 280 mbar —S WP Creciente > 8.20 Figura :2 -Filtro de combustible Pagina :3 aerospatiale 8.20.2. PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO DE ALIMENTACION (Continuacién) B.— MANOCONTACTO DE LA BOMBA DE CEBADURA (figura 3) Caracteristicas : Tension de utilizacién 27 V. corriente continua intensidad maxima OA Presidn mdxima de prueba: bares Clausura del circuito 1 100 m.bares (presidn decreciente) +27V 7 La luz 68 enciende cuando | alcanza 100 m.bares P (bomba de cebadura) Figura :3 C.— MANOCONTACTO DIFERENCIAL DE OBSTRUCCION DEL FILTRO (figura 4) Caracteristicas : Tensidn de utilizacién 27 V corriente continua Prasidn maxima de prusba 4 bares Cierre de circuito 2 P2—P1= 140 m.bares Cépsula + 27V + mover 1) 92 Salida Entrada Filtro La dilatacién de la cépsula motora bbajo la accidn de P2 — P1 (AP) provoca el cierre del circuito pues el encendido de la luz de aviso de obstruccidn, para AP = 140 m.bares) Figura :4 8.20 Pagina:4 aerospatiale 8.30. MANDO Y CONTROL DEL CIRCUITO DE COMBUSTIBLE GENERALIDADES (Figura 1) 8.30.1. La instalacién de mando y de control del circuito de combustible estd constituida por un interruptor de bomba de cebadura (2) ‘una manecilla de mando de la llave cortallama (4) tun aforador - transmisor (6) e indicador (7) ’ tuna sefializacidn Juminosa «baja nivel de combustiblen - la luz de aviso (8) estd incorporaua en el indicador de nivel de combustible. 0» lizacién luminosa abaja presién» bomba de cebadura. manocontacto (5) y luz de aviso (1). ‘monocontacto (3) y luz de aviso (9). ‘Luz de aviso «bomba de cebaduray. Interruptor de la bomba de cebadura. Manocontacto «obstruccidn del filtro». Manecilla de Ia lave cortellama Manocontacto de la bomba de ceba- dura, Transmisor de nivel de combustible Indicador de nivel de combustible Luz de aviso «bajo nivel» Luz de aviso «obstruccién filtro Figura :1 Mando y control del circuito de combustible 830 Pagina: 1 8.30.2. 8.30 Pagina : 2 aerospatiale PRINCIPALES ACCESORIOS DE MANDO Y DE CONTROL DEL CIRCUITO DE COMBUSTIBLE A. INDICADOR DE NIVEL DE COMBUSTIBLE (figura 2) El indicador de nivel de combustible, del tipo logométrico, esta provisto de un cuadrante Hacia caja de arranque ORR ‘ eee 4Q- INTERRUPTOR | + BOMBA aoe Peer 5Q- BOMBA DE CEBADURA, Figura 3 Mando y control de combustible Circuitos de principio 8.40.1.- aerospatiale 8.40.- VACIADO RAPIDO GENERALIDADES (figura 1) El vaciado répido permite vaciar rdpidamente una parte del combustible para deslastrar el helicéptero durante ciertas misiones con torno de salvamento o de vigilancia «aterrizaje sobre la cubierta de un buque®. El vaciado del combustible se hace por graveda d : Capacidad que no se puede vaciar : 2001 Caudal del vaciado rdpido : 130 mn La instalcién esté constituida por : ‘una chimenea (B) que penetra en el interior del depdsito y de tuna valvula eléctrica (7) ‘tuberfas de unidn (6) y una tuberia de evacuacién (5) tun mando eléctrico : interruptor provisto de una tapa de seuridad (2) y disyuntor (1) (en panel de techo} rmina la cantidad que no se podrd vaciar. Soporte Chimenea de vaciado Valvula eléctrica ‘Tuberias de uni Tuberia de evacuacion 8.40 Pagina :1 Figura : 1- Vaciado rapido 8.40.2.- 8.40 Pagina :2 © VALVULA ABIERTA aerospatiale FUNCIONAMIENTO DEL VACIADO RAPIDO (figura 2) La abertura de la valvula eléctricalibera el combustible, que se derrama por gravedad hasta que su nivel alcance la chimenea de evacuacién 3 llave @s del tipo compuerta de correderay : una compuerta (2) accionada por una excentrica {1) solidaria del arbo! de salida del motor oculta el circuito de vaciado, El motor eléctrico, tiene dos sentidos de rotacid, y esta equipado con dos microcontactos de final de carrera (M.C.O. y M.G.F.) FINAL DE CARRERA ABERTURA : MC.O. se abre y corta la alimentacidn del motor - MC.F que estd cerrado permite a alimentacidn del motor en el sentido de cierre. FINAL DE CARRERA DE cierre : MC.F se abre - MC.O estd cerrado mys Abierto Heductor VALVULA CERRADA Te Exeéntrica de mando de la compuerta, 2+ Compuerta 3. Cuerpo de la valvufa 4. Juntas tdricas Figura : 2 Funcionamiento de! vaciado répido 9.00.- 9.10.- 9.10.1. 9.10.2. 9.103. 9.20.- 9.30.- 9.30.1. 9.30.2. 9303. aerospatiale CAPITULO 9 INSTALACION ELECTRICA INDICE GENERALIDADES CIRCUITOS DE GENERACION Generalidades Generacién continua Generacién alterna DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELECTRICA ALUMBRADO Generalidades ‘Alumbrado interior Alumbrado exterior 9- Indice Pagina :1 aerospatiale - INSTALACION ELECTRICA 9.00.. GENERALIDADES La instalacién eléctrica del heticdptero esta constituida por —cireuitos de generacién, = circuitus de ut Los circuitos de utilizacién estén tratados al nivel de las diferentes instalaciones a las cuales pertenscen. En cambio, los circuitos de alumbrado que constituyen una instalacién eléectrica hacen excepeién y estén des- critos en el presente capitulo. 9.00 Pigina :0 © aerospatiale 9.10. CIRCUITOS DE GENERACION 9.10.1. GENERALIDADES A. PRESENTACION DE LOS CIRCUITOS DE GENERACION ( figura 1) La alimentacién de las redes de a bordo se realiza 2 partir de una generacion de corriente continua (285 V) La generacion de corriente continua esta constituida por : — uns bateria de 40 Ah (5), = un generador de arranque de 4 KW (4), — un circuito de toma de alimentacion eléctrica externa (3). Generador de arranque m1P Central eléctrico 1P Toma de alimentaci6n eléctrica externa 10¥ 4 Supresor de interferencias en circuito generador 7RP Bateria 8 Fusible (16A) 6P Relé inversor 30P = Elcentral eléctrieo (2) agrupa todos los accesorios de la generacién continua (contactores, relés...) Y Tos fusibles que protegen fos circuitos de generacion continua, + Enel panel de techo (8) van agrupados los organos de mando de las generaciones y los disyuntores que protegen los circuitos de utitizacion. Figura 1 - Presentacién de los circuitos de generacion 9.10 Pagina 1 aerospatiale 9.10.1. GENERALIDADES (Continuacién) B. ORGANIZACION GENERAL ESQUEMATICA DE LOS CIRCUITOS DE GENERACION (Figura 2) CIRCUITOS DE UTILIZACION Figura 2 DISTRIBUCION (panel de techo) BARRAS OMNIBUS | lee r if ; L ‘+ L TOMA EXTERNA BATERIA —_ GENERADOR = --4 e --J GENERACION CONTINUA, Latoma de alimentacién eléctrica externa, a bateriay el generador suministran corriente 2 una barra émnibus através de un contactor que pefmite la puesta en servicio del generador eseado. = La toma externa permite la conexién de una fuente de corriente externa (grupo de arranque en tierra) sea para elarranque del motor sea para hacer verticaciones u opera- ciones de mantenimiento que precisen la puesta en tensidn de las redes de. bordo. La bateriaalimenta la red de a bordo mientras el generador de arranque accionado por ef motor no puede suministrar suficiente tensién (arranque del motor). En cuanto la tensién del generador es suiciente, su conexidn en la barra Smnibus se hace automsticamente {contactor-disyuntor). Alimenta entonces todas las redes y carga la bateris. + Las barras émnibus distribuyan la corriente continua a los circuits de control dela gene- racién (voltimetro y luz de aviso de iterrupcién) al convertidor y a las barras de distribur Cidn del techo piloto en donde estan conectados los circuitos de utilizacién. Dos interruptores permiten el cierre de los circuitos de generacién «bateria y generadory Un tercer interruptor permite la alimentacién del convertidor de la generacién alterna, 9.10 Pagina :2 aerospatiale 9.10.1. GENERALIDADES (continuacién) (MANDO Y CONTROL DE LA GENERACION ELECTRICA (figura 3) Los érganos de mando y de contro! comprenden : - Enel panel de techo : Un interuptor GEN (1) para el ci Circuito del generador Un interruptor BAT (2) para el cierre del circuito de la bater‘a. - En tablero de a borde y pupi - Un voltfmetro (5) que indica la tensibn del generador en servicio. Una luz de aviso roja GEN (4) que se enciende cuando el generador esta abierto. Interruptor egenerador» Interruptor «batertay iso disyuncion generador» Figura 3 ‘Mando y control de la generacion eléctrica 9.10 G 10Y + 9.10.2.- cerospatiale GENERACION CONTINUA Ae Zz GENERALIDADES (figura 4) El conjunto de generacién eléctrica est constituido por : ~ gl circuito de toma de alimentacibn eléctrica externa que comprende una toma externa 10Y, un relé de mando 23P y un contactor de linea 4P ~ el circuito de bateria que comprende la bateria 8P y un contactor de linea 2P ~ elcirouito de generador que comprende el generador de arranque en m1P, un contactor disyuntor 10P y un regulador de tension 14P ~ las barras dmnibus de distribueibn PP1T1, PP1T2 y PP1T4 ~ los brganos de mando y de control -Interruptor de bateria 20P, interruptor generador 21P, luz de aviso del generador 25P y vottimetro 22P. El relé inversor 30P permite et arranque del motor directamente a partir de la bat (simpliticacibn de los cableados) ZL tf MP | pilot Creme de reterenc ce 8P r de arranque 2P- ap. ap. 10 up. 20P - 21P- 22P - Contactor de baterla Contactor de toma de alimentacion eléctrica externa Bateria Contactor disyuntor Regulador de tension Interruptor de bateria Interruptor del generador Voltimetro 23P - Relé auxiliar de toma externa 25P - Luz de aviso del generador 30P - Relé inversor Ppita PP1T2 } Barras omnibus PPIT4 mIP -Generador OY -Toma de alimentacion eléctrica externa Figura 4 - Gircuitos de generacion - Principio 9.10 Pagina 5 9.10.2.- 9.10 Pégina :6 aerospatiale GENERACION CONTINUA (continuacién) PRINCIPALES CONJUNTOS Y COMPONENTES DE LA GENERACION ELECTRICA CONTINUA (figura 5) () BATERIA 2 - Caracteristicas Tipo : cadmio - nique! = Capacidad : 40 Hh + Potencia instanténea -Tension : 26 V 228°C : 10KW + Resistencia interna : (11,8. V-840 A) 0,01502< R < 001752 b - Instalacion stalada en un soporte (3) sobre el cual va fijada con dos tirantes (2). €1 soporte se desliza en dos correderas (6) solidarias de la estructura. El con- junto esté sujetado en la parte trasera por dos gulas de centrado (6) y en la parte crea un campo magnético que tiende a abrir el contacto. Le corriente que domina provoca la abertura.o el cierre del contacto. A - CIERRE DE CONTACTO DEL GENERADOR Condiciones iniciales — Toma externa no alimentada pues, relé 23 P en reposo. = Interruptor «GENs 21 P, cerrado. Al ori dida, Gierre de contacto io, el contactor disyuntor esta abierto y la luz de aviso «GEN» 25 P esta encen- En cuanto la tension del generador, que aumenta con el régimen del motor, se hace supe- rior a la tensibn de la baterfa, el devanado de tensibn B del contactor disyuntor esta recor- rido por una corriente que provoca el cierre del contacto D del relé piloto. El devanado A. cexcitado cierra el contactor : = el generador suministra corriente en la barra mnibus, Ia luz de aviso «GEN» se apaga (corte del circuito de la luz d el voltimetro indica la tension del generador. iso por el contactor), 8 - ABERTURA DE CONTACTO DEL GENERADOR En cuanto ta tensibn del generador se hace inferior a la tensfon de la bateria (disminucién de la velocidad del motor o averia), la corriente de retorno de bater‘a que circula en el devanado C provoca la abertura del contacto D del relé piloto lo que corta la alimentacion del devanado del contactor A — hay interrupeién : el contactor se abre y la luz de aviso «GEN se enciende. © = REGULACION El regulador 14 P est conectado en el cirtuito de excitacién del generador. Mantiene la ibn del generador constante por variacién automatica de la resistencia del excitaciin, pues de la corriente de excitacion. aerospatiale 9.10.2. GENERACION CONTINUA (Continuacién) FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE GENERADOR ' 4P a BP ae Hacla et cae ee sranque Creuno]_[ Creu [potencial | toto a == 4 so generador =| Contactor de arranque ‘A - Devanado del contactor B - Devanado de tensi6n © - Devanado de retorno D - Contacto del reé piloto diferencial CIERRE DECONTACTO —:_ En cuanto la tensidn «GENE» es superior a la tensién de bateria en 0,35 a 0,65 V. la corriente que circula en el devanado B cierra et ‘contacto D. El devanado A esté alimentado, el contactor se cierra : CIERRE DE CONTACTO. En cuanto la intensidad de la corriente de retorno de bateria alcanza 9.2 22A en el devanado C, el contacto D se abre. El devanado A ya no estd alimentado, ef contactor se abre : ABERTURA DE CONTACTO. TOMA EXTERNA ALIMENTADA, EL CIRCUITO DE MANDO DEL CONTACTOR DISYUNTOR SE HALLA ABIERTO AL NIVEL DEL RELE AUXILIAR 23P : EL GENERADOR ESTA AISLADO DE LA BARRA OMNIBUS. ABERTURA DE CONTACT! Figura 8 Circuito de gonerador = 9.10 Pagina : 11.0 aerospatiale 9.20. DISTRIBUCION DE LA ENERGIA ELECTRICA Los circuitos de utilizacién estén conectados en las barras de distribucion PP2T3 y PP3T3 dal panel de techo, alimentadas a partir de la barra PP1T2 del central eléctrico. Cada circuito de utilizacion est& protegido por un disyuntor. Todos los disyuntores van agrupados en el panel de techo. PANEL DE TECHO CIRCUITOS DISTRIBUCION DE UTILIZACION pets CENTRAL ELECTRICO (GENERACION) eo - Luces de navegaci6n = Control del aceite motor =Contro! del aceite C.T.P. ~ Alumbrado 1 {cabina) = Control de paso colectivo = Control del combustible -Calefaccion PITOT y luz de aviso VSV Figura 1 Esquema de la distribuci6n Op PLDE FORD INSTRUMENTS DISTRIB PUPITRES, Qo OOO ExxClace Flom Pp3T3 - Emergencia (misiones) -Toma de 24 V - Cabina - Faro de aterr = Alumbrado 2. (cabina) “900 OOO VRE Phere UilCab Detes Corby. Ec? O° ~~ NOTA : La organizacibn dal panel de techo a7 OO OOO varia en funcion de la definicibn 7 de los equipos opcionales eclienten, TB ChPiot FeuxPos Mason itu Esl Feu Pos. loom TB ChPiot Edl Eat . Figura 2 Panel de techo 9.20 Pagina: aerospatiale 9.30. ALUMBRADO 9.30.1... GENERALIDADES (figura 1) La instatacibn de alumbrado comprende = — 21 alumbrado interior constituide por : «el alumbrado de la cabina - Limpara colgante «el alumbrado del tablero de a bordo, pupitres y paneles (puente de alumbrado y luz de ‘alumbrado) — eLalumbrado exterior constituido por : las luces anticolision rotativas (1) (3) el faro de aterrizaje retractil (6) Luces de alumbrado (0 puentes de alumbrado) ten el tablero de a bordo, upitres y paneles Hacia luces de posicibn de cola Luz anticotision superior Luz de posicion izquierda (roje) Luz de posicion derecha (verde) Figura 1 Instalacion de slumbrado Pegina : 1 aerospatiale 9.30.2... ALUMBRADO INTERIOR A. ALUMBRADO DE LA CABINA (figura 2) El alumbrado de la cabina ests realizado por una lampara colgante amovible (1) fijada en I techo de la cabina y provista de un potenciometro de corte incorporado. ALUMBRADO DEL TABLERO DE A BORDO Y DEMAS PANELES (figura 2) El alumbrado de los instrumentos y de los brganos de mando esth asegurado por luces de ‘alumbrado (4) , puentes de alumbrado (8) y luces de instrumento (7). El mando del alum brado del tablero de a bordo y de los paneles est’ realizado por dos redstatos que permiten ajustar la intensidad luminosa : — un rebstato «tablero de a bordos (2) — un rebstato «paneles» (3) y ©) (gama anlar) Lampara colgante Redstato «tablero de a bordo» Rebstato epaneless Luces de alumbrado Disyuntor «ALUMBRADO 2» Disyuntor «ALUMBRADO 1» Luces de instrumento Puentes de alumbrado Puente de alumbrado Luz de alumbrado Luz de instrumento Figura 2 Alumbrado exterior 9.30 Pagina : 2 rospatiale 9.30.2 ALUMBRADO INTERIOR (continuacién) , PP2T3_/ ALUMBRADO 1 Lf ao REOSTATO ob 3L SELECTOR DE MISION —e+4 ww, [800 --4p (F (eee | Pp3T3 ALUMBRADO 2 4b PUPITRES: REOSTATO BRUJULA DE RESERVA Figura 3 Cireuitos de alumbrado interior Principio 9:30 Pagina : 3 aerospatiale 9.30.3. ALUMBRADO EXTERIOR A. LUCES DE NAVEGACION (figura 4) Las luces de navegacion comprenden : ~ tres luces de posicibn (6) (7) (9) = dos lucés anticolision rotativas (3) (4) ‘Se mandan por un inversor de tres posiciones (2) : — Inversor sobre ¢ECL. EXT.» (alumbrado exterior): las luces de posicion las luces anti- colisin estan encendidas — Inversor sobre «FEUX POS.» (Luces de posicién) = sblo las luces de posicion estan encen- didas, Disyuntor «FEUX POS» (LUCES POS.) Inversor de mando de las luces de navegacion Luz anticolision superior Luz anticolisi6n inferior Luz de posicion de cola Caja de conexiones Luz de posicion izquierda Reelé de conmutacién de las luces anticolisin Luz de posici6n derecha ‘Alumbrado exterior - Luces de navegacibn 9.30 Pagina: 4 aerospatiale 9.30.3. ALUMBRADO EXTERIOR (Continuacion) (1) FUNCIONAMIENTO DE LAS LUCES DE NAVEGACION (Figura 5) + Inversor sobre «FEUX POS.» Prats: luces de posici6n estan encendidas 28L Figura 5 Inversor sobre «ECL. EXT.» Circuitos de ‘el relé de mando excit- navegacion, ‘tado, esta en posicion 30L Principio trabajo : las luces anti- Ce) ae colision estén alimen- ALUMB. EXT, posicién encen- didas. fe @ OO" LUZ Anticolisibn superior 31. L LUZ Anticolisibn inferior 32 L (2) LUCES ANTICOLISION (Figura 6) El motor eléetrico (4) acciona una rueda dentada (3) que soporta dos lamparas (8). La rueda portalémparas gira a la velocidad de 45 r.p.m. y acciona las dos lamparas que emiten dos haces luminosos diametralmente ‘opuestos. Caracteristicas ‘ Consumo de lampara :3 A Consumo del motor :0,3 A Velocidad del motor : 10.500 r.p.m. Potencia de lampara = 40 W. 2 iresaieas rojo) 2:-Abrazadera de faci del S giobo 3. Rueda denteda portalimpares 4 Motor 5. Colarn de fscibn 6. Tapa 7 ata 8: Limparas ACCIONAMIENTO Figura 6 - Luz antiolsion DE LAS LAMPARAS 030 Pagina :5 aerospotiale 9.30.3... ALUMBRADO EXTERIOR (Continuacién) B.. FARO DE ATERRIZAJE (1) GENERALIDADES (figura 7) ‘Montado sobre et panel inferior de la estructura delantera el faro (4) alumbra le pista durante el aterrizaje y la rodadura. Es orientable en elevacion por escamoteo del Bloque Sptico. EL faro esti accionado a partir de 2 interruptores situados en la empufadura de la alanca de paso colectivo piloto : lerruptor articulado Escamoteo «R - Salida «S» del faro ferruptor de encendido (Pulsador rojo : extincién faro - Pulsador neg dido faro) Interruptor de escamoteo «R» Interruptor de salida «So Interruptor doble de encendido Forode aterrizaie Disyuntor «FAROs Figura 7 - Faro de aterrizaje (2) FUNCIONAMIENTO DEL FARO DE ATTERRIZASE (figura 8) interruptor doble OL, cierra el circuito del relé (R) Encendido del faro. Al ser accionad ‘ue, en posicién «trabajos, asegura la alimentacion de la lbmpara, Salids 0 escamoteo del bloque optico. Cuando el interruptor BL. ests en posicibn «salida» (© «escamoteo», el devanado correspondiente del motor del faro (M) esté alimerttado a tra- vés del contacto de final de carrera : el bloque dptico sale o se escamotea, Puede ser parado fen cualquier punto de su carrera soltando el pulsador. En final de carrera esalidap 0 «esca- ‘moteo», una leva corta la alimentacién del motor al accionar el contacto de final de carrera correspondiente. 9.30 Pagina : 6 aerospatiale 9.30.3. ALUMBRADO EXTERIOR (Continuacién) B.. FARO DE ATERRIZAJE Escamoteo 81 Salida ENCENDIDO oL ‘APAGADO PP3T3 f y 1 [| 1 Contacto de \ final de carrera Salida tL Escamoteo . 1G, Figures i i | Circuitos det faro | 1 | deaterrizaje i 1 Pri 1 1 1 (3) DESCRIPCION DEL FARO (Figura 9) Caracteristicas : MOTOR DISPOSITIVO OPTICO + Tipo «Serie» Potencia : 250 W Consumo maximo : 1,38 + Servicio : intermitente -Marcha : 3mm + Reposo 17mm Consumo maximo : 10 A + Servicio : intermitente Marcha: 15mn = Reposo : 45mn Representacién SIMPLIFICADA del mecanismo Figura 9 Faro de aterrizaje Reductor Motor = Caja de control final de carrera Soporte éptico Optico movil Contactos de final de carrera Leva 10.10.1 10.10. 10.20.- 10.20.1 10 cerospatiale CAPITULO 10 INSTRUMENTOS INDICE GENERALIDADES de a bordo, y paneles de mando $n de los instrumentos, luces de control e interruptores INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES Generalidades Principio de funcionamiento de los instrumentos - Recordativos INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL VUELO Y DE LA NAVEGACION Generalidades Instrumentos del circuito anemobarométrico Instrumentos giroscdpicos Instrumentos no tigados a un circuito APPENDICE 1 - UTILIZACION DEL CALCULADOR DEL INDICADOR DE PASO 2 - PRINCIPIO DE COMPENSACION DE LA BRUJULA MAGNETICA 10- Indice Pégina :1 aerospatiale 10. INSTRUMENTOS 10.00.- GENERALIDADES 0.00.1. TABLERO DE A BORDO, Y PANELES DE MANDO ( ‘Los érganos de control (instrumentos, luces ue aviso ...), de mando (interruptores ...) y de proteccién de los circuitos eléctricos (disyuntores) van aarupados, funcionalmente, en el tablero de a bordo (2), 0s paneles de mando superior (4) ¢ inferior (5) ~ el panel de techo (1) Panel de tacho Tablero de a bordo Tablero de las luces de aviso Panel de mando superior Panel de mando inferior Funcién de los diferentes paneles + Tableco de a bordo : instrumentos de control de! welo + Panel superior : Mando y control del motor + Panel inferior : Conjuntos wradiov Panel de techo : Interruptores y disyuntores Figura 1 Tablero de a bordo, paneles de mando 10.00 Pagina 1 cerospatiale 10.00.2.. REPARTICION DE LOS INSTRUMENTOS, LUCES DE CONTROL E INTERRUPTORES Ae EN EL TABLERO DE A BORDO Y PANEL SUPERIOR NOTA : La brijula (1) y el termometro (33) van fijados en fa chpula 2- 3, 4, 5 6. 7. Brijula magnética (fuera del tablero de a bordo} Horizonte art Anemometro Direccional Indicador de paso colectivo Nivel transversal Luz de aviso roja de temperatura de aceite de la C.T.P. Luz de aviso roja de presion de aceite de la CTP. Luz de aviso ambar bomba de cebadura Luz de aviso rojs abertura de contacto generador Prueba del indicador de combustible Luz de aviso roja de presion de aceite del motor Luz de aviso roja ebloqueos arranque Indicador de nivel de combustible Indicador tacométrico doble (Motor-Rotor) Interruptor de la bomba de cebadura W- 18 19. 20.- 21- 22. 23.- 24 2. 26. 27- 28. 29. 30- 31. 32- 33 34 35. Lave de contacto selectora de arranque Indicador triple (presion de aceite motor - temperatura de aceite motor -T4) Cronbmetro Vottimetro Luz de aviso ambar evalvula eléctrica motory Luz de aviso verde «motor de arranques Disyuntor (circuito de arranque) Disponible Disponible Luz de aviso ambar de obstruccion del filtro de combustible Luz de aviso de temperatura de bateria Luz de aviso verde «eslinga de carga Luz de aviso ALARMA Disponible Disponible Aitlmetro Varibmetro Plaqueta «Frecuencias de radion Termometro de aire ambiente Figura 2 - Tablero de a bordo y panel superior cerospotiale 10.00.2,- REPARTICION DE LOS INSTRUMENTOS, LUCES DE CONTROL E INTERRUPTORES (continuacién) B. EN EL PANEL DE TECHO PLDE BORD INSTRUMENTS DISTaw,PUPITRES oO ecuaace \\ "— No 4 fe) OOO O00 WORE esrGuce Fo 2 O90]. VHF Phare UniGab Denes Col £02 10 a CL ; QQ. 2 a a _ 4 8 — a ——6 Vide Vite Rebstato de alumbrado panel Interruptor «MISION» Interruptor «GENERADOR» Interruptor «BATERIAD Interruptor «FLOTACION DE EMERGENCIAy Interruptor «LIMPIAPARABRISAS» Interruptor «VACIADO RAPIDO» loterruptor «CALENTAMIENTO PITOTD Interruptor «TELEFONO DE A BORDO> lnvertor «LUCES DE POSICION - LUCES ANTICOLISION» Rebstato de alumbrado del tablero de a bordo = seen omsene NOTA: _ Ladisposicion ya funcion de fos interruptores puede variar soguin las instalaciones opcionales montades en el helicoptero, Figura 3 - Pane! de techo 10,00 Pagina cerospatiale 10.10 INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES 10.10.1.- GENERALIDADES El control de las diferentes instalaciones funcionales se hace por medio — de un indicador que suministra permanenterente las variaciones del parémetro que se desea contro: lar (presién, temperatura.) ~ 0 de una luz de aviso que seriala que el valor caracteristco de un parémetro ha sido alcanzado (Presién ima en un circuito - temperatura mxima ..) La luz esté alimentada [CONTROL PERMANENTE SENALIZACION (7) DE LOS PARAMETROS / + LUMINOSA El indicador esté unido a través de un contacto eléctricamente @ un ‘accionado por la funcibn ‘ransmisor a controlar, 4 — [Ee] /—{e Figura 1 Las diferentes circuitos de control estén tratados con la instalacién correspondiente (ejemplo : el indica- dor de nivel de combustible estd descrito en el capitulo 8 :circuito de combustible) ‘Aqui, recordamos de una manera sintética, todos los pardmetros de funcionamiento controlados. MEDIO DE CONTROL INSTALACION PARAMETRO CONTROLADO UTILIZADO. MOTOR Presion de aceite Indicador de presi6n «Temperatura de aceite -Termbmetro = Velocidad de rotacién -Tacorietro + Temperatura T4 = Termopar _ + Secuencia de arranque = Luces de aviso CIRCUITO DE Nivel del depésito = Indicador de nivel COMBUSTIBLE - Bajo nivel de combustible = Luz de aviso = Baja de presién de la bomba de cebadura ~ Luz de aviso = Obstruccién del filtro - Luz de aviso TRANSMISION ~Presibn de aceite C.1-P. Luz de aviso Temperatura de aceite C.T.P. | - Luz de aviso MANDOS DE VUELO -Paso colectivo + Indicador de paso ' GENERACION ELECTRICA| - Tensién Voltimetro = Abertura de contacto del ‘generador Luz de aviso INSTRUMENTOS DE -Caletaccién de la antena CONTROL DEL VUELO ‘anemobarométrica = Luz de aviso Depresion del circuito giroscépico ~ Luz de avis 70.10 Pagina :1 aerospatiale - PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS (RECORDATIVOS) INDICADOR TACOMETRICO INDICADOR w 4) [Hy | Betas me ‘Temperatura (Sonda) -Presién } Potencidmetro -Paso ‘TRANSMISOR —————————————e A- CONTROL DE PRESION Y TEMPERATURA DE ACEITE — NIVEL DE COMBUSTIBLE — VALOR DE PASO COLECTIVO. NE ———————— §-_CONTROL DE VELOCIDAD DE ROTACION i CONTROL DE TEMPERATURA TA —~ cromet Alumet Resistencia de calibracin Soldadura fria Figura A - El indicador y el transmisor constituyen un puente de Wheatstone cuyo elemento sensible (resistencia R del transmisor) varia como el parémetro a medir. Cuando ol pardmetro se puede traducir por un despla zamiento (nivel - presién - paso ...) la resistencia Soldadura caliente variable es un potenciémetro. Cuando el parémetro es una temperatura, Ia resistencia esté sumergida en el fluido a medir y su valor varia con Figura 2 la temperatura del fluido. La aguja del indicador se orienta segin la resultante H del campo magnético h’ de las bobinas E y del campo h del devanado de llamada (Rap.). La corriente que atraviesa las bobinas E es funcién de la diferencia de potencial entre el punto A ¥ B del puente, depende pues esencialmente del valor del elemento variable (R & R1 y R2). Figura B - El indicador es un motor sincrdnico, el transmisor es un alternador trifésico cuya frecuencia 5 proporcional ala velocidad de rotacién. El motor del indicador accione un imén A el cual por induccién (corrientes de FOUCAULT) aplica un par a la campana C. Dicho par esté equi librado por un muse espiral S. Figura - El indicador es un galvanémetro que mide la intensidad de la corriente de un termopar (eromel VO) Lrovoea en este punto ura depresién PO — PI PO—P1=Vy2 —Vo2 El aire aspirado a través del filtro (7) atraviesa el horizonte artificial (4) y el direccional (6) de los cuales acciona los epeones» giroscépicos. La valvula (3) se abre cuando la depresién rebasa 150 m.bares. La puesta a la atmosfera que resulta de ello limita la depresion a este valor. Si el valor de depresin cae por debajo de 110 m.bares, el manocontactor (1) cierra sus contactos : LA LUZ DE AVISO «VSV» SE ENCIENDE. INSTRUMENTOS GIROSCOPICOS (Figura 5) DIRECCIONAL HORIZONTE ARTIFICIAL Figura 5 - Instrumentos giroscbpicos EL DIRECCIONAL proporcione al piloto una referencia de direccin estable lo que le permite ‘conservar un rumbo determinado y efectuarvirajes con precision. Graduaciones : crosax (1) y euadrante (3) de 0° 2 360° (de 5° en 5°) ‘Caudal ge aire : 12 V/mn El bot6n (2) permite fijar en el cuadrante (3) el rumbo a conservar. El botion (5) permite : = por presién bloquear el giroscopio (aparicién de ta banders (4). por presion y rotacion regular la «rosa» (1) al rumbo deseado. EL HORIZONTE ARTIFICIAL proporciona al piloto una referencia estable respecto al hori- zonte real. Graduaciones en balanceo : 0° - 10° - 20° - 30° - 60° - 90° - en ambos sentidos. Graduaciones en cabeceo referencia punto cero. Encabritedo = 8°. Picado = 7° {de grado en grado} El horizonte lleva : una maqueta fia (9) Gasto de aire :20 mn — una barra de horizonte (8) — un indice de balanceo (7) que se desplaza delante de un cuadrante graduado (6) El botén (11) permite : = por rotacién :el reglaje de la maqueta = por traccidn fijar de nuevo la posicién de la barra de horizonte ~ por traccién y rotacién de un cuarto de vuelta hacia la derecha, el bloqueo del 10.20 siroscopio (aparicién de la bandera (10) ). Pégina :5 aerospatiale 10.20.4.- INSTRUMENTOS NO LIGADOS A UN CIRCUITO (Figura 6) Los instrumentos no ligados a un circuito incluyen : —un crondgrato (reloj de 2 bordo) A = un nivel transversal (bola) (D) = un termémetro de temperatura exterior (C) — una brijula magnética de reserva B Soporte Tornilio de reglaje (compensacién semicircular) Cubeta transparente Equipo movil Linea de referencia de reglaje Dispositivo de alumbrado ‘Aguia cuenta-segundos Corona cuenta-minutos Cuenta-minutos Botén : partida, parada, puesta al cero de las aguias, reglaje de la hora Desembrague de! eronbgrato 1 Hendidura de aireacién 2 Manguito 3 Panel transparente de © 4 5 Tuerca de fijacibn 6 Cuadrante 1 Placa de fijacion Tub Ileno de White Spirit {amortiguamiento de la bola) 3 Bola de vidrio negro Figura 6 Instrumentos no ligados a un circuito 10.20 a Pagina 76 @ aerospotiale 10.- APENDICE A. UTILIZACION DEL CALCULADOR DEL INDICADOR DE PASO Er caleulador del indicador de paso permite determinar : Caleulador del LA ALTITUD DE DENSIDAD EL PASO MAXIMO. AUTORIZADO EL PESO MAXIMO DESPEGABLE EL PESO INSTANTANEO DEL HELICOPTERO Figura 2 icador de paso ALTITUD DE DENSIDAD Hacer coincidir (utilizando el circulo movi + la temperatura ambiente (thermémetro de a bordo) ESCALA B ltitud de presion (altfmetro regulado a 1 013 m.bares) ESCALA A. En frente de la flecha C, leer la altitud de densidas PASO MAXIMO AUTORIZADO (en vuelo estacionario) Llevar la altitud de densidad (en km) a la ESCALA D, leer en frente en la ESCALA E, el paso corres- pondiente. Para determinar el paso maximo autorizedo agregar al paso correspondiente 03 siel helicdptero esta equipado con una C.T.P. 3 160 05 si el helicbptero esth equipado con una C.T.P. 319 PESO MAXIMO DESPEGABLE en vuelo estacionario (SIN EFECTO DE SUELO) : LLlevar el paso méximo autorizado a la ESCALA G Leer en frente en la ESCALA H el peso maximo despegable EL PESO INSTANTANEO DEL HELICOPTERO en vuelo estacionari Poner el circulo movil en la configuracion (1) «altitud de densidad Leer el paso indicado por la aguja del indicador de paso en la ESCALA E. LLlevar este paso a la ESCALA G. Leer en frente el peso instantaneo en la ESCALA H. (SIN EFECTO DE SUELO) 10. Apéndice Pagina :1 aerospatiale 2. PRINCIPIO DE COMPENSACION DE LAS BRUJULAS MAGNETICAS (RECORDATIVOS) ‘A- DESVIACION DE LAS BRUJULAS : La compensacioh de las brijulas magnéticas ‘iene por objeto anular las deviaciones del A Norte magnetico ‘equipo movil imantado con relacién al norte magnético. Estas desviaciones son provocadas por la existencia, a bordo del helicdptero, de lun campo magnético perturbador debido a os metales magnéticos (acero, hierro) y a las corrientes eléctricas, El campo perturbador varia en direccién y en intensidad segin la intacibn del helicéptero, provoca una des- 1cion variable cuyo sentido se invierte ‘cada 180° (figura 3). , 1 ' 7 Desviacién campo terrestre ‘campo perturbador campo resultante h Figura 2 Desviacion Orientacion del helicopter Figura 3 - Desviaci6n de las brijulas 10- Apéndice Pégina : 2 aerospatiale B. PRINCIPIO DE LA COMPENSACION DE LAS BRUJULAS Para compensar la desviacion : ~ $8 opone al campo magnético perturbador un campo compensador que lo anula : COMPENSACION SEMICIRCULAR (Figura 4). se desplaza la linea de referencia de la brijula respecto a la rosa : COMPENSACION CONSTANTE. Nord Desviacibn Efecto del campo perturbador + h Compo perturbador ° , campo 2° | Etc camo conpenaca ccompensador : Figura 4 - (1) COMPENSACION SEMICIRCULAR (Figura 8) ‘Se obtiene el campo compensador por medio de pequenos imanes orientables (B) (C) colocedos 8 roximidad del equipo mévil de la brijula. Un tornillo (1) permite accionar las ruedas «portaimany ‘pues hacer variar, segin necesidad, la intensidad del campo resultante, » es Efecto nulo : Efecto varisble Imanes en oposicién del campo resultante es inversa ‘mente proporcional at angulo Figura 5 Para compensar la de ibn semicircular, se orienta el helicéptero succesivamente : - HACIAELNORTE — : Actuando sobre los imanes C se anula la desviacion HACIA EL ESTE Actuando sobre los imanes B se anula la desviacion HACIA EL SUR 2 Actuando sobre los imanes C se reduce la desviaci6n residual de mitad. HACIA ELOESTE — : Actuando sobre los imanes B se reduce de mitad la desviacién residual (2) COMPENSACION CONSTANTE Para determinar el valor y el sentido de la desviacién constante, basta con hacer la media algébrica de las desviaciones registradas segin los ocho puntos cardinales e intercardinales Desviacion constante = 2 -Ala. de. lsdewacone Para compensar la desviacibn constante, se debe girar la cubeta de la brijula det valor calculado (des: plazamiento de la linea de referencia), en el sentido opuesto a la desvi Los soportes de brisjula, regulables, permiten efectuar esta operacién, 10. Apéndice Pégina : 3 @ 11.00.- 11.10,- 1.10.1 11.20. 11.30. 11.30. 11.302. 11.40. 1.40.1, 1.40.2 11.40.3, 11.50.- 11.60.- oerospatiale CAPITULO 11 INSTALACIONES Y EQUIPOS INDICE GENERALIDADES INSTALACIONES Y EQUIPOS DE LA CABINA Generalidades AIREACION DE LA CABINA Generalidades CALEFACCION ~ DESEMPANADO Generatidades Principales componentes de le instalcién de caletaccicn LIMPIAPARABRISAS Goneralidades Funcionamniento de! limpiaparabrisas Principales componentes de la instalacion de! limpiaparabrisas. INSTALACION DE OXIGENO DETECCION DE TEMPERATURA BATERIA 11 Indice Pagina :1 aerospatiale 11. INSTALACIONES 11.00. GENERALIDADES Bajo el titulo de instalaciones y equipos estan agrupadas las diversas instalaciones, opcionales 0 n0 : no pertenecen @ fos funciones esenciades, objeto de los capitulos precedentes no son propias a una mision o utilizacion determinada NOTA : Las instalaciones propias a una mision o instalacion determinada estan descritas en el capitulo 13. INSTALACIONES OPERACIONALES. El conjunto de las instalaciones y equipos comprende = {a instatacibn de Ia cabina Y las instalaciones : — de sireaccipn de la cabina — de-caletaccion y desempafiado, — de limpiaparabrisas = de oxigeno ~ de deteccion de temperatura bateria 11.00 Paginas0 © aerospotiale 11.10.. INSTALACION DE LA CABINA 11.10.1.- GENERALIDADES (figura 1) La instalaci6n de la cabina comprende : = 105 dos asientos delanteros (1) — las dos banquetas traseras - Una banqueta de dos plazas (2) y una banqueta de una plaza (3). Los asientos delanteros estin constituidos por una armadura de tubos de aleacion ligera que soporta Un cojin (8) y un respaldo (9) de tela. La posicion longitudinal de los asientos es regulable, Un dispo- sitivo de bloqueo (6) permite inmovilizar el asiento en la posicion deseada, Cada asiento ests equi- ado con correas de sujecion (5) y un tensor de correas. En la parte delantera de los asientos va fijado un portadocumentos (7). Las banquetas treseras plegables estan constituidas por una armadura de tubos de acero que soporta tun cojin y un respaldo de tela (4). Asiento delantero (asiento piloto) | 6- Mando bloqueo de asiento Banqueta trasera de dos plazas, 7. Portadocumentos Banqueta trasera de una pl 8. Cojin Cojin y respaldo 9. Respaldo Correas de sujecion Figura 1- Instalacion de la cabina 11.10 Pagina :1 aerospatiale 11.20.- AIREACION CABINA 11.20.1- GENERALIDADES (figura 1) Le aireacién de la cabina esta realizada por un conjunto de admision de aire que incluye una aleta (5) ‘mandade desde una manecilla (2) por una biela (3) y un balancin (4). Tubo central de la cupula Manecilla de mando Biela Balancin de mando Aleta de aireacibn Junta de goma espuma 11.20 Figura t Pigina :00 Aireacibn cabina cerespatiale 11.30... CALEFACCION CABINA 11.30.1.- GENERALIDADES (figura 1) La instalacion de calefaccin difunde en la cabina una corriente de aire caliente procedente del motor. Esta constituida por : ~ Una sonda de toma de aire caliente P2 (6) en el cSrter de turbina de! motor. = Una lave de mando (3) del caudal de aire cal sobre el piso de la cabi del piloto, — Dos difusores de aire (1) que desembocan encima del piso de la cabina y realizan el desempafiado de la clipula y la calefaccion de ta cabina, — Tuberias de union (2) (4). a la izquierda Sonda de toma de P2 Figura 1 ircuito de calefaccion La tlave (3) que controta el caudal de ai deseada permite regular la calefaccion a la temperatura ‘La sonda de toma de P2 alimenta, en derivacion, el circuito de calefaccion y et circuito det torn de salvamento neumético. Cuando se utiliza el torno de salvamento es imperativo cortar la cale- faccion :cierre dela llave de P2 (3). 11.30 Pagina :1 cerospotiale 11.30.2- PRINCIPALES COMPONENTES DE LA INSTALACION DE CALEFACCION Sonda de toma de P2 Botén de mando de la llave Plaqueta de instrucciones Soporte de llave Lave Ditusor 14.30 Pdgina: 2¢ 11.40.1.. aerospotiale 11.40.- LIMPIAPARABRISAS GENERALIDADES (figura 1) La instalacin de limpiaparabrisas esta constituida por : — Un motor eléctrico (8) = Un conjunto transmisor de movimiento que comprende una biela articulada (5) y una manivela (6) — Un brazo (3) equipado con una escobilla (10) = Un circuito de mando eléctrico : interruptor (21, disyuntor (1) E! motor, que acciona el limpiaparabrisas por intermedio del conjunto transmisor de movimiento, esté alimentado a 24 V. Su velocidad puede ser erdpida» o «lentay segimn Ia posicion del interruptor (2). Disyuntor - 6 D_ Interruptor - 7 D Brazo de limpiaparabrisas Cojinete ila articulada Manivela Soporte de motor Motor - 8D 1 Escobilla geregeene Figura 1 Instatacibn de ti Pegi 11.50, 11.50 Pagina’ :0 aerospatiale 11.50.- INSTALACION DE OXIGENO GENERALIDADES La instatacibn de oxigeno que permite vol dientes; cada uno comprende : = dos botelias de oxigeno (1) (2) equipadas con un mandmetro (4) — una tuberfa flexible (3) que une las dos botellas. 4 gan altitud ests constituida por dos ciruitos indepen La abertura y el cierre de las botellas se hace por medio de una Valvula pulsadora (6) de dos posiciones {abierta - cerrada). Como las dos botellas se comunican, deben abrirse simultaneamente en el momento de la utilizacion de! circuito, Las mascaras de oxigeno deben ser empalmadas con preferencia en la botella trasera. CARACTERISTICAS : — Presibn de llenado de las botellas (con 15°C) = 150 bares = PresiOn de alimentacion de la mascara = 5 + 1 bares, — Temperaturas de utilizacion = ~ 40°C a + 60°C. INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD : — No manipular las botellas con las manos impregnadas con productos grasientos 0 combustibles. — No fumar a proximidad de las botellas. Botella delantera Botella trasera Tuberia flexible Manémetro Valvula pulsadora Semicorrea Soporte PyOMeeNe Figura 1 Instalacion de oxigeno aerospatiale 11.60.- DETECCION DE TEMPERATURA BATERIA 1160.1. GENERALIDADES La instalacion de deteccién de temperatura baterfa tiene por objeto avisar al piloto en caso de rece Se compone de una sonda de deteccion montads al interior de la ituada en el tablero de a bordo. rebasa 71° C, la sonda de deteccidn cierra el circuito de la fa y unida a una luz de avi En cuanto la temperatura de la bat luz de aviso que se enciende. BP — Sonda de deteccion de temperatura 40.P — Disyuntor (en el pupitre inferior) A1P — Luzde sei! + (Bateria) Figura Deteccibn de temperatura bater‘a 11.60 Pagina : 10 aerospatiale CAPITULO 12 INSTALACION DEL MOTOR INDICE 12.00. GENERALIDADES 12.10. MONTAJE DEL MOTOR 12.10.1.-Fijacion det motor 12.10.2-Uniones 12.20.- CIRCUITO DE ACEITE DEL MOTOR 12.20.1.-Generalidades 12.20.2.-Principales componentes del circuito de aceite del motor 12.20.3.Control del circuito de aceite del motor 12.30. MANDOS DEL MOTOR 12,30.1.-Generalidades 12,30.2.-Mando de gasto 12.30.3-Mando cortallama 12,30.4-Mando de arranque 12.40. CONTROL DEL MOTOR 12. Indice Pagina 1 12.- INSTALACION DEL MOTOR 12.00. GENERALIDADES La instalacion del motor est’ constituida por : — el conjunto de enlaces con la estructura y los circuitos de helicoptero (tijecion del motor y uniones) — el circuito de aceite = 10s mandos = los controles — tos fitros antiarena Reductor y accionamiento de los accesorios Entrada de aire Compresor axial Compresor centrifugo ‘Cémara de combustion Turbinas REDUCTOR Toma de fuerza trad ZA CARACTERISTICAS DEL MOTOR = Turbinas unidas a los compresores = Velociaad de rotacion de turbina : 33.500 r.p.m (velocidad regulada) Velocidad de a toma de fuer 5770 r.p.m Potencia maxima de despegus : 420 KW ‘Accionamiento de = Peso 182,5 Kg los accesorios = Longitud : 1805 mm = Anchura 520 mm, = Aiur 627 mm Figure 1 Presentacion del motor ARTOUSTE It! 12.00 Pagina :0 © cerospatiale 12.10. MONTAJE DEL MOTOR (FISACION Y UNIONES) 12.10.1- FIJACION DEL MOTOR (Figura 1) Puntos de fiiacion El motor ests fijado sobre la estructura central DELANTEROS TRASERO = dalante sobre dos soportes laterales (4) = detcas sobre un soporte central (6) p16 * 0.2 (Cota de regiaje) WET, Cuidado con el sen: 1.-Herraje de fijacion delantera del motor ‘ido de montaje. Arandela de regiaje 3.-Arandelas TOURNERON (Amortiguador) La horquilla inferior 4.-Soportes delanteros forme un angulo de 5-Perno de fijacion 2030" que debe ser 6.-Soporte trasero forientado hacia 7.-Herraje de fijacion trasera adelante 8-Perno de fijacion trasera Figura 1 9.-Tuberia de drenaje del motor (P.ref.) Fijacion del motor 12.10 Pagina :1 aerospatiale ‘Trenze de unibn a masa «generador de arranques | 11- Tuberla de retorno de aceite 1 2 - Tomas eléctricas (caja de arranque) 12+ Tuberia de retorno de aceite 3 = Trenta de union a masa soporte delantero 13. Tuberia de logada de aceite 4+ Soporte delantero izquierdo del motor 14. Tuberia de combustible & - Toma eléctrica (microbomba) 15- Mando de la vlvula de gosto 6 = Soporte trasero del motor 16- Toma de fuerza 7 - Tubo BERTIN (empalme calefaccion cabina) 17- Tuberia P2 (V.S.V.) 8 - Tobera 18- Tuberia (Tubo BERTIN de radiador de aceite) 9 - Tuberia P2 (calefaccion cabino) 19+ Tuberia de respiradero 10 = Tuberia de drenaje 20- Soporte delantero derecho del motor Figura 2 12.10 Pagina :2 @ Uniones de! motor aerospatiale 12.20. CIRCUITO DE ACEITE DEL MOTOR GENERALIDADES (figura 1) La parte «helicoptero» del circuito de aceite del motor ests constituida por : = un depésito (6) dor (7) Y sus tuberfas de unién, — una instalacién de control que comprende : «una sonda de temperatura (5) y un transmisor de presion (1) ‘conectados a un indicador doble (4) de presion y temperatura, + na luz de aviso «presién minima de aceite» (3) alimentada por un contactor manométrico (2). (Hy Tz vi geo | ¢GD Soy ter =| \ ee mb OT IK —————_| | ; — naa if : / — El aceite que ha lubricado el reductor ¥ el cojinete de turbina esta refrigerado a través del radiador (5) — El aceite que ha lubricado los accesorios ¥ los cojinetes de compresor retorna directamente al depésito (4). Figura 1 Circuito de aceite del motor. Principio “Transmisor de presion Contactor manométrico Luz de aviso roja «presion minima de aceite» Indicador de presion y de temperatura ‘Sonda de temperatura Depésito Radiador aerospatiale 12.20.2- PRINCIPALES COMPONENTES DEL CIRCUITO DE ACEITE DEL MOTOR ‘A- DEPOSITO DE ACEITE (Figura 2) Capacidad total : 13). (Capacidad utilizada : 7 |. E! depdsito, de chapa de aleacibn ligera va fijado con dos correas (11) sobre la platatorma de transmi sion. Equipo del depdsito : ver figura 2 y su pie explicativo, 1 - Radiador de aceite 2 = Tuberia aretorno al radiadors 3. - Tuberla erecuperacion vaporese 4 - Tuberia eretorno directo al deposito» 5 - Tuberia easpiracion» 6 7 a = Sonda de temperatura + Tapin de llenado y colador - Tapon de vaciado auto-obturador Q- dor de agua 10 - Mirilla de nivel ne de fijacion 12 - Respiradero 13 - Tuberia aretorno al deposito Figura 2 - Circuito de aceite det motor B. RADIATOR DE ACEITE (Figura 3) El radiador va fijado sobre la plataforma de transmisiOn - soporte (8). Se compone de dos elementos semejantes : el elemento delantero (1) refrigera el aceite de la C.T-P., el elemento trasero (2) refrigera el aceite del motor. Esta provisto de un tapon de vaciado y de un by-pass (6) calibrado 2 2,5 bares. So. 1. = Elemento delantero (C..P) g on: 2 - Elemento trasero (Motor) 3 - Empalme erefrigeracion del i sgenerador de arranque» " 4 = Difusor (unido por una tu- AIRE FRESCO Aspiracicin beria termoaislads a la tobe- (Tobere - motor) 12 del motor 5 - Racor de entrada de aceite x 6 - Bypass 7+ Racor de salida de aceite 8 - Soporte 12.20 Pagina 2 Figura 3 Radiador de aceite aerospatiale 12.203 CONTROL DEL CIRCUITO DE ACEITE DEL MOTOR (Figura 4) El control del circuito de aceite se hace por medio de = — una sonda de temperatura (8) = un transmisor de presion (1) Conectados @ un indicador doble de presion y temperatura (3) = un contactor manométrico (2) que provoca el encendido de una luz de aviso roja (5) en caso de baja de presion de aceite. 4 pears + (del rele inyersor 30 P slimentacém del arranque) es a arranque) +28y ik ° } * l ME ° Aceite CONTACTOR MANOMETRICO, mBE ‘TRANSMISOR DE PRESION ONDA DE Aceite ‘TEMPERATURA 158 cerospatiale 12.30. MANDOS DEL MOTOR 1230.1. GENERALIDADES (Figura 1) Los mandos del motor incluyen : = Elmando de gasto, Una manecilla (7) manda la abertura de la valvula de gasto (4) del motor. = El mando ecortatlamay. La lave cortallama (2) del circuito de alimentacion es accionada por ‘otra manecilla (6). Laos manecillas instaladas en et bloque de mando (6) estan unidas respectivamente ala vula de gasto y a la lave cortallama por enlace mecanico flexible (TELEFLEX) (1), — El mando eléctrico de arranque. Una lave de contacto selector (8) permite disparar las secuen- cas automaticas de arranque, las cuales son controladas por una caja de mando automatico de arranque (3) fijada en el motor. Mandos TELEFLEX Lave cortallama Caja de arranque Valvula de gasto Bloque de mando - Manecilla cortallama .-Manecilla de gasto | Llave de contacto selectora de arranque 5 6 7. 8 Figura 1 Mandos del motor v2 “agin : cerospotiale 1230.2. MANDO DE GASTO (Figura 3) Le manecilla de gasto (1) acciona : = la vilvula de gasto (7) del motor ~ dos microcontactos de seguridad (2) (3) accionados por una leva (4). La palanca (6) de la valvula de gasto acciona un 3er microcontacto (1) La manecil de gasto sblo tiene dos posiciones : ~~ manecilla contra tope trasero {es decir «MANECILLA CERRADA» - MF) Es la posicion de arranque del motor. La valvula de qasto ests cerrad. — manecilla contra tope delantero (es decir «MANECILLA TOTALMENTE ABIERTAp 6 «FIN DE CARRERA MANECILLAD - FCM.) Es la posicion de VUELO, Le vélvula de gasto estd totalmente abierta, El desplazamiento de una posicion 2 otra (abertura y cierre progresivo de la valvula de gasto) no se hace ‘mis que en e! momento de : = Ia aceleracion, después del arranque del motor = la deceleracién, antes de la parada del motor 5 de los microcontactos de sequridad = El microcontacto (1) accionado por la palanca de la valvula de gasto (6) autorise el arranque solo cuarr do la vaivula de gasto esto totalmente cerrada. Valvula de gasto no cerrada, el microvontacto abre el circuito del relé m (marcha) de la caja de arranque del motor. — Elmicrocontacto (2) {SEGURIDAD EN VUELO} prohibe con ia manecilla totalmente abierta la pare da del motor a consecuencia de una maniobra acisental de la lave de contacto selectora de arrenque. A1/2 carrera de la manecilta, se abre y corta Ia alimentacion del relé a (parada) e| cual manda el re de la valvula eléctrica del motor. — ELmicrocontacto (3) manda una tuz de avisoroje (Luz de «ALARMA») ~manecilla «totalmente abierta» (en le muesca): fa uz esta apogads, Es una autorizacion de despeque. + Manecilla en posiciones intermediarias : la luz de aviso de F.C.M. ests encendida. 3/4 de carrera manecila 12 carrera manecilla regimen nominal alcanzado : = Motor + 28.000 rpm ~ MSrotor 33 500 r.p.m + Rotor: 280rp.m = Rotor 363 p.m + abertura microcontacto 2) (prohibicion de parade) Motor : 20.000 r.p.m =(aceleracion) Embrague del rotor FCM jertura microcontacto la luz de avisco ALARMA, 8 apaga. MIF. Arrangue - Marcha lenta en suelo Motor: 02 18.000 rm ~ DELANTERA = Rotor: Orem Figura 2 12.30 Posiciones caracteristicas de la manecilla de gasto Pagina : 2

También podría gustarte