Está en la página 1de 1

“Derecho Indiano”

El derecho indiano nació, formalmente, tres meses y medio antes de que


Cristóbal Colón zarpara del puerto de Palos de Moguer en su primer viaje
de descubrimiento. Y casi seis meses después de que arribara a la isla
de Guanahaní. Su certificado de nacimiento fue un convenio: las
Capitulaciones de Santa Fe, fechadas el 17 de abril de 1492. En ellas, y
en otros documentos despachados en los días sucesivos, el Almirante y
los Reyes Católicos establecieron las bases jurídicas con las que iba a
gobernar un mundo aún desconocido: el Nuevo Mundo

Este sistema jurídico particular para una provincia unida a la Corona por
las Bulas de Alejandro VI, como es el caso de las Indias,
legislativamente tenía la característica de ser muy casuístico (técnica
medieval castellana) con la cual se entregaba una solución justa a cada
caso, el cual si luego variaba podía modificarse la ley y así
sucesivamente, siendo entonces de una característica, diremos,
casuística-mutable. Así, las cosas. El sistema ideado por la Corona
derivó en una sobrepoblación de normas de Derecho Público, dictadas
por esta para organizar las Indias, mientras que las relaciones
particulares quedaron radicadas en el Derecho Castellano. Así se suman
en las pormenorizaciones la legislación interna de las Indias, las normas
producidas por Virreyes, Gobernadores, Cabildos, etc. que regulaban el
caso concreto que se les ponía de frente. Junto a esto estaba el Derecho
Sagrado o Canónico Indiano basado en los cánones de concilios
provinciales, muchos de los cuales adaptaron para América las
disposiciones del Concilio de Trento, todo conforme a la regulación del
Real Patronato Indiano. Finalmente encontramos la costumbre, la cual
es aceptada por las Tres Primeras Partidas y luego de eso, los usos
indígenas, los cuales se mantuvieron vigentes conforme no colisionaran
con la religión católica y las leyes de la Corona, tal como se desprende
de la Real Cédula de Carlos V, dada el 6 de agosto de 1555 y recopilada
por Encinas. De todo esto se nutría y conformaba el Derecho Indiano en
los territorios hispanos de ultramar.

También podría gustarte