Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
QUEJOSA: **********
Para garantizar el debido proceso, los derechos mínimos que deben ser
respetados en todo proceso penal son:
De igual modo, destacó que “por graves que puedan ser ciertas acciones
y por culpables que pueda resultar los reos de determinados delitos, no
cabe admitir que el poder pueda ejercerse sin límite alguno o que el
Estado puede valerse de cualquier procedimiento para alcanzar sus
objetivos, sin sujeción al derecho o a la moral. Existe un amplio
reconocimiento de la primacía de los derechos humanos, que el Estado
no puede desconocer sin violentar”.
(i) el juez solo puede condenar con base en pruebas debidamente controvertidas
que lo llevan a la certeza de la responsabilidad del procesado;
(ii) se trata de una garantía que debe ser respetada en cualquier variedad de
proceso judicial o administrativo;
Algunas normas
internacionales brindan a las
víctimas del delito o testigos
la posibilidad de prestar
declaración por vías
electrónicas, cuando
previamente hayan pedido
no hacerlo en la misma sala
de audiencias y acordado
favorablemente la petición.
Tales conexiones de video
deben permitir que se les
vea, escuche e interrogue en
la sala de juicios (no solo por
el inculpado y/o defensa,
sino por el propio juzgador).
Aunque, se insiste, en
general se prefiere el
testimonio presencial26.
g. Asimismo, deberá establecerse
la posibilidad de que existan
recesos durante el desarrollo
de la audiencia, sobre todo en
aquellos casos en donde el
juzgador, por la situación
particular de la víctima,
advierta desgaste físico o
emocional ante los eventos que
la víctima del delito está
narrando. Para ello, deberá
cerciorándose de que aquélla
esté en aptitud física y
emocional de continuar con su
declaración, interrogatorio o
careo. En caso contrario,
deberá suspenderse el
desarrollo de la audiencia, para
continuarla después, una vez
que la víctima del delito se
encuentre en aptitud de
continuarla.
1
Véase Corte Constitucional de Colombia.
sentencia ********** de 2010, de primero (1°) de
diciembre de dos mil diez (2010), Magistrado
Ponente: **********. **********.
2
Ídem.
3
Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 3, Febrero
de 2014, Tomo I, pág. 396.
4
Véase Corte Constitucional de Colombia en la
Sentencia **********, de veintiocho (28) de octubre
de dos mil cinco (2005), Magistrado Ponente
**********. **********.
5
Ídem.
6
De la ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena.
7
Así fue como el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos definió la “igualdad procesal” o “la
igualdad de armas”: “[l]a Corte reitera en este
sentido, que de conformidad con el principio de
igualdad de armas, como uno de los elementos
del concepto más amplio de un juicio justo, cada
parte debe tener al alcance una oportunidad
razonable de presentar su caso en condiciones
que no la coloque en desventaja vis a vis su
oponente”. Caso ********** vs **********, sentencia
de 18 de marzo de 1997, párrafo 34
y Caso ********** vs **********, sentencia de 22 de
febrero de 1996, párrafo 47.
8
Publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro X,
julio de 2012, página 433.
9
Tales numerales dicen:
[…]
[…].
Artículo 8.
Garantías Judiciales
[…]
[…]
f) derecho de la defensa de
interrogar a los testigos
presentes en el tribunal y de
obtener la comparecencia, como
testigos o peritos, de otras
personas que puedan arrojar luz
sobre los hechos;
[…].
Artículo 14.
1.
[…]
[…]
[…].
Comité de Derechos Humanos, Observación
10
12
Resuelto el nueve de noviembre de dos mil
once. Por unanimidad de cuatro votos de los
señores Ministros: Jorge Mario Pardo Rebolledo,
José Ramón Cossío Díaz (Ponente), Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Ausente el señor
ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
13
**********. **********. **********. Editorial Trotta. p.
610.
14
Caso ********** y otros Vs. **********. Sentencia
de 25 de noviembre de 2005. Serie **********.
15
Jurisprudencia que, en este punto, volvió a
reiterar en el Caso ********** y Otros (**********) vs.
**********. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 29 de Mayo de 2014. Serie
**********. En este caso, algunas de las víctimas
fueron acusadas de cometer actos terroristas.
16
En similares términos se pronunció en los
siguientes casos: Caso ********** Vs. **********.
Fondo. Sentencia de 18 de agosto de 2000. Serie
**********; Caso ********** Vs. **********. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de
noviembre de 2004. Serie **********; y, Caso
********** y ********** Vs. **********. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie
**********.
17
Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
sentencia del 6 de mayo de 1985, asunto
********** v. **********.
18
Tribunal Europea do Derechos Humanos,
sentencia del 6 de diciembre de 1998, asunto
********** y ********** contra **********.
19
Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
sentencia del 20 de diciembre de 2001. Final
**********. Asunto ********** contra **********.
20
Esto también se encuentra en diversas cartas
fundamentales de otros países, por ejemplo, la VI
Enmienda de la Constitución de los Estados
Unidos de América privilegia el citado derecho y
establece que “[e]n todas las causas penales, el
acusado gozará del derecho a un juicio sin
demora y público, por un jurado imparcial del
Estado y distrito en el cual haya sido cometido el
delito, distrito que será previamente fijado de
acuerdo con la ley; y a ser informado de la
naturaleza y causa de la acusación; a carearse
con los testigos en su contra; a que se
adopten medidas compulsivas para la
comparecencia de los testigos que cite a su
favor y a contar con la asistencia de un asesor
legal para su defensa”.
21
Véase Corte Constitucional de Colombia.
sentencia ********** de 2006, de doce (12) de julio
de dos mil seis (2006), Magistrado Ponente:
**********. **********
22
**********
23
No se están examinando los siguientes
supuestos: i) testigos anónimos o de identidad
oculta; ii) víctima menores de edad en los delitos
de secuestro y/o violación; iii) testigo de cargo y/o
víctima del delito que no puede ser localizado y
con motivo de ello no puede ser interrogado o
careado con el inculpado del delito o su defensa,
según sea el caso; y, iv) cuando el testigo aduzca
que su seguridad física o la de su familia está bajo
amenazas por parte del inculpado o de personas
que actúan en su nombre.
24
Se considera oportuno citar el contenido de
la Declaración sobre los principios
fundamentales de justicia para las víctimas de
delitos y del abuso de poder Adoptada por la
Asamblea General de la Organización de
Naciones Unidas, en su resolución **********, de
veintinueve de noviembre de 1985, en sus puntos
4, 6, incisos b), c) y d) lo siguiente:
[…]
b) Permitiendo que las opiniones y
preocupaciones de las víctimas sean
presentadas y examinadas en etapas
apropiadas de las actuaciones siempre
que estén en juego sus intereses, sin
perjuicio del acusado y de acuerdo con el
sistema nacional de justicia penal
correspondiente;
[…]
[…]
[…]
25
**********
26
Véase ********** vs. **********, **********, Sala de
Apelaciones, Decisión sobre la apelación de la
fiscalía contra la decisión de remisión en virtud de
la regla 11bis (4 de diciembre de 2008), sección
**********.