• Establezcan los vínculos correspondientes entre los propósitos, contenidos, enfoques para la enseñanza y materiales
educativos de educación primaria y comprendan el reto que implica su manejo en el desempeño de la docencia, en
particular para el maestro de educación especial.
• Conozcan el sentido que tiene la escuela secundaria en la educación de los adolescentes y el desafío que significa,
para los maestros que trabajan en ese nivel, responden a las necesidades básicas de aprendizaje, con pertinencia,
calidad y equidad.
• Analicen el plan de estudio de educación secundaria como un referente indispensable para el maestro de educación
especial al desarrollar su trabajo con adolescentes.
• Comprendan que la capacidad laboral es un derecho de todos los alumnos, específicamente de aquellos que presentan
NEE con discapacidad y no pueden acceder a la educación secundaria, y que constituyen una alternativa para su
integración social. Identifiquen, además, las ofertas de formación existentes en su entidad.
Evaluación:
Instrumentos de evaluación
Tipos de instrumentos:
• Lista de comprobación o cotejo (es una lista donde se tiene un parámetro que se va “palomeando” )
• Escala de rango o categoría (es similar a la anterior, pero le asignamos una letra “destacado, deficiente”, etc.)
• Rubrica (2011)
• Portafolios (1993.Es el legajo o carpeta en el que se guardan todos los trabajos diarios y se entrega cuando se da el
cierre de bimestre)
• Guía de observación (
• Exámenes
¿Cómo se relacionan las prácticas sociales del lenguaje con los proyectos didácticos del programa de español?
Practica social del lenguaje:
Actividades que las personas realizan en la vida social con el lenguaje para lograr un propósito y que implica el uso de textos con
destinatarios reales.
(es espontaneo)
Proyecto didáctico:
Actividades planificadas que los niños han de realizar en el salón de clases y que son semejantes a las actividades que las
personas realizan en la vida social con el lenguaje para lograr un propósito y que implican el uso de textos con destinatarios
reales.
(Es planificado, escrito)
Proyectos
didácticos
Practica social
del Lenguaje
Rasgos del perfil de egreso: lo que deben aprender los alumnos al terminar su ed. Básica
Los principios pedagógicos es el “cómo”, o sea, la metodología del maestro (como enseñara).
Competencia: capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimientos) así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)
Estándares curriculares: descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostraran al concluir un periodo escolar.
(lo que debe alcanzar el alumno en un cierto periodo escolar). A largo plazo.
Aprendizaje esperado: lo que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos. Son a corto
plazo.
Perfil de egreso (12 años)- Propósito(6 años)- estándar(3 años)- aprendizaje esperado
Perfil de egreso: lo que se espera que el alumno alcance en 12 años. Es una guía para trabajar contenidos de las diversas
asignaturas, define al alumno que se quiere formar.