Está en la página 1de 4

ESTADO Y FEDERALISMO

Estado
Un Estado moderno es una institución política nacional y profesionalmente
administrativa. Es una institución porque es una relación social organizada por reglas. Es
política porque puede dominar a las personas mediante normas. Es nacional porque debe
tener un territorio legalmente determinado en el cual ejercer sus poderes. Es profesional-
mente administrativa porque redistribuye los recursos sociales gracias a una burocracia
estatal: funcionarios especializados pagados por el Estado que no forman parte del gobierno
pero saben llevar adelante las decisiones de los gobernantes.
Para funcionar, un Estado debe tener ciertos poderes: En primer lugar, poder territorial,
control de todo un territorio. En segundo lugar, poder normativo, poder de establecer normas
y hacerlas cumplir. En tercer lugar, poder militar, derecho y recursos para usar la violencia
contra quienes no respeten su territorio y sus normas. En cuarto lugar, poder tributario,
poder de cobrar impuestos a sus gobernados para mantenerse.
Características del Estado Moderno:
 Capacidad para ser reconocido por los estados de las naciones extranjeras mediante la
diplomacia (relaciones oficiales entre gobiernos) y las leyes internacionales.
 Capacidad para ser reconocido por los propios gobernados mediante el monopolio del
poder militar, el poder normativo y el poder tributario.
 Capacidad de atender específicamente cada asunto social (salud, seguridad, economía)
mediante instituciones públicas con funciones diferenciadas y personal especializado.
 Capacidad de centralizar y garantizar en todo el territorio las siguientes funciones:
Legislación, justicia, emisión de moneda única, recaudación de impuestos, acción militar y
libre desplazamiento de personas, mercaderías y comunicaciones.
 Capacidad de crear y difundir un conjunto de símbolos y valores que identifiquen a la
población.
Diferentes tipos de Estado
Un Estado Nacional debe poder controlar un territorio legalmente establecido, sin
embargo cada parte de ese territorio (provincia, cantón, región, departamento) tiene un
gobierno y una burocracia propios, el estado local. Según la relación del Estado nacional con
los estados locales hay tres tipos de Estado:
1. Estado unitario: El Estado nacional concentra las funciones de todos los estados
locales, que son sustituidos por administradores dirigidos desde el mismo Estado nacional.
2. Confederación: Los estados locales deciden asociarse de manera voluntaria e
indefinida en una unión de Estados, manteniendo sus poderes, territorios, sus leyes, sus
ciudadanos y sus soberanías.
3. Estado federal: Los estados locales deciden unirse irreversiblemente en un sólo
territorio, cediéndole parte de sus poderes a un Estado nacional que unifica la soberanía y la
ciudadanía, pero respeta a los gobiernos locales. Es necesario establecer claramente cuáles
poderes y funciones corresponden al Estado nacional y cuáles a los estados locales. Por lo
general al Estado nacional le corresponde la política exterior, el control de las Fuerzas
Armadas, el sistema monetario y las comunicaciones. Además, tiene que haber:
a) Una constitución nacional que deje espacio para constituciones locales.
b) Una asamblea que represente a todas las provincias por igual.
(Basado en Alberto Lettieri)

34
RESPONDER
1) Definir al Estado moderno y señalar sus características.
2) Describir a los tres tipos de Estado.

CAUDILLISMOS
RIOPLATENSES

Se llama caudillo a aquel líder cuyo magnetismo personal1 le permite contar con la
lealtad de un grupo de personas a las que moviliza por encima de toda institución para
enfrentar al Estado, o para apropiarse de él. Es un fenómeno que se dio en toda América
Latina: En Argentina los caudillos controlaron el territorio entre 1820 y 1862, aunque sus
acciones se prolongaron hasta 1880.
Forma de autoridad
La base de relación social caudillista es la dependencia paternalista y clientelar.
Paternalista porque los seguidores ven en el caudillo una autoridad protectora e
intimidatoria. Clientelar porque el caudillo gratifica a sus seguidores con beneficios
materiales por su lealtad, al tiempo que sus seguidores dependen de estos favores de parte
del caudillo.
El tipo de autoridad es personal, dependen de la lealtad de sus seguidores a su persona,
por encima de cualquier ley, cargo o institución. Esto tiene dos consecuencias: La primera
es que dificulta la sucesión: Al no extraer su poder de ninguna ley sino de su personalidad, es
difícil encontrar un sucesor con la misma personalidad. La segunda es que hay una confusión
permanente entre el poder público y el privado: No se distingue entre el dinero fiscal del
gobierno y la riqueza personal del caudillo; entre el poder social que tiene el caudillo como
persona y el poder político que le da la ley; entre el territorio que debe gobernar y las tierras
que posee.
Sin embargo, sobre esta base autoritaria había formas de participación popular que
limitaban el poder del caudillo:
En primer lugar, el poder de movilización del caudillo depende de la atracción personal
que ejerce en sus seguidores, de manera que tiene que buscar alimentar esa popularidad con
favores, actitudes, acciones, discursos.
En segundo lugar, los seguidores del caudillo buscan que éste los represente de alguna
manera, al menos simbólica, lo que obliga al caudillo a defender algunos intereses de los
sectores populares que lo siguen.
En tercer lugar, había ciertas normas y derechos consuetudinarios2 que el caudillo debe
respetar: Una parte del botín de guerra, el respeto por celebraciones y fechas importantes (la
cosecha, por ejemplo), ciertas libertades dentro de la tropa, son casos de derechos que los
seguidores del caudillo, por lo general de origen rural, defendían ante cualquier autoridad y
que los caudillos debían respetar para lograr que éstos los obedecieran
Además de estas formas de participación popular, la autoridad tenían otra limitación: La
necesidad de legalidad. Dado que gobernaban gracias a la caída del Estado y la Constitución
de 1819, los caudillos sabían que ejercían el poder por su mérito y fuerza y no por ninguna
ley, por eso buscaron diferentes formas de justificar su poder en alguna ley anterior y se
mostraron muy escrupulosos en mantener todas las formalidades legales. Así, López en
Santa Fe justificaba sus poderes especiales por el Estatuto Provincial de 1819; Quiroga en La

1
Entendido como atracción sobre los demás.
2
Es decir, dadas por la costumbre y la tradición popular, no escritas como leyes.

35
Rioja gobernaba con el Estatuto de 1817; Rosas, quien nunca dejó de convocar a elecciones, e
invocaba permanentemente el Pacto Federal de 1831.
Tipos de caudillo:
a. Jefes de milicias urbanas u oficiales menores del Ejército que logran cierto liderazgo
sobre sus soldados gracias a su permisividad, su conducta audaz en combate o cierta afinidad
con la cultura de los sectores populares. Es el tipo de caudillo menos autoritario, pero
también el más débil y efímero. Un ejemplo de este tipo de caudillo es Manuel Dorrego en
Buenos Aires.
b. Los llamados “hombres fuertes” social y económicamente que les garantizaban al
Estado o a los gobiernos provinciales, gracias a ese poder social, el control de las personas y
la defensa en puntos específicos del territorio. Un ejemplo de este caso en Güemes en Salta y
Quiroga en La Rioja.
c. Dentro del grupo anterior, pero con mayor independencia del Estado Nacional, hay
que incluir a los estancieros jefes de milicias rurales. Establecían relaciones de dependencia
con sus peones y lograban movilizarlos. La formación, por parte del Estado, de milicias
rurales comandadas por los grandes propietarios fortaleció aún más a los estancieros.
Causas del caudillismo durante la Revolución
1) El vacío de poder: El sistema político colonial consistía en satisfacer diferentes
demandas con medidas puntuales, otorgadas por “generosidad del rey de España” a personas
específicas, sin establecer precedentes. Cuando la revolución derribó a las autoridades
coloniales, ese sistema no había dejado instituciones para gobernar, y los nuevos
gobiernos debieron apelar a autoridades y líderes con poder personal, pero no legal. Por
ejemplo, Artigas en el litoral y la Banda Oriental le permitieron al gobierno de Buenos Aires
detener a los españoles en donde no había ni siquiera cabildos o milicias.
2) Los apoyos locales: Los gobiernos revolucionarios no contaban con un Estado ni un
ejército para controlar todo el territorio. Algo especialmente grave si se está en guerra y
ante el riesgo de invasiones. Por ese motivo, buscaron el apoyo de autoridades locales,
líderes regionales o, al menos, un “hombre fuerte” social y económicamente que les
garantice el control de las personas y la defensa en puntos específicos del territorio. Por
ejemplo, Güemes era un terrateniente y comerciante muy popular y respetado de Salta, que le
garantizó al gobierno revolucionario detener los intentos invasores españoles del Alto Perú.
3) El surgimiento de los sectores populares: Con la Revolución los sectores populares del
campo y la ciudad comenzaron a participar en política. Pero no había un lugar en el
sistema para ellos: Sin leyes ni instituciones que garantizaran su participación, sin partidos ni
intelectuales que los representen, quedaron a disposición de líderes carismáticos,
provenientes de las milicias, que establecieron una relación de tipo personal con ellos. Un
ejemplo de este caso es Dorrego en Buenos Aires.
Causas del caudillismo durante la crisis posrrevolucionaria
1) Crisis del Estado: Con la caída del Directorio en 1820, se desintegró el marco
económico y político para gobernar el territorio. Las provincias confiaron en muchos de
aquellos “hombre fuertes” social y económicamente para superar la crisis fiscal
(ausencia de dinero para administrar) y política (ausencia de dirigentes para gobernar).
Hombres como Estanislao López en Santa Fe y Facundo Quiroga en La Rioja, sostuvieron a
sus provincias con su riqueza personal y garantizaron la estabilidad gracias a sus alianzas y a
su autoridad.
2) Surgimiento de las provincias: Durante la crisis posrevolucionaria se definen los
territorios y los intereses de las provincias, inspiradas en el federalismo. Sin embargo, no
había mecanismos institucionales que garanticen su representación, como el Senado. Las

36
nuevas provincias confiaron en los caudillos para que las representen a nivel nacional con
sus milicias. Ejemplos de este caso son Ramírez en Entre Ríos, Ibarra en Santiago del Estero.
3) Ruralización: El creciente poder económico y político de los estancieros les permitió
movilizar a grandes números de personas mediante las milicias rurales y el peonaje de las
estancias para influir en los gobiernos provinciales. Los estancieros trasladaron a la política
el estilo autoritario, personalista y rústico de las relaciones sociales rurales. El ejemplo
más grande de este caso es Rosas en Buenos Aires.
(Basado en Tulio Halperíni)
RESPONDER
1) ¿A qué se llama caudillo? Fechar en Argentina.
2) Desarrollar las siguientes características del poder del caudillo:
 Personal
 Paternalista
 Clientelar
3) ¿Qué consecuencias tiene el poder personal?
4) ¿Qué formas de participación popular limitaban el poder del caudillo?
5) Describir a los tipos de caudillo.
6) Explicar la causa del surgimiento de los caudillos, durante la revolución y la crisis
posrrevolucionaria.

37

También podría gustarte