Está en la página 1de 9

Aportes de la gramática estructural generativa y transformacional de la

lingüística

 La gramática generativa es una teoría lingüística que intenta explicar las


estructuras y principios más profundos del lenguaje y situó la sintaxis en el
centro de la investigación lingüística.
 Postuló la capacidad innata para la adquisición del lenguaje y la autonomía
de la gramática sobre los otros sistemas cognitivos, la existencia de un
«órgano del lenguaje» y de una gramática universal.
 Postuló una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en
teoría de la computación.
 Demostró que las lenguas se diferencian exclusivamente en la estructura
superficial de sus oraciones.
 La demostración de que no se puede separar la investigación del lingüista
de la del psicólogo

Signos lingüísticos

Son una representación de la realidad a través de una palabra o un sonido


específico que sustituye a la cosa que existe en la realidad. Así, la palabra
manzana, sería la representación gráfica o signo lingüístico de la fruta que vemos
en la realidad.

Se trata de la unidad más pequeña de toda oración, en la cual hay un significante


y un significado que están vinculados de manera inseparable a través de la
significación.

Dicotomías

La dicotomía de Saussure es una teoría lingüística elaborada por el suizo


Ferdinand de Saussure (1857-1913). Estipula al lenguaje como un sistema, o sea,
que cada una de sus partes tienen valor al ser parte de un todo y ser la oposición,
a su vez, de las otras partes.

1° Dicotomía: sincronía - diacronía

Como la lengua es un sistema que existe en la mente de los hablantes, debemos


efectuar el estudio de sus elementos y de sus relaciones en una determinada
época, según Saussure nunca debemos mezclar épocas diferentes, puesto que
las relaciones y los elementos varían, como sabemos, con el correr del tiempo.

Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una
determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el
modo en que se centra Saussure.

Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite


estudiarla como sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado
hecho de lengua y procura investigar su evolución hasta donde sea posible.

2° Dicotomía: lingüística interna y lingüística externa

La lingüística interna es científica y se centra en el estudio de los sistemas.


Sostiene que todas las lenguas son iguales, la estudia como código organizado.
Examina la realidad tal como es, no tiene criterios de valoración, sino que le
interesa dar explicaciones científicas y observaciones objetivas.

La lingüística externa se centra en el contexto donde vive la lengua, le interesa la


lengua como institución social. Tiene criterios de valoración, le interesa señalar no
sólo las relaciones que se dan entre lengua y contexto, sino también cómo
deberían ser estas relaciones. Por ejemplo, las lenguas pueden ser más o menos
importantes según tres criterios:

El número de habitantes: la lengua que tiene un grupo más grande de seres


humanos que la han adquirido como lengua materna es el chino. Hemos de decir,
sin embargo, que el chino es una lengua complexa, es decir, una lengua que
incluye variedades muy diversas entre sí. La variedad más extensa del chino es el
chino mandarín con 650 millones de hablantes.
Las cuatro mayores son: 1. Chino 2. Inglés 3. Español 4. Indostánico o hindi

El grado de difusión mundial: Se internacionaliza una lengua cuando traspasa sus


propias fronteras y se convierte en vehículo de comunicación entre distintos
pueblos que la utilizan en todo tipo de encuentros políticos, comerciales,
culturales. Según este segundo criterio, hoy la lengua más importante es el inglés.
El español es una lengua en auge y se enseña en cada vez más países del
mundo.

Su producción de textos de cultura: consideramos en primer lugar los textos


científicos, por preservar y transmitir el conocimiento, y en segundo lugar los
textos literarios, por ser en sí mismos arte. En cuanto a textos científicos, el 97%
de ellos están en inglés. Y en cuanto a los literarios, hay más igualdad entre las
distintas lenguas.

Para Saussure la primera y más importante de estas dos lingüísticas es la


lingüística interna, la externa viene a añadir una serie de datos contextuales a lo
que verdaderamente debe importar, que es la organización y el funcionamiento de
la lengua.

3° Dicotomía: fuerza de intercambio - espíritu de campanario

Sobre toda lengua actúan dos fuerzas de efecto contrario simultáneamente:

El espíritu de campanario es fuertemente tradicionalista, localista y cerrado, y


ocasiona la resistencia por parte de los hablantes a todo uso ajeno a su propia
tradición.

La fuerza de intercambio es la que propaga los cambios lingüísticos a partir del


punto en que se producen para evitar que se produzca el bloqueo comunicativo,
que sería inevitable si cada subgrupo de hablantes se limitara a sus propios
hábitos o transformaciones.

Gracias a estas dos fuerzas contrarias, la lengua mantiene su equilibrio y


estabilidad a lo largo del tiempo. Tanto el tradicionalismo como la capacidad de
aceptación de novedad son necesarios para que las lenguas desempeñen su
papel en las sociedades humanas.

Actuación gramatical

Según la teoría del lenguaje de Noam Chomsky, se refiere al lenguaje imperfecto


de los hablantes de una lengua que puede contrastarse con la competencia
lingüística; se refiere al uso concreto que hacen los individuos del lenguaje.

Mecanismos léxicos

Los mecanismos de cohesión textual son procedimientos lingüísticos que


relacionan entre sí los elementos de un texto para que resulte coherente. Los
mecanismos de cohesión pueden ser: léxicos, gramaticales y conectores
textuales.

La cohesión es una propiedad del discurso en la que intervienen tanto las reglas
morfosintácticas de una lengua como las relaciones de tipo semántico que se
establecen entre las diferentes oraciones que constituyen un texto.

En la configuración textual se emplean una serie de mecanismos lingüísticos que


establecen relaciones entre los elementos oracionales, llamados procedimientos
de cohesión, tales como referencia, elipsis, sustitución, conjunción, cohesión
léxica y reiteración.

Lingüística cognitiva

Es una corriente surgida a finales de 1970 dentro de la disciplina general de la


ciencia cognitiva, en la que también se integran la psicología cognitiva, la
Neurociencia o la Inteligencia Artificial. Comparte con todas ellas la noción de que
la interacción con el mundo se realiza a través de constructos mentales. Aunque
agrupa diversas propuestas teóricas, la lingüística cognitiva considera en conjunto
que las unidades y estructuras lingüísticas son manifestaciones de capacidades
cognitivas generales (capacidad de organización conceptual, categorización y
procesamiento), así como de la experiencia colectiva e individual. Al rechazar la
visión del lenguaje como sistema o facultad autónoma, este enfoque se opone al
estructuralismo y al generativismo.

Los orígenes de la lingüística cognitiva se encuentran en el interés suscitado por el


estudio de la significación y en la investigación psicolingüística de Eleanor Rosch
sobre el papel de los prototipos en la categorización.

Naturaleza cognitiva y simbólica del lenguaje

La lingüística cognitiva es un movimiento lingüístico que concibe el lenguaje como


una capacidad integrativa dentro de las tareas cognitivas propias del hombre, lo
que devela que el lenguaje está basado en procesos de cognición complejos tales
como la percepción, conceptualización, categorización, inferencia, etc.

El lenguaje es simbólico, es decir, se basa en la asociación entre una


representación semántica y una representación fonológica. Dicha
caracterización remite directamente a la concepción saussureana del
signo lingüístico, pero se diferencia de ella en un punto fundamental: la
arbitrariedad. Como apunta, entre otros autores, Sweetser, es innegable la
arbitrariedad de expresar concepto como "ver" con la forma ver en español, veure
en catalán, see en inglés, etc. Pero, a partir de este punto, el lenguaje no
sé estructura arbitrariamente, sino que es, en gran medida, motivado. No es
arbitrario que, ‘ver’ pueda derivar de su significado básico—'percibir con el sentido
de la vista': significados secundarios correspondientes a ‘entender’, como en (1a),
o a ‘aprobar, considerar.

La sociolingüística y lingüística sistémica del siglo XX


La sociolingüística se ocupa del estudio del lenguaje en relación con los individuos
que hacen uso de él. Esta apasionante disciplina, desarrollada básicamente en el
curso de las dos últimas décadas, ya ha arrojado luz sobre numerosos problemas
prácticos, por ejemplo, las dificultades de los menos privilegiados, y también sobre
cuestiones teóricas, como las causas y los mecanismos del cambio lingüístico.

La sociolingüística es una de las ciencias más necesarias del actual momento


histórico: comprender lo que pasa a nuestro alrededor, en un mundo cambiante,
globalizado y en SOCIOLINGÜÍSTICA. UNA INTRODUCCIÓN... / ÍGOR
RODRÍGUEZ-IGLESIAS 483 conflicto permanente, pasa por comprender cómo
interaccionamos y cómo conceptualizamos tanto las interacciones como a los
demás grupos humanos, lo que por décadas hemos llamado con Gumperz
comunidades de habla.

Aportes a la enseñanza de la lengua

La sociolingüística permite una visión particular de la sociedad y de la escuela.


Abarca también, el uso lingüístico del estudiante y, así mismo, el del profesor; a su
vez, presenta una lectura de la interacción comunicativa y el aula como un
escenario comunicativo.

La aportación más interesante que la sociolingüística ha hecho, no sólo a la


lingüística aplicada a la enseñanza, sino al conjunto de las disciplinas del lenguaje,
es la concepción misma de la lengua. No se trata de nada nuevo o exclusivo de la
sociolingüística, pero es innegable que esta disciplina, con sus múltiples
manifestaciones, ha contribuido a la difusión y a la valoración de una determinada
forma de ver la lengua. Por otra parte, la sociolingüística ha venido a reforzar la
prioridad que se concede a la lengua oral sobre la escrita en los métodos de
enseñanza de lenguas más recientes y ha hecho ver la necesidad de incorporar
variables sociales a las investigaciones aplicadas que manejan informantes como
fuentes proveedoras de datos.
El texto como unidad de comunicación

El texto puede definirse como una unidad de comunicación intencional


vinculada a un contexto. Es el marco donde se integran unidades menores
(palabras, oraciones y párrafos) para conseguir el efecto comunicativo deseado.

Es la unidad máxima de comunicación. Es una unidad comunicativa porque es el


resultado de la actividad verbal de un emisor que actúa movido por una intención
comunicativa en un determinado contexto. Un texto está formado por un conjunto
de enunciados internamente estructurados entre los que se establece una red de
relaciones semánticas y gramaticales que nos permite interpretarlo como una
unidad de sentido. Para que una secuencia de enunciados pueda ser considerada
un texto debe reunir tres propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

Enseñanza de la lengua

La enseñanza de la lengua ha sido estudiada desde distintas perspectivas y es


deudora de diversas teorías lingüísticas: estructuralismo, generativismo,
funcionalismo, textualismo y pragmática las cuales han perfilado el quehacer en
las aulas y han marcado los diseños curriculares, los programas de lengua y los
textos escolares. Aunque las teorías lingüísticas, el currículo, los alumnos, la
motivación, los enfoques metodológicos, las estrategias didácticas y los materiales
instruccionales son importantes al enseñar lengua, es el docente el que ocupa un
papel preponderante en la interacción docente-alumno-objeto de estudio, de ahí
que como propósito se pretende analizar cómo conciben los docentes la lengua y
su enseñanza dentro del contexto del Currículo Básico Nacional (Ministerio de
Educación, 1997 y 1998) y del Sistema Educativo Bolivariano (Ministerio del Poder
Popular para la Educación, 2007).

A la hora de estudiar los enfoques metodológicos que se han venido aplicando a la


enseñanza de la lengua materna, se constata que las teorías lingüísticas
inmanentistas y trascendentalistas han influido directa o indirectamente en ello
(Arnáez, 1995; González Nieto, 2001 y Payrató, 2003). Como es sabido, las
primeras se preocupan por la lengua en sí y se fundamentan en la homogeneidad
de la misma, en su estatismo y en la preeminencia de los estudios de la lengua
sobre los estudios del habla. Dejan de lado las conductas y las actuaciones de los
individuos e institucionalizan la importancia del estudio de la lingüística desde un
punto de vista autonómico y como totalidad autosuficiente, descartando de los
estudios del lenguaje los fenómenos no lingüísticos, sean estos, físicos,
psicológicos, lógicos o sociológicos. Las segundas, aunque parten también de lo
lingüístico; sin embargo, centran sus premisas y sus objetivos en el uso que de la
lengua hacen sus hablantes.

Según el pensar de muchos estudiosos de este tema (Rosenblat, 1981; Páez,


1985) la lengua no debería ser estudiada en forma descontextualizada y la
gramática no tendría que ser el único marco de referencia a partir del cual se
organizan y estudian los medios lingüísticos. En consecuencia, la construcción,
formalización y generalización de los fenómenos lingüísticos no tendrían que
efectuarse a espaldas de los usuarios y de las situaciones comunicativas.

Relación texto-Contexto

Halliday piensa que el lenguaje es una “semiótica social”, es decir, un sistema de


opciones que responde a las necesidades de los hablantes, que producen e
interpretan textos.

TEXTO O DISCURSO • Un texto o discurso es, en principio, cualquier cosa que se


diga o escriba. Es una opción concreta en una situación determinada a partir de un
sistema que permite una inmensa variedad de opciones. • Tradicionalmente,
sugiere Halliday, la gramática ha fijado a la oración como su límite superior. La
gramática funcional presentaría la ventaja de ir más allá de esa frontera sin dejar
de lado los niveles inferiores. • La gramática funcional, entonces, es tanto una
gramática del sistema como una gramática del texto.

CONTEXTO DE SITUACIÓN: ESTRUCTURA SEMIÓTICA Halliday (1978) afirma


que el texto está incrustado en un contexto de situación (también es al revés, la
situación está expresada o encerrada en el texto (pág.141)), siendo este contexto
de situación una estructura semiótica. Considera a los factores situacionales como
determinantes del texto.

También podría gustarte