mcastillo@unprg.edu.pe ecernaf@unprg.edu.pe
eherrerasa@unprg.edu.pe wllontopp@unprg.edu.pe
flopezar@unprg.edu.pe jmendez@unprg.edu.pe
ABSTRACT - Keywords
1
INTRODUCCIÓN
de sus relatos una atmósfera de tensión y suspenso que se encamina hacia un desenlace
inexplicable e insospechado; mérito que lo ha convertido en uno de los maestros del relato
corto en lengua castellana. Sus obras cuentísticas tienen como núcleo temático la muerte, los
conjunto de temas, algunos especialistas en el ámbito literario expresaron que aquello era
literaria, el escritor por aquel entonces llevaba un estilo modernista y la segunda etapa se
caracteriza por su desarrollo en la selva, el del auténtico Quiroga (Francisco, 2013, p. 3). Con
respecto a este primer periodo del escritor uruguayo y la influencia que recibió para escribir
la mayoría de sus relatos, Vega (2016) y Moncada (2020) manifiestan que han sido diversos
los escritores que influenciaron su narrativa, tales como: Rudyard Kipling (ambientación
selvática), Guy de Maupassant (caracteres de patetismo), Antón Chéjov (tono irónico), Fiodor
Dostoievski, Rubén Darío y sobre todo Edgar Allan Poe. Esta última afirmación nos la
alcanza el propio Quiroga en su famoso “Decálogo del perfecto cuentista”, donde enumera
diez mandamientos para escribir cuentos, el cual tiene como primer mandato, creer en un
maestro como en Dios mismo, aquí Quiroga considera a Poe entre uno de sus maestros más
importantes.
Con relación a esta notoria influencia, Englekirk (1934) señala que ningún prosista
hispánico ha expresado tan vivamente el espíritu de los cuentos de Poe como Quiroga, en la
2
perspicacia psicológica al estado del horror y miedo. Dicho de otra manera, Quiroga fue el
escritor que más asimiló la estilística y las temáticas de la producción de Poe, sus cuentos
Incluso, entre ambos autores, existe una intertextualidad en sus datos biográficos, nos
hallamos frente a vidas paralelas, marcadas por la tragedia y la muerte de familiares o amigos
cercanos, por lo que se infiere que Quiroga habría encontrado en el escritor norteamericano,
el referente perfecto para expresar tramas terroríficas y con temáticas poco usuales.
Asimismo, los dos literatos escribieron ensayos donde establecen en forma de guía o pautas a
composición”, subraya la perfección y armonía que debe tener en el relato para que produzca
cual propone y hace énfasis en conocer el primer y último párrafo del cuento para provocar la
que están presentes en “El almohadón de plumas”, cuento seleccionado para su respectivo
análisis, dicho texto fue publicado originalmente en la revista argentina Caras y Caretas en
locura y de muerte” (1917) junto a otros quince cuentos. El cuento se obtuvo en formato
Es importante señalar que este breve relato es uno de los más aclamados y
reconocidos no solo por los lectores cotidianos, sino también por la crítica literaria, debido a
3
cuerpo, y por último la atención del narrador se concentra en el monstruoso parásito bajo el
enigmático almohadón, donde Quiroga finalizará con una explicación objetiva y científica del
partir de algo cotidiano. La trama de “El almohadón de plumas” seguirá la tendencia de Poe
de la muerte de los personajes femeninos —así como también sus cualidades físicas— y la
frialdad de los personajes masculinos, ello se comprueba en “La caída de la casa Usher”,
“Berenice” y otras similares en cuanto al estilo como “El corazón delator” o “El retrato oval”.
relación o semejanza a partir de las composiciones literarias de Poe a Quiroga, quién a través
y culmina con lo que en un principio se anunciaba: la muerte inevitable, por ello, se decidió
centrar el problema de estudio con la siguiente pregunta: ¿Qué características del estilo
poeniano han influido en el cuento “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga? De esta
exponer.
inesperado, lo sobrenatural y lo terrorífico como características del estilo poeniano que han
influido en el cuento "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga, así como lo indica
4
Clantz (citado en Cadova, 2007) acerca de que Quiroga trabaja deliberadamente para
aprender los métodos de Poe en la práctica literaria misma. De este modo, el presente artículo
académico tiene como objetivo general comparar los estilos narrativos de Edgar Allan Poe
ANTECEDENTES
Con la publicación del libro de cuentos, “El crimen del otro”, en 1904, Horacio
Quiroga iniciaría una prolífica carrera como escritor de narrativa breve. Tan pronto como sus
primeros relatos vieron la luz, ganó la aceptación y los elogios de grandes maestros de la
literatura de aquel entonces; sus cuentos eran los más pedidos por miles de lectores. La
temática de los trece relatos que conforman “Cuentos de amor de locura y de muerte”, refleja
la fuerte influencia del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Con el pasar de los años, la
Muchos de estos estudios se han orientado en explicar la influencia de Poe en los cuentos del
escritor uruguayo.
Narrativas de Horacio Quiroga, donde explica que el escritor uruguayo recibió influencia de
quién consideraba su maestro, Edgar Allan Poe, pero también gran parte de la vida del autor
está reflejada en sus producciones literarias. Las estrategias que el poeta utiliza, impresionan
fuertemente al lector pues en un principio muestran una escena aparentemente normal, pero al
Gardes, además de presentar la influencia que tuvo Poe en Quiroga, también establece ciertas
características que los diferencian; mientras que el primero se contenta con la revelación de
Plumas, en donde realiza una observación detallada a ese extraño animal y logra darle al
cuento un enfoque mucho más realista, con una explicación científica, afirmando qué: “Estos
parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones
Horacio Quiroga, también nos da un alcance de los estilos de Poe, presentes en la producción
del escritor sudamericano, puesto que indica, cualidades como la capacidad “de producir
tensión, de ahogar al lector, y no dejarlo respirar” (p. 102). Además explica ciertas estrategias
que se debe tomar en consideración para la creación de un cuento, tales como: amplitud
Por otro lado, Olea (2008), con su análisis Horacio Quiroga y el Cuento Fantástico,
indica que los primeros escritos de Quiroga ya poseían semejanzas con las obras de Allan
Además, justifica el estilo morboso y gótico de Quiroga con las experiencias oscuras
y funestas que tuvo el autor a lo largo de su vida. Sin duda, esta investigación brinda aportes
muy significativos para el estudio del texto narrativo, ya que, establece un estrecho vínculo
entre la perspectiva fantástica y las ideas enunciadas por Quiroga en relación al cuento El
almohadón de plumas.
estilísticos de fantasía y terror planteados por Poe, donde se evidencia en mayor grado la
6
expresión del horror plasmada dentro del cuento, que, en este caso es la aparición inesperada
del monstruo.
Otro de los antecedentes más modernos acerca de la influencia del estilo de Edgar
Allan Poe en la narrativa de Horacio Quiroga, es el estudio de Fatma Erguin Demir (2019),
con su artículo El Análisis de los Elementos Monstruosos en los Cuentos Góticos de Horacio
Quiroga, donde se afirma que el escritor uruguayo "emplea la catástrofe y el horror trágico en
estilo terrorífico, efecto de horror y final fortuito. Esta tendencia de estilos literarios se
pueden evidenciar en diversos trabajos del literato uruguayo, los más conocidos son: La
Almohadón de Plumas, entre otros. En todos estos relatos, continúa la distinguida tradición
embargo, se debe resaltar lo que añade Gardes en su estudio: Mientras que Poe se satisface
con construir un final aterrador a sus cuentos, Quiroga agrega a sus producciones literarias un
análisis imparcial cuyo fin es explicar la razón de la aparición imprevista de un ser extraño
Por otro lado, Olea, nos brinda un dato adicional, afirmando que las experiencias trágicas en
BASES TEÓRICAS
7
Es necesario conocer algunos aspectos fundamentales del texto literario para poder
entender el porqué de diversas teorías, modelos o enfoques para llevar a cabo un análisis
pertinente; según (Arias et. al, 2013, citado en Arias y Vargas, 2016), para la comprensión de
un texto literario se necesita de diversas competencias por parte del lector. Asimismo,
(Duarte et. al, 2001, citado en Arias y Vargas, 2016), señala que hay diversos rasgos dentro
polisémico, la intertextualidad. Son estas y otras características que hacen al texto literario
Según Literary Somnia, los métodos de análisis literario son definidos "como las
estrategias que se emprenden para realizar el análisis de un texto literario, estas metodologías
se van a vincular de manera implícita o explícita a las teorías literarias" (párr. 2). Puesto que
publicado en el año 2004, señala a un grupo de teorías y las clasifica en tres grupos:
significación. Las teorías que se incluyen en este grupo son la Semiótica, la Pragmática y la
Retórica.
análisis literario del cuento El Almohadón de Plumas del escritor uruguayo Horacio Quiroga,
con el fin de demostrar el estilo narrativo de Poe (el final inesperado, lo sobrenatural, lo
teniendo en cuenta la Teoría Estilística y el Modelo Comparativo, ya que son los mecanismos
más pertinentes para el tipo de investigación que se está realizando; a continuación serán
detallados:
1. La Estilística:
Para conceptualizar la estilística se toma a Fierro (2015), esta autora la define como
una ciencia que se encarga del análisis de una obra literaria, centrándose en el lado estético
del texto. Una definición más precisa es la que señala Garrido (2004), puesto que considera a
la estilística como una disciplina que aborda el estilo o elaboración del texto de un autor
sobre su obra. Esta teoría será fundamental para analizar el estilo de escritura de Horacio
2. El modelo comparativo
relación existente entre las obras literarias, para explicar sus semejanzas y diferencias. La
literatura, al ser tan extensa, permite que haya conexiones entre las obras literarias, llegando
Cabe resaltar que no solo es la intertextualidad la que genera esta similitud entre los
textos literarios, puesto que la influencia de un autor en otro también juega un rol importante
para señalar que en la literatura existen conexiones. Al respecto, (Schmeling, 1984, citado en
(Barthes, 1963, citado en Guillén, 2005): "Todo texto es un intertexto; otros textos están
presentes en él, a niveles variables, bajo formas más o menos reconocibles; [...] pasan al
I. Narrador:
Es la voz que narra la historia, asume la función de integrarse en el relato ya sea como
protagonista o como testigo. Castany (2013) expresa que “el narrador y su destinatario puede
ser real (una persona concreta que lee en un momento determinado) o virtual (el lector en el
que piensa el autor cuando escribe)” (p. 3). Por otro lado, el escritor y crítico francés Gérad
aquel narrador que participa en la primera parte del relato, y dentro de ella cuenta
otra historia. Es subjetivo, opina y recuerda sus experiencias con los personajes de la
II. Trama:
Según Tornero (2008): “La trama es imitación de las acciones, por lo que es posible
elementos narrativos.
otros relatos.
III. Escenario:
Hace referencia al espacio en el que acontece una historia. Cumple un rol importante
dentro de la narración debido a que otorga un fondo en los sucesos de la obra, variando
Esta perspectiva lo ejecuta Hernandez (2011) afirmando que: “Tiene que ver con el tiempo y
espacio donde suceden los hechos. El tiempo sitúa al lector en una época en particular y va
permitirá realizar una comparación entre algunos fragmentos del cuento El almohadón de
plumas con fragmentos previamente seleccionados de los relatos de Poe, con el fin de
3. Transtextualidad
según su apreciación es la “trascendencia textual del texto”. De esta afirmación se deduce que
relaciona con diversos textos. Es por ello que propuso una nueva noción a los términos que se
planteamiento de Gérad Genette, pues según su opinión considera “como término más
abarcador transtextualidad, que servirá para englobar a todos los vínculos posibles entre
implícitamente.
mantiene al margen. Relación que tiene un texto con sus paratextos (títulos,
biografía, etc.
METODOLOGÍA
que ha ayudado a conocer el punto de vista de las personas desde la vivencia de lo cotidiano
(Escudero & Cortez, 2017, p. 23). De igual forma, esta investigación se verá sustentada bajo
un enfoque hermenéutico para la interpretación total del texto desde la complejidad que lo
la lectura. De igual forma, Cárcamo (2005) nos da un alcance acerca de lo que implica la
hermenéutica, en el cual se deberá procurar comprender los textos a partir del ejercicio
discurso contenido en el texto, con la finalidad de lograr la captación del sentido plasmados en el
documentos para el recojo de los antecedentes, bases teóricas y los resultados. Los registros
aplicaron a una ficha de análisis documental para el posterior análisis de sus contenidos.
RESULTADOS
Edgar Allan Poe es una de las figuras más importantes de la literatura universal,
considerado “El clínico del Terror” por el empleo de los estilos de pánico y suspenso en su
producción literaria, y los temas que giraban en torno a la muerte, fantasía, crimen y misterio.
Tal como lo indica Castillo (2012): “Poe continúa en estas creaciones la tradición que
viene del romanticismo alemán e inglés, y que se caracteriza por el uso narrativo del misterio,
En sus obras narrativas, Poe emplea recursos estratégicos con el fin de sorprender al
lector, como por ejemplo: los conflictos psicológicos y la personalidad de sus personajes se
ven afectados desde el inicio del cuento; el narrador es el protagonista y se mantiene oculto
su verdadero nombre, además se puede destacar la gran capacidad que tiene el autor
más crucial fue Edgar Allan Poe. Así lo expresa Altamirano (2018) indicando que los cuentos
que fue notable, puesto que desprendió la antigua ideología realista del prosista uruguayo.
una diversidad temática en las dieciocho narraciones que integran esta antología, Tufek
(2019), distingue y clasifica a los cuentos de acuerdo a los temas que abordan, es así que nos
encontramos con los que tienen por tema al amor, los que trata la vida de misiones y los de
final horroroso e inesperado. Diversos analistas han estudiado este libro de relatos, llegando a
concluir que varios de los cuentos siguen el estilo del maestro estadounidense; (Crow, citado
por Cadová, 2007), incorpora a "El almohadón de plumas", "La gallina degollada" y "La miel
silvestre", como los textos que están relacionados con la literatura de Poe.
almohadón de plumas" de Horacio Quiroga con otros relatos de Poe, así como "El gato
negro", "El retrato oval", “El corazón delator”, “Ligeia”, “x” “x” teniendo en cuenta las bases
teóricas que han sido propuestas, con el fin de demostrar la tesis planteada:
sorpresa del lector al cierre del relato, puesto que esperaba un desenlace diferente. Pacheco
recorrer de nuevo el camino, en una relectura ya pre-iluminada por el desenlace" (p. 196-
197).
Horacio Quiroga no es ajeno a este recurso literario, ya que al tener a Poe como su
referente, es normal que se encuentre en sus relatos un desenlace que no se veía venir. Ante
lo mencionado, Altamirano (2018) afirma que en la narrativa de Quiroga es común el uso del
final inesperado, puesto que sigue la estructura del cuento de terror planteada por Poe,
Mediante el uso de la teoría estilística, se compará la parte final de los cuentos "El
almohadón de plumas", "El gato negro" y "El retrato oval", para observar el final inesperado
en su estructura.
El almohadón de plumas relata la enfermedad de Alicia, una joven recién casada con
un hombre frío llamado Jordan, y tienen por hogar a una casa lúgubre. Día tras día, Alicia va
empeorando, sin que los médicos puedan encontrarle una explicación. Finalmente, muere,
sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos
crispadas a los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las
patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan
hinchado que apenas se le pronunciaba la boca. Noche a noche, desde que Alicia
había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho
desarrollo; pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En
cinco días, en cinco noches, había el monstruo vaciado a Alicia» (Quiroga, 1917, p.
66)
Alicia: un animal monstruoso que estaba en el almohadón le había succionado por completo
la sangre. A lo largo del inicio y el desarrollo del cuento, Quiroga no da señales del
psicológico, como las causas del deterioro de la salud de Alicia, pero jamás pensaría en un
joven. Sobre lo mencionado, Altamirano (2018), señala que en El almohadón de plumas, " el
final desconcierta al lector al atribuir el hecho sobrenatural a una especie de garrapata" (p.
106).
En tanto, “El retrato oval”, uno de los cuentos más cortos del escritor estadounidense,
publicado por primera vez en 1842, relata la historia de un hombre malherido, que pasa la
hombre descubre una cantidad de pinturas, pero la que le llama la atención es un retrato oval.
En un libro sobre los retratos, descubre la historia de tan hermosa obra de arte: la joven del
retrato era la esposa de un obsesionado pintor, que mientras está siendo retratada, su salud se
«Y cuando pasaron muchas semanas y poco quedaba por hacer, salvo una pincelada
“El retrato oval” contiene una historia escalofriante con temas de amor y muerte. El
inesperado, ya que la muerte de la joven fue repentina, teniendo por causa la obsesión de su
Por otro lado, “El gato negro” fue publicado en 1843, y su personaje principal es un
joven que lleva una vida hogareña junto a su esposa y mascotas, uno de ellos era un gato
negro llamado Plutón, al que tiene mucho cariño. Todo iba de maravillas hasta que el
temperamento del joven cambia radicalmente, lo que conlleva a asesinar al gato: brutalmente
atormenta tanto, que decide buscar otro gato negro similar al que había asesinado; lo que en
un principio es ternura y cariño, termina en hostilidad. Es así como un día decide matar al
gato con un hacha, pero su esposa se interpone y termina matándola. Acorralado, el hombre
determina esconder el cuerpo de su amada en un hueco de la pared. Pasan los días y el gato
no aparece, por lo que el joven se siente tranquilo. Cuando la policía llega a inspeccionar su
casa, tan seguro de sí, comete el error de golpear la pared donde escondió su obra
malhechora. Al escucharse unos aullidos, los agentes policiales deciden revisar, y descubren
el cuerpo de la mujer y del gato, que según el joven, fue quién lo delató.
paralizado por el terror. Luego, una docena de robustos brazos atacaron la pared,
coagulada, apareció de pie ante los ojos de los espectadores. Sobre su cabeza, con la
roja boca abierta y el único ojo como de fuego, estaba agazapada la horrible bestia
Con lo expuesto, se entiende el desenlace del cuento, donde claramente se puede notar
el final inesperado que utilizó Poe para sorprender al lector. Párrafos anteriores al
descubrimiento del cadáver de la joven, se habla del gato como desaparecido, pero al final se
descubre que ha sido enterrado junto a ella, y es su aullido el que delata al asesino. Para
Pulido (s.f.), la narración de “El gato negro” provoca el miedo del lector; siendo el clímax de
lo terrorífico el final inesperado que se presenta en los últimos párrafos. El final abrupto en
Como segundo paso, necesario es comparar las particularidades de los tres cuentos
DESENLACE:
PSICOLOGÍA ¿CÓMO SE
CUENTO NARRADOR ESCENARIO DE LOS TRAMA PRODUCE EL
García-Bedoya PERSONAJES FINAL
INESPERADO?
Narrador 1: Esposo:
Homodiegético Violento y
- Intradiegético taciturno Se da un final
El retrato oval Castillo Lineal-Orden sugerente, donde
(1842) Narrador 2: Esposa: Tímida natural la esposa muere
Homodiegético y enamoradiza sorpresivamente
- Extradiegético
entre Poe y Quiroga, teniendo en cuenta los tres relatos que se están estudiando. Las
diferencias entre las dos narrativas resaltan sobre todo en la forma de escritura, ya que el
fondo es parecido.
A. Narrador:
"Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro
de su marido heló sus soñadas niñerías de novia" (Quiroga, 2014, p. 64). En el fragmento
20
presentado, se observa que el narrador describe a los dos personajes principales del cuento, lo
Por su parte, Poe es más complejo al momento de utilizar el narrador en sus historias.
comprender por qué lo había hecho. Pero mientras mis párpados continuaban cerrados,
cruzó por mi mente la razón de mi conducta" (Poe, 2002, p. 69). Con este fragmento, se
entiende que el narrador es de primera persona, ya que nos cuenta la reacción que tuvo al
En la parte final del relato, se da lectura a un libro que explica los pormenores de las
pinturas que se hallan en una de las habitaciones; el "narrador 1" señala: "Abriéndolo en el
número que designaba al retrato oval, leí en él las vagas y extrañas palabras" (Poe, 2002, p.
70). Es así, que el "narrador 1", se convierte en un narratario del libro, ya que este manuscrito
presenta un nuevo narrador, que en este caso será llamado "narrador 2". Este nuevo narrador
es homodiegético, por el hecho de estar dentro de la historia escrita por Poe, y extradiegético,
"Era una virgen de singular hermosura, y tan encantadora como alegre. Aciaga la
hora en que vio y amó y desposó al pintor. Él, apasionado, estudioso, austero, tenía ya una
prometida en el Arte" (Poe, 2002, p. 70). Con estas líneas inicia la historia del retrato oval
21
En El gato negro, Poe hace uso de un narrador homodiegético, ya que este participa
protagonista en el relato.
que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para
mis compañeros" (Poe, 2002, p. 57). Con estas palabras, el personaje principal y narrador del
La narración del cuento fantástico y de terror, según Altamirano (2018), debe ser
desde el punto de vista de un narrador personaje, o mejor dicho, homodiegético, para que el
lector esté persuadido a creer los acontecimientos del relato, ya que un personaje que está
gato negro y El retrato oval, ratifican lo expuesto sobre el cuentista estadounidense. Sin
embargo, en El almohadón de plumas, Quiroga rompe con la regla del narrador personaje
B. Escenario:
La ambientación que utilizan los dos escritores es parecida, en los tres relatos
analizados, se describen casas y castillos lúgubres, fríos y terroríficos, donde los personajes
manera:
22
La casa en que vivían influía no poco en sus estremecimientos. La blancura del patio
palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las
lobreguez y la grandeza" (Poe, 2002, p. 69). A pesar de que en El gato negro no se detalla el
escenario, se puede inferir que las casas donde viven los esposos son lugares fríos, puesto que
el alcoholismo y la violencia están presentes. Por otro lado, las cantinas y la cárcel, sobre
todo la última, dan lugar a un ambiente sombrío, que se asemeja a la prisión metafórica de
esplendores del pasado, de los paisajes extraños, las gestas temerarias y los prodigios
increíbles” (Lovecraft, 1999, p. 14), daba paso a la literatura gótica. Con la publicación en
1764 de El castillo de Otranto, de Horace Walpole, iniciaría la novela de terror, que, según
partir de 1830, cuando Edgar Allan Poe se iniciaba como escritor, por lo que fue de gran
que Poe hace uso de un ambiente melancólico, solitario, y de misterio, donde sobresale la
figura "de un viejo castillo abandonado y ruinoso con el empapelado, las cortinas (de negro
terciopelo), los marcos dorados, y las materias suntuosas" (párr. 9), para provocar el suspenso
del lector. En El gato negro, el toque gótico hace que el relato sea escalofriante: "Sacando del
bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre animal por el
pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo" (Poe, 2002, p. 58); este fragmento es el
esbozo de un terror realista, producto del delirio de un hombre ebrio. El terror en El gato
negro es expuesto desde el plano temático del relato, mientras que El retrato oval se vale de la
descripción panorámica del escenario; sin embargo, aunque no sea tan relevante, el escenario
(las cantinas y las casas donde abunda la soledad) en El gato negro eleva la personalidad
Mientras tanto, Quiroga, nacido en una época diferente a la de Poe, donde la literatura
se ve influenciada por los postulados del modernismo, es natural que el escritor uruguayo
tome como base a este modelo literario. Las experiencias de vida de Quiroga fueron
cuentos. Tufek (2019), manifiesta que en 1903, el escritor sudamericano viajó con Leopoldo
Lugones (escritor argentino) a una "expedición a las ruinas jesuíticas en Misiones como
vida y al que trasladaría sus narraciones" (p. 6); la mayoría de sus cuentos están referidos a la
considerándolo como su maestro, y es por ello que algunos de sus cuentos, tales como El
almohadón de plumas, La gallina degollada y La miel silvestre, tienen una profunda similitud
retrato oval, relatos que tienen un desarrollo narrativo similar, al igual que la temática y el
escenario. En los dos relatos se habla de edificaciones sombrías y lúgubres, con la diferencia
que en El retrato oval es un castillo, mientras que en El almohadón de plumas una casa.
atmósfera romántica, con una "cualidad lúgubre y misteriosa" (p. 123); todo ello heredado de
la literatura poeniana.
Los cuentos de terror, para Poe, deben "centrarse en la trama más que en los
personajes; [...] el cuento puede desarrollarse con uno o pocos personajes" (Altamirano, 2018,
p. 27), este postulado es tomado por Quiroga, y expuesto en El almohadón de plumas, relato
que gira en torno a dos personajes principales. Sin embargo, el desarrollo de personajes de los
campo externo de los personajes: como lo menciona (Castillo, 1993, p. 33, citado por
situaciones”. Esto quiere decir, que el escritor uruguayo se centra en sus personajes, dándoles
un nombre, producto de una tendencia más moderna, mientras que Poe, influenciado por el
A lo largo de El retrato oval, interactúan cuatro personajes, de los cuales, solo uno
tiene un nombre propio: Pedro, el sirviente del narrador principal del relato. Sobre este
cuento, Egterasmus (2016), señala que sus personajes son misteriosos, debido a que son
impersonales, anónimos; siendo una estrategia que usa Poe para que el lector priorice la
historia y su intriga, dejando de lado a los personajes. Lo mismo sucede en El gato negro,
donde el único personaje con nombre es el gato que fue ahorcado: Plutón. Por el contrario,
25
Quiroga prioriza tanto a sus personajes como a la trama. En El almohadón de plumas, los
personajes principales (Jordán y Alicia) resaltan de los demás, ya que están dotados de un
nombre. Esta característica propia del escritor uruguayo, hace que su producción literaria sea
encuentra referida a su formación psicológica. Tanto en Poe como Quiroga, los personajes
centrales son perversos (hombres) y sumisos (mujeres): esto quiere decir que los personajes
la que llega a matar a su esposa; Altamirano (2018), sostiene que Alicia, en su lecho de
muerte, "logra percibir el monstruo oculto en la figura de su marido" (p. 94). En el retrato
oval, el esposo es violento, que cegado por la obsesión de retratar a su esposa, la lleva a la
muerte. Por último, el esposo, en El gato negro, es violento, que sin ningún motivo, mata a su
gato y luego a su mujer. Los tres personajes tienen personalidades semejantes, y ante los ojos
del lector, son vistos como perversos, ya que su poco sentimentalismo ante sus esposas, los
Alicia, joven sentimental e idealizadora del amor, esposa de Jordan, sufre por la falta
de cariño de su esposo, pero siempre se mantiene callada, mostrando timidez: "Su luna de
miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló
sus soñadas niñerías de novia" (Quiroga, 1917, p. 64). En El retrato oval sucede lo mismo, la
esposa, "humilde y obediente" (Poe, 2002, p. 69), segada por el amor que profesa a su esposo,
"durante muchas semanas posó dócilmente en el oscuro y elevado aposento de la torre" (Poe,
2002, p. 69), hasta perder la vida; igual que Alicia, nunca reprochó la conducta de su esposo.
26
asesinada por su esposo. Las tres jóvenes son silenciosas, tímidas, demostrando un carácter
perversos, locos y criminales, lo cual se puede evidenciar en El gato negro. Por último,
concluye que los personajes ideados por el cuentista estadounidense, "despliegan el gozne
entre literatura y psiquiatría" (p. 315). Por su parte, Altamirano (2018), afirma que el lado
sobrenatural en los cuentos de Poe, es un efecto del trastorno psicológico de sus personajes.
En cuanto a los creados por Quiroga, Gardes (2007), expone una clasificación: solitarios,
la acción en los dos cuentistas, Altamirano (2018), distingue un paralelismo, el cual se refiere
a una anormalidad psíquica, presente en los personajes principales de los primeros cuentos
escritos por el uruguayo, con relación a toda la producción del escritor estadounidense.
D. Trama:
trágica historia de Alicia desde sus primeros días en la casa de luna de miel junto a su esposo,
se limita al uso de cortas elipsis entre los primeros días de la vida matrimonial de
orden natural, sin ningún tipo de alteración en el tiempo. El cuento inicia con la llegada del
narrador y su sirviente hasta un castillo abandonado, donde deben pasar la noche, allí se
encuentran con una serie de pinturas, de las cuales resalta un retrato oval. En la parte final del
cuento, el narrador lee un libro que fue encontrado en la misma habitación donde estaban las
un hombre condenado a muerte, tras haber asesinado a su esposa, cuenta su historia desde
que era un niño, y como el alcohol influyó en su carácter, transformando su bondad de niño
Entonces, se concluye, que los tres cuentos que son materia de estudio, presentan un
orden natural; Altamirano (2018), señala que Quiroga sigue la tendencia de Poe: una historia
E. Desenlace:
Uno de los puntos centrales de esta investigación es el final inesperado, el cual toma
Los cuentos de Quiroga mantienen la estructura sugerida por Allan Poe y Louis
Vax para los cuentos fantásticos, donde se maneja una trama lineal —narrada
misterio que mueve la historia hasta el final del cuento, con el fin de provocar la
Sin embargo, el final inesperado en los dos escritores no es el mismo, ya que presenta
fantástica del romanticismo, no deja un final a libre interpretación del lector, como lo hace
Poe, sino que da una explicación objetiva de los hechos. En la parte final de El almohadón de
plumas, se descubre que Alicia había muerto por pérdida de sangre, ya que un bicho que
estaba dentro del almohadón la había succionado por completo. Ante este hecho sobrenatural,
Quiroga (1917), da una explicación lógica: "Estos parásitos de las aves, diminutos en el
Poe, escritor romántico, no se preocupa por dar una explicación racional a sus
desenlaces. Un claro ejemplo es lo que sucede en El retrato oval, Poe termina el cuento
narrando la repentina muerte de la esposa del pintor, pero no da una explicación concisa
sobre la causa de la muerte. En el cuento se habla de cómo una "luz que entraba lívida, en la
torre solitaria, marchitaba la salud y la vivacidad de su esposa" (Poe, 2002, p. 69). Sin
embargo, esta postura es difícil de aceptar, ya que es ilógico que una persona muera a causa
de una tenue luz. Pero si Poe estaba convencido de que esta era la causa de muerte de la
joven, o en todo caso, una distinta, era necesaria una explicación objetiva, tal como lo hace
Quiroga. En El gato negro sucede lo mismo; Poe deja a libre interpretación el final del
cuento, ya que no explica cómo es que el gato llegó a ser emparedado junto al cadáver de la
joven, si el asesino estaba seguro que "el monstruo [gato] había huido de casa para siempre"
Sobre lo expuesto, Altamirano (2018) señala que "Quiroga maneja el realismo, que se
3.2. Lo sobrenatural
el hombre, con descripciones concisas, sin dejar detalle alguno a la imaginación del lector, al
narrativas son utilizadas por el autor para conseguir la intensidad deseada. Asimismo,
mientras la historia del matrimonio entre Alicia y Jordán avanza de forma gradual, aparecen
racional en el plano de la realidad, no obstante, el narrador hace pasar este hecho como un
evento de la cotidianidad, los seres mencionados que entran en acción en el cuento, están
fantástica y gótica, ello debido a que se refieren a sucesos que no pertenecen al mundo
terrenal, en términos generales es aquello que el ser humano no puede explicar y escapa en su
totalidad de las leyes naturales. De igual modo, Cuervo (citado en Guillen, 2016) indica que
lo sobrenatural hace alusión a algo “extraordinario, fuera de los límites de lo que se expresa”
(p. 42), en síntesis, son hechos que nos lleva a cuestionar la propia naturaleza y sus
posibilidades.
30
Quiroga, como el buen cuentista que fue, antes de presentarnos elementos que
castillo gótico, esto lo consigue gracias a su estética modernista «producía una otoñal
impresión de palacio encantado» (Quiroga, 2014, p. 64), posteriormente nos va contando que
Alicia un día cayó en cama y nunca más se levantó. En el texto, se identificaron cuatro
episodios cruciales donde la naturaleza sobresale por sí sola, los cuales algunos son implícitos
«Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre
los dedos, que tenía fijos en ella los ojos» (Quiroga, 2014, p. 65).
se debe considerar el aspecto contextual del cuento, por ello, recordemos la dualidad
existente entre la joven pareja. La personalidad fría, indiferente y silenciosa de Jordán, calan
en lo más profundo de Alicia, al no sentir ese afecto y dulzura que anhelaba desde que se
casaron. Lamentablemente, Alicia contrajo una “enfermedad” por lo que se vio obligada a
todo este panorama, lo sobrenatural merodeaba por la cama de Alicia, en este caso, se trataba
través del simbolismo, donde Jordán se transforma para Alicia en este ser de figura
Al leer con detenimiento las acciones que realiza este extraño fenómeno, podemos
deducir que se trata de un animal que tiene habilidades para escalar, nuevamente la naturaleza
«Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su
boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la sangre […] la
palidez, del trance de la locura que atravesó la protagonista femenina, una vez más, queda
demostrado que a la naturaleza no puede detenerla nadie, más que sí misma, porque va más
allá de lo usualmente conocido. Por otra lado, debido a que el relato posee un ambiente
con la concepción del vampirismo, idea disponible en muchos otras historias sobrenaturales,
como por ejemplo: Drácula de Bram Stocker, Frankenstein de Mary Shelley, entre otros
libros.
poder chupar la sangre hasta que su víctima quedé vacía, lo convierte en un vampiro. Entorno
a esa idea, Anna Reid (2010) expresa que “abarca precisamente el amor, la muerte y la locura
y enfatiza cómo existen cosas seres que no pueden ser controlados, que desafían las leyes de
«En cinco días, cinco noches, había vaciado a Alicia […]. La sangre humana parece serles
2014, p. 66).
Lo extraordinario que desprende este breve párrafo, es la gran cantidad de sangre que
bebió el insecto hasta el punto de matar a su presa, hecho que es imposible, en primer lugar,
porque toda su pequeña anatomía pudo asimilar esa proporción desmedida de sangre y, en
segundo lugar, por el poco tiempo que le tomó hacerlo. Horacio Quiroga bajo estas
La inserción de estos entes hace que “El lector como el protagonista, solo pueda
entender la historia, rellenar “vacíos” y decantar, en definitiva, cada suceso extraño bien del
lado de la realidad o bien del lado de lo fantástico o sobrenatural” (Santos, 2008, p. 190).
Ahora, este estilo sobrenatural según diversos críticos literarios de la obra de Horacio
Quiroga, lo habría seguido de su maestro Edgar Allan Poe, por esta razón, comparemos El
almohadón de plumas con los cuentos “Ligeia” y “El corazón delator” para demostrar esta
intensa influencia.
Empecemos con “Ligeia”, está es una de las obras cumbres en sus primeros años
primera parte del cuento a describir fotográficamente a Lady Ligeia, mujer de cualidades
físicas y psicológicas excepcionales. El narrador nos da a conocer que fue su primera esposa
y tras algunos años de pura felicidad, ella misteriosamente cae enferma y muere, dejando al
consumir opio —narcótico popular en aquella época— para aliviar su dolor. Seguidamente,
viaja a Inglaterra y termina casándose con Lady Rowena Trevanion de Tremaine y luego de
33
un par de meses, Lady Rowena al igual que Lady Ligeia su salud se deteriora, al cabo de
pocos días fallece y su cuerpo es preparado para el entierro. Durante la vigilia, el protagonista
escucha un susurro que proviene del lecho, su esposa aún vivía, o eso pensaba ya que su
cuerpo se recupera sorpresivamente, para después caer en estado de muerte aparente, así una
y otra vez, hasta que se pone de pie y avanza hasta el centro del dormitorio. Estupefacto, el
«Así transcurrió una hora cuando (¿era posible?) advertí por segunda vez un vago sonido
procedente de la región del lecho. Presté atención en el colmo del horror. El sonido se
nacarados. La estupefacción luchaba ahora en mi pecho con el profundo espanto que hasta
desorden en mis pensamientos, un tumulto incontenible. ¿Podía ser, realmente, Rowena viva
la figura que tenía delante? ¿Podía ser realmente Rowena, Lady Rowena Trevanion de
Tremaine, la de los cabellos rubios y los ojos azules? ¿Por qué, por qué lo dudaba? El
vendaje ceñía la boca, pero ¿podía no ser la boca de Lady de Tremaine? Y las mejillas —con
rosas como en la plenitud de su vida—, sí podían ser en verdad las hermosas mejillas de la
viviente Lady de Tremaine. Y el mentón, con sus hoyuelos, como cuando estaba sana, ¿podía
no ser el suyo? Pero entonces, ¿había crecido ella durante su enfermedad? ¿Qué
mi contacto, dejó caer de la cabeza, sueltas, las horribles vendas que la envolvían, y
entonces, en la atmósfera sacudida del aposento, se desplomó una enorme masa de cabellos
desordenados: ¡eran más negros que las alas de cuervo de la medianoche! Y lentamente se
abrieron los ojos de la figura que estaba ante mí. «¡En esto, por lo menos —grité—, nunca,
34
nunca podré equivocarme! ¡Éstos son los grandes ojos, los ojos negros, los extraños ojos de
mi perdido amor, los de Lady... los de LADY LIGEIA!» (Poe, 2002, p. 170-171).
de otra persona, el ir y venir entre el mundo de los vivos y los muertos. Aunque para el lector
frente a él. Lady Ligeia al tomar el lugar de Lady Rowena posee una fuerza sobrenatural, ella
es más que humana, incluso hay algo de extrañeza y poco usual en la apariencia de la mujer
«Eran, creo, más grandes que los ojos comunes de nuestra raza» (p. 63). En otras palabras,
Asimismo, otro cuento donde habita los elementos sobrenaturales de este autor es “El
corazón delator”, publicado en 1843, esta historia es sobre un joven que vivía con un anciano,
a quién apreciaba mucho, pero había algo en él que lo perturbaba: un ojo parecido al de un
buitre. Este insignificante detalle hace que decida matarlo por cuenta propia, pero antes de
ejecutar su plan se dedicó a observarlo mientras dormía. Una vez que asesinó al viejo,
escondió su cuerpo bajo unas tablas en la habitación, transcurren unos cuantos minutos, y la
policía llega alertada por un vecino. El joven actúa con normalidad e inventa una explicación
justificando el grito y la ausencia del hombre mayor, para convencerlos de esto, los invita a
conversar justo en la escena del crimen. Es a partir de aquí que la historia se convierte en
sobrenatural, pues en medio del diálogo con los policías, el protagonista logra escuchar un
sonido similar a los latidos de un corazón, estos eran del viejo que yacía muerto bajo sus pies.
Cada vez, este sonido se hace más y más fuerte, hasta que lo desespera y termina confesando
«Me dolía la cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban
sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez más
intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo mismo y
se iba haciendo cada vez más clara... hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido no
se producía dentro de mis oídos.[…] Balanceando la silla sobre la cual me había sentado,
raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecía sin
cesar. ¡Más alto... más alto... más alto! […]. ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces...
otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte... más fuerte... más fuerte!
—¡Basta ya de fingir, malvados! —aullé—. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos tablones!
¡Ahí... ahí! ¡Donde está latiendo su horrible corazón!» (Poe, 2002, p. 72-73).
naturaleza rompe con las reglas establecidas, específicamente en este cuento, es imposible
que el corazón de un muerto palpite, y mucho menos, con la fuerza para convertirse en un
sonido ensordecedor.
Para sintetizar las ideas expuestas, mediante el modelo comparativo, se contrastará los
El corazón Hipersensibilidad
delator (1843) Homodiegético- Casa antigua del auditiva El corazón del hombre
Intradiegético anciano asesinado continúa latiendo.
sobrenaturales en cada uno de los cuentos, con el propósito de establecer las diferencias y
A. Tipo de narrador
Observamos que Quiroga adopta un punto de vista más complejo para contar la
heterodiegético (omnisciente), ya que relata todo desde afuera. Esta voz narrativa se encarga
de contar las acciones a medida que estas ocurren y su grado de participación es nula,
«No es raro que adelgazará» (Quiroga, 2014, p. 64). Es sobre todo muy objetivo y racional
37
con la situación fatídica de los recién casados, poseyendo un conocimiento total de los
acontecimientos, incluso desde la introducción de la historia «Su luna de miel fue un largo
escalofrío» (Quiroga, 2014, p. 64), por este motivo, también es un narrador extradiegético.
Con Edgar Allan Poe ocurre todo lo contrario, en "Ligeia" todos los sucesos son
no tiene nombre, éste tiene como propósito transmitir los sentimientos melancólicos y
taciturnos que le aquejan a sí mismo. Para ser más exactos, este tipo de narrador es
homodiegético, pues es el principal gestor de las acciones narrativas «Esforcé la vista para
descubrir algún movimiento del cadáver mas no advertí nada. Sin embargo, no podía
haberme equivocado. Había oído el ruido, aunque débil, y mi espíritu estaba despierto.
Mantuve con decisión, con perseverancia, la atención clavada en el cuerpo» (Poe, 2002, p.
169). Lo mismo sucede en "El corazón delator" aunque con una leve variación, si bien toda la
lectura está en primera persona, parece ser que el narrador es consciente de que hay
espectadores de su historia, en este caso, los aficionados de los cuentos de Poe «¿No les he
dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los
sentidos?» (Poe, 2002, p. 71), el protagonista que a la vez es la voz narrativa, dialoga con el
lector para maximizar el miedo y el terror de lo que le acontece. En estos dos cuentos, todo lo
De esta manera, se concluye que los dos escritores emplearon distintas técnicas
narrativas para generar el suspenso y terror en sus lectores, Quiroga con un narrador
conocedor de los hechos pero que es indiferente a las sentimientos de los actantes y Poe con
un narrador observador de todos los detalles, dándole una forma más realista al ser contados
en primera persona.
38
B. Escenario
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/rocca_pablo/horacio_quiroga_teoria_y_practica.htm
https://xdoc.mx/documents/la-construccion-del-narrador-quiroguiano-en-el-cuento-el-
hombre-5f63d24ebf33d
https://www.academia.edu/35368216/
Muerte_mujer_y_barbarie_en_la_narrativa_amorosa_de_Horacio_Quiroga_docx
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjz7OG-
7PP5AhUDL7kGHcqeDDA4FBAWegQIKBAB&url=https%3A%2F%2Fwww.jstor.org
%2Fstable%2F40356368&usg=AOvVaw2uRq2J5Jbaq-9sTYHudIuj
lo que observa no se sabe si es real o producto de su drogadicción. Ligeia, con sus ojos
época con su piel morena. Mientras que su segunda esposa Lady Rowena Trevanion es rubia
con ojos azules, no se parece en nada a Ligeia. Pero lo más importante con respecto a la
relación entre ambas esposas es que el trato del protagonista es diferente con cada una de
ellas, mientras que Ligeia dominaba el matrimonio, con Lady Rowena era él quien dominaba.
Esta alteración se corresponde con la mente aturdida del narrador por vivir la muerte de
D. Evento sobrenatural
De acuerdo con Ojeda (1999) los dos cuentistas insertan el evento sobrenatural de una
mientras que Quiroga trata de exponer este hecho lo más natural posible, haciéndolo pasar
3.3. Terrorífico
Es cierto que el horror se conoce como el más antiguo y hondo sentimiento en la historia de
la humanidad. Durante todas las épocas, el horror a lo desconocido es muy efectivo y
utilizado en la literatura gótica para los escritores y los lectores porque el horror se evoca con
lo misterioso. Se crea una imaginación para desligarse de la vida diaria. Se analiza que el
horror aumenta la tendencia a la inseguridad en los lectores porque las obras góticas
principalmente se relacionan con el horror. (Lovecraft, 1984, p. 7-9).
En las obras góticas, el autor utiliza elementos macabros, crímenes horribles, y crea una
atmósfera misteriosa para que el lector sintiera el horror. Es decir, se suscita una cierta
inquietud o angustia ante la posibilidad de que algunos elementos irreales en la narrativa
irrumpan en el mundo cotidiano. Dentro de una atmósfera catastrófica se introducen
detalladamente estos elementos irreales, que son horribles, sangrientos y dolorosos.
Los vampiros
Al hablar de los fantasmas, demonios y vampiros, vemos que la presencia de los vampiros en
la literatura gótica abarca un campo literario con diversas variantes. Aunque figuras y
personajes vampíricos han aparecido en la mitología, la cultura oral y la época antigua, la
primera aparición del vampiro literario moderno se produjo en las baladas góticas del siglo
XVIII. Tenían algunas características comunes: Se alimentan de sangre y aparecen como un
fantasma. No mueren nunca. Su ansia de sangre los convierte en animales y deben
alimentarse para seguir su vida.
44
Hasta el siglo XIX, existen monstruos y fantasmas que viven en los bosques y también los
vampiros que beben sangre y no necesitan comida ni agua. Estos vampiros en las obras
góticas adoptan comportamientos humanos para camuflarse. A partir del siglo XIX, la figura
del vampiro va adquiriendo cada vez más rasgos humanos, convirtiéndose en un antihéroe, o
incluso adquiere más emociones humanas. Con el paso del tiempo, todos los vampiros,
demonios y espectros van perdiendo las características animales. En otras palabras, los
vampiros en la literatura gótica avanzan hacia una humanización (Solaz, 2003).
Los parásitos
«Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de
estupefacta confrontación, volvió en sí. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido,
acariciándola por media hora temblando. Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un
antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos» (Quiroga,
2014, p. 65).
Flores (1976) comenta que “La explicación racionalista parece hundir en el anonimato
cotidiano la presencia del insecto vampiro, pero es justamente esta coexistencia tan cercana,
este simbolismo de factura tan concreta, lo que produce el terror más hondo” (Flores, 1976:
107).
Con el párrafo final que tiene un tono científico, Quiroga logra producir un efecto de lo
desconocido y misterioso y al mismo tiempo de la realidad. También Delumeau (1989)
declara que el temor a lo desconocido en la literatura gótica es un sentimiento global de
incertidumbre (p. 31). Con la apariencia de los parásitos en el almohadón, la acción en el
cuento se normaliza y el misterio desaparece. Al finalizar todo, se incluye una frase
aclaratoria que convierte la acción en una situación normal. Es un párrafo donde el narrador
declara, con toda naturalidad, que tales parásitos de aves frecuentemente se encuentran en
almohadas de plumas: “Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a
adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes”. En primera instancia, se parece a un
cuento romántico con un final trágico donde el enamorado marido ve a su mujer muriendo
lentamente en la habitación, pero luego, se nota el elemento monstruoso en el cuento. El
parásito se queda ocultado como un elemento misterioso hasta el final del cuento, la
descripción del monstruo es muy fuerte: «[…] -sobre el fondo, entre las plumas, moviendo
lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa.
Estaba tan hinchado [por haber chupado la sangre de la mujer] que apenas se le pronunciaba
la boca» (Quiroga, 2014, p. 66)
45
Los cuentos góticos suelen tener un final inesperado y macabro. Hasta la apariencia del
parásito, el final se queda inesperado y macabro. Pero durante el relato, se nota señales donde
los acontecimientos se resuelven cronológicamente: “Al día siguiente Alicia amanecía peor.
Hubo consulta. Constatose una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable.”
(154) y “Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en
síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas oleadas de
sangre” (156). El cuento sigue experimentando básicamente con la sensación del miedo a lo
desconocido. La explicación de Ramos Gómez (1988) sobre la literatura gótica prueba esto:
“La conclusión restablece el transcurrir normal del tiempo y de la vida, marcándole un punto
final, pero a lo largo del relato, fenómenos, prodigios, pruebas, terrores y huidas se pueden
multiplicar hasta el infinito” (p. 36).
Con este elemento monstruoso inesperado, el misterio se volvió una realidad circundante en
el final pero por otro lado, Quiroga también utilizó el misterio para crear tensión y una
sensación de temor. Como señala Santos en el siguiente fragmento sobre el cuento gótico,
Quiroga también logra utilizar el misterio para crear la tensión y una sensación de temor con
la ocultación del parásito monstruoso hasta el fin del cuento. De ahí el relato gótico sea
inseparable de la subjetividad al basarse este en la dimensión personal de unos personajes,
incapaces de distinguir lo posible de lo imposible” (p. 190).
46
DISCUSIÓN
Confrontar los resultados de análisis en relación con la tesis (aportes), los objetivos (logros)
y los antecedentes de estudio (puntos de coincidencia, puntos de diferencia).
CONCLUSIONES
REFERENCIAS:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15455
Alvarado, O. (2007). El relato perfecto: teoría del cuento en Horacio Quiroga. Revista
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_157_0.pdf
Arias, G. & Vargas, L. (2016). Los textos literarios que asigna el MEP para el tercer ciclo
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44745615002
47
Brice, R. (2013). Comparación intertextual entre Horacio Quiroga y Edgar Allan Poe. Tesis
de posgrado. http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/postgrado/tde_arquivos/7/TDE-
2013-01-12T22:21:08Z-2709/Publico/bricenoyronilde_parte2.pdf
Brunensis.
https://digilib.phil.muni.cz/bitstream/handle/11222.digilib/113082/1_EtudesRomanes
DeBrno_37-2007-1_13.pdf
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjxmen
G8bP5AhWPBrkGHXqgD4UQFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F
%2Fwww.moebio.uchile.cl%2F23%2Fcarcamo.html&usg=AOvVaw1zNm-
DVg63Ki_OC7_zGvue
Ergin, F. (2019). El análisis de los elementos monstruosos en los cuentos góticos de Horacio
http://nek.istanbul.edu.tr:4444/ekos/TEZ/ET000494.pdf
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-
MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/833
48
Fierro, M. (2015). La estilística como manifestación del individuo social recorriendo los
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4092?mode=full
Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/3757/1/claves-
narrativas-horacio-quiroga.pdf
https://es.b-ok.lat/book/5226931/cb8bc3
https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/GuillenOrtizAdriana.pdf
https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/los-metodos-de-analisis-
literarios/amp/
OtroÁngulo. https://www.otroangulo.info/libros/cuentos-de-amor-de-locura-y-de-
muerte-de-horacio-quiroga/
Ojeda, M. (1999). New perspectives on the short stories of Edgar Allan Poe and Horacio
https://ttu-ir.tdl.org/bitstream/handle/2346/14077/31295013628598.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
51(78). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-
12832009000100006
Rico
Pulido, A. (s.f.). El arte del plot twist. Diez de los mejores finales inesperados de la
https://www.libronube.com/descargar-cuentos-de-amor-de-locura-y-de-muerte-
horacio-quiroga/3798/
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero44/vampquir.html
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832012000200004
Rica. https://www.redalyc.org/journal/4980/498054728004/html/
50
https://www.redalyc.org/pdf/836/83642663002.pdf
https://www.academia.edu/44315451/
La_influencia_de_Allan_Poe_en_la_narrativa_de_Horacio_Quiroga_y_Sadeq_Hedayat
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15455/Horacio%20Quiroga
%2c%20el%20horror%20en%20el%20cuento%20latinoamericano.pdf?