Está en la página 1de 12
ea OO} Ei i | Las narrativas del detenido-desaparecido (0 de los problemas de la representacion ante las catastrofes sociales) Gabriel Gatti* esto propane fara del detendo-desapareide como un Mgnt donde analiza as estatelas Ge gestion ela de un problems tbc de lemons ale enlambito ds as Ces Soils contemporines, dea et ela rpresetactn. ar analiza estas strategias. tabo phe do una dein (esta) de fa Awa del detenio-dsapaeclde roporkndata como una caisofe pars Ia Meta yo eno: fargo exp ydetaa dos ce as naratnas desde save, nn coment sciohiste concrete del Cono So atroameriano saa Ind esta Bouray se han gestion ss conser uenchs: ast, anslna, deo sible sara, teiblenente comple, det aco alas ave deena esparais, cee des epresentacon catia sores “The Narratives ofthe Detsined-Disapeaed (Or the Problems of Representation Facing Social Catastrophes) ‘he text progeses the cance ofthe detsined-dappeard atthe pont om whic to analyze seca! manage satgis af high-calber theareal probem inthe content of contemporary socal sence, th cri of representtion To ale these stages, this work stars By a= row defining the conte ofthe detaned-dsappeared thay suggesting tat hi i catastrophe fr dentin a orlinguage After considering the sca and historical cortex ofthe the atn-Amerian sour hespher, the author explains and examines the nwo forms of avai tat ‘url how the coneot sds consequences have boon managed. Thre forme of arate ae the transitional arate ofthe iste athe ight complex arate of the wai Key wards: detained, deppeared, misiog,narraives, soc eatsuphes css of rpresetain Fecha derecepciem 20/08/06 fecha de acetacon 15/08/06 Ana victoria Flin ia dew detent desaparecido en gen tina, Joven de ence en ie Doce. enter adamant de storia de se paces, sors, nea guise Babar sobre em, ne lsqueds deters aernatvs uns bale li: Vos quis ‘ar yn pdt (fra, 2005) mice Con tos detenidos-desaparecdes nada de to que habi- twalmente encaa lo hace, Nada los cuerpos se Separan de las Identidades hast las palabras se dsocian de Ins cosas. Te ‘vile La figura dol detenido-desaparecdo es una inupclén en sentido que supers alos instrumentos que fo dan, que des canclerta al sentido misma emplazindose en el terreno pants nose de las catsstrofes sociales y Hingostcas Una figura ve, alsituarse en lugares de estaturos otros, reclama de lenguale ara esos estatulosotres. * cent de ae sabre a ents Cole, department de Sci Este texto qulere pensar esa figura y pensar en esos len= ‘aes que ella roquiete Pretende hacerlo repasando algunas de as estrategias que, para nartalaysolventar as diicultades de su representacin, se han emprendide en los lugares donde ‘ detenido-desaparecdo tene un pesa social signicatvo. Y ulere hacerlo desde la socioloiat, pus, de lo que se tat, tn realidad, ede estar las posbidades de esta clencla 80- ‘matindola al tormento de trabajar cuando se las tee cue ver con figuras sociales que, en esencl, sele escapan, pues haven Ge su forma de representar, tan esféia, tan rotunda, herd dea Vc, ogstieehaes as estrada con ola ede asco protium nesses en eats anerioe (Gath 295 ASS! ASSET dent ons Conoplsechactarna soso tere dete ne ude ie scala, excep eerste cena soreness ocr ies or els de spun frmay ea ea ena ck oa eset sou srt com cabe en an sce ais Je ene Fateh este fext nase ack fastcitstin mapa stad he ory ease prt inane eh rpresentac se use ve ha eaaa, Poh ‘SSS YUBE ettrstpnones sobre edo con swat de 20 20 eianelog de ete way, vle tab tol saddnea ber ap contac harde a taconn bu oge, ia, Come Teh era pests ens tren ddr cue Ex ese ef caso de la figura del detenldo-desaparecid: existe socinlmente, tene consecuencias concrets, precsas evo el lenguaje rebota cuando se le acerca. Resuta por es una figura IneSimoda para el teabajo de Ia soctolegl, que cuando se fe acerca ia expla, la lena de lenguaes. Quisiera sin embargo dejar la Rgura en su lugar, recone, precsamen- te, elnecho de ue, en ne pocas dimensiones, sea una figura inabareable,incomprensble 0, mejor. slo camarensibl en su {atta de sentido. Que no puede darsee sentido. Analizar por Au et tenguaje se agota al legar a ella y por qué dasespera fe Indecibiidad, De e30 qulero dar cuenta: de ese tgar vac. fen el que ests in desaparicidn y de cémo pensara sin anular su imposible representacin, su cualidad mas tribe y princl- pal “Tras proponer abordar Ia Aigure del dctenido-desapare ‘ido como una catastrofelinghistica, repasaré e ilstraré dos ide entre las posible formas de nara a consteulda sobre fl concento de invisible la sostenida por el de vacio. Am bas narrativas apuntan en la misna direcclin ~Io que existe peromno seven se representa, lo que no-tene-sentido, lo que procura penzarse en su condicin de impensable,representar fen su condicidn de rrepresentable?—, poro se construyen de manera muy stint Argumentaré que fa primera a de 10 n= visible Gil para pensar la representacién de Io itepresen table en fs primeras faces de los procesos de rstitucin de 0 ‘que fue soterrado, cuando se revindica a verdad y se reclama la visblidad de algo (la desaparciin forzada de personas ye devenido-desaparecido en este caso) que fue negado y ocul= tado; diré también que esta narrative es soportada por una categoria, de to invisible, elativamente fic de manejar en lo empirico, para concliré que tlene insuiiencias teGricas importantes. Sostendré, luego, que Ia segunda narrativay si categoria principal, el wacio —de muy difell operaconaliza~ cn en el abordaje de fo concreto aunque resultetesricamen ‘comparece en tomentos sensibles a mayores dosis de complejidad, cuando es posible reconocer para un te mis fina hecho, fendmeno, stuacién 0 cosa, para el caso la figura de detenido-desaparecid, st estatuo: ser lrepresentable ‘Ala uz de estas nociones me aventureré a propone unas pocas ideas para estudlar algunos productos cuiturales auc, ras 0 menos recientemente, se han acercado en el Cono Sur dle América Latina ala figura del detenido~desaparecio, 1.1A FIGURA DEL DETENIDO-DESAPARECIDO, UNA CATASTROFE PARA LA IDENTIDAD Y EL LENGUAIE La desaparicién farzada de personas e5 un fendmeno aue afecia ala dentidad yl sentido: ataca al edificio dela iemni~ fades, cuyas bases dinanita;sorete al lenguaje 2 uno de sus limites, obigdndalo a sitvarse a el lugar en el que as cos35, s¢disocan de les peabras que las nambran. Por eso la flaws del detenido-desopareclé es, en muchos panos, una figura Gift de pensar y de vive. Habla de induidues sometdes @ tun régimen de inisibilidad, de hechos negados, de cuerpos borados, de co#ss improbable, de construccién de espacios de excepelin. Borde to imposible, esta de leno dentro defo Impensable y es s6lo con la conjuaacién de términos de se= iintia difusa que podemos defini la desaparcin: yes con sustantives de resonancias incdmodas que nos referimos alos etonidos-desaparecides y 2 sus lugares: chupad, separado, liseciado; chupaderos, lugares de exception, dande wn sujeto era abeorbido, abducido eas, por Is maquinara desaparcee- fora inventora den jrga con la cal reerrse asus sina proluctos. Detener y someteralindviduo a un regimen de ivisibi- dad negar la enstencin del Neen, borrar e! cuerpo sitenclar toelaposbilidad de prueha, sitar en lugares excepcionaes, tanto en lo sinbéico ta extralegalidad) como en Io fisic (el lager en la Alemania de los 40, el chupaderoen ta Argentina de los "70, eampas de concentracin como Guantinamo en huestia décadad, El decreto Nach und Nebel Noche y Niebla), de 1941 (Amnistiahnternacional, 1983) parece ser el antece deme histrico directo dela Fgura del detenido-desanarecido ye i desaparicién como estrategia de represion politica. fa estrategia que se abre desde que ese decreto se aplica es ee amen ee a iy Sy et woo sp x web sr Ca, 1BDD, an era ; Tee et remem peasicabcrat pr smo er aa pede ders mates won eae eer nen ts er a yee seeps ese cleo Sea Sree tae sas eee a ar sous Bates arma, eb sfc 5 comic esa aa aac frst slp tev secon eh mbes eet an en ba Se ee eae ee et cdeio econ mers dane conan ne Sousatuaas erence. aE tan siniestra como oficaz, pues crea situactones finite en el individo deteido-desapacecido; en su entorno; en el tempo de las generaciones reproduce tos miedos, las angustia, Jos sllencios, las negaciones, las desesperanzas” (Male, 2001 51)—y, por encima de fo demés, en el sentido mismo: cuerpos ausentes,imposblidad del duelo, terror continuado, no-leg had. La fgura ya estrategia se desarcllan nel Como Sur latt~ rnosmericano, en fos aos setenta(dctaduraschilena, uruguay ‘y. sabre todo, argentina) con pecullaridades que pueden ras~ ltearse sondeando en lor imaginarios locales sobre e! conto} e Ia poblacién, sobre las polticas de purfacién de ta rea~ lisad, sobre lo quo, en defntiva, quardarelacién con fa ver~ tient local de a biopoltica Foucault, 1997; Agamben, 1998). 1a einvencién en a reglén del “aispostvo desaparecedar™ (Calveiro, 1998) y las particuaridades en el disenioy fa puesta ‘on prbcticn ele Ia ea de “campo de concentacidn” (Vezzet 12002) consiguen, en cualquier caso, que al a estrategla a= ‘ance un fuerte grado de sofistiacidn y de elaboracin. Sea como se, hoy la fra perversidad que rezuma se ha integrado a lenguaje comin: et detenido-desaparecido es el chupado, absorbido, separado, socio: los lagares de detencén son tos chupaderos 0 pazos, lugares donde fos detenios-desapa recids son tabicados, alslads del exterior, abecldos cas. Es tal la dimension cuantitativa y cualitativa del tenémeno que la figura de los detenidos-desaparecldos supera ya et estauto de agregado alcanza et de grupo, el de Went cotectiva ~con ua cra fa mica de “fos 30.000", que no refiere aun mero sino un nombre de grupo. 1 del detenido-desaparecido no es, pues, un fenémeno ae obedezca y se explique con arregto a consiteractones slo polis, militares, econdmieas, sino que es necesaro tender también las cosas que discurren por el campo semémico de lo sia-sentido de lo incomtprensible, de lo trrepresenrable, “Terreno dil, que amerita definiiones coma sta: "el de— tenido-desaparecdo es] una imagen presente que, congelada cen-el tempo, caresponde a un cuerpo ausente que puns por espacio que le corresponde. Una no-imagen. Ua hueco. Un acio® teu, 2000), ‘Serméntica del vacfoy dela ausencia, gure de complcada \gestin soca, Le 96 dos alveles: en uno, somete a tensiin 41a dentidad; en el oto, hace que el lenguaje quiebre, ¥ es ‘ue, dice un &x-detenldo-desaparecido “La desaparicin (.) ‘un atentade a la lgica.Proveca un sentido de absurdo™ 1a figura del detenido-dessparecido descancerta, en efecto, al sentido, Se etd, par es0, en el terreno pantanoso de las Catéstrofes ngiisticas de la irrpciones, en el sentido que superan a los intrumentos que dan y permiten entender el sentda e instaln fas cosas en lugares ajenos a él, Ausenca, hhueco, quiebra. Una eatésrofe. Todas estas consideraciones “conducen 3 pensar en cémo se representa socalmente una = ‘ura, Ia del detenido-desaparecida, que bordes, que puede bordea io actibe, fo pensable. Figura elf, i de ponerlaen presencia, de representa, ues esti en el horde de lo facuble, de lo pensable. Elizabeth Jeliny Victoria Langland se hacen is preguntas correcta: a epreentacn del omar yl aura no sey senei= ‘aka re-presetaion span a exsenels de un ge anterior ‘rane en Clo presents os Seteidos-cesapareios? (2005-2 Proponge hacelo cuestionando Ia representacién, situa dose en sus 2onas viel y penséndola desde ah. Para repre- ‘etat eso, [a trea se suele encomendar al lenguale artistic. [No deja de ser gic: las clecias sociales tienden a buscar el sentido o a datar de él alo que nolo tiene; no saben repre~ ‘ental slencio, e!hortor, lo sublime oto que resquebraa las coherencias. Mens an ns eatSstvofes, nguisticas © no. Me acercaré a elles viendo cima trabaan dos naratvas diferen- tes: la de Io invisible —que comresponde a situacioneshistri- cas proplas de coyunturas de cambio de égimen yalégicas de fa representaciin que busean exotezar el hoor, redefine fo pasado, recuperar lo acuteda~ y la narratva del vacio ave se desarrola en condiciones en las que es posible asuiir la inepresentabilidad como una de as caracterstcas de alunos Fandmenos sociales ‘tsi tsSeides Dp a na, ue nt de es nai a depts teas asaeanee ropes oo Hanae ee eC tsemne ve ugar sis det dea del pore Gemesiacon "ican see de vets al have Us seas rye stddesopret esa sur teaumeraro (genta y Urgup cia pata fac ede ona ean Seat narcac por el urersaod eo elena er itty ho lat puevto do aptecen alla ome Bsa 3 poo ee 41 covet de eis tingle ox bend pir hla deo del age not ude haba efi en oe nes, Oru lon ol ~ ia a eget ‘tues fein de "ets sia de ane Kes ta come tala Eh Te tn Scent par os it eoenose e enand Asc eaten leap 4s de tpn settee cling tena eo Getton, 94S" 100 Be th ts (2 wala oi pera GO02) ts Gees re Anis ie genio! Se lee stemas Inapae stables Prednoesioy en bt sticones acs Y Sarsgenconies, LUA NARRATIVA DE LO INVISIBLE, UN PRIMER PASO HACIA LA REPRESENTACION DEL SIN SENTIDO Fs comin que a a slida de las guerras y ditaduras se reivindiue fa impeviosa necesidad de hacer visible lo ae ue tovisiblizada, Esta narrativa sostenida sobre la. cecum peractén, sobre el descubrimiento de to que fue sepulado Bajo el obo, soporta imaginarios propios de los periodos de transiciin, evando se redefine los pactos colectivos se (des)re)canstraye las memoria Gein, 2002; lin yLangand, 12003). Fn efecto, estas narratvas transicionsles se esfuerzan, ‘en reconstiir la historia en clave de verdad oeultada —anta~ Fio~ y rescateda —ahora~: “son momentos en los que ermer~ ‘gen publicamente relatos y narathas que estuweron oculos Eilenclados por mucho tiempo (.). Memerassilenciada (guardadas en Ia ieimidad personal, ‘ohidadas’ en un olvido ‘evashvo (9 enterradar eo hueces y sincomas trumatcos™ \elin, 2002: 43%. Momentos en los que prions un "mandato de memoria” Vein, 2003: 15), que es también un mandato (politcamente necesati, peta analtcamente engafosa) de verdad? Fs, clectamente, una luch ot el reconocimiento Ia que protagoniza la narrativa de Io invisible; thene un ciclo cot primero, senta in existencia de todo un universo silencio on su propia ~sunque pecular~ fenguaje, con sv extra — Aunque coherente- Logica: Mego, revindicar su reaparcion, fu regeeso a la escena de kr que fue expulsado, Ese vniver= fo silenciade se manifests, segin Adana Bergero, eh varios productos cukurales paris en los paises del Cone Sur en i periodo post-dctaduras® Bergero, s/0). En la Argentina ¥ fel Chile de los '80.y'80, en el Uruguay de les "90 de ahora, te fue conformando un lenguaje para pensar lo que se queds ‘fuera Fue (es ain) una narratia de lo Invisible ave bused ddotar de representaciin alo que estuvo al margen, silencio, ‘vidado, oprobiado: exis, mairgenes, desaparicones, tor~ ‘caso por es0 en la Hteratura o en el cine de en tances abundant las stuaciones encerradas en los “ntersiias, {ios sujetos desterrado, sin very sin agencialidad [sil pol ties ibe 16); los habitantes, en fn, del “back stage de la Resear pric er ese Renard a6 Man eal, be ead dere se VS dad inmaculada”ibidem: 12). Recuétdese sino La noche de Jos lépices (Olvera, 1986). Corresponde eso, lterpeta Berge ro, a una suerte de “estado de dno colectiv” en el que ave {45 sumido el Cono Sur post-dictsduras, una suerte de estado riindieacién, Lenguale de To que fue “excluida de los lenguajesinstitucionales” (biden postrsumatice tras el silenco, 4), Lenguate deo invisible, el que se habla desde un espacio esajustado, previa de “sentidos desemanizados” biden Dar fa vor a as vctimas, hacer patente ol hotrar, hacer visible lo ocultado. fs, en efecto a retérca propia de as ex igencas del primer momento. EI tone que se adopta es rein lcativo; fa verdad velada es lo que se busca. Se busca, ad mds, stuar alas victimes en el lugar “que les correspond” en las memorias colectivas eel lugar justo, lejos del eptoblo y fet ovide a os sue fueron sometias. Hugo Vezzeti lo ex~ ca se tata —por ejemplo, en i redacldn del forme Mune nds (CONADEP, 1987) devezeatar simblcamrente 8 las wie Clon que (.) hablan suid na so el eeinal despotism de tos poderosos sina el abardone y a indierencia de lx propio sociedad” (Vezzett informe remiten, en efecto, aun invisible iminandose 2000: 13) Ls trminos que emplea aque! ‘También adopt esta narativa Nelly Richard analizandoat- gunas expresiones artstias durante perfodo transicional en Cite. Richard concluye que fue de ta calle la concentacin dde memoria blogueaslae invsbvada en Ia “zona de act lucin defo no dicho 2000: 29) que lo renrimide recor, 10 Invite se hizo visible yla memoria syjetadase bers. De ali, srguye, la necesidad de relatos que huchen contra tains Tidad, que busaven romper con las consignas del oido, ave pongan a los detenidos-desaparecdos en escena, que rest tuyan ia “notoriedad de presencia que les rob fa tenica de desaparicién” bide, 30), que logren que ocupen el sitio rue ies fue negado, que reivindiquen, enfin, st dentidad co reigiendo "a violencia desindutdualizadora dela desapariién Ubidem, Trabajo duro, concuye Nelly Richard; consste nada renos que en “reariclar una politica de a taza donde fo bo ado de la representacién, lo sumergido enfo representable, hhage sombra en medio de tanta stiidad satsfeh ide 33) Hacer wile lo invisible, pues. Ee Invitande fo laste » pasar al fete del escenario, re~ . lo detenido-desaparecldo; se queda ah —en el vacio~ (=) piensa desde ai ‘marcan Is palicula, Carri no se evade del lugar de De agin mado tein aue conta que yo me pongo 2 pencar Dorcueelramente a mime sueeié est (Por ot ado fo queria que cantar exo Ture imposter al erpetadot {mime mata spades cand tena aos er come resale lca capa l spectador. orave as una cos ue ‘De esa dentidad consruida en ausencia puede ser como ‘elemplo también ef trabajo de 1999 de Julio Fanta, Los i= Jos: Tucumsin veinte aos después, resefndo por Diana Taviot (2003; 183 y ss)”. Enfentado a fa pregunta de "en qué se dliferenciabon, desde lo visual, un grupo de adolescents aue tuvieran sus padres desaparecidos, de otros que no ls tuvie~ sen", Pantoja busca la respuesta recusiendo a varios hijos de detenidos-desaparecidas a fos que pide que elian cémo re- tratarse. Cas todos ellos eigen fotoarafarse con marcas de ausencia, con las fotograllas que sean la permanente yam~ bigua presencia de sus progenitores desaparecidos CM viejo ice una de elas e6 color sepia, zy el tuyo?). Fotografias Fee en tae proc oan se eens surge ove fat), crane fate eewaneh 17 ttuchas eles tga de sta exponen apace reo ene aoe de ale Pon, pars coma Reports akes Le | el detenido-desaparecido, una presencia-ausente, una forma, patatica (un Pathostormed. Serle quebra, kdentidad consteuida on ausencta. Herida, cn fin, Pero heridas abirtas, que no cieran. Herida para las ‘we no hay lenguaie que funclone eémodo: no eabe Ineraliad para dar cuenta de ese dolar sarda y permanente, La cons ‘cei del Parque de la Memoria en Buenos Aites, que se est debatiendo desde 1997, y, mis concretament, el proyecto de Monument a Ins vitinas del terorismo de Estado, apuesta por llevar a pledralasrupturas. Ast to describe Graciela Sives= Sop por materisiza [a monument através deun ate rotund yar, cama ta lea hue sudo un teremeto; os autores sabian que I hria asks que contigutaban on ls nares de nh detenio-esapaecio (1 e2euta= monte depstos, habla daraerte 2 ura vata fan a ocean araesiaa por una fund fala le a et deistn. eb utizado ates nestor monumentos yobs de ae constnye un smblo ya ‘robo no de eunin, sino de desgatopnca sala (No rtend cera eas qu pueden ctr, soantar en "a coneinon aa verdad ya pista (2000 20, quiebrit, rupture’ “ala, “herda”Terible vocabulaio 1 de ext lenguaje, Con pareidos referents trabajo memo~ Tia a los detenidos-desaparecidos de Montevideo —disefado or R, Otero VM. Kotien~.Los nombres de los detenidos-des~ aparecidos se sitdan desordenados en paneles de metacrato transparentes que parecen crecer de una pledra herida, que ‘orotan aectamente de! dolor. No es del todo fic Megar hasta el memorial; tampoco lo es estar al. No de nada; muestra ‘que es cific decir No parece hacer una interpretacén; mues= ‘deja ablera, permite que nunca se cere, que siempre se evinice, Habla desde el blanco; representa lo irepresentable sin clau~ surat. tra tn ical de acerla, No cierra la representaci Todas estos ejemplos y muchos otros més se constuyen ‘en soportes de narativas que no quleren da sentido alas co~ ‘as, sino que buscan represenar la imposiblidad de represen tar. Son narrathas que, desde el ate, apuestan por priviegiar lt imposiolidad de contar. Narativas, cabe deci as, quenarran (a imposibiad de narear.Sealan que nuestros marcos inter~ ‘bretatvos han alcanzado elite de lo decible cuando se han cnfrentado a hechos que discurren en el imite de lo posible. Decia el famoso aletum de Theodor Adore que *no es posible hacer poesia después de Auschwitz". Mate, 2002, 20032, 2003b; Friedlander, 1992). Algunos de sus exegetas han querdo ver en ese emunciado una apelacisn moral al si lencio oun llamado al desconsuelo, Creo que mas que eso era tu recordatoro que reclamaba cri la reflexion a ts mites a, Yar aesapardn Ls eampos de concent alnen gent ben Ares Coe Can G003, Lo alos, lea owbe comisn Nana sobre esau de ersna (187 Mince i, Buenos Aes EUDEBA Fontan Gotty "espe de Act. a persed tuba Maen ego, 3 Fouts (9974 pint topless enArchog, 30 Fneaunie, $0) 4992 Mbp the ints of Reresemaon Masmand thea Slaton” ara: Harvard very cat 8.4998, -No bt ito nad. Una ect de Garage Ono, de Marco Bech’ dpe s/n tceno coms /oarajetine (al 2008 can a0, sakes inameneen as Ra dla e Aleph, Nai Jos randy as mda ies i ead cleca Mad en Poesy Sc 30 tacos atmos scttiesvaa lou soca en A AMO 3, Las encucadadea cvtad uta Ma Calvee 2006). "Somos ls que regresan del vac". El lugar imposible del ex-detenio-desaparecido", Montevideo: en Brecha, 19 de mayo de 2006 Gémez Ramos, A. 2002). "Agamben: lo que quede del resto, en R Mate (ed), £2 Mlosofis desputs del Holocausto, Barcelona Riopledras Grierson, K, (1999) "indicible e incomprehensible dans le rci de déportatlon”, Pals: en La Leorne, 52 Jolin, Ey Langland V.feomps.) (2003), Monumentos, memoviales y mareas territories Madrid Siglo XX! (2003). “ivoduccion. Las marcas terrtaraes come nexo entre pasado y presente” nF Jelin¥ \V.tanglane (comps), Monumentos, memories y marcas teritorales, Madrid Siglo X81 JelinE. (2002) La trabajos de fa memeria, Madd Siglo XX! (003), "Los derechos humanosy a memoria de ia volencia potica v la represién: la construccin de un campo nuevo ‘en las ciencias sociales" Buenos Aires: en Cuadernos del IDES, 2. Lanamann, C. (1985), soak, pelicula Levi 989), Los hundides fos salvados. Madtid: Mucha Mater, € (2001) Las madres de los detenidos-desaparecdas cn nuevo mito materna en América Latina? México DF Univer sidad Auténoms Metropoltana-El Colegio dela Frontera Norte-LaJomada Esiciones Hate, R (ed) (2002) La filosofa después del Holocaust. Barcelona: Riopledras (20034). Memoria de Auschwitz, Aetualidad aoraly poles, Madrid: Trotta (20031). Por Jos compos de exterminio. Barcelona: Antheopos, Olivera, H. (1986). La noche de los Hoices, pelicula Oliver, R. (2005), Sonidosy silencio" en Brecha, 24 de mayo de 2005. Montevideo Richard, N. (2000). "Memoria, Fotografia y desaparicén:dama y tramas" Suenos Aires: en Punto de Vista 68

También podría gustarte