Está en la página 1de 2
Lay Lavvax Espaiia 1900. Modernismo, anarquismo y fin de siglo (Prélogo de Giovanni Allezra) Barcelona, Anthopos, 1990, 358 pp as “fragilidades de lirio” juanramonianas, el crisantemo emblemético de una cultura distante y atrayente ~cémo no recordar el rotundo “Amame japonesa” dariano-, el misticismo panteista ruskiniano, la moda del simboto y el emiblema vista ‘através de un pequeto territorio del renacimiento de las artes decorativas el de los ex Tibris; los diversos territories de lo fantéstico, lo sublime o Io siniestro; Ia atraccién del asomo a los abismos de la mente humana, contemplada desde el creciente interés por la patologia criminal; la conciencia ~mezclada de pesimismo, autocomplacencia ¥y desdén-de vivir una época de declive, incentivadora del aislamiento escéptico, en ‘casiones, vivida, en otras, con angustia y deseos regeneracionistas de cambio; el mito de los orfgenes (“Ia simplicidad es el tltimo refugio de las almas eomplejas”, dice lord Douglas, alter ego de uno de los pontifices del fin de siglo, Oscar Wilde); la predicacién de la Palabra en los cendculos anarquistas, su evangelio de la liberaci6n {otal -no sélo en el terreno social, sino, aun més, en el ideol6gico-, su visi6n de la utopia futura; encerrar todo esto en la unidad de un Tibro de mediana extensién ha sido el reto, largamente cumplido, de la investigadora norteamericana Lily Litvak con este excelente Esparia 1900. [La consideraci6n del finde siglo (desde los primeros atisbos del desapego con respecto al positivistno decimonénico hasta los cafionazos iniciales de la Gran Gue- ra, que entierran definitivamente el xix ; émbito cronol6gico por tanto: 1880-1914) como un escenario donde pueden convivir muchos movimientos (decadentismo, simbolismo, tendencias ocultistas, renacimiento dela literatura popular) es condicién indispensable para reconocer que ninguna de estas etiquetas puede, por si sola, expli- a ) Tatra TT Alicbltesig§ car todo el paisaje cultural espafiol de aquellos afios. En segundo lugar, de la profunda imbricacién de muchos de los fenémenos descritos en este libro puede deducirse que ‘menos que nada explicaré esta época al querer reducirla a los términos simplones de ‘una oposicién, tal como la clisica, sorprendentemente atin en boga en algin manual despistado, entre Modernismo y 98, Asf, por ejemplo, una misma desconflanza en las formas de vida provocadas or el industrialismo determina reacciones tan diferentes como son el misticismo de fusion pantefsta con la Naturaleza -sin excluir, por cierto, a eritica social concreta~ del primer Unamuno, influido por Ruskin; las diversas formas del exotismo finisecular, ‘que, a su vez, levantan todo un edificio de iconografias y mitologias distintas a la clésica, hegeménica durante tantos siglos en el Occidente; el programa cultural com= pleto del anarquismo como alternativa radical a la alienacién del trabajador en Ia sociedad capitalista; 0, mds modestamente en su alcance, el interés por el criminal como producto tipico, directamente producido Litvak cita unas paginas muy intere- santes de Azorin donde plantea la distincién entre el criminal de aldea y ef de ciudad— por esa sociedad. Se podrian multiplicar los ejemplos extraidos de los distintos articulos que componen et libro, pero, al final, quedarfa claro que los componente’ iiltimos de esa ‘nueva sensibilidad, que aparecen permanentes en la enorme Vatiedad de modas, ges- tos, actitudes, motivos y poses, se reducen a dos, resumidos por Giovanni Allegra en ‘su pr6logo: la insatisfaccién del mundo-como-es y la nostalgia -desarrollandose esta ‘itima hacia el pasado, como en la Edad Media de los prerrafaelistas; hacia el futuro, como en las distintas versiones del utopismo anarquista; o hacia lo distinto, como en los variados “senderos del tigre de lo exético”. Como en otros libros de la autora -y éste funciona en dislogo con ellos, a modo de esforzado resumen de lo que aquéllos aportaban con més extensién pero ‘estringidos a un solo tema: El sendero del tigre, sobre el exotismo; Erotismo fin de sigio, Transformacién industrial y literatura en Espaita, etc.~ el enfoque de esta obra es multidisciplinar y engloba todo lo que tiene que vet con la actividad cultural en ‘cualquiera de sus manifestaciones. El propésito es, en todo momento, dar cuenta de la historia cultural espafola, en uno de esos capftulos en los que la aceleracién por sal- var el desnivel con respecto a Europa produce momentos apasionantes, de rara com plejidad, José M. TaLens 12 —_ %

También podría gustarte