Está en la página 1de 9
esa an Cie oki antado pot Ignacio de Andia junta “con sncho regocijo” servando su razado y el Este acto puede ser considerado com la formalizacién del proceso de o= Es dssimo, en prime del territario huilliche que se habia iniciado a mediados del siglo XVIIU™. Lo del i “enclave wbano en una tem ‘Canoas fue tm proceso inédito hasta entonces en Chile: un acuerdo de paz con un sda mis alla del Bio Bio, y cimiento no meramente formal de la corona, ino realy efectivo, yb cesin de wn Ss rebeldes mapuches. A pes teritorio™,, que tuvo ua signficacin pesitiva para los huiliches os el ineipientetrinsito hac {La ocupacién del terrtori a patir de este acuerdo, coordinada desde ls podia ser socortida por mat somo, difere del caso de la Araucanfa, que por la oposicin de los mapuches y emiorio, que debian congs de las misiones y de los pueblos, no pudo ser incorporada ni ala corona ni al estado Bi XVII, cuando se les oblig sino cien afos después, como fruto de una campaiia militar de “pacificacién”, con m jo gente venida de todas par ¥ derrota indigena. Numiéricamente eran mis individuos. Por entonces, siglo XIX, Ses ni con b zens de h fronterahuiliche mantenan una relacion pacifica con el extado chileno y Colones nacionales y extranjros que ya ocupaban eas errs ‘Por otro lad, la provincia de Chiloé no intervino en ls acciones de estos tos alzados, tampoco participé en las juntas celebradas, ni en los actos de la toma de p de Osomo. Pero los chilotes fueron considerados como primeros pobladores, Valdes tjecutora de los actos de conformacién de la nueva ffontera de Osorio y no constas rmaciones por parte de Chilo, excepto por Hurtado desde Espa ‘basen © cometiesen excesos, y a una alianza militar con los de Valdivia. Con esto se xistentes entre Eine de indios de encomie csgantes voluntarios, com territorio desde sus paises ‘eas villas, que fueron di portante contribucién del es de villas, Osorn0 no anos de Ambrosio O'Higg xa decidir el caricter de la LA REPOBLAGION DE OSORNO: 1796 See omnes pote ‘Ademuis dela inc eractiva posibilidad econdr ‘Una ver refinndada, Osomo volvié a tener la jurisdiccién que habfa tenis nal en América, O' Hig primera fundacion: el rio Maipug, por el sur, el Bueno, por el norte, por el oeste, [aco Pacifico entre ambos Hs, y por el este, la conillea. De esta forma, se zanjé el pro proyectaran intepraca de limites entre Chiloé y Valdivia existente desde 1789, con el resultado de que aqueli Maipué, explotados con 3 vvincia perdia definitivamente el terreno al norte del Maipué, mientras Valdivia qui ‘O'Higgins se sintio desde u szente el titulo de Castilla d hora temas, reservindose Se Alcudia aprobs los act ela ruinas y los proyect testiones de los gobernad Se armas espafioles media come estaba antes. La repoblaciin de Osomo se inscribe dentro de la politica fundacional empre ‘en Chile durance el siglo XVII, que tenia como fin xeorganizar la administracion del ters y logear con las villas la concentraci6n de la poblacién dispersa dentro de los partidos, om consiguiente “efecto civilizador” que sicaria al reino del letargo de la ruralidad!™, Peto cig cde Osorno es distinto al de las dems ciudades, por tratarse de la ereecidn no de una villa de una ciudad desde sus cimientos, en el mismo sitio donde estaba la antigua, segtin el pani age Narn no rs = oF guards Eluarsno neers "una geraralOso 11 septa e178. AG, Ce 316 ey Aa, Sie 315 cee sunt “Eat opin org. pcp 1. taro par Cogs com oa adnan, ede aura deol nde capa, yo ened posal Ra Mine. pion conta a sxe i ens Frew dea eed, 05% ‘Shaner concurs ce drips mar even alo Pllches con deine aralarepcbianonée Ozona mores Srp rer acuta es 3908 etna Oa. “Los necanes ds dsp del orton Mecuoe Hie de Our’ p. 25 Srrmando na rvs rte 3 "ESandde O Has ao decrs repctiteCzoro, de rete 1738. AG. Oni, 16 Soegge ala, Santas 204 “via Laratoy Rin, La pole y Sango Lez, Org de is cca cess ndcones dl so XN = ejougue se Max OGD a Frere atta os Che Cala Jevantado pot Ignacio de Andia y Varela! - “prolijo dibujante” y secretario de O'Higgins -, fconservando su trazado y el tamatio de las cuadras!™. Es distinto, en primer lugar, porque Osomo fue concebida como colonia, es decir, ‘un enclave urbano en una tierra nueva, recién ganada y easi desconocida. Era la Gnica ciudad Fandada mis alli del Bio Bio, y cuyo borde norte eran las Ilanuras que comunicaban con los ‘ain rebeldes mapuches. A pesar de los fuertes que se levantaron y la reltiva tranquitidad que ddaba el incipiente trinsito hacia Valdivia y hacia Chiloé, era una fandacion mediterrinea que no podia ser socorrida por mar. Por otto lado, sus pobladores no cran residentes dispersos en él territorio, que debian congregarse en una villa, como ocurri6 con las citadas fundaciones del XVIII, cuando se les obligaba a hacerlo so pena de confiscacién de bienes y otras multas, Iino gente venida de todas partes del reino ¢ incluso del virreinato y de Europa, sin relaciones preexistentes entre sini con la tierra que debfan trabajar por sus propios medios, y sin poder walerse de indios de encomiends, institucién abolida en Chile en 1791. Era una colonia de fnmigrantes voluntarios, como mis tarde seria la de suizos y alemanes que llegaron a ese mis ‘mo tetritorio desde sus paises de origen, a talar el bosque y cultivar la tierra. A diferencia de fas otras villas, que Fueron disefiadas, erigidas y fomentadas por la Junta de Poblaciones con la importante contribucién de los corregidores de partidos (luego subdelegados) y los superinten- dentes de villas, Osorno no se rigié estrictamente por esta politica. Todo o casi todo qued6 en ‘manos de Ambrosio O'Higgins, que la reserv6 para su propia hechura, con amplias facultades para decidir l caricter de la ntieva urbe que desde su fundacién fue llamada ciudad, como la Antigua, sus primeros pobladores, el modo de proceder y el dinero a inverti. ‘Ademis de la incorporacién de la ciudad y su territorio jurisdicciomal se abrié na atractiva posibilidad econémica para Valdivia y Chiloé. Como en la primera época funda- ional en América, O'Higgins pretendia que Osomo fuera un centro dinimico desde el cual se proyectaran ¢ integraran los Llanos y todo el territorio intermedio entre el rio Bueno y Maipué, explotados con agricultura y ganaderia (la explotacion del bosque es posterior)” ‘O'Higgins se siti desde un comienzo autor de aquella conquista, lo que le valio posterior ‘mente el titulo de Castilla de “marqués de Osomo”. En 1793 ordené que no se repartiesen por ahora ticrras, reservandose personalmente la tarea’””. En diciembre del mismo afio, ef duque de Alcudia aprobé los actos realizados hasta entonces: la paz celebrada, la toma de posesién de ls ruinas y los proyectos repobladores de O'Higgins". Este supervis6 cada detalle de las gestiones de los gobernadores Molina y su sucesor, Pedro Quijada. Quiso esperar y asegurar Jas armas esparioles mediante tes fuertes, antes de proceder al delimeamiento y edificacién de ‘Ramin Lagos Ataneara, pln de Ose dja pox Aa Vala en 179° F Gari “lutanano pei. 8. 'SE;AGL Chie, 18 ele tundane cooaertacn reas 2 Osoma, ose sua de ores hata pers as dela loi enerta iano yr Obgghs come pens aesdesoogromes cra izva cor kx siperianres de eon La crt So ela dosent que dente be emence a ea dela ea ape, a cand Ge es potas as xcoecores et \siasetn os noun, y oboe spec, cara cone cod rar y panded da dounenisdn rere a a nouners (resi ore cure bs so cones No mos relesones eal as es de Ceo asus colons sin slo co se ‘Grom rere eros 9 pare cst oa as ‘Signs a Moin Sennge 203 rover do 1793. AGI Chie 26 Dug ce Aa @ Ogg, So wan 7d ier 1738 AN, ATC, Vo 8 ais aria Xnen tin Caaico 1h ciudad y el repartimiento de tietras, porgu facién real p igo personalmente de la repoblacién de Ia ciudad, la qu: recibié en septiembre de 1794". En esto tiimo puso especial cuidado, proveyéndola d ndose reservada esta prerrogativa cuando fie trasladado dlesconfiaba de los indigenas™, y para gestionar Lima como virrey haberlo heche fondos y ew En cambio, desde Madrid, Hurtado protestaba y opinaba que O” Higgins fi rodo “con su valimiento con los indios de Osorno’ pero en realidad éstos “nunca lo vieror trataron ni se correspondieron con O'Higgins, ni lo fueron a ver siquiera para hacer la entr de la ciudad de Osorno y sus terrenos, ni después tampoco, y st valimiento era ninguno! que “el tal O'Higgins” era “eapeioso, astuto y fecundo” en ficciones e intrigas “para hacer s ocio por todos los medios, enriqueciéndose de posesiones y fincas que no puede poseer por derecho alguno a costa del piiblico y Henindose de empleos espantosamente sin ims mérit que la pluma sicmpre fingidora y fecunda en estas atucias”®. Hurtado estaba sentido, per u mérito en la empresa nunca logré que se le reconociera, ni siquiera en parte, hk vas mediarian entre los puestos (O'Higgins plancaba la articulacién del territorio junco-huilliche median dacién de fuertes en el intermedio, por lo que sélo diez le de Maullin, Maipué, Osomo, Rio Bueno y Valdivia, en circunstancias que en tiemps Pusterla el mismo O'Higgins se oponia a ellos. Ahora los creia convenientes. En 17} Alcudia, diez n sur del so concluys el fuerte de San Luis © Reina Luisa, en Osomo, y el de San José ¢ en elma 797 que era inexpugnable para los indios les inspiraba tal respete ‘que hoy los espafioles trajinan por sus deliciosos campos con la mayor seguridad naturales “amis osarin invadile""™. La paz permitié una rpida expansién de las haciendas en la zona norte del rio Bueno, justo antes de la repoblacién de Osorno, que al amparo del leguas al norte de la ciudad, este dikimo “ventajosamente situado’ Bueno. Se decia de él en y que los de Alcudia se iban formando con ganados mayores y menores. Con ello se aceleraba la formacién de propiedades privadas adquiridas mediante la compra por vecinos, proceso que se habia iniciado lentamente unas décadas antes Por su parte, desde Chiloé se pensaba asegurar el limite norte de la provincia con ‘nuevos fitertes. Una junta de guerra celebrada en San Carlos de Chiloé en 1797 conclayé que tna ateria en el ltoral entre Carelmapa y Calbuco, en el sitio llamado ademis de una guarnicién volante, con el objeto de “impedir el pasc temiendo la llegada de navios extranjeros, y defender el terreno costero de acceso a la tierra firme ‘cuesta del Coronel y desembarco’ Para arraigar ain mis la presencia espatiola se dispuso la fundacién de una villa con= fase Magis sta, Safa, 1 de tea ge 174 AGL, Chie, ™Elmins Lapuo apes ue Hingis a esenaini a Os, gm scoot ais plas y ue pda dane det ‘aa etre San lego 18d septembre de 1798 AC Ce 318 ‘de ha op ok Fue wiry a 736 Huta a Cals Hai 7d iri e182 AGL Cle, 28. Ogos Principe dP ste ce Alay eto daca Osa, Alisa. 6 de tes de 1787 AG Ea esa os a Denoso atop. cap Reptacn de Ose p. 122473 gba fe Cri sobre dlrs ane pls, San Cate Cro, raz de 1787. MY stad 85, N48 a Fria de aba so Chie Coo tigua al fuerte Alcudia, para Valdivia y Osormo, abrazands Pilmaiquén y Llollehue, des empezado a poblar desordem con seguridad algunos ganadg el terreno, Los naturales ya se tieras, al proceso fndacional Pacificos, colaboradores i + el mismo error antes espafiols y a la ficilidad del q Valdivia, en caso de xe los Durante 1795 © dele resentasen en Valparaiso el §f somo, offeciéndoles el tra tun solar en la ciudad y 25 cus ba facultad de dispon Facultad de comercia 4 tad de comerciar sus pro offecidas eran insuficientes, se ¥ aprobs S.M fragata Acnea, junto con poll fundacion de la colonia. Am Osomo en carretas, mientras de enero dio por repoblada ¢ de que pasa se le ha conterido para el cas, ba lista que precede por sus ve los fueros, gracias y exenciongl real cédula de 5 de abril de 17 debe cntenderse constituida I toda la exten ién en que por primeramente fandado™ Ya en diciembre Cuando Andia y Varela repro de los solares que dividen sin Pero la construccidn de casis "Ei virey 7s Lage, Osmo, 15 As Frmea se arta ca One Gaon fegua al fuerte Alcudia, para que fuera eabecera de un partido que se proyectaba crear entre ‘Valdivia y Osorno, abrazando dicha villa “todo el vecindario que se comprende entee los rios Pilmaiquén y Llollehue, desde el mar a la cordillera”™, vecindario de espaoles que habfan fempezido poblar desordenadamente los contomas del fuerte de Alcudia, “para apacentat ‘eon seguridad algunos ganados en sus campos" el terreno. El objetivo de O'Higgins era ir asegurando Los naturales ya se estaban acostumbrando al ir y venir de los espaitoles por sus fieras, al proceso fundacional de Osomo ya ka presencia del fuerte de Aleucia. Se mostraban pacificos, cohbordores y mantenan los camtinos “aclarados”. Las autoridades no. querian cometer el mismo error anterior y pensaban que tal maturalidad se debia a la presencia militar ‘spaiolay a la ficildad del camino, que podria ficilmente movilizar wopas desde Chiloé y Valdivia, en caso de que los indios tomasen las armas Darante 1795 O'Higgins se dedicé a hacer los preparativos de larepoblaci6n, con Ta fcultad de disponer del erario™. Publieé bandos en Santiago y Concepeisn para que se presentasen en Valparaiso el I de noviemibre individuos y familias que quisiera asertarse en ‘Osomo, ofteciéndoles el rasado a cuenta de la real hacienda, racién mientras fuese necesiio, tun solar en la ciudad y 25 cuadeas de rieeras para sembrar, instruments de labor, anitmale, ya facultad de comerciar sus productos con Chiloé y Valdivia™, Supenia que, como ls vertajs offecidas eran insuficienees, se deberia “recuri al arbittio que tantas veces se indicé en otros ¥yaprobs $.M." de que pasasen 1 Osorno familias de Chiloé™', O'Higgins se embarcd ef a fiagata Area, junto con pobladores, bastimentos, heramientas y todo lo necesario para la fidaci6n de la colonia, Arribarom el 3 de diciembre a Valdivia, desde donde se rasladaron a Osomo en carretas, mientras os chilotes lo hacian desde el sur. Un bando de O'Higgins de 13, de enero dio por repoblads Osorno, Declaré el presidente “en virtud de la real autoridad que se lea conterido paa el easo, [da] por repoblada la ciudad, y a todos los suictos contenidos en In lista que precede por sus verdaderos pobladores y que como a tales les deben ser guardados Jos fucros. gracias v exenciones que S. M. dispensa a estos, y sefaladamence la que expresa la real cédula de 5 de abril de 1744". Y mediante la unin y sociedad de los dichos pobladotes debe entendene constituida la ciudad y por consiguiente reintegrada en su jurisdiccién en toda ls extensin en que por decumientos auténticos y de la fe mis indubitable conta habese primeramente fundado"'®. Ya en diciembre del aio anterior habfan comenzado as labores de insalacén, Cuando Andia-y Varela reproduj la traza urbana lo hizo también con la cisica demareacign, de los solares que dividen simétricamente en cuatro partes las superficies de las manzanas Pero la construccion de casas en los solares fue posterior. Cercano al fuerte delineado por *Elviney Ops Lin. Csoro, 8 erro de 178, AG. Chl. 318 ‘oon "Armes de 735, como path de cortaza ce us gozaba on apni, scoot tho de Bat Bara. Para anna ue conste grt ce OHggre, vane a eo Danse nau dl sore Den Amt Hg. 1720101 "SoM sete caztacon de ones, Sana, 2de sentonede 1795 AGL Chl, 316, “OMe 2 Gly Leos, Saran, 19 aye de 758 AGL Chl, 318 Sere al alc are oacanes el de Clo “Bars e Oviges, Oso, 18 deen ge 17 A Chi, 36, 310 Mariadinena tina Caras una porcién considerable de ranchos © Olaguer, los presidiarios de Valdivia construyeron J de los colonos. En pajizos sobre robustox postes de madera” para el alojamiento provisional ide repoblacién habia 430 individuos que debian recibir racién por adores y tropa, en total mis de 600 personas. El principal proble~ 1a ta falta de viveres. Los indigenas llegaban con productos Jo que hubo que solicitar envios desde la zona el momento del bando ds altos, ademis de ga ima que se presentaba entonces et para intercambiar, pero eran insuficientes, por central via Valparaiso! ‘La area nuis importante era el poblamiento. La repoblacién fue una empresa estat cde Chile, muy distinta a lz inmigracién espontinea a 2" y Iejana del reino, Para iniciar al proceso colo- irigida y fomentada por el presidente otras ciudades, Osomo era una tierra “nu nizador hbo que pensar en trasiadar poblacién de dis lin eerritorio donde no habia poblacién, excepto la indigena. L ‘on el derecho de hacerlo, como herederos que eran de los antiguos intos partidos del reino y de Chiloé a 1 idea primera eta poblar con chilotes, que se sentian vecinos de Osorno. Pero ante la postbilidad de que no hubi anciente, O'Higgins decidid comprometera otras partes de Chile, Esta no era una tates fic porque la experiencia demostraba que el habitante rural era r fate por la misma razbn a formalizacién de villas del XVII fe wn proceso lento, Emigrr 10 Osomo, a 100 legguas frontera adentro, en un viaje por mar hasta a al interior de un territorio no del todo pacificado, era no sélo 4g a transformarse en urbano para poblar una ciudad com Val dificil, sino inédito en el reino. via, y desde alli por ti ‘Osorno es un caso de “colonizacion estratégica” similar a Jos de otros Ingares de América en el siglo XVIII, cuando se erigieron poblaciones en fronteras para asegurat Is PO- sesign de errtorios frente a indios y extranjeros. Con este objetivo se reclutaban familias, con traslado a costa del real eratio, als que se asignaban tierrasy otros beneficios como a primero pabladores, Baja Califia (Monterrey, San Diego, San Francisco, entre ote) se pobl con ‘aiones. En ambos casos, Osorno y Baja Califomia, los fueron pobladas con familias gente de Sonora, Sinaloa y otras pobladores eran indianos. Ons fronteras de valor estratégico Feninsularese isles de gente labrador y artesna,sacada de las regiones pobre de Espa ve el caso de canarios y gallegos, los primeros con diversos destinos del Caribe: Cumand, Tainidad, La Habana, Santo Domingo y Florida, y los segundos, junto a asturianos y leoneses vEaan euaoe qe detaln etd doa cto en Oromo, ae 1758 1804 Ange no extn para os ks aos, paras “Eat cn prt ocular eran gnosis dca uo dex caress Hance CB ae exit hc ee ee coomortnsy Crs arasoes eck do Osorno an MU FV, ol 23 72425. Ral AG Oo naner rae Gta naa cide Oxo uct cn een ee ofan an sles ie i an Nera xo, 30 anwar 2; cas ers Gupte bl la is tls tegen rt payer covo mer, cana yer qu caste preven con estos Sr erratum Vacheron One, 3 riod 18 Enc a ersinere, ven, rao gris descr oan Sl cad On dove a” de erro de 1759 axa 31 de eciore de 80, spin emis sure tar Esto eal qv nana casio reo nen eexascb aseas crme eefa ea oe cra a dete ure 797 un etn cae dee marco el uptrend ae Magna nasi 7S IEE ps do Saorary a lair, Osae, 15d ene de 786 AG, he, 316 La Frente ata en Che Cao fixeron pobladores de la Mo En este contexto hay que ve Asegurado el tert los elementos que considera asta", y convocaba a espa Quillota, Santiago, Colchagu provinieron los pobladores Chiloé en la etapa 1796-18 disposicién hacia la nueva ¢ climiticas y el areaigado ima ‘que los chilotes reunian tod resistentes y aptos para el t En esos primeros el navio El Limerto 39 familia que otras ocho funilias que’ de enero de 1796 otras 1 f nados y aperos de labrana cera de 234 personas, mient 203, Io que hacia un total origen chilote, con un tom vecinos, entre fimilias de G 107 ialefios eran labradores (O'Higgins nomi superintendente de Osora ‘momento del bando de reg coronel César Balbiani, refimdacién, O'Higgins partir redact unas mimuc y fomento de a nueva ca En kas instruces de febrero de 1796, se almacén de Chiloé y Val labradores”, Las rareas quel siembra, crianza de gam Ja construccidn de has € “Luis Navaro Gaia, Pola "=Rodato UitineBrgos, Gztiony “R,Utina,Pobicdn gens. “ae ao Rta a, “Seimpam cana rorbe de Ogg barr de Balen. ue amt a sioetecete gus tia so con pobladores de la Mosquitia, Uruguay, frontera sur de Buenos Aires y la Patagonia’. exte contexto hay que ver la repoblacidn de Osorno. Asegurado el territorio, O'Higgins procedié al trislado de pobladores, evitando clementos que consideraba perniciosos, por lo cual expresamente rechazaba la “gente de ®, yconvocaba a expaiioles pero subrayando que sean laboriosos y de buenas castumbres. lta, Santiago, Colchagua, Cauquenes, Chillin y Concepcion fueron los partidos de donde winieron los pobladores chilenos y unos pocos de Valdivia, Pero el mayor nimero era de loé en la etapa 1796-180). La poblacién insular fue desde un principio la que tuvo mis osicién hacia la nueva colonia por la mayor cercania, el camino abierto, las similitud niticasy el arraigado imaginario positivo de los Llanos. Por otta parte, O'Higgins estimaba Jos chilotes reunian todas las condiciones para iniciar el proceso colonizador, porque eran stentes y aptos para el trabajo En esos primeros afios el poblamiento se hizo por diversas vias. En 1795 viajaron en inavio El Limeio 39 familias con destino a Valdivia para desde ali marchar a Osorno, mientras ‘otras ocho familias que sumaban 35 personas hicieron por el camino real. Entre el 3 y 5 ‘enero de 1796 otras 1 familias con 35 personas vigaron por el mismo camino Ilevando st aclos y aperos de labranza"*. Hasta enero de 1796 el total de chilotes trasladados a Osomo de 234 personas, mientras que el niimero de chilenos, incluso valdivianos y otros, era de B, lo que hacia um total de 427 habitantes. En 1800 se regstran 119 cabezas de familia de igen chilote, con un total de 582 personas!®. En 1804 la ciudad estaba poblada po nos, entre familias de Chile y de Chiloé, mis algunos peruanos y europeos, de los cuales 7 isleios eran labradores, segéin numeracion de 1805)" ‘O'Higgins nombré al capitin de ingenieros Manuel Olaguer Felié como primer crintendente de Osorno, ademis de juez ordinario de la poblaciéa y del partido, en el smento del bando de repoblacisn (16 de enero de 1796). A Olaguer le sucedi6 el teniente nel César Balbiani, que asumié el eargo en diciembre de 1796, A los pocos dias de la andacién, O'Higgins recibié la noticia de su designacién como virrey del Peri. Antes de ir redacto unas minuciosas ordenanzas sobre el modo en que debia realizarse la repoblacion fomento de la nueva colonia’ En las instracciones al superintendente Olaguer Felii, fechadas en Concepeién e126 febrero de 1796, se ve claramente que el objeto principal desu restablecimiento es ser “el acén de Chiloé y Valdivia, y por ello “sus nuevos habitantes antes nada deban ser mis que adores”. Las areas que Te encarga verificar son las propias de los comienzos de una colonia embra, crianza de ganado mayor y menor, y luego, el despeje de las ruinas de la ciudad y construccién de las casas, que recomienda de ladrillo y no de adobe. Como fomento a la uss Naso Gavia. Potion colnzann esate en sie Vl ngs Roto tna Burgos. Gable y ooed en Che cone p29. Uda Pol gin, 9518317 ase le Rit vn “Ls rept de Oso, nest dit sc Senor cm rare de Res rizr Maca reba eluded ae Oa a Oia. tal Eton. S do Antes 2a ae Baar tne gras ones utc, resets, pbc’ cant goer Se api # reat a aspartate ata Oa 3 cad Ge Comen #u rgreso de aq! dae para ler de Lin, @ i> are Mata xirena tina Caress eset la profesi6n de los de Osomo”, penaliza con la actividad agricola y ganadera, “que de os no trabajadas, prohibe las ventas o enajenaciones a patticulares ya la el cateo y trabajo de minas, porque “las verdaderas minas y riquezas Jas {los vecinos] en la agriculeura y erianza de ganados, y que con ‘als isas y a Valdivia para el pago de sus expropiacion las te Iglesia, y prohibe ambien deben buscatlas y encontra ola la plata que SM. env cllasserin ducivos de tropas y gastos de fortificacién de ambos puestos) Recign Hlegade a Lima, nis de nombrat al citado Balbiani en el cargo vid a su sobrino Toms O'Higgins para que levantara una informacion de dirigine a Osorno y reconocer el de superintendente, minuciosa sobre el reine de Chile, con instruccion ‘como yase ha dicho ~ ya José Ignacio de Arangua, encargado de tasladr camino a Chiloe nuevas familias desde Chilog 16 “ya no son ruinas as que cubren la A fines de ese aio 1 dice Tomds O'Higgins, porque se habian levantado 100 ca antigua ciudad de Osomo’ umilias pata 93 de pobladores y 7 de soldados cisados. A estos se sumaron las primers 3 Chiloé llevadas por Arangi Juan Mackenna sucedié a Balbiani en 1 En su minucioso y extenso informe de 1800 dice que la colonia 7 como gobemader politico ¥ militar de la plaza hasta 1808 tenia 1.012 personas, de las que 150 gozaban de racio ta comadidad que puede proporcionarls las primeras necesidades de la vida, que poseen con hhallaban algunos europeos y chilenos”. En faba que seguitian siéndolo, porque no se mientras las demés “viven con toda abundancia”. Ademis de los chilotes, sefiala, se 1799 la cosecha habia sido abundance y todo ind’ descuidaba, valiéndose “de los premios y otros varios medias, tuentemente de chacra en chacra, completindolas para animar a los colonos en el cultivo de sus tierras”. Dice que va fr ‘cuadras ¥ cambidndola por otra mejor si el duefio no estuviese si alguna no tuviese las Contenta con ella, “por cuyo medio he quitado al indolente todo pretexto de ociosidad y proporcionado al buen labrador tiers a su satisfacién”. Ademis, a cada poblador repartio ee enents de la real hacienda una yunta de bueyes, una vaca y siete ovejas, Para exe afio slo pocos pobladores habian logradoedificar casa cefinitiva en a ciudad, mientras que los demis seguian en las habitaciones provisionales. Dentro de la jusisdiceiém de Osomo se procuraba tener una mis geografia, Se averigué que cl rio Bueno nacia en el lago Rancot el rio R. Llanquihue, y que era bal idea de la .co, en la cordillera, a doce leguas de laguna de Pel brstante caudaloso, por lo que se pasaba mejor en verano, cuando permitia dos o tres vados" aba explorar, explotar y ocupar efectivamente las “terras nuevas”, Pro- Para 1796 aun endo poco del ceeso que no acabé sino hasta fines del siglo XIX. En esa centuria se se ste extendida” partido de Osomo, sobre todo las condiciones de la costa y ordinariam No Hetnes, 1766, Repost on Mena, been Pram cane rc dl mass de Oss, Lina en Ral Case cones, 28d tra de 1785, AG. Exo, 78 NSB insneares a speedo Ade Aa. rage dove Oro fa pubicat, en Cro Basen Ewart, Conebpordica ssi ene fon or eer cu hrtrose Ogre oa ta retina de Oxon La ocumeracin qe za, ana aunare lta a cal no puedes enbage etre con oka goede pores mésos coe rue OMe, Ono, 2d epberre d 172, AG Ce, 168 las de la cordillera, explorando y lev que Manuel de Ola Los indig novedades en sus tis los fuertes los disua que mantenfan ack 1796 las haciendas Las noticias que dt cen que estaban, pct legumbres y tigo, las haciendas cerean Valdivia, de los de Osorno, ableci medida que Ia colo Jos indios se mostra Fueron ya 45.285 cuadras taban con 2.200 va En 1804 eran 9.508 sobradamente Vak Todo esto signif cera parte desde 17 hharinas y memestras Ia jurisdicci6n ye habas y arvejas eon hacendados. En 18% Sin embargo, tod Ihabia en 1804, bai Lamace los presidiarios de 1 comandados por sal y el camino abiers: “buon do Bley 0 Ogg. ot Guarda La carom "eden 9. 238 “indo 2 =i 2, eas Done eal op et LaFrontea gear Chie Caria 1us de la cordilles, por lo que O'Higgins encargé a “pricticos ¢inteligentes” que continuasen explorando y levasen registro del eurso de los ros, montes, esteros, fentes y bosques, noticias que Manuel de Olaguer debia finalmente reducit'™: Tos indigenas ya no se levantarian mis, tal como lo estimé O'Higgins, porque ls ovedics en sus iets no habjian cansadoalteracion sino silo asomibro, dems, extimaba que 4os fuerte los disuadieron de “hasta la mis remota idea de oponerse”, y constaba, en cambio, ue mantenian aclarados los caminos y mostraban buena disposicién™. Sin embargo, hacia 1796 las haciendas de espaiioles de Valdivia atin se concentrahan inmediatas a las misiones, {es noticias que da Tontis O” Higgins en su viaje de 1797 proporcionan una idea del buen pie en que estaban, pucs en los campos situados al norte de tio Bueno se cosechaba sobre todo egumbres y trigo, y en cuanto a frutas, se daban bien las manzans y frtillas. Las horeaions vais ecuentes eran repollos, sis, lechugas, chalotasy papas. Vio crecido mimero de ganado en bas haciendis cercans a Dallipuli, que aumnentaban y engordaban porque los pastos de foraje Gran abundantes™. Incluso en 1796 ya habia un molino de pan, propiedad de tm vecino de Valdivia, establecido al norte de rio Bueno, para el beneficio de los hacendados valdvianos y de los de Osomo. Mucho mis aumenté esta penctracidn de espafoles en ticrrashuilliches 5 medida que la colonia de Osorno progresaba, los caminos iban siendo cada vee mis comeddosy Hos indios se mostraban progresivamente mis resignados a perder su antigua independence Fueron entregadas a los primeros pobladores 22.929 cuadras en 1800; en 1801 eran ¥2 45.285 cuadras, y en 1804, 47.640 cuadras!”. En 1797 los repobladores de Osomo con. faban con 2,200 vacas; en 1800, poseian 2,964 eabezas de ganado vacuno y 3.691 de lanar En 1804 eran 9.500 los vacunos y 20.000 en todos los anos y de este ganado se abastecian Sobradamente Valdivia, Osomo y todo el terttorio, sin contar el que poseian los indica! Todo esto significé la disminucién del “situadlo de viveres” para Valdivia, reducido a su ter. fer parte desde 1797, y definitivamente suprimido en 1804, reemplazado pot la subasta de hharinas y menestras “con cartlesfijados en los parajes piblicos... de esta plaza, los lanos de He jurisdiceién y ciudad de Osomo, y a son de caja y vor de pregonero”, Se subustaba herina, habas y arvejas con un total de 4.200 fanegas de harina y 243 de menestas, que proveian 12 bacendados. En 1809 eran 21 hacendados com 5.085 fancgas de harina y 241 de menestrae Pin cmbargo, todo decayé con la independencia: dels 20.000 cabezss de ganado vacuo que hhabia en 1804, bajé a 13.785 en 1831" La naciente poblacién, con hombres, mujeres, nifos,chilenos, chilotes, exttanjero, Ie bresidiaios de Vales, lis autoridades civiles, militares, eclesisicsy los indios amigos comanclados por sus caciques el fterte, os alojamientos, bodegas, herramientas, bastimentes Yel camino abierto a Chiloé y Valdivia, la figura del presidente de la audiencia de Chile y sue feat de Berroa, Caro, 15 nto de 756. AG Chi, 316, “em 27. OF. cp ct. N° 1%, pp 8485 SGuadeLaeeramia p 27 em 9.20, ep. 24, oa a8 se tenon Ls ar Care Pa aren de nonin pre a ascronia cod ola mp yDowse et pct a4 ara Minera ine Caraco asesores como Olaguer Felis o Andia y Varela, fueron forjando una nueva imagen de la frontera, la frontera de Osomo, ya transitable y comunicada con Chiloé y con el resto del reino. El territorio seguia siendo desconocido hacia el oriente, tanto que s6lo en la década Je 1850 se exploré el Iago Llanguihue, el de mayor superficie de la regién. Era tan llena de posbilidades agricolas, ganaderas y forestales, pero tan marginal respecto de Santiago y falta nite de Espatia, quiso explotar de gente en el partido, que el gobierno de Chile, ya independ emanes, para lo brir la frontera a la colonizacién extranjera, especialmente ‘ocupé, en un primer momento, de las cercanias cul comisioné a Bernardo Phillipi. Este de Valdivia. Fue reemplazado en 1850 por Vicente Pérez Rosales", quien dos afios mis tarde familias de colons alemanes, captadas por él para instalarse repartid tierras a las en cl rea del Lan adaptarse al paisaje rozando bosques para practicar la agricultura, actividad que coordinaron. sihue. Los nnevos pobladores de esta zona de frontera intema debieron con a industria y el comercio, proclives a Valdivia y sus congéneres alli instalados, y casi de espaldas a Chiloé, La zona tiene hoy un fuerte sello germiinico™ © Vege Verto Pes Resales, Recrerds cl asd 814-186) ‘Sue ene oon Jee ere Banca, Los demas on Chi 18161845, Earl Moree, Sanaa, 187; Eoverd Tange Mit rad angus 8521977 eects do ura cacraedn Lge Crs bana Sarg, 177 Rar Pr Fagen ese dele otnaconen Chie Eso And Belo, Sango 199. doses y Ura Tapia. Las Alans ya Comunidad Chior Amare ‘lst de Gl, Lge Cre erara Sanaga, 20%, Gavi Guar, OSB, Cate de cco some: 1481572 Ursa Clea de Cle, Santo, 582 LaFromas de aben Che Calon

También podría gustarte