FUSAGASUGA
18 DE MARZO 2021
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. ESTRATEGIAS
2. PROPUESTAS
3. VEEDURIAS
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA
INTODUCCION
Con la elaboración de este documento busco como asesor Vial determinar la problemática que se
nos presenta en el tramo vial TERMINAL –AEROPUERTO, y a la vez sugerir las posibles
soluciones que se pueden adoptar para mitigar el problema que se presenta debido al retraso que
se presentó en la obra. Ajustándonos dentro de todos los parámetros normativos existentes y sin
llegar a pasar por encima de los derechos de los demás y de esta manera llegar a un feliz término,
donde Consorcio y empleados de las empresas vecinas se vean favorecidos.
ESTRATEGIAS
Teniendo en cuanta la problemática que se nos está presentando debido a factores determinantes
como el clima donde infortunadamente por culpa del invierno nos retrasó en la entrega oportuna de
la reparación del tramo vial TERMINAL –AEROPUERTO, ocasionando con esto que los
trabajadores de las empresa vecinas nos estén utilizando la vía para el parqueo de sus vehículos,
es necesario realizar una reunión con delegados de dichas empresas y un grupo del consorcio.
Lo primero que se debe entrar a tratar en dicha reunión es que no se está buscando perjudicar a
ningún trabajador, al contario lo que se busca es mejorar la convivencia y al mismo tiempo
descongestionar la vía para así poder terminar la obra oportunamente.
Tenemos que entrar a hacerles entender que de todas maneras es un sitio donde está totalmente
prohibido parquear cualquier tipo de vehículo amparándonos en los artículos 125 del Código
Nacional de Transito ley 769 del 2002 que a la letra dice: “La inmovilización en los casos a los que
se refiere este código, consiste en suspender temporalmente la circulación del vehículo por las vías
públicas o privadas abiertas al público. Para tal efecto el vehículo será conducido a parqueaderos
autorizados que determine la autoridad competente, hasta que se subsane o cese la causa que le
dio origen, a menos que sea subsanable en el sitio que se detectó la infracción.” Y el Articulo 127
del Código Nacional de Transito ley 769 del 2002 que a la letra dice “la autoridad de tránsito, podrá
bloquear o retirar con grúa o cualquier otro medio idóneo los vehículos que se encuentran
estacionados irregularmente en zonas prohibidas, o bloqueando alguna vía publica o abandonados
en áreas destinadas al espacio público, sin la presencia del conductor o responsable del vehículo;
si este último se encuentra en el sitio, únicamente habrá lugar a la imposición del comparendo y a
la orden de movilizar el vehículo. En el evento que haya lugar a retiro del vehículo, este será
conducido a un parqueadero autorizado y los costos de la grúa y el parqueadero correrán a cargo
del conductor o propietario del vehículo, incluyendo la sanción pertinente.
Igualmente el Código Nacional de policía y Convivencia ley 1801 del 2016 en su Artículo 139
Espacio público nos específica “LAS OBRAS DE INTERÉS PÚBLICO”, entre muchas otras, del
mismo modo en el Articulo 140 “Comportamientos contrarios al cuidado e integridad del espacio
público” en su Numeral 4 nos dice “OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN VIOLACIÓN A
LAS NORMAS VIGENTES”.
De acuerdo a lo expresado anteriormente nos damos cuenta que nuestra obra es no solamente de
interés personal sino de interés social para la excelente circulación vial y por tal motivo es
imprescindible contar con todos los espacios en ejecución libres para finalizar las obras
oportunamente.
También es importante que las empresas que se encuentran cercanas a las obras tomen
conciencia que son ellos los directos responsable por tenerles a sus empleados los sitios
adecuados para parquear o estacionar los vehículos de sus trabajadores, ya que por esta situación
están ocasionando problemas de movilidad y demora en los trabajos.
PROPUESTA
Inicialmente se estableció reunión con las empresas y un grupo de trabajadores que se encuentran
alrededor de la obra para concientizarlos de que donde están dejando sus vehículos es un espacio
público y por lo tanto esta ceñido a una normatividad tanto de transito como de convivencia
ciudadana y que lo menos se quiere es perjudicarlos económicamente ya que esto puede generar
un orden de comparendo y una inmovilización de los vehículos que se encuentren invadiendo el
espacio público.
Siempre que deban efectuarse trabajos que alteren la circulación en las vías públicas, el interesado
en tal labor obtendrá en forma previa la autorización correspondiente de la autoridad competente y
señalizará el sitio de labor mediante la colocación de señales preventivas, reglamentarias e
informativas que han de iluminarseen horas nocturnas.
Toda persona de derecho público o privado interesada en realizar alguna intervención en la vía
pública pondrá en conocimiento de la autoridad de tránsito local la licencia que se le conceda para
tal propósito, el lugar de la intervención y su duración estimada con una antelación no inferior a
ocho (8) días, para que ésta le autorice y tome las medidas oportunas para mitigar el impacto que
en la circulación pueda producir la intervención, pudiendo, si así lo amerita la índole de la labor,
restringir o suspender el tránsito por la vía, disponiendo su traslado a trayectos alternos, y
señalizándola de acuerdo con las restricciones que determine la autoridad competente.
En los eventos previstos en los incisos anteriores el interesado deberá presentar junto con su
solicitud un plan de señalización y desvíos, que debe ser aprobado por la autoridad competente.
El objetivo del Plan de Manejo de Tráfico (PMT) es brindar un ambiente seguro, ordenado, ágil y
cómodo a los conductores, pasajeros, ciclistas, peatones, personal de la obra y vecinos del lugar,
en cumplimiento a las normas establecidas para la regulación del tránsito.
El PMT es importante porque cumple las funciones de guiar a los peatones y conductores de
vehículos en forma segura por el área donde se realiza la obra, advertir sobre el riesgo que ésta
representa y proteger a los trabajadores.
Con este PMT buscamos agilizar y descongestionar el área donde se están llevando a cabo las
obras, dando mejor movilidad y prestando una buena seguridad a los actores viales.
VEEDURIAS CIUDADANAS
En el tema de las veedurías encontramos que también existen las veedurías referentes al tema de
tránsito y movilidad, donde es una instancia de participación ciudadana, con el fin de realizar
ejercicio de control, vigilancia y seguimiento sobre las actuaciones de tránsito y transporte en la
ciudad.
Quizá una de las problemáticas que más afecta a los ciudadanos, tiene que ver con temas
relacionados al tránsito y la movilidad, razón por la cual, se toma la decisión de crear este
importante espacio de participación ciudadana, con el fin de empoderar a los ciudadanos para que
de la mano de los entes de control ayuden al seguimiento, control y vigilancia de la gestión de los
organismos rectores de tránsito y transporte en las ciudades.
Velar porque se adelanten campañas de promoción y prevención vial (sobre todo, que realicen más
campañas de prevención antes de una sanción).
Ejercer vigilancia para que los sistemas de foto detección de infractores de tránsito que se lleguen
a instalar, cumplan con los requisitos para su funcionamiento y estén debidamente autorizados por
el Ministerio de Transporte.
.
CONCLUSIONES
Como conclusión principal podemos decir que con la interacción de las partes comprometidas en la
adecuación de la obra, y con el buen desarrollo de todos los protocolos de seguridad vial podemos
culminar dicho proyecto sin que se vean afectado alguno de los actores viales que frecuentan este
trayecto.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS