Está en la página 1de 20

“Escuela Superior Politécnica del Litoral”

Comunicación Social
Materia: Técnicas de expresión oral, escrita e
investigación

Monografía
Tema: La presión que impone la belleza externa sobre la
belleza interna en la sociedad guayaquileña.

Fecha: Jueves 23 de agosto del 2012


Paralelo: 46

Integrantes:
Andrea Béjar Salcedo
Noemí Oyola Pogo

2012-2013
Contenido
Resumen.........................................................................................................................................................3
Capítulo 1 .......................................................................................................................................................4
ENUNCIADO DEL PROBLEMA .....................................................................................................................5
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................6
Objetivo General: ...................................................................................................................................6
Objetivos Específicos: .............................................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................................................7
Capítulo 2 .......................................................................................................................................................8
DESARROLLO ..............................................................................................................................................9
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................14
Bibliografía ...................................................................................................................................................15
Anexos ..........................................................................................................................................................16
ENTREVISTAS Y ENCUESTA .......................................................................................................................17
Psicóloga Olga Poveda (ESPOL) ............................................................................................................17
Cosmetóloga Alexandra Quimí.............................................................................................................18
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS..........................................................................................................................19

2
Resumen

La belleza es un concepto subjetivo, que depende de la percepción de cada persona y


de la aplicación que esta le dé, pero también existen prototipos prefijados que nos son
introducidos por la sociedad o el medio en el cual nos desarrollamos, estos esquemas
muchas veces son negativos ya que nos ofrecen una imagen de cómo debemos ser
externamente dejando de lado la belleza interna.

La mayoría de veces consideramos a la belleza interna como la más importante, sin


embargo al momento de poner en práctica esta afirmación en la vida diaria nos damos
cuenta que esta premisa no encaja con nuestra realidad; este fue el principal impulso
para elegir el tema de nuestra investigación ya que deseamos descubrir el por qué es
necesario imponer un modelo de belleza cuando la belleza no es universal todo lo
contrario es particular, única y diferente.

En los resultados de nuestra investigación pudimos conocer las respuestas de un grupo


de mujeres acerca de sus prototipos de belleza, su opinión acerca del cambio estético y
los motivos que la impulsarían; teniendo como resultado mayoritario un balance entre
belleza interna y belleza externa, es decir consideran que necesitamos de ambas para
nuestro óptimo desarrollo.

Esta investigación fue realizada con el firme propósito de llevar un mensaje positivo,
demostrarles a todas las personas que sin importar los defectos estéticos que posean,
todos y cada uno de nosotros representamos belleza obviamente no es la que nos
impone la sociedad ya que ninguno de nosotros es igual al otro y no debemos ser
comparados, mas bien debemos ser apreciados por ser únicos e irrepetibles.

3
Capítulo 1
4
ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo, gracias a la influencia de la sociedad en la que vivimos nuestro
concepto de belleza ha experimentado cambios paulatinamente; poco a poco hemos
olvidado la importancia de la belleza interna priorizando sobre esta a la belleza externa.

La definición de belleza ha tenido transformaciones debido a la época por la cual se


atravesaba, los gustos, las creencias hasta llegar a nuestros días en el que el
consumismo y los medios de comunicación hacen que este aspecto sea cambiante y
globalizado.

Desde la prehistoria hasta el siglo 19 el canon de belleza sobre las mujeres se


determinaba por el grosor de sus órganos reproductores (pechos, vientre, caderas); en
el siglo 20 el prototipo de belleza era el pecho erguido y las nalgas sobresalientes; en
cambio, en el siglo 21 el ideal de belleza en la mujer es de 90-60-90, con el auge de la
Cirugía estética este se ve considerablemente alterado obedeciendo a estándares de
belleza casi imposibles de alcanzar.

En la actualidad las razones por las cuales muchas mujeres buscan un cambio en su
belleza externa se da ya que “no se encuentran satisfechas con su físico”, por
complejos, por estereotipos o problemas de autoestima.

Muchas veces las mujeres tienden a querer cambiar no solo su imagen sino también su
estilo de vida ya que se encuentran influenciadas por diferentes medios, los cuales las
impulsan a un cambio radical para cumplir con las expectativas impuestas por los
demás.

La búsqueda inalcanzable de la belleza externa ha provocado que las personas pierdan


su esencia, dejando en segundo plano lo realmente importante como lo son los
sentimientos, el potencial, las capacidades y virtudes que se representan en la belleza
interna.

5
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Determinar la influencia que posee la belleza externa sobre la belleza interna en la


mentalidad de la mujer guayaquileña.

Objetivos Específicos:

 Conocer los cambios en la definición de belleza, en la mente de las mujeres


guayaquileñas.
 Determinar el comportamiento de las personas con respecto a su físico.
 Identificar los motivos por los cuales las mujeres son impulsadas a someterse a un
cambio estético.
 Reconocer los modelos de belleza que influyen en la definición cambiante de
perfección.

6
JUSTIFICACIÓN

Queremos investigar la presión que impone la belleza externa sobre la belleza interna en
la sociedad guayaquileña especialmente en la mujer ya que esta se ve afectada
directamente, también porque nos parece un tópico actual e interesante.

Nuestro objetivo es conocer las razones por las cuales una mujer decide someterse a un
cambio estético, qué es lo que la impulsa y cuáles son los intereses existentes de por
medio: si por la vanidad, por los prejuicios sociales, los prototipos de belleza actual, etc.

Con nuestra investigación deseamos determinar como ha cambiado la mentalidad de


una sociedad entera, la cual hace muchos años ignoraba el tema estético y en la que
actualmente podemos encontrar opiniones divididas ya que algunas personas están de
acuerdo y existen las que se encuentran en contra de esto.

Buscamos establecer las preferencias de la sociedad guayaquileña al fijarse en la mujer,


cuál es la opinión dominante al momento de elegir entre la belleza objetiva o subjetiva.
El concepto de belleza es muy diverso y cambiante por lo que se busca una definición
actual acorde con la sociedad y sus nuevas exigencias.

También podemos darnos cuenta que la mentalidad de la mujer ha sufrido


transformaciones con el tiempo, por esto pretendemos averiguar lo que actualmente le
aqueja, cuáles son sus pensamientos, puntos de vista y opiniones existentes.

Elegimos este tema ya que deseamos obtener una explicación de porqué en la sociedad
guayaquileña en repetitivas ocasiones se le da cabida a la mujer priorizando sus
características físicas o su apariencia más allá de la inteligencia que esta pueda poseer;
en la mayoría de los casos la mujer siempre es prejuzgada por su imagen y no por los
conocimientos y valores que esta pueda aportar.

Pretendemos descubrir de donde proviene el prototipo de belleza bajo el cual la gran


mayoría mujeres se tienen que regir y qué tanto tiene que ver los medios de
comunicación con esto.

Todo esto genera una influencia en el pensamiento de la mujer haciendo que esta
cambie sus prioridades, sus ideologías y su manera de ver el mundo, para esto
buscamos conocer si las mujeres se sienten preparadas para enfrentarse al mundo tal y
como son, o, si no se encuentran lo suficientemente seguras por lo que recurren a un
cambio estético.

7
Capítulo 2
8
DESARROLLO

Para iniciar el desarrollo de nuestra monografía primero debemos explicar algunos


conceptos: belleza, esta definición puede variar debido a la construcción cultural de la
sociedad a la que se asocie, pero en sí son las características tomadas como ejemplo
para crear un modelo a seguir; se clasifica en dos tipos, belleza interna la cual se la
denomina así ya que son todos los aspectos positivos que no son físicamente
observables, lo contrario a belleza externa que son todas las características visibles o
notorias; la gran interrogante de nuestra investigación es cuál de las dos se la considera
más importante o cuál es la que más incide en nuestra sociedad actual.

La mujer en esta sociedad tiene mayor acceso a someterse a un cambio estético, esto
se debe a que en comparación con su sexo opuesto (masculino) esta es más juzgada
por su apariencia externa, lo que lleva a muchas de ellas a recurrir a un cambio estético
para estar visualmente más agradable, según las encuestas realizadas el 55% de las
personas opinaron que la belleza externa y la preparación intelectual por sí solas no
permiten un óptimo desarrollo, es decir que para que la mujer se pueda desarrollar en
la sociedad guayaquileña debe poseer ambas características.

¿Qué debe tener actualmente la mujer


para desarrollarse?

Preparación
Intelectual
45% Belleza externa
55%
Ambas

0%

Existen diferentes tipos de motivaciones para realizarse un cambio estético, algunas


mujeres lo hacen para cumplir con el estereotipo que se impone en un momento
determinado, en este caso la gran interrogante sería quién nos impone este prototipo;
este es impuesto por la sociedad en la que vivimos, según la psicóloga Olga Poveda este
tema está regido por la cultura dominante “por el modelo socioeconómico, el
consumismo” (Poveda, 2012), este nos trata de vender un patrón casi inalcanzable de

9
supuesta “belleza”; “esto va muy ligado a la cultura… pero lo que tenemos que analizar
son los modelos sanos y los que no” (Poveda, 2012) dependiendo de esto el seguir un
esquema fijado nos traerá consecuencias positivas o negativas.

En el siguiente gráfico observamos cuáles son los modelos de referencia a los que más
obedece la sociedad actualmente esto se ve influenciado muchas veces por los medios
que masifican un concepto de belleza para toda una población colocándolo como el
esquema bajo el cual serán comparadas las demás mujeres; podemos visualizar que las
actrices de cine son las más acogidas como modelo, luego las presentadoras de
televisión. No se puede poseer un modelo comparativo para la medición de la belleza ya
que esta es muy diversa y “no podemos comparar seres únicos entre ellos ya que cada
uno posee características específicas e irrepetibles” (Poveda, 2012). En este caso con
las actrices de Hollywood, conocemos que su patrón de belleza es de 90-60-90, rubia y
alta; este es un prototipo INALCANZABLE para nuestra cultura, ya que por condiciones
ambientales, raciales, ancestrales no pertenecemos a ese modelo el cual tomamos como
ejemplo.

Referencia de modelos de belleza


33%

22%
17% 17%
11%

A lo largo de los años se ha culpado a los medios de comunicación como los principales
causantes de la distribución de un modelo patrón de belleza, pero esto no es del todo
cierto ya que si bien ellos nos proporcionan información nuestro deber es analizarla e ir
construyendo nuestro pensamiento crítico, para así poder distinguir entre lo bueno y lo
malo; las mujeres no deberían seguir ningún tipo de modelo de belleza y si lo tuvieran
este tendría que ir acorde con sus propias características, para esto primero debemos
aprender a reconocernos, a valorar nuestra idiosincrasia y raza; abriendo nuestra mente
a las diversas bellezas existentes en el mundo y no solo percatarnos de la típica belleza
impuesta. Dentro de esto también va encaminada la estética, la decisión de realizarse

10
un cambio es un asunto que debe ser llevado con mucha precaución; debemos
considerar que los motivos que nos impulsen sean los correctos para luego no tomarlo
como un juego o llevarlo a tal límite que se convierta en una adicción en busca de una
belleza que talvez no vaya acorde con nuestro rostro o nuestro cuerpo; tenemos que
medir las posibles consecuencias que estos procedimientos pueden llegar a tener,
conocemos que luego de un cambio existen resultados tanto positivos como negativos,
tantas operaciones mal realizadas, muertes dentro del quirófano, daños irreversibles
etc.; por esto la psicóloga nos recomienda que antes de tomar cualquier decisión como
esta, debemos preguntarnos si en realidad lo hacemos por los motivos correctos y
tomar en cuenta todos los riesgos que pueden existir.

Bajo el criterio subjetivo de la psicóloga una persona es bella internamente cuando se


reconoce tal cual es, con sus habilidades, defectos y aún así puede amarse a sí mismo,
ella se refiere a una cita muy cierta “En la medida que me amo, amo a los demás”
(Poveda, 2012), esta frase realiza un gran aporte a nuestra investigación ya que si todas
las personas nos amáramos tal y como somos no existiría la lucha casi imposible por
alcanzar la perfección, una perfección que ni siquiera se mantiene, al contrario cambia
rápidamente con el tiempo y los patrones impuestos por las sociedades imperantes.

Hoy en día las mujeres muchas veces son influenciadas a realizarse un cambio estético
por la sociedad que las rodea, por el grupo con el que se relacionan, por la opinión de
su pareja, por cumplir con el modelo de belleza o para sentirse bien con ellas mismas; la
cosmetóloga Alexandra Quimí nos explica que uno de los principales motivos por el cual
las mujeres se someten a cambios estéticos es para retrasar el paso de la edad y así
poder combatir la aparición de las primeras líneas de expresión; desde su punto de vista
ella considera que “la belleza interna no basta para desarrollarse en este medio” (Quimí,
2012), dice que “especialmente la mujer debe estar siempre bien arreglada y tener una
apariencia atractiva ya que como te ven, te tratan” (Quimí, 2012), para esto también
nos recomienda hacer ejercicio y mantener una dieta saludable; ella afirma que su
trabajo tiene una gran importancia para la mujer ya que la ayuda a mejorar su imagen.

Como refleja nuestro gráfico, el motivo principal por el que las mujeres recurren a un
cambio estético es la baja autoestima, ya que sienten que les falta algo y la mayoría de
veces lo vinculan con lo físico sin reconocer que en ocasiones esa falta de confianza y
de autoestima proviene de nuestro interior, en este caso como nos dijo la psicóloga “por
más cambios que realicemos en nuestro exterior si no buscamos la fuente real del
problema nunca lograremos sentirnos completamente felices con nosotros mismos”
(Poveda, 2012); por esto existen tantas mujeres a las cuales nosotros consideramos
perfectas y ellas se encuentran hasta el mínimo defecto el cual desean corregir, esto es
debido a la búsqueda de “eso que les falta” que no las deja sentirse 100% complacidas
y esto no siempre depende de modificaciones externas que al fin y al cabo son las más

11
fáciles, mas bien están condicionadas por nuestros valores y principios que muchas
veces hemos ido olvidando en el camino hacia la búsqueda de la perfección.

Motivos más comunes que impulsan a la


mujer a realizarse un cambio estético
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Baja Efectos del Un Paso de la Buscar el Otro.
autoestima. embarazo. accidente. edad. prototipo
de belleza
actual.

Según nuestras encuestas existe una opinión muy dividida al momento de preguntar si
el cambio estético en busca de la belleza ideal se considera positivo o negativo, ya que
el 50% lo considera positivo y el otro 50% lo considera negativo; muchas lo consideran
negativo ya que manifiestan que la mujer es mucho más que un simple físico y por esto
no necesita cumplir un prototipo para desarrollarse perfectamente en un grupo
determinado; en cambio existe la otra posición que sostiene que la mujer siempre debe
estar arreglada, debe dar un buen aspecto, lucir un buen físico ya que vivimos en un
medio totalmente competitivo en el que quien tenga más puntos a su favor gana y que
están totalmente de acuerdo con modificar ciertas cosas que nos lleven a vernos mejor
externamente.

Considera que el cambio estético con


el fin de alcanzar la belleza ideal es...

Positivo Negativo

50% 50%

12
En nuestras entrevistas encontramos dos posiciones parecidas a las del gráfico anterior
ya que la psicóloga Olga Poveda nos aconseja a pensar bien antes de hacernos un
cambio estético también nos enseña que debemos de amarnos tal y como somos y
aunque no considera los cambios estéticos como malos, sí considera negativo la
imposición de un modelo de belleza y querer ser como tal, ya que nadie puede ni debe
ser comparado con nadie; en cambio, desde el punto de vista de la cosmetóloga
tenemos una opinión basada más en lo estético o externo en la cual nos dice que si el
cambio nos hace sentir mejor y nos proporciona seguridad y confianza porque no
hacerlo si nos permite retocar características que con el tiempo hemos ido perdiendo,
también nos habla de que en el entorno cada vez es más difícil lograr nuestros objetivos
y que debemos estar preparadas en todos los aspectos tanto física e internamente para
poder enfrentarnos al mundo.

Existen diferentes opiniones acerca del cambio estético ya que podemos observar que
hay mujeres que están de acuerdo con el cambio porque les proporciona seguridad en sí
mismas y un mejor desempeño en sus actividades, las que no están de acuerdo con las
modificaciones estéticas consideran que la parte interna (valores y sentimientos) es la
más importante; también existe un balance entre estas dos opiniones que nos indica
que ambos tópicos deben ir de la mano para un desarrollo satisfactorio en la vida
cotidiana de la mujer guayaquileña.

13
CONCLUSIÓN

La mentalidad de la mujer guayaquileña se ha visto afectada dentro de los últimos años


debido a los parámetros de belleza que se le imponen en los diversos grupos en los que
se desenvuelve. La mujer se ha visto rodeada de un medio que le deja muy claro que
para desarrollarse en este es necesario contar con una buena imagen, presencia,
estética entre otros requisitos mas allá de la inteligencia que también es importante,
pero saltándose constantemente los valores primordiales como el carisma, los
sentimientos y otros componentes que forman parte de la esencia de una persona.

Los constantes cambios de la definición de “belleza” en la mentalidad guayaquileña


junto a los prejuicios de las sociedades dominantes dan como resultado la búsqueda de
la perfección en cuanto a belleza externa se refiere; por esto la mujer se ve influenciada
a experimentar con diversos métodos con la finalidad de obtener un cambio que esté de
acuerdo con lo que la exigente sociedad solicita.

Los cambios estéticos son un arma de doble filo, ya que son adecuados siempre y
cuando su principal propósito sea el de hacer sentir mejor a la mujer, se den por
voluntad propia y al mismo tiempo le ayuden a esta a manejarse en un medio
determinado; en cambio mientras se den bajo las presiones sociales, los prejuicios, por
seguir la moda, etc. nunca se lograra una felicidad plena, es más está comprobado que
a la larga puede causar un trastorno psicológico.

Un principio básico que toda mujer debe tener para sentirse bien consigo misma es la
autoestima ya que esta juega un papel fundamental en su vida, pues sin ella las
mujeres no podrán aceptarse a sí mismas tal y como son y siempre buscarán alcanzar la
supuesta “belleza” a través de otras alternativas que algunas veces no les brindan los
resultados esperados.

Las mujeres deben aceptarse tal y como son, con sus virtudes y defectos esta es una de
las claves principales para alcanzar el éxito pero también debemos ser realistas y no
podemos dejar a un lado la importancia que tiene la parte externa a la hora de
desempeñarnos en cualquier ámbito cotidiano.

Después de desarrollar nuestro trabajo monográfico llegamos a la conclusión de que


cada mujer es un ser único, individual e irremplazable, esta se ve impulsada en la
sociedad actual a desarrollarse eficazmente en todos los ámbitos en los que se
desenvuelve; por este y todos los motivos que se han explicado anteriormente la mujer
no puede ser vista desde una sola perspectiva, ni puede ser juzgada por opiniones
generalizadas de la sociedad en la que vivimos.

14
Bibliografía

Poveda, O. (2012). Guayaquil.

Quimí, A. (2012).

15
Anexos
16
ENTREVISTAS

Psicóloga Olga Poveda (ESPOL)

1) ¿Qué es la belleza interna?


2) ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de belleza interna y externa?
3) ¿Qué opina usted sobre los cambios estéticos en la mujer?
4) ¿Cuáles son los motivos principales que conducen a la mujer a realizarse un
cambio?
5) ¿De dónde proviene el prototipo de belleza?
6) ¿Por qué buscan seguir el modelo de belleza?
7) ¿Quién impone este modelo? ¿Los medios de comunicación tienen algo que ver
con esto?
8) ¿Podemos cambiar el prototipo de belleza en la mentalidad guayaquileña?
¿Cómo?
9) ¿La búsqueda de la belleza nos puede traer un trastorno psicológico?
10) ¿Nos podría dar un mensaje para todas las mujeres que están a punto de
someterse a un cabio estético?

17
Cosmetóloga Alexandra Quimí

1) ¿Con que frecuencia tiene clientes en busca de cambios estéticos?


2) ¿A qué se debe el impulso de buscar un cambio estético?
3) ¿Cree usted que las personas que acuden a su consultorio necesitan realmente el
cambio estético?
4) ¿Cuál es el procedimiento estético más requerido?
5) ¿La belleza interna basta para desarrollarse en el medio?
6) ¿Considera usted que los cambios estéticos están ligados con la vanidad y se
vuelven una obsesión?
7) ¿Nos puede dar un mensaje para las mujeres que deseen someterse a una
operación estética?

18
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

¿Qué debe tener actualmente la mujer


para desarrollarse?

Preparación
Intelectual
45% Belleza externa
55%
Ambas

0%

INFERENCIA
Las personas que realizaron la encuesta consideran que la mujer debe
tener tanto preparación intelectual como belleza externa para
desarrollarse en la sociedad guayaquileña.

Referencia de modelos de belleza


33%

22%
17% 17%
11%

INFERENCIA
Esto demuestra que las actrices de cine son la principal referencia del
modelo ideal de belleza.

19
Motivos más comunes que impulsan a la mujer a
realizarse un cambio estético
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Baja Efectos del Un Paso de la Buscar el Otro.
autoestima. embarazo. accidente. edad. prototipo de
belleza
actual.

INFERENCIA
El principal motivo de las mujeres para realizarse un cambio
estético es la baja autoestima.

Considera que el cambio estético con


el fin de alcanzar la belleza ideal es...

Positivo Negativo

50% 50%

INFERENCIA
La opinión de nuestras encuestadas se encuentra dividida ya que un
50% piensa que es positivo el cambio estético y el otro 50% lo
considera negativo.

20

También podría gustarte